Está en la página 1de 28

INDICE

Páginas

I. INTRODUCCION...............................................................................................................................1
II. JUSTIFICACION...............................................................................................................................1
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................1
3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................................2
IV. HIPOTESIS......................................................................................................................................2
V. OBJETIVOS......................................................................................................................................3
5.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................3
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................3
VI. MARCO TEORICO..........................................................................................................................4
6.1 DEFINICIONES CONCEPTUALES.................................................................................................4
6.2 EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD...............................................................................................4
6.3 LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.....................................................................................7
6.4 COMUNICACIÓN Y SEXUALIDAD...............................................................................................9
6.5 LA SEXUALIDAD......................................................................................................................10
6.6 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, FELICIDAD O TERROR......................................................13
6.7 CAUSAS O FACTORES DE RIESGO:...........................................................................................14
6.8 ESTADÍSTICAS:........................................................................................................................15
6.9 EMBARAZOS ADOLESCENTES EN BOLIVIA.............................................................................16
6.9.1 DETRÁS DE LAS CIFRAS........................................................................................17
6.9.2 LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN SE DILUYEN EN LAS ZONAS RURALES Y
LAS COMUNIDADES...........................................................................................................18
V. CONCLUSION................................................................................................................................21
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................................................23
VII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................25
VIII. ANEXOS.....................................................................................................................................26
I. INTRODUCCION

Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la


adolescencia, sus causas y consecuencias, síntomas de un embarazo, como
prevenir embarazos no deseados, además nos entrega estadísticas de la realidad
e información sobre el porcentaje de jovencitas que tienen relaciones sexuales a
temprana edad, sin responsabilidad y consejos de los jóvenes hacia sus padres.

Cabe mencionar que éste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde
años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones,
pero ninguna a podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido
considerablemente en nuestro país.

El objetivo de mi investigación NO es resolver el problema, sino intentar darle una


explicación lógica y proponer medidas para disminuir el problema, error que
encontré en otras investigaciones cuyo objetivo era, precisamente, resolver el
problema, cosa que resulta casi imposible.

Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que
comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado.

II. JUSTIFICACION

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social


importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que
han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con
mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían


ser siempre actos deseados y planeados. Lamentablemente, no es así. Prueba de
ello son los embarazos no deseados, definidos como aquellos que ocurren en un

1
momento poco favorable, inoportuno, o que se dan en una persona que ya no
quiere reproducirse.

3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Por qué, en una época en la que, al menos en teoría, existen los medios para
regular la fecundidad, las mujeres aún siguen teniendo este problema?

IV. HIPOTESIS

El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo


para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas.

Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna


cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de
sus neonatos es aproximadamente un 50% superior, según el consultor en salud
de los adolescentes James E Rosen, que está cargo de un estudio de
investigación del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la
OMS.

2
V. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el embarazo de adolescentes las causas consecuencias y la realidad


nacional de la misma.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir lo que es el embarazo


 Redundar la educación sexual en la adolescencia
 Estudiar las causas del embarazo en la adolescencia

3
VI. MARCO TEORICO

6.1 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Embarazo. Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del


óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los
procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y
también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de
físicos son morfológicos y metabólicos.

Adolescencia. Periodo de la vida de la persona comprendido entre la aparición de


la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta,
momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. Su rango de
duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio cerca de los 12 a 13 años, y
su finalización a los 19 o 20.

Embarazo Adolescentes. Es aquel embarazo que se produce en una mujer


adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil) y
el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19
años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han
alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del
mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación
de dependencia de la familia de origen.

6.2 EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

En este artículo la educación de la sexualidad se explica a partir del concepto


amplio de educación, de acuerdo con la Recomendación de la UNESCO para la
Cooperación, la Comprensión y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, como: “un proceso global de
la sociedad a través del cual las personas y los grupos aprenden a desarrollar
concientemente... la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y
conocimientos”. En este sentido, a partir del reconocimiento de las potencialidades

4
como seres sexuales, la educación de la sexualidad se orienta a la satisfacción de
necesidades específicas y a la formación de una conciencia social, que posibilite
al sujeto incorporarse a la sociedad en forma dinámica, reflexiva y crítica.

Las motivaciones que determinan el actual y enorme interés por proporcionar


educación de la sexualidad, por parte de las instituciones gubernamentales, son
entre otros la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia y la
proliferación mundial del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

En cuanto al SIDA, se ha demostrado que no se puede detener la transmisión de


esta enfermedad si no se imparte una seria y profunda educación de la
sexualidad, ya que a través de ésta se fomenta un cambio real de actitudes en
este aspecto.

La educación de la sexualidad es una de las cuestiones más debatidas y de mayor


contenido emocional con que se enfrentan hoy en día las escuelas. La educación
de la sexualidad representa un recurso valioso para moldear el comportamiento
sexual, pero para que tenga influencia decisiva debe ser planteada tomando en
cuenta el contexto de otras influencias (televisión, radio, presión de amigos, etc.).
De hecho la educación de la sexualidad se debe planear tomando en
consideración la existencia de estas fuerzas externas y el contexto social donde se
desarrolla el individuo.

La educación de la sexualidad inicia desde la constitución de la pareja de padres y


se continúa en las distintas relaciones que se presentan dentro de la familia. En
las primeras etapas de vida, a través de la observación de comportamientos de los
padres, los niños y las niñas van formando su sexualidad.

Los padres educan sobre todo con el ejemplo, con la forma como ven la
sexualidad, con sus creencias y actitudes, con el trato que se dan entre ellos y con
otros miembros de la familia.

En la familia se educa con las conversaciones, actitudes, formas de trato que se


dan entre sus miembros; los padres de familia constituyen los primeros

5
«profesores» de sus hijos y de sus hijas. Por ello les corresponde ser sus primeros
educadores sexuales; sin embargo, no todos los padres cumplen concientemente
con esta tarea y se convierten en transmisores de los mitos, tabúes y prejuicios
sobre la sexualidad que predominan en la sociedad, por ejemplo, la creencia de la
asexualidad en los niños, las niñas y adolescentes.

El no abordar la sexualidad, representa para los hijos/as la imposibilidad de


establecer una comunicación real con sus padres y buscar información en otros
medios, los cuales en su mayoría los confunden al privilegiar en sus contenidos
intereses de todo tipo, menos el educativo.

Por lo general esta situación sucede porque los padres no saben como abordar
estos temas con sus hijos/as, por la propia educación recibida al respecto o la
escasa información con que cuentan.

Estas situaciones hacen que para los padres de familia, «no exista una
justificación» para abordar temas de sexualidad en la familia.

La toma de conciencia en torno a la necesidad e importancia de una educación


sexual para la formación de los hijos/as sucede, generalmente, cuando éstos se
encuentran en la pubertad e inician la adolescencia.

Si la sexualidad es observada como algo natural y se puede establecer un diálogo


real al respecto en la familia, es posible formar hijos con confianza en sus padres,
con confianza en sí mismos, lo que permite formar una actitud sana y responsable
respecto a su sexualidad. En ocasiones el hermano o hermana mayor, pueden
cumplir con la tarea de educadores sexuales en la familia, si llevan una relación de
armonía con los hermanos más pequeños y están bien informados.

La participación del padre y de la madre es diferenciada en la educación de los


hijos/as, a través de la cual además se van interiorizando los modelos de
comportamiento deseables y permitidos para cada género. Lo recomendable es
que tanto el padre como la madre participen en la educación de la sexualidad de
sus hijos/as; sin embargo, en nuestra sociedad predominan todavía los papeles de

6
género (machismo y maternaje), lo que provoca que las familias no se encuentran
integradas, y la sexualidad en lugar de representar un medio para la realización
personal, constituye un medio para la agresión y sumisión del género femenino. La
forma como los padres viven su sexualidad y su papel de género, constituyen más
que las palabras, la mejor educación de la sexualidad que les pueden proporcionar
a sus hijos/as.

La educación de la sexualidad de los hijos/as es un derecho y una obligación de


los padres; cuando ésta se da en armonía, en confianza y con la verdad; la
escuela sólo la complementa, pero cuando esta educación es negada,
distorsionada o incompleta, la escuela representa una opción real y adecuada
para brindarla. La educación de la sexualidad en las escuelas ha de propiciar la
capacidad fundamentada y crítica para tomar decisiones libres y responsables
sobre la sexualidad, lo cual está contemplado como un derecho constitucional en
nuestro país.

6.3 LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

El período de la adolescencia, es una época de rápidos cambios y difíciles


empresas. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los
adolescentes afrontan una gama de requerimientos psicosociales: independencia
de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con
los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos
aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y
adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar
algunos.

A la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de eventos


concernientes a su evolución como ser humano, debe dirimir su sexualidad
aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales,
escogiendo cómo participar en las diversas clases de actividad sexual y
descubriendo la manera de identificar el amor. Un aspecto frecuente de la
sexualidad en el adolescente lo representan los sueños y las fantasías sexuales,

7
muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Las decisiones que
toma el adolescente en la esfera sexual (llevados muchas veces por un impulso
hormonal y por la experiencia del ensayo y error), son un reflejo de la disposición
psicológica del sujeto, de sus valores personales, razonamiento moral, temor a las
consecuencias negativas y participación en aventuras o amores románticos.

En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos


adolescentes ven en el sexo un medio de escape y de probar su paso a la adultez,
con resultados no siempre positivos.

Muchos padres desearían informar debidamente a sus hijos sobre el desarrollo


sexual, pero no saben como hacerlo, sus propios prejuicios le impiden explicar a
sus hijos los fenómenos de la fecundación, del nacimiento y del desarrollo
humano. Algunos piensan que existe una determinada edad para darles este tipo
de información (en la adolescencia), y no toman en cuenta que la sexualidad
forma parte del desarrollo evolutivo de cada individuo.

Las manifestaciones de la sexualidad y los signos de madurez sexual,


menstruación, cambios de carácter, acercamiento a los jóvenes del sexo opuesto,
masturbación, producen en los padres una gran angustia, pues no saben como
manejarlos.

De la conducta que los padres adopten en el desarrollo sexual de las primeras


etapas de la infancia, va a depender la confianza que sus hijos depositen en ellos
y en su propia sexualidad. El niño quiere saber y exige la verdad a sus preguntas.
A los padres les toca en esta etapa propiciar un desarrollo sano y armonioso de la
personalidad, no es posible ignorar el sexo en esta formación. La educación
sexual es un aspecto más de la educación y debe darse con naturalidad, sin
perturbar el clima de confianza y comprensión que debe existir entre padres e
hijos.

8
6.4 COMUNICACIÓN Y SEXUALIDAD

Cuando hablamos de comunicación y sexualidad, estamos hablando de


comportamientos que existen entre hombres y mujeres o personas del mismo
sexo.

Ciertos modelos construidos socialmente sobre la mujer en el ámbito


comunicacional es que sea más receptora que emisora. En este último casó se
espera que emita mensajes vanales, contextualizados en la moda, el chisme y la
critica destructivo hacia sus pares, principalmente.

El guardar silencio frente al hombre es visto como una virtud.

Por el contrario, los códigos socialmente construidos que manejo el hombre como
asignación social están basados en la emisión más que en la recepción, El
hombre emite mensajes profundos, inteligentes, relacionados al quehacer
informativo actual y normalmente basados en criterios analíticos y acertados.

El extremo desorden o la extremo pulcritud son factores muy comunes para poder
resaltar sus dones masculinos.

Estas construcciones sociales nos muestran que el dueño de¡ proceso


comunicacional es el hombre.

Sin embargo, bajo estos parámetros estamos hablando de una comunicación


vertical, una comunicación opresivo, donde el factor poder tiene mucho que ver en
la construcción de los diálogos.

Una comunicación de este tipo no es asertiva, no construye, al contrario destruye


e inhibe, derivando en un proceso unidireccional, donde el mensaje sólo pertenece
a uno.

La construcción de una comunicación en el marco de la sexualidad debe ser


equitativo, respetuosa y consensuada, pudiendo expresar necesidades, intereses
y puntos de vista diferentes. Sólo a través de¡ diálogo franco, abierto y sin la

9
intervención de otros personas en los decisiones de pareja, se logrará una
comunicación asertivo.

6.5 LA SEXUALIDAD

Está definida entre los diez a 19 años, es una etapa de transición de una
dependencia en la niñez a una relativa independencia social, psicológica y
económica. Por lo tanto, la adolescencia es la etapa de la vida en que se producen
procesos de maduración biológica, psicológica y social de una persona.

En esta etapa, se experimentan muchos cambios: el cuerpo se transforma y


aparecen

nuevas sensaciones, sentimientos y necesidades que hacen surgir dudas sobre lo


que está sucediendo. Por lo tanto hablar de sexualidad en la adolescencia, es
hablar de sus temores, curiosidades y de lo que están sintiendo.

la adolescencia puede dividirse en tres etapas:

Esta etapa comprende a los/las adolescentes entre los diez y 13 años.

los principales cambios que se presentan en la adolescencia temprana son:

a. MUJER

Mayor presencia de estrógenos.

Desarrollo de los senos.

Crecimiento de las trompas de falopio, útero y vagina.

Vello púbico en forma triangular.

Crecimiento de talla y aumento de peso.

Aumento del volumen de los glúteos y muslos.

Crecimiento óseo, aumento del volúmen y resistencia.

Ensanchamiento y redondeo de las caderas,


10
Presencia de acné y espinillos.

Sudoración y olor corporal.

Primera menstruación (menarquia).

b. HOMBRE

Mayor presencia de testosterona.

Crecimiento global en peso y estatura.

Aumento de tamaño del pene, escroto y testículos.

Vello en el pubis en forma romboidal.

Vello axilar, facial, tórax, piernas y brazos.

Desarrollo muscular, de la espalda, pecho, brazos y piernas.

Crecimiento óseo, aumento de volumen y resistencia.

Engrosamiento de la voz.

Presencia de acné en la cara, oscurecimiento y espesor de la piel.

El rostro adquiere característicos de joven.

Sudoración y olor corporal

posibilidad ad e primeras eyaculaciónes

(eyacularquia)

Adolescencia Media

Los y las adolescentes de 14 a 16 años en su mayoría han alcanzado gran parte


de su crecimiento.

11
Su sexualidad ya está establecida y han logrado la identificación de su género ya
sea masculino o femenino expresando este hecho a través de comportamientos
sociales o públicos como son las fiestas, bailes y las reuniones.

A esta edad, los muchachos generalmente muestran actitudes de poder respecto


de su entorno, sobre todo con las muchachos son los machos

Aprovechan cualquier oportunidad para demostrar su «machismo» que copian de


otros modelos que generalmente son personas mayores.

En esta etapa los y las adolescentes buscan independencia, tratan de


diferenciarse de los adultos o de otras generaciones.

En esta fase tiene mucha relevancia las relaciones grupales donde el/la
adolescente tiene que ajustarse a las normas impuestos por el grupo, es en ese
momento donde se forman las pandillas con sus propias normas y reglas que van
desde el vocabulario hasta la vestimenta, tratando así de estructurar sus propios
códigos de comportamiento, sus juicios de valor y su escala de valores.

Adolescencia Tardía

Esta etapa comprende a los/las adolescentes de 17 a 19 años quienes se


encuentran en el umbral de su vida adulta, por eso mismo es confusa y
contradictoria.

No todos/as los/las adolescentes utilizan su energía y su tiempo para lograr metas


vocacionales como controlar sus propias vidas y luchar constantemente por
mejorar o lograr su autonomía superando dificultades rutinarias. la situación se
complica cuando algunos/as adolescentes terminan en posiciones auto-
destructoras o socialmente desorganizadas provocadas por la rebeldía y
alienación. Estas posiciones no son exclusivas de la adolescencia tardía.

12
6.6 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, FELICIDAD O TERROR

Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las


personas lo considera como terror, esto depende del criterio y punto de vista de
cada persona.

Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un embarazo,
éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el amor y lo aceptan
con responsabilidad y alegría porque, a pesar de si inexperiencia y, si es el caso,
cuentan con el apoyo de sus familias y la sociedad, podrán alcanzar la madurez
que en su momento les falto.

Es normal tener relaciones sexuales en el noviazgo?

Hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad
para ser activos sexualmente, pero un embarazo sigue siendo condenado.

Hace algunos años resultaba "normal", que una joven adolescente de entre 13 y
14 años de edad se casara generalmente con un hombre mayor que ella y tuviera
familia (hijos). Hoy en día con lo de la liberación femenina, las mujeres quieren ser
independientes por sus propios meritos, es decir, necesitan estar solteras más
tiempo para sentirse realizadas.

El verdadero problema de esta situación es que las niñas-mujeres y los niños-


hombres adquieren primero la capacidad de procrear, aprox. 4 o 5 años, antes de
alcanzar su madurez emocional.

No es fácil responder a esta pregunta, ya que depende mas que nada, del criterio
y punto de vista de cada persona o de la pareja, y si los dos lo deciden no hay
problema, mas que con la sociedad y su propia familia. Como podemos ver, la
sociedad se ve involucrada en muchas de las decisiones que tomamos a lo largo
de nuestra vida.

13
6.7 CAUSAS O FACTORES DE RIESGO:

Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de


educación sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta
responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.

Entre otras causas se encuentran también:

 La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos


anticonceptivos.
 Falta de madurez
 Ignorancia o falta de cultura sexual
 Violación (en algunos casos)
 El temor a preguntar y/o a platicar
 Descuido por parte de los padres (negligencia)
 Carencia afectiva
 Inseguridad
 Baja autoestima
 Falta de control en sus impulsos
 simplemente por curiosidad

Otros factores de riesgo de embarazo pueden ser:

 Las salidas tempranas


 El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco
 Abandono escolar
 Pocas amistades
 Ser hija de una madre que tuvo su 1er parto a la edad de 19 años o siendo
aun mas joven

14
Por que se dan las relaciones sexuales en el noviazgo

Los jóvenes no desean tener relaciones a temprana edad por instinto, el problema
es la influencia cultural que nos rodea, los niños y adolescentes nos encontramos
rodeados de material pornográfico, tanto en la televisión, como en el cine, la
música, publicidad de cualquier producto, en revistas, Internet y en los lugares de
diversión y distracción a los que los jóvenes asistimos con frecuencia, cuyos
mensajes "nos despiertan el interés por explorar lo desconocido".

Muchas de las veces, los jóvenes llegan a las relaciones sexuales porque "no
tienen nada mas que hacer", papás traten de no dejar tanto tiempo solos a sus
hijos y siempre que se pueda, tratar de conversar un momento con ellos.

6.8 ESTADÍSTICAS:

A partir del año de 1990-2006 aproximadamente, se han registrado 1785 casos de


jóvenes adolescentes embarazadas entre los 14 y 17 años de edad. Contando con
apenas 35, 000 habitantes, sin contar las delegaciones.

En los países en desarrollo entre el 20% y el 60% de los embarazos son no


deseados y los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre la
fertilidad y el correcto uso de medidas anticonceptivas. En la provincia de
Corrientes el 20% de los partos son de madres adolescentes, cifra que alcanza al
25% y al 28% en algunas localidades del interior.

Uno de cada 6 nacimientos ocurre en mujeres menores de 19 años.

En el 2001 el 14.9 % de los nacimientos registrados en Jalisco fueron realizados


por mujeres menores de 20 años de edad, y de estas, solo el 17,1% son
económicamente activas.

En el estado de Jalisco se presentan anualmente 6000 caso de mujeres


embarazadas de las cuales el 60 % se encuentran dentro de los 15 y 20 años de
edad. En el momento actual se identifica un alto porcentaje de embarazos en las
menores de 20 años.

15
6.9 EMBARAZOS ADOLESCENTES EN BOLIVIA

En Bolivia la población adolescente de 10 a 19 años de edad, según los


resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, alcanzan
poco más del 21% de la población total y la población femenina adolescente
constituye el 49%.

Los últimos datos que tuvieron repercusión en diferentes medios de comunicación


nacional e internacional al respecto de esta realidad, fueron los de un reporte del
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), que señala que en el 2013 se
registraron en Bolivia 90 mil embarazos adolescentes, un equivalente a 246 por
día y 10 cada hora. Este dato estadístico también se ve reflejado en el Plan
Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes 2015 -
2020, que indica que según datos del Sistema Nacional de Información en Salud
(SNIS) esos 90 mil embarazos corresponderían a menores de 20 años.

Por su parte el gobierno boliviano a través de la ministra de Salud, Ariana


Campero, informó que en los últimos años las cifras de embarazo adolescente en
menores de 20 años se habrían reducido discretamente. Según datos recientes
del SNIS, la reducción se habría dado de 85 mil 500 casos registrados en el 2014
a 82 mil 416 en el 2015. Lo cual evidencia que el panorama no es muy diferente
al primer reporte establecido en la gestión 2013.

Al respecto otro de los ministerio que reflejó preocupación fue el de Educación,


que durante esta gestión hizo el lanzamiento de una resolución ministerial que
establece que una estudiante embarazada no puede ser expulsada o discriminada
y que además goza de una licencia de maternidad de 90 días (45 días antes y 45
días después), pero también hizo público un informe que señala que en la gestión
2016 se registraron 2 mil 371 estudiantes solo en etapa escolar embarazadas,
siendo Santa Cruz el departamento que encabeza la lista con 798 casos, seguido
de Cochabamba con 527. Las edades se reducían hasta escolares de 12 años,
siendo el embarazo precoz a más temprana edad.

16
La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud desarrollada en Bolivia que
data de la gestión 2008, señala que 3 de cada 4 embarazos en mujeres entre 15 y
19 años no son planificados, entre un 7% y 17% de embarazos no planificados se
producen por violencia sexual.

Por último el estudio del UNFPA también señala que Bolivia se ubica entre los
siete países con las mayores tasas de embarazo adolescente a nivel de América
Latina y el Caribe, con un promedio de fecundidad de 88 nacimientos por 1000
mujeres de 15 a 19 años, por encima del promedio regional de 50 embarazos por
1000 mujeres.

6.9.1 DETRÁS DE LAS CIFRAS


A partir de los testimonios recogidos, las entrevistas realizadas y los datos
analizados, se considera que un común denominador que propicia el embarazo en
las adolescentes va desde la poca información, presión de la pareja, violación,
imposibilidad de negociar el uso de anticonceptivos o la falla de éste, hasta por su
condición socioeconómica y el no acceso a la educación. Elementos que
combinados entre sí llegarían a ser causa y consecuencia dentro de un mismo
círculo dando como resultado bajas perspectivas para el desarrollo de las
adolescentes.

También se afirma que la relación sexual ocurre siempre por iniciativa de los
hombres adolescentes, quienes en la mayoría de los casos presionan a sus
parejas. Las adolescentes perciben que el embarazo sucede generalmente en las
primeras relaciones sexuales entre el primer y sexto mes.

“Él me decía, podrías entregarte a mi, y yo le decía no, porque puedo quedar
embarazada y él decía, no, no va pasar eso, yo tenía miedo. No sé cómo habré
aceptado”, testimonio de una madre adolescente de 17 años Llallagua–Oruro.

El estudio señala que del total 57 adolescentes embarazadas y madres


adolescentes entrevistadas, tres estaban embarazadas o son madres como
producto de una violación sexual. En dos de los tres casos las adolescentes se
enteraron del embarazo cuando la gestación estaba avanzada, en tanto que la

17
tercera adolescente fue agredida sexualmente a los trece años y pudo someterse
a una interrupción legal del embarazo.

Una mayoría de las adolescentes entrevistadas no utilizó métodos


anticonceptivos; algunas tenían conocimiento sobre su existencia, pero no tenían
el conocimientos sobre cómo utilizarlos, o no sabían dónde ni cómo conseguirlos.
Se señala que aproximadamente la mitad de las 57 adolescentes entrevistadas
desconocía la existencia de métodos anticonceptivos.

6.9.2 LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN SE DILUYEN EN LAS ZONAS


RURALES Y LAS COMUNIDADES
Desde las acciones preventivas se cuenta con un Plan Plurinacional de
Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes (PPPEAJ 2015–2020), que
se constituye en el referente básico en Bolivia para las acciones de prevención. El
objetivo del Plan es contribuir en la reducción del embarazo en adolescentes y
jóvenes, favoreciendo el ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y
derechos reproductivos, a través de acciones preventivo–promocionales, mediante
el fortalecimiento institucional a los servicios de educación, justicia y salud, en un
marco de coordinación interinstitucional e intersectorial, con activa participación de
la población adolescente, juvenil y de la sociedad civil.

El 2008 se emite la Resolución Ministerial Nº 0941 del Ministerio de Salud de


Bolivia, que declara la última semana de septiembre como la “Semana de
Prevención del Embarazo en Adolescentes”, destinado al fortalecimiento de las
acciones preventivas en todos los niveles de Gobierno y junto a diferentes actores
de la sociedad civil.

Sin embargo, “las Políticas de prevención se diluyen en las zonas rurales y las
comunidades”, es una afirmación que realizan organizaciones tanto de jóvenes
como instituciones que trabajan sobre esta realidad en zonas alejadas de las
ciudades capitales en diferentes departamentos.

Para José Rocha Grimoldi, representante de la institución CONBOJU en el


Departamento de Chuquisaca, todo se centraría en la sede de Gobierno y no así

18
en municipios y comunidades alejadas como departamentos como Oruro o
Chuquisaca; afirma que al ser departamentos distantes las políticas preventivas se
diluyen.

Por su parte Wendy Mendiola, del Comité Nacional Adolescente Juvenil para la
Prevención del Embarazo en la Adolescencia (CAJPEA) que aglutina a distintos
municipios del País, señala que “las políticas implementadas no son suficientes ya
que el embarazo en adolescentes en Bolivia no ha reflejado considerable
reducción”, asimismo afirmó que las estrategias tendrían que ir más allá de talleres
y charlas.

Sin embargo, ambos actores sociales concuerdan que han existido importantes
avances en cuanto a políticas públicas pero que las mismas aún no se traducen
en legislaciones municipales y que las condiciones, capacidades técnicas y de
recursos humanos en los municipios sobre todo de las áreas rurales de Bolivia son
limitados.

“Un avance serio en políticas públicas debe sentirse desde plaza murillo de la
Ciudad de la Paz, hasta plaza Zudañez o de Tomina (municipios distantes de
ciudades capitales). La política pública y la responsabilidad debe ser integral,
integrada y de corresponsabilidad”, dijo José Rocha.

“Creemos que es necesario hablar de metas a futuro y reflejar las realidades de


adolescentes que les tocó vivir un embarazo a corta edad, dentro del trabajo de
CAJPEA, conocimos a Mary tenía 14 años era del Municipio El Villar-Chuquisaca,
un día ella estaba pasteando sus ovejas y cuatro hombre las violentaron
sexualmente, jamás se supo quienes fueron y a causa de la agresión sexual ella
quedó embarazada y a su corta edad asumió la responsabilidad de crianza de su
hija, ella no sabía que había una sentencia constitucional, ella no pudo decidir
sobre su cuerpo depositario de las más dura expresión del machismo”.

De igual manera ambos coinciden que los avances aún no están dando resultados
que puedan realmente palparse, por el contrario “parecería que las altas cifras de
embarazos en adolescentes se están normalizando, la sociedad ya no se

19
preocupa ni se alarma si ve a una adolescentes de 14 años embarazada,
parecería rutinario y la indignación sólo es expresada cuando es más joven 11 o
10 años”, señalan.

En los municipios estudiados por el UNFPA, en su mayoría distantes de ciudades


capitales, se ha identificado que los embarazos se producen a muy temprana
edad, incluso en menores de 14 años, lo que tienen implicaciones legales; sin
embargo, en los establecimientos de salud y en las comunidades no se evidenció
ninguna denuncia o acción judicial para proteger a las adolescentes.

Asimismo ante todo en estas zonas se informa que un 25% de las adolescentes
embarazadas tenía embarazos anteriores, lo que representa una situación crítica
para una adolescente que antes de los 20 años ya tiene dos o más hijo/as.

La Constitución Política del Estado boliviano en su artículo 66 garantiza a las


mujeres y los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos,
estos derechos son violados cuando se limita el acceso a la educación sexual,
cuando desde el Estado no se garantiza el acceso a métodos anticonceptivos
modernos, o cuando el estado omite o limita acciones que minimicen las barreras
culturales para el ejercicio de estos derechos, o se ejerce violencia o acoso sexual
entre otros.

20
V. CONCLUSION

Desde un interés por la educación valorar, y reconociéndola como uno de los


principales fines del quehacer educativo, la educación de la sexualidad en la
adolescencia representa una oportunidad para el desarrollo de valores y la
generación de un compromiso serio con su ejercicio.

Sin embargo, el compromiso con la educación de la sexualidad exige, además de


reconocer la presencia de valores en la vida escolar, una labor de análisis de la
forma en que se incluyen éstos, una toma de postura sobre aquellos que se desea
promover y una intención explícita de promover la educación en estos valores.

La educación de la sexualidad se considera como un derecho humano que es


necesario especificar y resaltar. A los derechos humanos se les ubica en su
sentido más amplio e integral que incluye las dimensiones ética, política, histórica
y jurídica, además del carácter dinámico y de integralidad que poseen. Esto es,
que todos los derechos humanos están vinculados entre sí y que la violación a
cualesquiera de ellos implica vulnerar todos los demás, porque va en contra de la
dignidad humana.

Este tipo de educación se considera como un derecho que se ubica en los


llamados derechos de la Tercera generación que se refieren a los derechos de los
pueblos (tercera generación).

Este grupo de derechos incluye aquellos que tienen como destinatario no sólo a
los individuos, sino a los pueblos, las naciones y al género humano en su
conjunto. Buscan, por una parte, equilibrar las relaciones de poder entre los
países, pero también atender los temas que las sociedades modernas han
convertido en exigencias para salvaguardar la dignidad humana.

La educación de la sexualidad en la Adolescencia es considerada como un medio


para contribuir a la difusión, comprensión y realización de uno de los derechos
humanos fundamentales, por lo que no podría entenderse como una educación
neutral, sino una acción intencionada y comprometida que involucra activamente a

21
todos los agentes del proceso educativo: profesores, directivos, alumnos, padres y
madres de familia, así como a todos los seres humanos sin importar edad, género
o cultura.

En un modelo de sociedad erotizado, la sexualidad es un bien de consumo que se


comercializa, se vende, se usa y se tira. La excesiva propaganda en los medios de
comunicación, origina desinformación. Se ha de ejercer el derecho humano de
contar con una educación de la sexualidad no sólo en las escuelas, sino también
en otros momentos y espacios que incluyan a sectores de la sociedad que hasta el
momento no han sido contemplados.

Los padres de familia pueden educar sexualmente a sus hijos si reconocen que
tienen una especial importancia como el medio propicio para contrarrestar la
desinformación, los mitos y tabúes predominantes en la sociedad, así como
superar el marcado sexismo que aún persiste como una forma de discriminación
entre los sexos.

Por todo lo anterior, la educación de la sexualidad es importante en todos los


estadios del desarrollo humano.

Tras lo analizado, podemos comprobar que, para evitar el problema, es necesario


aceptar que el problema existe y que la situación está peor cada día.

En ésta investigación he apreciado la importancia de la educación sexual, tanto en


el ambiente escolar como familiar. Aprendí que la libertad sexual implica una gran
responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos.

Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas


disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante
esta realidad.

22
VI. RECOMENDACIONES

Los 10 consejos siguientes representan las tendencias principales que


mencionaron los jóvenes:

1. Demuéstrenos por qué el embarazo adolescente es tan malo. que los


padres y las madres adolescentes nos digan ellos mismos lo difícil que ha
sido para ellos.
2. Háblenos con sinceridad sobre el amor, la sexualidad y las
relaciones. Ser joven no significa que no podamos enamorarnos o sentir un
interés muy intenso por la sexualidad. Ayúdenos a manejar estos
sentimientos de una manera responsable, sin que nos hagamos daño a
nosotros ni a otros.
3. No basta con que nos digan que NO debemos tener relaciones
sexuales. Expliquen por qué opinan eso y pregunten lo que opinamos
nosotros. Díganos cómo se sentían ustedes a esta edad, escúchenos y
tomen en serio nuestras opiniones y por favor, no nos sermoneen.
4. Aunque no estemos en una relación sexual, tenemos que estar
preparados. Tenemos que saber cómo evitar el embarazo y
lasenfermedades que se transmiten a través de las relaciones sexuales.
5. Si les preguntamos sobre la sexualidad o el control de la natalidad, no
den por sentado que ya hemos tenido relaciones sexuales. Tal vez sea
simple curiosidad, o quizás querramos hablar con alguien de confianza. Y no
crean que al darnos información sobre la sexualidad y el control de la
natalidad van a empujarnos hacia las relaciones sexuales.
6. Pónganos atención antes de que tengamos problemas. Los programas
para las madres y los padres adolescentes son magníficos, pero todos
necesitamos ánimo, atención y apoyo. Prémienos cuando hacemos lo
correcto, aunque no parezca gran cosa. No se limiten a inundarnos de
atención solamente cuando hay un nene de por medio.
7. A veces, lo único que se necesita para abstenerse, es que no se
presente la ocasión. Si ustedes no pueden estar en casa con nosotros

23
después de las horas escolares, vean que tengamos algo para hacer que
realmente nos guste, allí donde haya más jóvenes y algunos adultos que se
sientan a gusto con los jóvenes de nuestra edad. Muchas veces llegamos a
las relaciones sexuales porque no hay nada más que hacer. No nos dejen
tanto tiempo solos.
8. De veras nos importa lo que ustedes piensen, aunque no siempre lo
demos a entender. Cuando terminamos por no hacer exactamente lo que
nos han dicho, no crean que fracasaron en su comunicación con nosotros.
9. Demuéstrenos cómo son las relaciones buenas y responsables. A
nosotros nos influye tanto lo que ustedes hacen como lo que dicen. Si
demuestran generosidad, comunicación y responsabilidad en sus propias
relaciones, es más probable que nosotros sigamos su ejemplo.
10. Nosotros odiamos la consabida "plática" tanto como la odian
ustedes. En vez de una lección, hablen con nosotros desde la niñez sobre la
sexualidad y el sentido de responsabilidad. Y no dejen de hablarnos a medida
que crecemos.

24
VII. BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos42/embarazo-precoz/embarazo-
precoz.shtml
 http://www.bebesangelitos.com/embarazo/embarazoprecoz.php
 http://cpm12a.wordpress.com/category/embarazo-precoz/
 http://html.rincondelvago.com/educacion-sexual-de-adolescentes.html
 http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sj41/sj41chap2_3.shtml
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/teenagepregnancy.html
 http://www.teenpregnancy.org/resources/reading/hispanic/hisptip.asp
 https://distintaslatitudes.net/bolivia-el-pais-latinoamericano-con-mas-
embarazos-adolescentes
 Domínguez García, L. (2006).Psicología del desarrollo, problemas,
principios y categorías. México: Editorial Interamericana.
 Papalia, D.E. (2009).Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.
 Domínguez García, L. (2006).Psicología del desarrollo, problemas,
principios y categorías. México: Editorial Interamericana.
 Burroughs, A (1994). Enfermería Materno Infantil de Bleier. 6ta. Edición.
Interamericana. Mc Graw-Hill.
 Morris, Ch.G y Maisto,A.A.(2009).Psicología.(13 a ed.).México: Pearsón.
 Paredes Galván,A.(2011).Psicología.Lima:Editorial San Marcos

25
VIII. ANEXOS

PORCENTAJE DE MUJERES QUE HA TENIDO HIJOS ANTES DE CIERTAS


EDADES EXACTAS, PORCENTAJE QUE NUNCA HA TENIDO HIJOS Y EDAD
MEDIANA AL PRIMER NACIMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y EDAD
ACTUAL, 2018

26
PORCENTAJE DE ADOLESCENTES (14-19 AÑOS) QUE YA SON MADRES O
QUE ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ POR CARACTERÍSTICAS
SELECCIONADAS, 2016

27

También podría gustarte