Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO.

Fase 1 –
Reconocimiento del problema

PRESENTADO POR:
OSCAR EDUARDO ORTEGA

PRESENTADO A: EIMY PAOLA DIAZ

INGENIERIA AMBIENTAL

212031_11

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ABRIL DEL 2020.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO.

INTRODUCCIÓN

Atreves del ensayo, se realizará un aporte a la temática de contaminación ambiental, su


relevancia cae en la relación positiva y negativa directa e indirecta con el ser vivo y su entorno
junto a la implementación de estrategias ecológicas, de promoción y prevención sin dejar a un
lado la ejecución de campañas para cuidar, proteger un medio ambiente.

2
MAPA MENTAL

3
Actividad 2

Ensayo: Es la construcción de un escrito no más de 10 líneas, donde se exprese opiniones


y hechos de manera estructurada, hay que ser preciso, claro.

Gancho o anzuelo
Estas deben ser la primera o las primeras frases de la introducción, donde se pretende
llamar la atención del lector. Se recomiendan las siguientes formas de escribir como gancho
o anzuelo:

• Formulando una pregunta


• Haciendo una observación interesante
• Creando un escenario único
• Utilizando una cita famosa
• Utilizando una estadística, sobre todo cuando esta es sorpresiva o alarmante.

Ensayo de causa y efecto: muestra la relación entre un hecho y su consecuencia. Hay dos
formas de elaborar este tipo de ensayo:
• La primera forma se centra en la causa y desarrolla en cada párrafo del cuerpo, cada
uno de los efectos producidos por esta.
• La segunda forma se centra en las múltiples causas que produce la situación de
estudio (el efecto).
• La conclusión sigue los parámetros explicados al inicio de este documento.

Las formas más usuales de plagio son las siguientes:

• Datos o información no citados.


• Idea no citada, ya sea específica o concepto general.
• Omisión del entrecomillado en un párrafo o en una frase reproducida literalmente.

• Omisión de la cita, tras servirse de la estructura u organización de las ideas


expuestas en una fuente.

CITAS:

a) Cita indirecta
b) Cita directa breve
c) Cita directa extensa
d) Libros
e) Capítulos o partes de libro

4
ENSAYO
“LA CONTAMINACION AMBIENTAL Y SU IMPACTO ALIMENTICIO”

La contaminación ambiental se ha convertido a nivel mundial en uno de los agravantes más


significativos de todos los tiempos; gracias a múltiples industrias con poco interés en la
manutención adecuada y optima del ambiente como por ejemplo las petroleras y aquellas
manipuladoras de sustancias toxicas como el arsénico y mercurio que afectan directa y/o
indirectamente la fauna marina y el Ecosistema en general. Aquellos gases, vapores y
humos productos de la elaboración, composición y modificación de elementos o alimentos
también van contaminando el aire llevando así a la fácil exposición de gérmenes patógenos
a huéspedes susceptibles o no susceptibles que en determinado momento gracias a las
diversas determinantes se convierten en vulnerables; dichas enfermedades, a pesar de no
encabezar los índices de mortalidad y morbilidad poseen un numero relevante no invisible
la comunidad y altamente perjudicial para los organismos y su complejidad.

En concordancia a lo anterior e íntimamente relacionado se encuentra la

Contaminación alimentaria, causada no solo por inadecuada manipulación de alimentos


sino también y a gran relevancia por la modificación ambiental producto de sectores
industrializados enfocados exclusivamente en ganancias monetarias Excluyendo el método
causa-efecto o costo-beneficio. Dichas enfermedades pueden ser transmitidas por contacto
o por vía aérea dependiendo del agente causar, puerta de salida, medio de transporte, puerta
de entrada y el Huésped Susceptible. (OMS, 2019)

Del mismo modo, los peligros derivados de las industrias para con la salud de origen
ambiental, puede ser de carácter biológico, físico, biomecánico o psicosocial; la
importancia de este conocimiento se fundamenta en el saber para poder hacer, el hecho de
en un futuro laborar en un sector industrializado no implica dejar a un lado todas estas
temáticas de formación; estas en su esencia guardan la razón de ser del profesional, la
responsabilidad de laborar como ingeniero industrial no es solo para con la empresa o los
trabajadores sino también para con la comunidad, es necesaria una mirada holística del
perímetro jugando con alternativas de beneficio grupal principal individual.

Los actos son el reflejo del ser, del querer y del poder, solo cada uno a su esencia podrá
dejar huella en el camino o decidirá vivir solo para borrar la de aquellos que quisieron pero
no pudieron.

5
En conclusión, los seres humanos debemos hacer actos para dejar huella, para futura
generaciones, no solo por el bienestar de la familia ni el bien propio sino para poco a poco
subsanar daños que posteriormente puedan no tener arreglo o ya la causa efecto sea
inmedible e inmanejable; se contribuiría a la significativa disminución de morbilidad y
deterioro funcional ocasionada por enfermedades alimenticias a causa de la misma y grave
contaminación.

6
EVIDENCIAS DE COMENTARIOS

7
CONCLUSIÓN
La contaminación en el medio ambiente es causa del ser humano ya que contaminamos
nuestro aire, rio con residuos minerales y esto ocasiona diferente enfermedades en animales
y seres humanos destruyendo con todo ser vivo al rededor.

El ser humano ademes de tener una visión global de todo lo que nos afecta, debe entender y
comprender la complejidad y significancia de cada ser vivo a su composición, anatomía,
fisiología y morfología, aportando así por medio de estudio y tecnología el hallazgo de
diversas soluciones para el cuidado del medio ambiente evitando cualquier tipo de
enfermedad por medio de la alimentación en los animales que contraen virus por el agua y
son consumidos por el ser humano con el posterior desarrollo de la enfermedad.

8
REFERENCIAS

Dadón, José., Oldani, Juan., & Rodríguez, María. (2014) Ambiente, desarrollo y sociedad.
(pp. 20-165) Buenos Aires, Argentina. Ediciones del Aula Taller. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3219633

Organización mundial de la salud (2019)https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/food-safety

También podría gustarte