Está en la página 1de 2

TEORÍA DE LA PRUEBA: GRUPO D

Gonzalez Lozada Camilo Alejandro


López Sánchez María Alejandra
Roa Rodriguez Valentina
Vega Alvarez Carol Steffany

TALLER

1. ¿En qué consiste el principio de autorresponsabilidad de la prueba?


2. ¿En qué consiste el principio de comunidad de la prueba?

SOLUCIÓN

1. La fundamentación del principio de autorresponsabilidad la encontramos en el


artículo 167 del código general del proceso, anteriormente en el artículo 177 del
código de procedimiento civil. Este supuesto jurídico nos expresa que quien
pretenda hacer valer un hecho debe probarlo a través del trámite legal de solicitud
de pruebas, practicar e incorporarlas (SPI). Todo esto con el fin de poner en
conocimiento al juez la posición responsable de aportar las pruebas para lograr una
mayor credibilidad y certeza a los hechos, de esta forma hacer prosperar las
pretensiones. Es un llamado a actuar en el beneficio propio de las partes y que su
incumplimiento conduce a la pérdida del litigio.

El principio de autorresponsabilidad corresponde en dos fines últimos: el primero


versa sobre la necesidad de probar y demostrar para lograr con dicha prueba que la
decisión que el juez tome sea a favor de quien tenga la carga de la prueba; el
segundo consiste en la posibilidad que tiene el juez de tomar una decisión y motivar
sus conclusiones según encuentre probados o no los supuestos de hecho, que
deben estar previstos en la proposición normativa de carácter sustancial que es la
base del fallo. Ante la falta de elementos materiales el juez podrá proferir un fallo
inhibitorio ya que hay ausencia de demostración de la causa pretendida.

Teniendo en cuenta las características de cada caso, en el inciso 2 del artículo 167,
encontramos que cuando una de las partes esté en una situación más favorable
para aportar las pruebas, el juez de oficio o a petición de parte podrá durante su
práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, dividir la carga
probatoria. Esta disposición fue analizada por la Corte Constitucional en la sentencia
C-086/2016 en la cual se resalta la facultad oficiosa que posee el juez de decretar y
practicar pruebas lo que hace posible la distribución de la carga de la prueba; de
igual forma, manifiesta que deben haber unas circunstancias particulares que
justifiquen la distribución realizada por el juez, sin ser esto de carácter coercitivo
pues no implica que el legislador haya asignado esta labor para todos los casos.

Por tal razón, se entiende que la parte está en mejor posición probatoria cuando
tenga más facilidad o cercanía con la prueba. Este avance a nivel probatorio tiene su
origen en las llamadas “cargas probatorias dinámicas” que tienen como propósito
buscar la validez de principios varios como el de solidaridad, lealtad y buena fe
procesal realzando el supuesto de que debe aportar la prueba el que pueda hacerlo.
TEORÍA DE LA PRUEBA: GRUPO D

2. El principio de la comunidad de la prueba inicia con un principio demasiado


importante para el mundo jurídico como el principio de adquisición procesal esto con
el fin de dar unidad a la parte procesal para las dos partes intervinientes; este
principio en síntesis se refiere a una unidad de un carácter procesal, es decir, donde
el juez tiene la obligación de evaluar las pruebas y argumentar su decisión.

Las partes con este principio tienen la posibilidad y la facultad de ofrecer ciertas
pruebas que son consideradas a su favor, esto con el fin de dar un inicio probatorio y
tener fundamentado un proceso judicial que se está llevando a cabo; estas pruebas
en ningun momento del proceso podrán desistirse o renunciar por algún motivo, lo
que se aporta se tendrá de manera definitiva y pertenecerán a las dos partes
únicamente con el fin de un vínculo procesal, que de igual forma serán aportadas y
de conocimiento para la parte accionante y la accionada. Dichas pruebas estarán a
cargo no de la parte que las aportó al proceso si no al juez como principal
destinatario para que él las valore. Este aporte fundamentado es una inserción
dentro del procedimiento con el objetivo principal de que la autoridad competente se
apropie realmente sobre el derecho reclamado, generando un análisis completo del
hecho jurídico que se encuentra en discusión.

Las pruebas que se presentan ante un acto procesal pueden perjudicar a la parte
que aportó esto como mecanismo de defensa, esto es, que cuando se presentan
unas pruebas cada parte involucrada tendrá la oportunidad de sacar una conclusión
sea beneficiosa o no; estas pruebas que se adjuntan al proceso son utilizadas
cuando alguna de las partes carecen de elementos probatorios. No siempre las
pruebas que son añadidas al conflicto se tornaran beneficiosas si carecen de una
credibilidad judicial lo que podría volverse contraproducente para la parte accionante
encargada de la carga de la prueba.

Concluyendo, no siempre las pruebas que son presentadas por las partes tendrán
beneficios o perjuicios hacia el proceso accionado; el principio de la comunidad de la
prueba se refiere que toda prueba que se aporta al proceso puede beneficiar a
cualquiera de las partes sin tener en cuenta quien la aportó. Esto con el objetivo de
que las pruebas que son introducidas tienen que probar la existencia de los hechos
que conforman el proceso y que guardan una relación de interdependencia entre sí.

También podría gustarte