Está en la página 1de 5

TALLER

NOMBRE: WILSON GUANGA (1962)

FECHA: 17/10/19

CICLOS DE CONDUCCIÓN

Los ciclos de conducción permiten conocer el comportamiento de los vehículos en las vías
a través de sus emisiones. Los ciclos de conducción han sido desarrollados para proveer
un perfil único de velocidad contra tiempo que sea representativo del perfil de conducción
urbano. Los ciclos de conducción tienen un amplio rango de usos. Los fabricantes de
vehículos necesitan de éstos para generar bases de diseño, construcción y mercadeo a
largo plazo. También es fundamental el trabajo de los ingenieros de transporte para
diseñar el control del tráfico y hacer simulaciones de paradas y flujo vehicular. Se pueden
encontrar dos tipos de ciclos de conducción, legislativos y no legislativos. Los legislativos
son creados por entidades gubernamentales y permiten crear legislaciones para controlar
emisiones provenientes del motor. Las emisiones generadas durante el ciclo no deben
exceder los valores consignados en las normas. Los ciclos de conducción no legislativos
son creados para calcular las emisiones generadas y el consumo de combustible del motor
en laboratorios y como herramienta para la industria automotriz.

Un ciclo de conducción es una secuencia velocidad-tiempo que nos sirve para ensayar un
vehículo determinado en un banco de rodillos. Esto nos ayuda hacer ensayos que midan la
eficiencia del vehículo, el consumo de combustible, los valores de emisiones de
contaminantes (ver Tabla 3) etc. Los ciclos de conducción existentes representan el tráfico
en zonas y ciudades determinadas. Dentro de los más importantes ciclos de conducción
están el New European Driving Cycle(NEDC) para Europa, el Federal Test Procedure 75
(FTP-75) para Estados Unidos. Pero existen una gran variedad de ciclos . Estos ciclos de
conducción estandarizados tienen una duración corta (<1 hora, <50km).

Tipos de ciclo de conducción para automóviles

En el medio existen diferentes ciclos de conducción para diferentes propósitos y


escenarios de uso, no todos son igualmente importantes. Este documento solo cubrirá los
dos ciclos de conducción más utilizados (NEDC para la UE, FTP-75 para los Estados
Unidos). Además, se realizará una revisión del sucesor asignado del NEDC, el WLTP.
Tabla 1. Características de los ciclos de conducción.

New European Driving Cycle (NEDC)

Este protocolo de prueba se utiliza para la certificación de combustible y emisiones en la


Unión Europea. Este ciclo tiene dos ciclos de conducción separados, el ciclo de manejo
urbano (ECE-15) que se repite cuatro veces (velocidad promedio:18.4 km/h) y el ciclo de
conducción urbano adiciona (EUDC, velocidad promedio: 62.6 km/h).

Este ciclo de conducción es más conveniente para las pruebas ya que se pueden realizar
varias pruebas en el mismo lapso de tiempo ya que dura aproximadamente 20 minutos
que es corta en comparación con los otros (ver Tabla 1).

Fig. 1 Ciclo de conducción NEDC.


El FTP-75

Este ciclo de conducción se basa en datos de conducción reales, registrados durante la


hora pico en Los Ángeles [2]. Se utiliza para la certificación de emisiones y pruebas de
economía de combustible de vehículos ligeros en Estados Unidos. En comparación con el
ciclo de conducción europeo este representa fases de aceleración y desaceleración más
dinámicas, aunque la velocidad promedio es muy similar (consulte tabla 1).

Fig. 2 Ciclo de conducción FTP-75.

WLTP (Procedimiento mundial de prueba de vehículos ligeros armonizados)

Este ciclo de conducción está siendo desarrollado por la CEPE (Comisión Económica de las
Naciones Unidas para Europa) y servirá como sucesor del NEDC en la Unión Europea. El
objetivo es crear un ciclo de conducción que pueda usarse en todo el mundo y, por lo
tanto, reducir los costos [3]. El WLTP se divide en tres ciclos ligeramente diferentes según
la relación potencia/masa (PMR) del vehículo, siendo la Clase 3 el ciclo relevante para la
mayoría de los vehículos de pasajeros. Este ciclo combina 4 diferentes fases de
conducción: baja, media, alta y extra alta.

Tabla 2. Ciclos WLTP.


Fig. 3 Ciclo de conducción FTP-75.

Este ciclo de conducción tiene una duración de 30 minutos, es solo un poco más corto que
el FTP-75 mientras que cubre más de 5 kilómetros más de distancia (consulte Tabla 1). Por
lo tanto, el WLTP es considerablemente más rápido (velocidad media WLTP: 46.5 km/h,
FTP75: 34.2km/h). Este ciclo pasa menos tiempo parado. Debido a esto, el WLTP es más
fácil de usar y más rápido de realizar (22 minutos de conducción).

Tabla 3. Ponderaciones de inicio en frío y efectos sobre las emisiones de CO2 de los ciclos
totales

NORMATIVA NACIONAL

Los límites de emisiones nacionales están basados en la normativa emitida por el Instituto
Ecuatoriano de Normalización (INEN) que es un organismo oficial de la República del
Ecuador para la normalización, la certificación y la metrología. El INEN mediante la norma
NTE INEN 2204:2002 establece los límites permitidos de emisiones contaminantes
producidas por fuentes móviles terrestres de gasolina, dicha norma tiene sus
fundamentos en regulaciones europeas y americanas adaptadas a la política nacional
ecuatoriana. La tabla 4 expresa los límites máximos de emisiones para pruebas estáticas
considerando la altura sobre el nivel del mar; mientras la tabla 5 representa los límites
máximos de factores de emisión para pruebas dinámicas.
Tabla 4. Límites máximos de emisiones para vehículos a gasolina. Prueba Estática

Tabla 5. Límites máximos de emisiones para vehículos a gasolina. Prueba Dinámica

También podría gustarte