Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Protocolo de práctica para laboratorios simulado transitorio por 


Pandemia COVID-19
151030 - Bioquímica

Marisol Villalobos Hernández


Directora Curso

20  de septiembre  de 2020

PRACTICA No. 3 –  IDENTIFICACION Y PROPIEDADES DE LIPIDOS


Tipo de práctica
Presencial Autodirigida   Remota
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 14,4%
evaluación
Horas  de la 3
práctica
Temáticas  de la Identificación y propiedades de los lípidos.
práctica
Intencionalidades PROPÓSITO
formativas Comprobar mediante un experimento de
laboratorio y describir los conceptos de lípidos.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las propiedades de los lípidos
COMPETENCIAS
Qué el estudiante adquiera habilidad de
observación, análisis y deducción con los conceptos
de estas moléculas orgánicas.

Fundamentación Teórica
Los lípidos (del griego lypos, grasa) son biomoléculas orgánicas que
estan básicamente constituidas por  Carbono, Hidrógenos y Oxígeno, 
aunque este último elemento se encuentra en proporciones mucho más
bajas que los dos primeros, son insolubles en agua, se encuentran en
los tejidos adiposos y en otras partes del cuerpo animal y humano.
Además, pueden contener Fosforo, Nitrógeno y Azufre, son solubles en
disolventes orgánicos como el benceno, bencina y cloroformo.
Constituyen un grupo de sustancias muy heterogéneas con
características químicas diversas, pero con algunas propiedades físicas
comunes, que podrían resumirse en estas dos:
_ Son mayoritariamente insolubles en agua.
_ Son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter, cloroformo,
alcanos (ej: hexano), benceno, acetona y alcoholes.

De acuerdo a la estructura química los lípidos se clasifican en dos


grupos, de acuerdo al contenido en su composición ácidos grasos
(Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables).

La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación


lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos
(ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas
(jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso.
El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar
específicamente las grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es
soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las
grasas de color rojo anaranjado.

Descripción de la práctica
Esta práctica se dividirá en tres partes:
 La primera se dedicará para que el estudiante haga un repaso de
Identificación de Lípidos.
 En la segunda; observarán el procedimiento de análisis de
laboratorio de la reacción con Sudan III y la interpretación
cualitativa.
 En la tercera; se observa el procedimiento de análisis de
laboratorio mediante la saponificación de lípidos. 
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para
el desarrollo de la práctica
Características de Lípidos
 Vídeo Identificación de Lípidos.  García A, 2020. Identificación de
Lípidos [Archivo de video]     recuperado en
https://youtu.be/h9L_994VXyk  Link consultado el 30 de abril de
2020.

 Video Laboratorio experimental- Lipidos U. Nacional sede


Manizales.  https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link
consultado el 30 de abril de 2020
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
El estudiante debe leer la guía de la práctica y conocer sobre
Identificación de lípidos.

FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO. 

PARTE I. IDENTIFICACION DE LIPIDOS.


1. El conocimiento sobre lípidos es imprescindible para el
entendimiento de la actividad, por tal motivo es importante acceder
al enlace de la Figura 1. 

Figura 1.  Identificación de Lípidos. García A, 2020. recuperado en


https://youtu.be/h9L_994VXyk.   Link consultado el 30 de abril de 2020.

PARTE II-LABORATORIO EXPERIMENTAL METODO SUDAN III.


2. Observe el siguiente video explicativo sobre Laboratorio
experimental de Identificación de lípidos mediante el métodos de
Sudan III. Esté atento a la información suministrada, Figura 2.
Figura 2. Video Laboratorio experimental- Lípidos U. Nacional sede Manizales. 
https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link consultado el 30 de abril de
2020

3. Con base en el experimento y el video explicativo proporcionado,


responda: 
a. Indique lo que ocurre con la mezcla aceite – sudan III y agua y
sudan III. Explique a qué se debe la diferencia entre ambos
resultados.
b. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos
minutos de reposo?
c. ¿Y con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?
d. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente?

PARTE III-METODO DE SAPONIFICACION.


Se analizará el método de Saponificación mediante registro fotográfico de
un grupo de estudiantes de la UNAD que desarrolló el siguiente protocolo.

4. Para el procedimiento adicionaron a un tubo de ensayo 2mL de


aceite vegetal y 2mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH)
al 20%, agitaron vigorosamente y llevaron a incubación en baño
maría durante 30 minutos a 37°C, una vez terminado el tiempo de
incubación el resultado obtenido fue el que se muestra a
continuación en la Figura 3.

SUST REA IMAGEN


ANCI CTIV
A O

Aceite 3ml
Veget de
al 3ml NaO
H
(1N)

Saponificación NaOH

Aceite 3ml
Veget de
al 3ml KOH

Saponificación KOH
Figura 3. Saponificación muestra de Aceite de oliva Fuente: Laboratorio Bioquímica
CEAD Acacías 16-04 2019

5. Observe y resuelva.
a. Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando se
realiza el proceso de saponificación? 
b. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido
saponificado en la imagen resultado del proceso de saponificación.
c. Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
d. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase
acuosa?
e. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las
grasas?

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Responder las preguntas anteriormente descritas y esto se consignarán
en el Informe final de la práctica.
FUENTES DOCUMENTALES

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales . Simulador de espectros de


absorción ultravioleta de proteínas y ácidos nucleicos [disponible en línea]
recuperado en http://biomodel.uah.es/lab/SDS-PAGE/inicio.htm

OVI - Identificación de Lípidos. García A, 2020. recuperado en


https://youtu.be/h9L_994VXyk.   

Simulador de material de laboratorio de uso frecuente. Disponible en línea 


https://chemix.org

Video de Cuantificación de proteínas. Peñaranda L. 2020. Disponible en


línea. https://youtu.be/NH7BBGUXqos    

Video Identificación de aminoácidos y proteínas: laboratorio UPV.


https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA    

Video Laboratorio experimental- Lípidos U. Nacional sede Manizales.


Disponible en línea.  https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4   

Video de prevención en el Laboratorio.  Instituto Asturiano de Prevención. 


https://www.youtube.com/watch?v=KwpVi8yfroY               

También podría gustarte