Está en la página 1de 59

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Plan de Tesis

Tema:

Sistema Para la Reducción de Desnutrición Infantil

Curso :
Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Alumna :
Rabanal Ramos, Karen Yaneth 0912930

Asesor :
Carlos Zorrilla Vargas

Semestre :
2012-I
DEDICATORIA:

A todos aquellos profesionales


que buscan utilizar sus conocimientos, a
fin de buscar soluciones a problemas
sociales para de esta manera contribuir a
una mejor sociedad.
AGRADECIMIENTO:

A mi madre, por apoyarme y


motivarme a seguir adelante hasta en los
momentos adversos, además, por los
esfuerzos que ha hecho a fin de que sea una
profesional y sobretodo una persona de bien.
Índice

Plan De Tesis...........................................................................................1

Resumen Ejecutivo...................................................................................1

Capitulo I: El Problema..........................................................................3

1.1. Planteamiento del Problema...........................................................3

1.2. Formulación del Problema..............................................................5

1.3. Objetivos..........................................................................................5

1.3.1. Objetivo General.....................................................................5

1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................5

1.4. Justificación de la Investigación......................................................6

1.5. Limitaciones....................................................................................7

Capitulo II: Marco Teorico........................................................................8

2.1. Antecedentes de la Investigación...................................................8

2.1.1. Factores Asociados A La Desnutrición Crónica Infantil En El


Perú, 1996-2007(octubre 2009)................................................................8

2.1.2. Encuesta Demografica y de Salud Familiar 2011 (ENDES). .8

2.1.3. Estado de la Niñez en el Perú (2011)....................................9

2.1.4. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe (2006). .10

2.1.5. Proyecto Ally Micuy 2007 Perú.............................................11

2.1.6. 36 Cero Desnutrición 2009 Guatemala................................11

2.1.7. Proyecto PREDECI 2009 Perú (Cajamarca)........................12

2.1.8. Programa Desnutrición Cero 2008 Bolivia...........................12

2.1.9. Proyecto Pierina Saludable 2009 Perú................................13

2.1.10. Proyecto Nutrición Infantil En Áreas De Influencia Del Grupo


Minero Pasco 2009 Perú.........................................................................13

2.2. Bases Teóricas..............................................................................14


2.2.1. Sistemas de Información......................................................14

2.2.2. Aplicación de los sistemas de información...........................15

2.3. UML (Lenguaje Unificado de Modelado).....................................15

2.3.1. Caso de uso.........................................................................17

2.3.2. Actor......................................................................................18

2.3.3. Diagrama de clases..............................................................19

2.3.4. Asociaciones de clases........................................................20

2.3.5. Diagramas de secuencia......................................................23

2.3.6. Diagramas de colaboración..................................................23

2.3.7. Diagrama de estado.............................................................24

2.3.8. Diagrama de actividad..........................................................26

2.3.9. Diagramas de componentes.................................................27

2.3.10. Diagramas de implementación.............................................28

2.4. Definición de Términos.................................................................28

2.4.1. Malnutrición:.........................................................................28

2.4.2. Desnutrición:.........................................................................28

2.5. Sistemas de hipótesis...................................................................29

2.5.1. Hipótesis General.................................................................29

2.5.2. Hipótesis Complementaria...................................................29

2.6. Sistemas de Variables...................................................................29

2.6.1. Variable Dependiente...........................................................29

2.6.2. Variables Independientes.....................................................30

2.6.3. Variables de Causa y Efecto................................................32

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO............................................33

3.1. Nivel de Investigación...................................................................33

3.2. Diseño de la Investigación............................................................33

3.3. Población y Muestra......................................................................33


3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos......................33

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos..........................34


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

1. PLAN DE TESIS

2. RESUMEN EJECUTIVO
La presente Investigación no esta dirigida a una entidad en particular
ya que sus resultados podrán ser utilizados por cualquier institución ya se
publica o privada que esté interesada en el apoyo a la reducción de los casos
de Desnutrición Crónica Infantil en el área de Lima.

La primera etapa de la investigación se llevara a cabo en el área de


Lima, en la provincia constitucional del Callao, particularmente en el Distrito de
Ventanilla, para nosotros este distrito nos resultó atractivo, ya que su tasa de
pobreza y desnutrición es bastante, además de ello nuestra cercanía con la
población objetivo nos facilitará la recolección de datos y el seguimiento.

La presente investigación está sustentada en la alarmante tasa de


niños con desnutrición, lo cual es un problema no solo de nuestro país sino a
nivel mundial.

Lo que se busca con esta investigación es primero desarrollar un


modelo de un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones, el cual va será
alimentado de información de los niños que viven el área que hemos
seleccionado Ventanilla (Provincia Callao, Departamento Lima), para generar
información de importancia a través de indicadores nutricionales (% de niños
con déficit talla, % de niños con deficiente ganancia de peso, % de niños que
no reciben la cantidad suficiente de alimentos por día, etc) y condiciones en las
que se genera esta desnutrición (motivos económicos, desconocimiento por
parte de los padres, viviendas insalubres, etc)

Esta información servirá para elaborar planes de acción en base a


las condiciones que generan la desnutrición y según los recursos con los que
se cuenten en cada hogar, buscar la forma de cambiar esta situación de
desnutrición de los niños.

Luego de ello la información que se generó servirá para poder


comparar y medir los avances en cuanto al tema, a través de la toma periódica
o continua de datos.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 1


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Y según los resultados obtenidos y la demostración de que la


alternativa del Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones dirigido a la
reducción de las tasas de Desnutrición Crónica Infantil en Lima, ayuda a la
reducción de la desnutrición se podría ir ampliando el campo de acción hacia
todo Lima Metropolitana y paulatinamente hacia los demás departamentos del
Perú

Universidad Tecnológica del Perú Página: 2


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

3. CAPITULO I: EL PROBLEMA

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Desde hace mucho tiempo, culturas y civilizaciones muy diferentes
han dejado en la historia huellas de la gran preocupación que siempre ha
existido por el bienestar y la salud de los niños.

La desnutrición crónica es un problema significativo en todo el


mundo, sobre todo entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los
problemas políticos y los problemas sociales contribuyen todos a
padecimientos, e incluso epidemias, desnutrición e inanición, y no solo países
en desarrollo sino también en países en vías de desarrollo como es el Perú.

En el Perú, una de las principales amenazas en los niños menores


de cinco años es la desnutrición crónica, cuyas consecuencias se presentan a
lo largo de todo el ciclo de vida. Las consecuencias de una deficiente
alimentación además de inhibir el desarrollo cognitivo y físico de los menores,
afectan también su potencial productivo futuro; comprometiendo la situación
económica y social de la persona, la familia, la comunidad y el país. Aun los
niveles de desnutrición en niños menores de cinco años siguen siendo
elevados, pese a los programas sociales impulsados por el Gobierno Central
fue la conclusión que se desprende del informe “Mapa de Vulnerabilidad a la
Desnutrición infantil desde la Perspectiva de la Pobreza 2010”, presentado por
el Programa mundial para Alimentos (PMA), de las Naciones Unidas en el Perú
y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los resultados del mencionado informe muestran que las regiones


de Huancavelica, Apurímac y Cajamarca son las de mayores niveles de
vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil; en tanto que Ica, Lima y Callao
son las menos vulnerables. Las tres provincias más vulnerables a la
desnutrición crónica infantil son Pachitea (Huánuco), Paucartambo y Paruro
(Cusco) y las tres menos vulnerables son Ilo (Moquegua), Lima y Callao.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 3


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Según el PMA (Programa Mundial de Alimentos), el Perú es el uno


de los paises de América Latina, en conjunto con Bolivia, Colombia y Ecuador
con peores índices de desnutrición.

Entre estos países ya mencionados el Perú tiene un gran problema


en sus habitantes sobre todo en las áreas rurales y en las zonas marginales de
las grandes ciudades, que se sintetiza en el aspecto socioeconómico y que se
trasluce en los campos: alimenticio, económico, de salud, de educación,
problema que ha merecido una seria atención por parte de las autoridades de
turno y que han permanecido sin merecer una real atención.

Actualmente, el 19% de la población infantil peruana de 0 a 5 años


sufre de desnutrición crónica, una situación que se agrava en las zonas rurales
donde alcanza al 44,7% mientras que en las zonas urbanas es del 16%.

Actualmente en el departamento de Lima tenemos una tasa de


desnutrición del 12% en los niños de entre 0 y 5 años

Universidad Tecnológica del Perú Página: 4


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Generar Información a través de un Sistema de Apoyo a la Toma de
Decisiones, que arroje valores sobre las principales condiciones e indicadores
nutricionales de los niños entre 0 y 5 años, información que servirá para tomar
acciones para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL


Contribuir con la reducción de casos de desnutrición crónica infantil
a través de en una primera instancia la generación de información a través de
un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (información que podrá ser
provista a las autoridades o empresas interesadas que lo soliciten) que nos
permitan conocer el estado actual de las principales condiciones e indicadores
nutricionales, estos indicadores servirán a fin de tomar acciones para lograr la
reducción de la Desnutrición Infantil de acuerdo al tipo de causa que genera
esta desnutrición en cada uno de los casos.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Brindar información de indicadores nutricionales y determinantes de
niños menores de 60 meses, para la toma de decisiones y la planificación de
intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, a
nivel local.

Clasificar los casos de desnutrición según las causas que lo generan


para poder adaptarlos por grupo a cada uno de los planes que se hayan
generado para la reducción de estos problemas.

Realizar el monitoreo del avance en el logro de las metas que se


planteen a través del seguimiento mediante el sistema alimentándolo con las
nuevas mediciones continuas o periódicas de las condiciones en las que se da
esta desnutrición e indicadores nutricionales.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 5


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Cálculos recientes muestran que el 50% de las muertes en niños
menores de 5 años fueron atribuibles al efecto de la malnutrición, y que el 83%
de estas muertes fueron debidas a una desnutrición leve o moderada.

A pesar que desde hace mucho tiempo se reconoce el efecto


sinérgico entre la desnutrición e infección como causas de mortalidad infantil,
cuando se desarrollan estrategias para reducir el número de muertes en niños
se priorizan aquellas orientadas a reducir las enfermedades infecciosas.

Diversos estudios han demostrado la fuerte asociación entre estado


nutricional y la duración o severidad de episodios de enfermedades infecciosas,
algunos incluso con su incidencia. Los mecanismos son numerosos y
complejos: la desnutrición conlleva a la reducción de la inmunidad humoral y
celular, así como las barreras físicas tales como el moco protector en las vías
respiratorias y la acidez gástrica.

La desnutrición produce reducción en la capacidad física e


intelectual, así como también influye sobre los patrones de comportamiento
durante la adultez. Los niños con enanismo tienen una menor capacidad de
aprendizaje, por lo que su rendimiento escolar disminuye, reduciendo así el
retorno de la inversión educativa. En la adultez, el enanismo reduce la
productividad y por lo tanto los ingresos económicos. Los hijos de mujeres
adultas tienen con enanismo nutricional, tienen mayor riesgo de nacer con bajo
peso lo cual a su vez representa un mayor riesgo de morbimortalidad infantil.

El daño sobre la funcionalidad intelectual, no solo ocurriría a través


del daño cerebral durante los primeros años de vida, sino que también
ocurriría mediante el letargo que produce la desnutrición, ya que entonces el
niño tiene menor oportunidad de explorar su entorno.

A fin de evitar estas consecuencias lamentables que van desde el


daño a su nivel intelectual, pasando por un bajo nivel de vida hasta llegar a la
muerte es que se busca proponer esta solución tecnológica a fin de atacar los
puntos clave que son determinantes para evitar esta desnutrición crónica
infantil, ya que a partir de la información que se genere se podrán atacar las

Universidad Tecnológica del Perú Página: 6


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

causas o mejorar la situación actual a través de planes de acción dirigidos para


estos casos.

3.5. LIMITACIONES
El proyecto está limitado al distrito de Ventanilla, el cual fue
seleccionado debido a que es el distrito que muestra mayor grado de pobreza
(44.4%) y como derivado de esto altos niveles de desnutrición según un
informe difundido por FONCODES (Fondo Nacional de Cooperación para el
Desarrollo).

Otra de las limitaciones es en cuanto a recursos económicos ya que


se requerirá contar con el apoyo de médicos pediatras nutricionistas los cuales
nos apoyaran con el tipo de preguntas a realizar a los pobladores del área
seleccionada para la buena recolección de los datos de los niños de la zona,
asimismo serán los que generarán algunos diagnosticos globales los cuales
servirán para la formulación de planes de acción.

También nos encontraremos con limitantes sociales, ya que muchas


de las personas que viven en esa zona tienen poco nivel de educación, muchos
de ellos serán reacios a brindar información del estado actual de salud de sus
hijos y responder las preguntas que llevemos como parte de la recolección de
datos.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 7


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

4. CAPITULO II: MARCO TEORICO

5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.1. FACTORES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL


PERÚ, 1996-2007(OCTUBRE 2009)
Investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica(INEI) cumpliendo con su política de promoción de la investigación
en temas de salud materno infantil, esta investigación se realizo en base a
encuestas especializadas que se realizaron a partir de datos proporcionados
por la Encuesta Demografica y de Salud Familiar (ENDES).

El objetivo de esta investigación fue identificar y establecer la


relación entre los factores asociados a la desnutrición infantil de los niños de
entre seis y treinticinco meses de edad en el Peru desde el 1996 al 2007.

La investigación es descriptiva y explicativa, de corte transversal de


las tres encuestas que se realizaron en 1996, 2000 y 2007, y se basa en el
marco conceptual propuesto por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) en el año 1990.

En esta investigación se concluyo que 4 de cada 10 niños están


afectados con desnutrición crónica, este porcentaje ha permanecido constante
en los últimos 10 años.

5.1.2. ENCUESTA DEMOGRAFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2011 (ENDES)


Dentro del capitulo de Salud Infantil se presentan los resultados de
las encuestas realizadas en los hogares referidos a temas tales como: peso y
tamaño al nacer, a cobertura de vacunación y, la prevalencia y tratamiento de
ciertas enfermedades de la niñez, especialmente la diarrea e infecciones de las
vías respiratorias. El objetivo básico es identificar los grupos mas vulnerables y
asi contribuir para la planificación de los programas de salud infantil.

5.1.3. ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ (2011)


Es un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), donde se le dedica una sección la nutrición en la primera
infancia de los niños del Perú, donde no solo considera la salud del niño como

Universidad Tecnológica del Perú Página: 8


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

tal sino también la salud y nutrición de la madre, ya que el adecuadro


seguimiento y atencion de la madre y del niño antes y durante el embarazo, en
el parto y posparto es una condición necesaria que contribuye a garantizar la
salud de ambos y permite identificar tempranamente problemas y su adecuado
tratamientos.

No solo se estudio la nutrición, sino también las tasas de mortalidad,


como lo muestra los siguientes graficos:

Universidad Tecnológica del Perú Página: 9


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

5.1.4. DESNUTRICIÓN INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2006)


Es una investigación realizada por UNICEF, que presenta los
principales factores de vulnerabilidad alimentaria – nutricional, donde se define
como:

La vulnerabilidad alimentaria refleja "la probabilidad de que se


produzca una disminución aguda del acceso a alimentos, o a su consumo, en
relación con un valor crítico que define niveles mínimos de bienestar humano".

La vulnerabilidad nutricional, por su parte, se relaciona con el


aprovechamiento biológico de los alimentos, condicionado a su vez por factores
ligados a la calidad de la dieta y al estado de salud individual, entre otros
aspectos. Entonces, la población más vulnerable es aquella que, por una parte,
enfrenta un mayor riesgo y, por otra, presenta una menor capacidad de
respuesta frente a dicho riesgo.

En esta perspectiva, la vulnerabilidad se analiza en función de dos


dimensiones que interactúan: una atribuible a las condiciones que presenta el
entorno (natural, social y económico) y otra relativa a la capacidad y voluntad
(individual y colectiva) de contrarrestarlas.

En esa investigación se hace hincapié en el poco aprovechamiento


de los productos que son producidos en las zonas ya que pese a que en gran
parte de las regiones se producen suficientes alimentos para satisfacer las
necesidades nutricionales, aun en la actualidad hay altas tasas de niños con
desnutrición crónica debido a una ingesta nutricional persistentemente
inadecuada y otros sufren de desnutrición global.

5.1.5. PROYECTO ALLY MICUY 2007 PERÚ


Cuyos objetivos fueron:

 Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica en 7 puntos


porcentuales y anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas
menores de tres años en 10 puntos porcentuales, en
comunidades de 11 provincias de la Región Ancash.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 10


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

 Familias con niñas y niños menores de tres años y madres


gestantes aplican mejores prácticas en alimentación, cuidado y
atención de salud.
 Familias pobres y extremos pobres elaboran su plan familiar de
mejoramiento de la vivienda, implementando progresivamente la
estrategia de vivienda rural saludable.
 Comunidades y municipios implementando la estrategia de
comunidades y municipios saludables.
 Familias con actividades productivas que mejoran su acceso a
alimentación balanceada.

5.1.6. 36 CERO DESNUTRICIÓN 2009 GUATEMALA


Cuyos objetivos fueron:

 Fortalecer las capacidades de las familias y organizaciones


locales de 7 municipios prioritarios para mejorar conocimientos,
actitudes y prácticas a favor de una adecuada nutrición en niños
y niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en
período de lactancia.
 Fortalecer las estructuras de comunicación en los municipios
prioritarios, articulándolas para que propongan y ejecuten
acciones tendientes a la mejora de actitudes y prácticas a favor
de la adecuada nutrición en las familias de las comunidades.
 Mejorar el acceso a la información necesaria para que las
familias mejoren sus actitudes y prácticas en torno a la nutrición
de niños/as menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en
período de lactancia.
 Mejorar el intercambio y propiciar espacios de comunicación
entre las madres/padres y encargadas/os de niños/as menores
de 36 meses, mujeres embarazadas y en edad de lactancia con
instancias que puedan ayudarles a fortalecer sus actitudes y
prácticas y entre ellas mismas.

5.1.7. PROYECTO PREDECI 2009 PERÚ (CAJAMARCA)


Cuyos objetivos fueron:

Universidad Tecnológica del Perú Página: 11


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

 Disminuir en 8% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil


en niños y niñas menores de 5 años al cabo de cuatro años en el
ámbito de acción del proyecto.
 Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de
cuidado de la salud durante el embarazo y la infancia, en las
familias con niños de 0 a 2 años y madres gestantes en el
ámbito focalizado.
 Ampliar el consumo de agua de calidad y disposición adecuada
de excretas
 Incrementar el acceso de las familias pobres a los alimentos,
especialmente las proteínas, mejorando sus ingresos por
actividades productivas y la inversión de estos en la nutrición
familiar
 Fortalecer la gestión local y la participación ciudadana en el
desarrollo social articulando los sectores público y privado.

5.1.8. PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO 2008 BOLIVIA


Cuyos objetivos fueron:

 Identificar intervenciones que permitan una adecuada ejecución


del PMDC a través de la creación de redes de trabajo y de un
espacio virtual con información en el marco de Salud
Internacional.
 Conformar una CdP con la participación de actores claves
relacionados a la temática, como una red de expertos para
proveer insumos para el análisis y reflexión sobre la
problemática de nutrición y comercio de alimentos.
 Crear una SSSI con datos estadísticos, noticias, investigaciones,
acuerdos y otra información útil relacionada con nutrición y
comercio de alimentos.
 Elaborar un informe con la información generada por la SSSI
para la reflexión y análisis con la CdP.
 Proponer intervenciones con la CdP que orienten la ejecución
del PMDC.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 12


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

5.1.9. PROYECTO PIERINA SALUDABLE 2009 PERÚ


Cuyos objetivos fueron:

 Combatir la desnutrición crónica y propiciar el desarrollo del rol


protagónico de la familia y la comunidad, mediante la adopción
de prácticas adecuadas en nutrición, salud, fortalecimiento
familiar y actividades productivas para asegurar la sostenibilidad
de los procesos que resulten en la reducción de la desnutrición
crónica en niños y niñas menores de cinco años y en mejorar la
salud materno infantil en las comunidades del ámbito de
influencia de Minera Barrick.

5.1.10. PROYECTO NUTRICIÓN INFANTIL EN ÁREAS DE INFLUENCIA DEL GRUPO


MINERO PASCO 2009 PERÚ
Cuyos objetivos fueron:

 Mejores niveles de nutrición y salud de la población de las


comunidades de influencia directa de la empresa Pan American
Silver, distrito de Huayllay, provincia Pasco, Región Pasco.
 Reducir la desnutrición de niños menores de 3 años en la zona
de influencia directa de la empresa PASSAC.
 Mejorar las condiciones de salud de madres y niños de las
comunidades seleccionadas.
 Familias con mejores condiciones de su vivienda.
 Comités de desarrollo local gestionan planes y actividades de
salud y nutrición.

5.2. BASES TEÓRICAS


Las bases teóricas que fundamentarán este estudio se describen a
continuación:

5.2.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos
orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados
y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.
Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

Universidad Tecnológica del Perú Página: 13


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

 Personas
 Datos
 Actividades o técnicas de trabajo

Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos


y de comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos


(incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más
elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una
determinada organización, en función de sus objetivos.

Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo


de sistema de información informático, en parte porque en la mayor parte de
los casos los recursos materiales de un sistema de información están
constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente
hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos
recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces
que los sistemas de información informáticos son una subclase o un
subconjunto de los sistemas de información en general.

5.2.2. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y
administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una
organización.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 14


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las


compañías ha cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación
hacia el conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en
términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha
cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de
producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.

El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su


información, representada en su personal, experiencia, conocimiento,
innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder
competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de
información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de
información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar
las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de
información dentro de la organización.

5.3. UML (LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO)


El Lenguaje Unificado de Modelado prescribe un conjunto de
notaciones y diagramas estándar para modelar sistemas orientados a
objetos, y describe la semántica esencial de lo que estos diagramas y
símbolos significan. Esto le brinda al profesional del software el tener una
notación estándar para modelar las aplicaciones.

UML se puede usar para modelar distintos tipos de sistemas:


sistemas de software, sistemas de hardware, y organizaciones del mundo
real. UML ofrece nueve diagramas en los cuales modelar sistemas.

 Diagramas de Casos de Uso para modelar los procesos de


negocios.
 Diagramas de Secuencia para modelar el paso de mensajes entre
objetos.
 Diagramas de Colaboración para modelar interacciones entre
objetos.
 Diagramas de Estado para modelar el comportamiento de los
objetos en el sistema.
 Diagramas de Actividad para modelar el comportamiento de los

Universidad Tecnológica del Perú Página: 15


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

 Casos de Uso, objetos u operaciones.


 Diagramas de Clases para modelar la estructura estática de las
clases en el sistema.
 Diagramas de Objetos para modelar la estructura estática de los
objetos en el sistema.
 Diagramas de Componentes para modelar componentes. Diagramas de
Implementación para modelar la distribución del sistema.

UML es una consolidación de muchas de las notaciones y


conceptos más usados orientados a objetos. Empezó como una consolidación
del trabajo de Grade Booch, James Rumbaugh, e Ivar Jacobson, creadores
de tres de las metodologías orientadas a objetos más populares.

UML prescribe una notación estándar y semánticas esenciales


para el modelado de un sistema orientado a objetos. Un diseño
orientado a objetos puede ser modelado con cualquiera de las
metodologías existentes en la actualidad, pero esto conlleva a que los
revisores deban aprender la semántica y notaciones de la metodología
empleada, antes que intentar entender el diseño en sí. Ahora con UML, los
diseñadores diferentes, modelando sistemas diferentes pueden
sobradamente entender cada uno los diseños de los otros.

Se muestra ahora una descripción detallada de cada uno de


sus componentes.

5.3.1. CASO DE USO


Un caso de uso describe, —desde el punto de vista de los actores—,
un grupo de actividades de un sistema que produce un resultado concreto y
tangible. Los casos de uso son descriptores de las interacciones típicas entre
los usuarios de un sistema y ese mismo sistema. Representan el interfaz
externo del sistema y especifican que requisitos de funcionamiento debe
tener este

Universidad Tecnológica del Perú Página: 16


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Ejemplo Casos de Uso

Cuando se trabaja con casos de uso, es importante tener presentes


algunas sencillas reglas:

 Cada caso de uso está relacionado como mínimo con un


actor.
 Cada caso de uso es un iniciador (es decir, un actor)
 Cada caso de uso lleva a un resultado relevante (un resultado
con “valor intrínseco”)

Los casos de uso pueden tener relaciones con otros casos de uso.
Los tres tipos de relaciones más comunes entre casos de uso son:

 <<include>> que especifica una situación en la que un caso


de uso tiene lugar dentro de otro caso de uso
 <<extends>> que especifica que en ciertas situaciones, o en
algún punto (llamado punto de extensión) un caso de uso será
extendido por otro.
 Generalización que especifica que un caso de uso
hereda las características del “súper” caso de uso, y
puede volver a especificar algunas o todas ellas de una
forma muy similar a las herencias entre clases.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 17


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Casos de Uso Extends

5.3.2. ACTOR

Un actor es una entidad externa (de fuera del sistema) que


interacciona con el sistema participando (y normalmente iniciando) en un caso
de uso. Los actores pueden ser gente real (por ejemplo, usuarios del sistema),
otros ordenadores o eventos externos.

Los actores no representan a personas físicas o a sistemas,


sino su papel. Esto significa que cuando una persona interacciona con el
sistema de diferentes maneras (asumiendo diferentes
papeles), estará representado por varios actores. Por
ejemplo, una persona que proporciona servicios de atención al
cliente telefónicamente y realiza pedidos para los clientes estaría
representada por un actor “equipo de soporte” y por otro actor “representante
de ventas”.

Actor

5.3.2.1. DESCRIPCIÓN DE CASOS DE USO

Las descripciones de casos de uso son reseñas textuales del caso


de uso. Normalmente tienen el formato de una nota o un documento
relacionado de alguna manera con el caso de uso, y explica los procesos o
actividades que tienen lugar en el caso de uso.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 18


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

5.3.3. DIAGRAMA DE CLASES


Los diagramas de clases muestran las diferentes clases que
componen un sistema y cómo se relacionan unas con otras. Se dice que
los diagramas de clases son diagramas “estáticos” porque muestran las
clases, junto con sus métodos y atributos, así como las relaciones
estáticas entre ellas: qué clases “conocen” a qué otras clases o qué
clases “son parte” de otras clases, pero no muestran los métodos
mediante los que se invocan entre ellas.

5.3.3.1. CLASE
Una clase define los atributos y los métodos de una serie de objetos.
Todos los objetos de esta clase (instancias de esa clase) tienen el mismo
comportamiento y el mismo conjunto de atributos (cada objetos tiene el suyo
propio). Las clases están representadas por rectángulos, con el nombre
de la clase, y también pueden mostrar atributos y operaciones de la clase en
otros dos “compartimentos” dentro del rectángulo.

Clase

5.3.3.2. ATRIBUTOS
En UML, los atributos se muestran al menos con su nombre, y
también pueden mostrar su tipo, valor inicial y otras propiedades. Los atributos
también pueden ser mostrados visualmente:

 + Indica atributos públicos


 # Indica atributos protegidos
 Indica atributos privados

5.3.3.3. OPERACIONES
Las operaciones (métodos) también se muestran al menos con
su nombre, y pueden mostrar sus parámetros y valores de retorno. Las
operaciones, al igual que los atributos, se pueden mostrar visualmente:

Universidad Tecnológica del Perú Página: 19


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

 + Indica operaciones públicas


 # Indica operaciones protegidas
 Indica operaciones privadas

5.3.4. ASOCIACIONES DE CLASES


Las clases se pueden relacionar con otras de diferentes maneras:

5.3.4.1. GENERALIZACIÓN
La herencia es uno de los conceptos fundamentales de la
programación orientada a objetos, en la que una clase “recoge” todos los
atributos y operaciones de la clase de la que es heredera, y puede
alterar/modificar algunos de ellos, así como añadir más atributos y operaciones
propias.

En UML, una asociación de generalización entre dos clases, coloca


a estas en una jerarquía que representa el concepto de herencia de una clase
derivada de la clase base. En UML, las generalizaciones se representan
por medio de una línea que conecta las dos clases, con una flecha en el lado
de la clase base.

Generalización

5.3.4.2. ASOCIACIONES
Una asociación representa una relación entre clases, y aporta
la semántica común y la estructura de muchos tipos de “conexiones” entre
objetos.

Las asociaciones son los mecanismos que permiten a los


objetos comunicarse entre sí. Describe la conexión entre diferentes clases (la

Universidad Tecnológica del Perú Página: 20


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

conexión entre los objetos reales se denomina conexión de objetos o


enlace).

Las asociaciones pueden tener un papel que especifica el propósito


de la asociación y pueden ser unidireccionales o en dos direcciones (indicando
si los dos objetos participantes en la relación pueden intercambiar
mensajes entre sí, o es únicamente uno de ellos el que recibe información del
otro). Cada extremo de la asociación también tiene un valor de
multiplicidad, que indica cuántos objetos de ese lado de la asociación están
relacionados con un objeto del extremo contrario.

En UML, las asociaciones se representan por medio de líneas


que conectan las clases participantes en la relación, y también pueden
mostrar el papel y la multiplicidad de cada uno de los participantes. La
multiplicidad se muestra como un rango [mín. - máx.] de valores no
negativos, con un asterisco (*) representando el infinito en el lado
máximo.

Asociación

5.3.4.3. AGREGACIÓN
Son tipos especiales de asociaciones en las que las dos
clases participantes no tienen un estado igual, pero constituyen una
relación “completa”. Una agregación describe cómo se compone la clase
que asume el rol completo de otras clases que se encargan de las partes. En
las agregaciones, la clase que actúa como completa, tiene una
multiplicidad de uno.

En UML, las agregaciones están representadas por una asociación


que muestra un rombo en uno de los lados de la clase completa.

Agregación

Universidad Tecnológica del Perú Página: 21


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

5.3.4.4. COMPOSICIÓN
Las composiciones son asociaciones que representan agregaciones
muy fuertes. Esto significa que las composiciones también forman relaciones
completas, pero dichas relaciones son tan fuertes que las partes no
pueden existir por sí mismas. Únicamente existen como parte del
conjunto, y si este es destruido las partes también lo son.

En UML, las composiciones están representadas por un rombo


sólido al lado del conjunto.

Composición

5.3.5. DIAGRAMAS DE SECUENCIA


Los diagramas de secuencia muestran el intercambio de mensajes
(es decir la forma en que se invocan) en un momento dado. Los diagramas de
secuencia ponen especial énfasis en el orden y el momento en que se envían
los mensajes a los objetos.

En los diagramas de secuencia, los objetos están


representados por líneas intermitentes verticales, con el nombre del objeto en
la parte más alta. El eje de tiempo también es vertical, incrementándose hacia
abajo, de forma que los mensajes son enviados de un objeto a otro en forma de
flechas con los nombres de la operación y los parámetros.

Los mensajes pueden ser o bien sincrónico, el tipo normal de


llamada del mensaje donde se pasa el control al objeto llamado hasta que el
método finalice, o asíncronos donde se devuelve el control directamente al
objeto que realiza la llamada. Los mensajes sincrónicos tienen una caja vertical
en un lateral del objeto que invoca, muestra el flujo del control del
programa.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 22


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Ejemplo Diagrama de Secuencia

5.3.6. DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN


Los diagramas de colaboración muestran las interacciones que
ocurren entre los objetos que participan en una situación determinada. Esta es
más o menos la misma información que la mostrada por los diagramas de
secuencia, pero destacando la forma en que las operaciones se producen en el
tiempo, mientras que los diagramas de colaboración fijan el interés en las
relaciones entre los objetos y su topología.

En los diagramas de colaboración los mensajes enviados de un


objeto a otro se representan mediante flechas, mostrando el nombre del
mensaje, los parámetros y la secuencia del mensaje. Los
diagramas de colaboración están indicados para mostrar una
situación o flujo de programa específicos y son unos de los mejores tipos de
diagramas para demostrar o explicar rápidamente un proceso dentro de la
lógica del programa.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 23


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Ejemplo Diagrama de Colaboración

5.3.7. DIAGRAMA DE ESTADO


Los diagramas de estado muestran los diferentes estados de un
objeto durante su vida, y los estímulos que provocan los cambios de estado en
un objeto.

Los diagramas de estado ven a los objetos como máquinas de


estado o autómatas finitos que pueden estar en un conjunto de estados finitos y
que pueden cambiar su estado a través de un estímulo perteneciente a un
conjunto finito. Por ejemplo, un objeto de tipo NetServer puede tener
durante su vida uno de los siguientes estados:

 Listo
 Escuchando
 Trabajando
 Detenido

Y los eventos que pueden producir que el objeto cambie de estado


son:

 Se crea el objeto
 El objeto recibe un mensaje de escucha
 Un cliente solicita una conexión a través de la red
 Un cliente finaliza una solicitud
 La solicitud se ejecuta y ser termina
 El objeto recibe un mensaje de detención
 etc.

Los estados son los ladrillos de los diagramas de estado. Un


estado pertenece a exactamente una clase y representa un resumen de
los valores y atributos que puede tener la clase. Un estado UML describe el
estado interno de un objeto de una clase particular.

Tenga en cuenta que no todos los cambios en los atributos de un


objeto deben estar representados por estados, sino únicamente aquellos

Universidad Tecnológica del Perú Página: 24


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

cambios que pueden afectar significativamente a la forma de funcionamiento


del objeto.

Hay dos tipos especiales de estados: inicio y fin. Son especiales en


el sentido de que no hay ningún evento que pueda devolver a un objeto a su
estado de inicio, y de la misma forma no hay ningún evento que pueda sacar a
un objeto de su estado de fin.

Ejemplo Diagrama de Colaboración

5.3.8. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD


Los diagramas de actividad describen la secuencia de las
actividades en un sistema. Los diagramas de actividad son una forma especial
de los diagramas de estado, que únicamente (o mayormente)
contienen actividades.

Los diagramas de actividad son similares a los diagramas de


flujo procesales, con la diferencia de que todas las actividades están
claramente unidas a objetos.

Los diagramas de actividad siempre están asociados a una clase, a


una operación o a un caso de uso. Los diagramas de actividad soportan
actividades tanto secuenciales como paralelas. La ejecución paralela se
representa por medio de iconos de espera, y en el caso de las actividades

Universidad Tecnológica del Perú Página: 25


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

paralelas, no importa en qué orden sean invocadas (pueden ser


ejecutadas simultáneamente o una detrás de otra).

Ejemplo Diagrama de Actividad

5.3.9. DIAGRAMAS DE COMPONENTES


Los diagramas de componentes muestran los componentes del
software (ya sea las tecnologías que lo forman como Kparts,
componentes CORBA, Java Beans o simplemente secciones del sistema
claramente distintas) y los artilugios de que está compuesto como los archivos
de código fuente, las librerías o las tablas de una base de datos.

Los componentes pueden tener interfaces (es decir clases


abstractas con operaciones) que permiten asociaciones entre
componentes.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 26


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Ejemplo Diagrama de Componentes

5.3.10. DIAGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN


Los diagramas de implementación muestran las instancias
existentes al ejecutarse así como sus relaciones. También se representan los
nodos que identifican recursos físicos, típicamente un ordenador así como
interfaces y objetos (instancias de las clases).

5.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

5.4.1. MALNUTRICIÓN:
Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala
asimilación de los alimentos.

5.4.2. DESNUTRICIÓN:
Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios
nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.

Hay 3 tipos de desnutrición:

1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura (P/A).


Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos
recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es
limitada en el tiempo.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 27


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E).


Asociada normalmente a situaciones de pobreza, con consecuencias para el
aprendizaje y menos desempeño económico.

3. Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad.


Insuficiencia ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E)
que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio.

5.5. SISTEMAS DE HIPÓTESIS

5.5.1. HIPÓTESIS GENERAL


El Sistema de Reducción de tasas de desnutrición infantil permitirá
lograr una reducción de las mismas aproximadamente en 50% en un año ya
que los planes de acción para lograr esta meta serán mejor enfocados por la
información que arrojara el sistema.

5.5.2. HIPÓTESIS COMPLEMENTARIA


Las hipótesis que guiarán la investigación, y que a continuación se
presentan, han sido formuladas en función de los objetivos de la investigación:

El sistema brindara información de los indicadores nutricionales que


permitirá tomar decisiones y plantear intervenciones las cuales contribuirán a
mejorar la calidad de vida de los niños de hasta 60 meses.

El sistema arrojara una clasificación de los casos de desnutrición de


acuerdo a las causas que los generan.

El sistema permitirá hacer el monitoreo de avance y seguimiento de


las metas a través de la retroalimentación continua de los datos de los que es
alimentado.

5.6. SISTEMAS DE VARIABLES

5.6.1. VARIABLE DEPENDIENTE

 Desnutrición crónica infantil

Universidad Tecnológica del Perú Página: 28


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Se clasificara con desnutrición crónica infantil a todos los niños


entre cero y sesenta meses de edad que en la fecha de la toma de
datos presenten desvíos debajo del patrón normal por debajo de la
referencia para la talla y peso con respecto a la referencia
estandar, ya que estos desvíos indicaran que el niño(a) presenta
desnutrición ya que no ha tenido el crecimiento (talla, peso)
adecuado para su edad

5.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES


 Enfermedades infecciosas paralelas
Esta definida por la existencia de otras enfermedades con las que
se encuentre el niño o se haya encontrado en las últimas dos
semanas previas a la toma de datos, como por ejemplo: diarrea,
fiebre, tos, etc. Se puede clasificar en: Con enfermedades y sin
enfermedades.
 Peso del niño al nacer (Peso normal: 2500 gr)

 Estatus económico del hogar(pobre / no pobre)

 Instrucción de los padres


Está definida por el nivel de educación alcanzado por los padres en
el momento de la recolección de datos, dentro de este nivel de
instrucción se encontrarán los niveles: Sin instrucción, instrucción
primaria, secundaria y superior.
 Condición de salud de la madre
Está definida como una referencia del estado nutricional de ella en
momento de la toma de datos, este estado nutricional es referente
a la talla, peso y edad de la madre. Se podrá clasificar en las
siguientes categorías: En buen estado y mal estado de salud.
 Padres sin trabajo

 Cuidados del niño

 Duración de la lactancia (Lactancia artificial)

Universidad Tecnológica del Perú Página: 29


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Está definida como el número de meses que los niños lactan o


lactaron en el momento de la toma de datos. Según este dato se
puede clasificar en: Con 12 meses o más y con menos de 12
meses
 Cantidad de niños en el hogar

 Hogar salubre

 Cuidados en el embarazo

 Alimentación adecuada
Esta variable está definida por los criterios que se mencionan
dentro del marco teórico que fueron dados por ENDES (Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar). Se pueden clasificar en las
siguientes categorías: Niños con alimentación no adecuada (que no
ingieren alimentos nutritivos) y con alimentación adecuada (que
ingieron alimentos nutritivos)
 Control de salud del niño
Esta variable está definida por la cantidad de controles que ha
tenido el niño en el año. Se pueden clasificar en: Para niños de
hasta 12 meses: Niños con 12 o mas controles al año y niños con
menos de 12 controles; para niños de entre 13 y 60 años: Niños
con 3 o mas controles y niños con menos de 3 controles.
 Inmunización
Esta variable esta definida teniendo en cuenta la cantidad de
vacunas que los niños deben recibir. Se pueden clasificar en: Niños
con vacunas completas y niños con vacunas incompletas.
 Edad del Niño
Esta variable esta definida por el tiempo que ha pasado entre el
nacimiento del niño hasta la fecha de la toma de datos. Se podrán
clasificar en: Niños de entre 0 y 30 meses y niños de entre 31 y 60
meses.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 30


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

5.6.3. VARIABLES DE CAUSA Y EFECTO

Universidad Tecnológica del Perú Página: 31


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6. CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

6.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El tipo de análisis que se realizara en el proyecto es de corte
cuantitativo ya que se recogerá, procesara y analizara a través del software los
datos cuantitativos sobre las variables que ya fueron definidas anteriormente.
Al final de la investigación se mostrara la información que dio como resultado
de los datos ingresados y estos estarán en consonancia con las variables
definidas, estos resultados nos darán la luz de la realidad especifica actual
respecto a la desnutrición infantil.

Se estudiara la asociación o relación entre las variables que fueron


cuantificados para ayudarnos mejor a interpretar los resultados arrojados por el
sistema.

6.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación será cuantitativa ya que lo que se busca es
cuantificar los casos de desnutrición infantil actualmente en nuestra población
objetivo, luego de ello se deberá retroalimentar el sistema con la nueva
cuantificación de los casos pasado un determinado tiempo.

A su vez el diseño que se aplicara será el diseño de campo,

 Se elaboraran los cuestionarios o encuestas.


 Recopilación de la información.
 Procesamiento de la información
 Elaboración de consolidados que reflejen los resultados de las
variables procesada.
 Análisis e interpretación de los resultados
 Asociación de Casos a Programas Sociales
 Generación de Nuevos Programas Sociales

Universidad Tecnológica del Perú Página: 32


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


El estudio se realizara en el Centro Poblado de Pachacutec en
Ventanilla.

La población bajo estudio fueron las madres de los niños menores


de 2 años, las madres gestantes y los propios niños menores de 5 años de las
comunidades donde se ha desarrollado el proyecto.

Se consideró los siguientes grupos informantes:

 Madres Gestantes
 Madres de Niños de 0 - 24 meses
 Niños de 0 - 60 meses

6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Los instrumentos de recolección de información de los indicadores
para evaluar el impacto de la intervención serán elaborados tomando como
base encuestas que reflejen la situación actual de la población objetivo.

El diseño de los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán


mostrados dentro de los anexos que se incluirán al final del plan de tesis.

6.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

6.5.1. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.5.1.1. SELECCIÓN DE ENCUESTADORES


De acuerdo a la disponibilidad de recursos, según lo indicado en el
estudio de viabilidad (10 tablets para la recolección de datos) se requerirá de
10 encuestadores para la recolección de los datos en campo, de otra forma si
se realizara la recolección de datos manual si se podrá optar por tener una
cantidad mayor de encuestadores.

Estos encuestadores deberán estar conformados por profesionales


de enfermería, nutrición u obstetricia, con dominio del castellano y quechua por
si fuera necesario.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 33


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6.5.1.2. CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES Y ENCUESTADORES


Para el estudio se deberá realizar la capacitación de supervisores y
encuestadores, los cuales serán capacitados en pequeños grupos para
asegurar que se comprenda bien el uso del sistema y a su vez el uso de los
equipos informáticos (tablets) para el levantamiento de la información, dentro
de estas capacitaciones se hará uso del sistema para que el usuario se vaya
familiarizando con él.

Los supervisores serán capacitados en paralelo con los


encuestadores. Durante la capacitación se establecerán mecanismos que
aseguren la calidad de la información vertida en el sistema.

6.5.1.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SUPERVISIÓN


La recolección de la información se organizara en la zona de
Pachacutec ya que ahí se encuentra nuestra población objetivo.

La recolección de datos está estimada en un lapso de 10 días a fin


de lograr una cantidad de familias encuestadas muy aproximada al 100% de la
población total.

Los supervisores acompañaran a los encuestadores para asegurar


el correcto uso del método de recolección de datos para asegurar la calidad de
la información. Se desarrollaran reportes diarios de avance para monitorear el
desempeño del equipo de trabajo.

Habrá un segundo nivel de supervisores el cual recibirá los reportes


diarios y tendrá que realizar la consolidación de los que fueron recibidos y este
consolidado será enviado a la gerencia del proyecto a quien se le enviara el
reporte de monitoreo de forma semanal.

6.5.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Ya que la recolección de la información se hará a través de tablets el
ingreso fue en línea y tiempo real, lo cual nos evitara los futuros errores de
digitación, validación y consistencia de los datos.

Los datos se procesaran en un sistema desarrollado en Visual


Studio 2010 lo que facilitara el procesamiento y reporte de la información, el

Universidad Tecnológica del Perú Página: 34


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

software será diseñado a partir de tablas de tabulación de resultados que se


realizara específicamente para este estudio.

Dichas tablas de tabulación detallaran cuantitativamente las


variables que fueron identificadas y también clasificaran a los casos de
desnutrición que pueden ser atendidos de acuerdo a sus características por
programas sociales ya existentes; también podrán establecer nuevas variables
no cubiertas las cuales nos permitirán realizar propuestas de nuevos planes de
acción para contrarrestar este problema o proponer nuevos programas sociales
que puedan ser dirigidos a la población que tenga esas características.

6.6. RESULTADOS
Los resultados de la situación actual serán presentados al finalizar la
primera recolección de datos, a su vez también serán presentados los
resultados de la clasificación de casos a programas sociales preexistentes y la
definición de nuevas variables que influyen sobre el problema de desnutrición
infantil.

Los resultados para comprobar la reducción de la desnutrición


podrán ser presentados en una segunda toma de datos luego de
aproximadamente un año después de la primera toma de datos.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 35


6.7.
Plan de Tesis

Identificar nuevas Generar Reporte de


variables Situación Actual

Gerenerar opciones de
planes de PPSS
Asociar Casos a
PPSS

Registrar Madre /
Niño
<<extend>> Registro de
Programas Sociales
Encuestador

Universidad Tecnológica del Perú


DIAGRAMA DE CASO DE USO

<<include>>
<<include>>

Ingresar Variables
Ingresar Respuestas del Sistema
de Encuestas

<<include>> Supervisor
Asociar programas
sociales a variables

<<include>>

Parametrizar Registrar
Variables Encuestas
Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Página: 36
6.8.

Detalle_PPSS
Preguntas Variables
+IDPPSS
+CODQTN +CODVAR +CODVAR
+DESQTN +NOMVAR +COBERT
Plan de Tesis

+CODVAR +ESTVAR +OBSERV


PropuestaPS EstAct_Propuesta
+IDPROP +CODESAC
+DESPRO +IDPROP
Pregunta_Encuesta +CODEST
+AVANCE
+CODENC
+IDPRRP
+PESO Valores Propuesta_Variable
+CODVAR +IDPROP
+VALNOR +CODVAR PPSS
+PESVAR Estado_Propuesta
+COBERT
Persona_Propuesta +IDPPSS
Pregunta_Rpta +CODEST +DESCPS
+CODPER +DESEST +CODEMP

Universidad Tecnológica del Perú


+IDPRRP
+CODQTN +IDPPSS +FECINI
Persona_Encuesta
DIAGRAMA DE BASE DE DATOS

+CODANS +FECFIN
+ESTADO Encuesta
+IDENPE
Persona
+CODENC +CODENC
+DESENC +CODPER +CODPER
+FECINI +FECENC Persona_PPSS
+NRODOC
+FECFIN +OBSENC +APEPAT +CODPER Propuesta_Prop
+DETALLE +APEMAT +IDPPSS
+NOMPER +CODPRP
+FECAFL
+FECNAC +IDPROP
+CODTIP +CODEMP
+ESTAPR
Respuestas
+CODANS
+TXTANS Persona_Desnut
+PESANS Grado_Desnutric Propietario_PPSS
+CODPED
Detalle_Encuesta Tipo_Persona +CODGRA +CODPER +CODEMP
+IDENPE +DESGRA +CODGRA +DESEMP
+CODTIP
+CODQTN +PORINI +FECGRA +DETALLE
+DESTIP
+CODANS +PORFIN +PORFIJ
Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Página: 37
6.9.

6.9.1.
Plan de Tesis

frmRegistro NegPersona DatPersona BePersona NegTipPer DatTipPer BeTipPer


REGISTRO PERSONAS

: Encuestador
DIAGRAMAS DE SECUENCIA

Universidad Tecnológica del Perú


1 : CargarFormulario()

2 : ListarTipoPersona()
3 : ListarTipoPersona()
4

5
6
7
8 : Llena Datos()
9 : Guardar()
10 : InsertaPersona()

11 : InsertaPersona()
12

13
14 : CodigoPersona
15 : CodigoPersona()

16 : Mensaje Codigo
Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Página: 38
Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6.9.2. TOMA DE ENCUESTA

Universidad Tecnológica del Perú Página: 39


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6.10. DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN

6.10.1. REGISTRO DE PERSONAS

6.11.

PROTOTIPO

6.11.1. REGISTRO DE PERSONA

Universidad Tecnológica del Perú Página: 40


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6.11.2. REGISTRO DE ENCUESTAS

Universidad Tecnológica del Perú Página: 41


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Universidad Tecnológica del Perú Página: 42


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

6.11.3. RESULTADOS PARCIALES

Universidad Tecnológica del Perú Página: 43


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Universidad Tecnológica del Perú Página: 44


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Anexos

Universidad Tecnológica del Perú Página: 45


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

7. ESTUDIO DE VIABILIDAD

7.1. VIABILIDAD TÉCNICA

7.1.1. EVALUACIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR (LIBRE O PROPIETARIO)


Se ha optado por usar el software propietario debido a un análisis y
por los siguientes motivos:

SOPORTE PARA TODO TIPO DE HARDWARE

Refiriéndonos por supuesto solo al mercado del sistema operativo


mayoritario, que es Microsoft Windows, y no al resto de sistemas operativos de
tipo Unix, que es minoritario. Se da, que el actual dominio de mercado invita a
los fabricantes de dispositivos para ordenadores personales a producir drivers
o hardware solo compatible con Windows. Por lo que la elección del sistema
operativo de Microsoft tiene garantizado un soporte de hardware seguro.

MEJOR ACABADO DE LA MAYORÍA DE APLICACIONES

El desarrollador de software propietario, generalmente, da un mejor


acabado a las aplicaciones en cuestiones, tanto de estética, como de
usabilidad de la aplicación. Aunque muchas aplicaciones de software libre
tienen un excelente acabado, aquí se nota de forma especial el cuidado y el
esfuerzo del desarrollador de software propietario.

MENOR NECESIDAD DE TÉCNICOS ESPECIALIZADOS

El mejor acabado de la mayoría de sistemas de software propietario


y los estándares de facto actuales permiten una simplificación del tratamiento
de dichos sistemas, dando acceso a su uso y administración, a técnicos que
requieren una menor formación, reduciendo costes de mantenimiento.

MEJOR PROTECCIÓN DE LAS OBRAS CON COPYRIGHT

Las obras protegidas por copyright se ven beneficiadas por


mecanismos anti copia, como el DRM y otras medidas, que palian o dificultan
en cierto grado la piratería. El fenómeno de la piratería, está en constante
debate sobre a quién perjudica y quién beneficia realmente.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 46


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

UNIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Una de las ventajas más destacables del software propietario es la


toma de decisiones centralizada que se hace en torno a una línea de
productos, haciendo que no se desvíe de la idea principal y generando
productos funcionales y altamente compatibles.

Aquí, el software libre tiene una clara desventaja, al ser producido y


tomadas las decisiones por un exceso de grupos y organismos
descentralizados que trabajan en líneas paralelas y no llegan muchas veces a
acuerdos entre ellos. Esto ocasiona que en algunas ocasiones haya un gran
caos a programadores y usuarios finales que no saben que vías tomar.
Además genera productos cuya compatibilidad deja bastante que desear;
además de que el software libre no tiene garantía proveniente del autor;
también se necesita dedicar recursos a la reparación de erratas.

7.1.2. ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA


Desde el punto de vista técnico, para la realización del proyecto son
necesarios algunos recursos tecnológicos que no corresponden precisamente a
un proceso de desarrollo, pues el mercado (tanto nacional como internacional)
los ofrece a costos razonables y de buena calidad.

Para el desarrollo del proyecto, iniciando con el estudio de


Factibilidad Técnica encontramos que existen por lo menos dos alternativas de
implementación, para las cuales los requerimientos son los siguientes:

7.1.2.1. ALTERNATIVA 1
Consiste en construir el aplicativo web que será alimentado de la
información recabada por el personal derivado a hacer el recojo de la
información (manual) en un servidor propio instalado en una de las oficinas de
la empresa que requiera el uso del software, los recursos requeridos para la
puesta en marcha del proyecto son básicamente los siguientes:

 Servidor

Universidad Tecnológica del Perú Página: 47


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

 Computadoras de desarrollo
 Servicio de Internet
 Hub
 UPS Interactivo
 Cableado (por metro)
 Software y licencias

7.1.2.2. ALTERNATIVA 2
Construir el sitio web que se alojara en un servidor web, con esto
contratamos sus máquinas, su capacidad de acceso, un espacio en disco web,
algún programa cliente que permita “subir” las páginas; de manera que los
recursos necesarios son los siguientes:

 Sitio Web
 PC’s (para el desarrollo de las aplicaciones y respuestas on
line)
 Conexión a Internet
 Modem y Router.
 Software y licencias
 UPS interactivo

7.1.2.3. ALTERNATIVA 3
Se adiciona a cualquiera de las dos alternativas anteriores la
posibilidad de hacer el recojo de información a través de un dispositivo móvil
(PDA), de esta manera se ahorraría el tiempo de alimentación del sistema
haciéndose en tiempo real. Para esta alternativa se debería adicionar lo
siguiente:

 10 tablets

7.2. VIABILIDAD ECONÓMICA


Dado que se planteó tres posibles alternativas en el estudio de
factibilidad técnica, igualmente se establecen tres alternativas Económicas,
correspondiente a cada una de las anteriores.

Universidad Tecnológica del Perú Página: 48


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

7.2.1. ALTERNATIVA 1
En cuanto a los costos de recursos de hardware a adquirir,
tenderemos en cuenta los siguientes: (Costos dados en Nuevos Soles)

Dispositivos Cantida Precio Subtotal


d
Servidor (PowerEdge T110 II 1 S/. S/. 5,000.00
Dell) 5,000.00
Computadores de desarrollo 3 S/. S/. 6,000.00
2,000.00
Servicio de Internet 12 S/. 150.00 S/. 1,800.00
Hub 1 S/. 600.00 S/. 600.00
UPS Interactivo 2 S/. 420.00 S/. 840.00
Cableado (por metro) 50 S/. 10.00 S/. 500.00
Total     S/.
14,740.00

En cuanto a software:

Software/ Licencia Cantidad Precio Subtotal


Sistema Operativo para
Servidor (Windows Server 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00
2008 R2)
Sistema Operativo para PC’s
3 S/. 300.00 S/. 900.00
(Windows XP)
Visual Studio 2008 3 S/. 1,200.00 S/. 3,600.00
SQL Server 2008 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Total     S/. 6,350.00

Total = Total Hardware + Total Software

Total = 14,740.00 + 6,350.00

Total = S/. 21,090.00

7.2.2. ALTERNATIVA 2
Dispositivos Cantidad Precio(1) Subtotal
Sitio Web (anual) 1 S/. 300.00 S/. 300.00
PC’s 3 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00
Conexión a Internet y Modem 12 S/. 150.00 S/. 1,800.00
Router 1 S/. 200.00 S/. 200.00

Universidad Tecnológica del Perú Página: 49


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

UPS interactivo 2 S/. 420.00 S/. 840.00


Cableado (por metro) 50 S/. 10.00 S/. 500.00
Total S/. 9,340.00

En cuanto a software:

Software/ Licencia Cantida Precio Subtotal


d
Sistema Operativo para PC’s 3 S/. 300.00 S/. 900.00
(Windows XP)
Visual Studio 2008 3 S/. 1,200.00 S/. 3,600.00
SQL Server 2008 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Total S/. 4,750.00

Total = Total Hardware + Total Software

Total = S/. 9,340.00 + S/. 4,750.00

Total = S/. 14,090.00

7.2.3. ALTERNATIVA 3
Se adicionaría a cada una de las alternativas anteriores el costo de
10 tablets para el ingreso de la información al sistema.

Dispositivos Cantidad Precio Subtotal

Tablets 10 S/. 1,000.00 S/. 10,000.00

Total S/. 10,000.00

7.2.4. COSTO DEL RECURSO HUMANO MENSUAL


Personal Cantidad Precio Subtotal
Jefe de Proyecto 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00
Analista / Programador 2 S/. 2,500.00 S/. 5,000.00
Programador 2 S/. 1,800.00 S/. 3,600.00
Técnicos 1 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00
Total S/. 13,900.00

Universidad Tecnológica del Perú Página: 50


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

Para tal efecto ya que el desarrollo del sistema toma 5 meses el


costo total del recurso humano seria:

S/. 13,900.00 x 5 = S/. 69,500.00

7.2.5. GASTO MENSUAL (OTROS)


Cuentas Precio
Papelería S/. 50.00
Luz S/. 200.00
Agua S/. 100.00
Teléfono e Internet S/. 200.00
Insumos de Oficina S/. 50.00
Total S/. 600.00

Para tal efecto ya que el desarrollo del sistema toma 5 meses el


costo total del recurso humano seria:

S/. 600.00 x 5 = S/. 3,000.00

7.2.6. COSTO DE ENTRENAMIENTO


Cuenta Cant. Días C/Día Total
Entrenamiento de Personal 4 S/. 60.00 S/. 240.00
Total S/. 240.00

7.2.7. COSTO DE SOSTENIBILIDAD ANUAL


Cuenta Cant. Costo Total
Mantenimiento Sistema 1 S/. 500.00 S/. 500.00
Total S/. 500.00

7.3. VIABILIDAD OPERATIVA


El desarrollo del estudio de factibilidad operativa comprende una
probabilidad de que el nuevo sistema que se use se implemente como se
supone. Para tal hecho se debe considerar algunos aspectos de la factibilidad

Universidad Tecnológica del Perú Página: 51


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

operacional. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para


los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si llegase a serlo,
los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause
errores o fallas en el sistema.

Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él


como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, u
otras razones. Para cada una de estas alternativas se debe explorar con
cuidado la posibilidad de resistirse al cambio a este sistema.

Tercero, un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado


rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino
que se ha anunciado, explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad
puede crear resistencia. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema
en su aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal vez los
usuarios no aceptarán el sistema o que su uso resultará en muchos errores o
en una baja en la moral, el sistema tal vez no debe implantarse para evitar
causar malestar en el desarrollo de las actividades de la empresa.

Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia


tecnológica en la implantación del sistema. La tecnología que ha sido
anunciada pero que aún no está disponible puede ser preferible a la tecnología
que se encuentra en una o más de las alternativas que se están comparando.
Cambios anticipados en las prácticas o políticas administrativas pueden hacer
que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto. En cualquier caso, la
implantación de la alternativa en consideración se convierte en impráctica.

Desde el punto de vista operativo, creemos que el impacto del nuevo


sistema sobre las empresas en las cuales será aplicado el Sistema de
Información será positivo y sin grandes trabas debido a:

En primera instancia, la idea surge de la necesidad de tener


información sobre los índices actuales de desnutrición infantil; por lo cual, éste
sistema se enfoca a resolver un problema concreto y que fija un punto de
partida a la resolución del problema de los altos índices de desnutrición Por

Universidad Tecnológica del Perú Página: 52


Plan de Tesis Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

otro lado, la implementación del mismo no representa un cambio radical ya


que no existe un sistema previo relativo al tema.

Habiendo elaborado un detallado análisis de cada uno de los


aspectos relacionados con la parte Técnica, Económica y Operacional del
Estudio de Factibilidad, podemos concluir que el Proyecto es posible de
desarrollar y teniendo en cuenta que los recursos que se requieren son de fácil
adquisición, se puede determinar que el Proyecto es Factible en su
Implementación.

7.4. VIABILIDAD LEGAL


Dentro del marco legal no se encuentra impedimentos en el
desarrollo de un sistema siempre y cuando se cumpla con los derechos de
autor, (licenciar el software necesario para el desarrollo del sistema).

Universidad Tecnológica del Perú Página: 53

También podría gustarte