Está en la página 1de 16

Historia del concepto de raza y clasificación

- En antropología, el concepto acerca de las razas humanas se


refería a los grupos fenotípicos en que se subdividen los seres
humanos de acuerdo con diversos sistemas de clasificación
usados especialmente entre los siglos XVIII y mediados del XX.
- Mapa de la distribución del color de la piel humana,
considerando las poblaciones nativas o anteriores al siglo XVI,
según un mapa (basado en la escala cromática de Von Luschan)
de R. Biasutti (de 1940). Tomado de Barsh (2003).
- A partir de los años 1950 y 1960, estos sistemas de clasificación
han ido cayendo en desuso con el advenimiento de nuevas
corrientes antropológicas, y actualmente son pocas las revistas
científicas que continúan utilizando categorías raciales. Tales
sistemas han variado según la época y contexto, y la rama
encargada de su estudio ha sido la antropología física basándose
mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el color de la
piel, características del cabello, forma del cráneo, etc., que
algunos llaman ahora antropología clásica.
- Para evitar estudiar a las personas solo por sus caracteres físicos,
se desarrolla en el siglo XX la antropología biológica, pero no hay
una definitiva diferencia entre estas disciplinas.
- La agrupación en razas humanas no está exenta de polémicas
que cuestionan su uso; incluso los antropólogos especialistas no se
han puesto de acuerdo con la existencia misma de las razas
humanas, pues muchos sostienen que la especie humana, al
contrario que otras especies, no tiene razas. El racismo ha
sesgado los estudios históricos y ha usado conclusiones
pseudocientíficas para el enfrentamiento o discriminación de los
grupos humanos diferentes al suyo y para prevalencia de los
grupos mayoritarios o de poder, produciéndose en el siglo XX los
mayores genocidios étnicos que se registran en la historia. Desde
los años 1990s, ha surgido un nuevo interés en la raza y la genética
y el estudio de las variabilidades fenotípicas y genéticas, y así
mismo, la investigación cuantitativa de agrupamiento genético, la
cual ha resultado en una evolución significativa en la aplicación
médica.
1. Antropología clásica:
El concepto y las clasificaciones tradicionales de las razas siempre son relativas y
dependientes del criterio del naturalista, todas se basan en la descripción de fenotipos, es
decir, en los caracteres morfológicos anatómicos dados por los rasgos más evidentes,
como el color de la piel y otros rasgos físicos, rara vez por fisiología. Entre los métodos
que ha usado la antropología física está lo que se llamaba Caracteres morfológicos raciales
y consiste en el estudio de las siguientes características:
-pigmentación de la piel
-mancha pigmentaria congénita
-pigmentación del cabello, pilosidad o forma, consistencia, estructura microscópica y
pilosidad corporal.
-estatura y peso
-forma de la cabeza o craneometría, lo que indica el índice cefálico, volumen cerebral y
circunvoluciones
-proporciones y forma de la cara
-órbitas e índice orbital
-pigmentación de los ojos
-forma de la nariz, hueso nasal e índice nasal
-párpados (brida mongólica) y orejas
-prognatismo, forma y proporciones de la boca y labios
-esqueleto, índice pélvico y proporciones del cuello, hombros, tórax, abdomen,
extremidades, genitales y esteatopigia
1.1. Clasificaciones históricas
Sistemas históricos más relevantes de clasificación humana:
1.1.1. Egipto antiguo
Tumba de SetiI, según un dibujo de 1820.
Existen pinturas y grabados en muchas tumbas faraónicas de la época
del Imperio nuevo de Egipto (entre el 1550 y el 1070 a. C.) que dan
referencia de las cuatro razas conocidas por ellos. De izquierda a
derecha, según el dibujo:
libio
nubio
sirio
egipcio
1.1.2. Edad Media
En la Edad Media se creyó encontrar en la diversidad humana un origen similar al que
tiene la multiplicidad de lenguas. Haciendo una interpretación bíblica, la humanidad
desciende de los hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet, cuyos descendientes se esparcieron
por el mundo después del diluvio, dando lugar a tres pueblos o razas diferentes:
semitas (asiáticos)
camitas (africanos)
jafetitas (europeos).
1.1.3. François Bernier
Las primeras clasificaciones raciales datan del siglo XVII, las cuales se dieron en el
contexto de una época contemporánea al imperialismo de ultramar o período
colonial, que consistió en la conquista de extensas áreas continentales alrededor del
mundo por un puñado de reinos europeos. François Bernier publicó en 1684 la
primera clasificación en distintas razas o especies humanas, argumentando que era
posible dividir la Tierra teniendo en cuenta las características físicas de los hombres,
además de por regiones en donde habitaban. (Stuurman 2000) Dividió en cuatro
grupos:
los europeos, africanos del norte, persas, árabes, habitantes de la India y de
Insulindia. Después incluyó en este grupo a los americanos, a los que describió de
"color oliváceo"
los demás africanos
asiáticos amarillos
lapones.
1.1.4. Gottfried Leibniz y Samuel Smith
Gottfried Leibniz a fines del siglo XVII creía que, independientemente de las
diferencias físicas y culturales, todos los seres humanos pertenecemos a una misma
raza. Igualmente Samuel Smith escribió en 1787 que las diferencias físicas fueron
causadas por el clima y que todos somos esencialmente de la misma raza; concluyó
que los humanos son multivariables y que tratar de clasificarlos en razas era inútil e
imposible.

1.1.5.George Buffon
George Buffon creía que las diferencias raciales eran subjetivas y que estaban
inducidas por procesos temporales climáticos, dieta alimentaria o costumbres. Por
ejemplo, relacionaba la piel negra con la sobreexposición al sol, y que los lapones y
groenlandeses tenían la piel más oscura que los noreuropeos por el frío congelante;
y que si los pueblos cambian de lugar, cambiará su tipo. Publicó a partir de 1749 y
distinguió seis variedades de hombre dándoles la categoría de raza:
1.lapón o polar
2.tártaro, que según el lenguaje ordinario se refería al tipo de la Mongolia
3.sur de Asia
4.europeo
5.etíope
6.americano.
1.1.6. Carlos Linneo
Linneo definía ya la posición de los humanos en el marco general de las
especies naturales, en correlación con las especies zoológicas y botánicas,
además de incluir a la especie humana y a los monos en el orden especial de los
primates.
En realidad Linneo no utilizó el concepto de raza, sino que se limitó a dividir al
género humano en variedades. Linneo tuvo el mérito de dar origen a un nuevo
e inmenso campo epistemológico, el de la antropología, si bien se limitó a
enunciarlo y no lo cultivó. A él tendrán que remitirse todos los científicos
posteriores, tanto para retomar sus definiciones como para criticarlas. En 1758
se definió al Homo sapiens linneano como una especie diurna que cambiaba
por la educación y el clima, y que comprendía según sus propias palabras las
variedades:
- Americanus, colorado, colérico, de porte derecho, de piel morena y cabellos
negros, lacios y espesos, con labios gruesos, nariz grande, mentón casi sin
barba, porfiado, contento de su suerte, amante de la libertad, pintado el cuerpo
con líneas coloradas combinadas de distintas maneras.
- Europaeus, blanco, sanguíneo, musculoso, cabellos claros y abundantes,
inconstante, inventivo, cubierto totalmente con ropas, gobernado por leyes.
- Asiaticus, amarillo, melancólico, estricto, cabello negro, ojos castaños, severo,
fastuoso, vestido con largas túnicas, gobernado por la opinión.
-Afer, negro, flemático, con cabellos crespos, nariz ancha,
astuto, perezoso, con el cuerpo frotado con aceite o grasa,
gobernado por voluntades arbitrarias.
1.1.7. Friedrich Blumenbach
Friedrich Blumenbach se basó en su análisis craneométrico
para su clasificación. El creía en la igualdad de razas y
consideraba las variaciones físicas producto de adaptaciones
climáticas, aunque ignoraba el mecanismo de esto. Inicia sus
publicaciones en 1790 y determina cinco razas, que se
muestran aquí en orden correlativo con el dibujo adjunto:
Las cinco razas humanas según Blumenbach.
1.mongólico o amarillo
2.americano o rojo (nativo americano)
3.caucásico o blanco
4.malayo o pardo (del sudeste de Asia)
5.etiópico o negro.
1.1.8. Georges Cuvier y Joseph Gobineau
Entrando al siglo XIX, algunos autores sostenían que en los
hombres se reconocía la superioridad de unas razas sobre las
otras. Estas teorías fueron utilizadas para justificar actos
como el colonialismo histórico europeo o los genocidios y
segregacionismos del siglo XX. A pesar de ello, se halla muy
arraigada en las creencias populares y en los dominios
extracientíficos de gran parte del mundo una clasificación
básica y elemental de tres razas que ha mantenido más o
menos su vigencia hasta el día de hoy. Se resume en las
siguientes:
1.1.9. Georges Cuvier (1798)
caucásico
mongólico
Etiópico
1.1.10. Thomas Huxley
Thomas Huxley usó estudios antropométricos para sus grupos raciales.
Introdujo el término australoide en 1870 para describir la raza de los
nativos de Australia y los asoció a poblaciones veddas del sur de la India.
También creó el término xantocroide (xanthochroic) para referirse a la
raza nórdica y suponía que la raza mediterránea era producto de
mestizaje entre xantocroides y melanocroides. Hizo una división con 9
grupos raciales:
Mapa de la distribución de razas humanas según Thomas Huxley.
1. bosquimano
2. negro
3. negritos
4. melanocroide
5. australoide
6.xantocroide
7. polinesio
8.mongoloide A
mongoloide B
mongoloide C
9.esquimal
1.1.11.Henry Vallois
Según H.V. Vallois, una raza es una población natural definida por características
físicas y hereditarias comunes. Su clasificación de 1944 alcanzó rango clásico en
los años sesenta; estableció cuatro grupos raciales primarios (australoide,
leucodermo, melanodermo y xantodermo) y veintisiete razas, que son las
siguientes:
A. grupo australoide o primitivo
australiana
vedda
B. grupo leucodermo (blanco)
nórdica
europea oriental
alpina
dinárica
mediterránea
anatolia
turania
blanca suroriental
indoafgana
ainú
C. grupo melanodermo (negro)
melanoafricana
etíope
negrilla
khoisánida
melanoindia
melanesia
negrito
D. grupo xantodermo (amarillo)
siberiana
normongólica
centromongólica
sudmongólica
indonesia
polinesia
esquimal
amerindia
2. Antropología moderna:
Desde los años sesenta, algunos antropólogos y profesores de antropología
han reconcebido "raza" como una categoría cultural o construcción social,
en otras palabras, como una manera particular que la mayoría de la gente
tiene al hablar de sí mismos y de los otros. Por eso se afirma que el término
"raza" por sí solo debe ser analizado y el cómo y el por qué la gente usa la
idea de raza, está más explicado por la historia y las relaciones sociales que
por rasgos físicos o biológicos.
Paralelamente se desarrolla la antropología biológica para el estudio
humano más profundo aprovechando el desarrollo de la biología molecular
y la genética. El resultado de ello ha debilitado el concepto de razas
humanas por la complejidad de las conclusiones al momento de cruzar
datos con los diferentes métodos usados; de tal manera que la tendencia es
de reemplazar raza por etnias (con inclusión de los caracteres culturales) y
finalmente por poblaciones o clines. Incluso en un pequeño grupo
poblacional se puede encontrar gran complejidad de resultados. Algunos de
los métodos usados en el siglo XX son los análisis genéticos a través del
estudio de los grupos sanguíneos y más recientemente de los haplogrupos
del ADN de mitocondrias y cromosomas de nuestras células, mostrando que
lo que denominamos razas tienen en realidad una herencia compleja y
dependiente de muchos genes.
2.1. Análisis de sangre
Frecuencia del grupo O en poblaciones nativas.
Al descubrirse los grupos sanguíneos inmunológicos, se tenía por fin una
guía más sólida que los simples caracteres físicos, ya que estos dependen
de un solo par de genes. En 1901 se descubrió primero el sistema AB0 y
en 1940 el factor Rh, ambos sistemas descubiertos por Karl Landsteiner y
en ellos se mostraron diversas relaciones poblacionales.
En este sistema AB0, el grupo 0 tiene la mayor frecuencia en los
amerindios desde México hasta Sudamérica , el grupo A sobresale en
Europa, nativos de Australia y Polinesia; y el grupo B en Asia central (ver
mapas). Dentro del sistema Rh el grupo del haplotipo r (rh negativo)
tiene alta frecuencia en Europa, en especial en los vascos y es casi
inexistente en los asiáticos orientales; mientras que en los
negroafricanos el grupo R0 (uno de los grupos Rh positivos) tiene una
alta frecuencia en desmedro del grupo R1.
En el sistema Diego (Diego antigen system), el grupo Dia es mínimo en
Europa y Asia, mientras que en el sistema Duffy el grupo Fya se presenta
en todo el mundo menos en África negra. En el sistema MNSs
(descubierto en 1927), el grupo S es más frecuente en Europa.
2.2. Análisis de ADN:
Gran importancia para la explicación de la actual diversidad humana recae
en nuestro material genético. El ADN o ácido desoxirribonucleico, contiene
la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de todos
los seres vivos y es el responsable de la transmisión hereditaria, forma parte
de los cromosomas que están en el núcleo de las células y también hay ADN
en las mitocondrias pero en pequeña cantidad.
El ADN o genoma mitocondrial, cuya estructura fue descifrada en 1981 por
S. Anderson, tiene herencia matrilineal, es decir, que heredamos nuestras
mitocondrias solo de nuestras madres. Una característica importante es que
no se recombina, ello implica que los únicos cambios que podrían haber
ocurrido, se deben exclusivamente a mutaciones a lo largo de multitud de
generaciones. En el ser humano se calcula que cada 5000 a 10000 años
surge una mutación en una de las bases del ADN mitocondrial; según esto
se obtienen dos importantes conclusiones: primera, que se logra demostrar
el origen africano de los humanos modernos, calculando que toda la
humanidad desciende matrilinealmente de una sola mujer, la Eva
mitocondrial, mujer africana que habría vivido hace aproximadamente 190
000 años; y en segundo lugar, se demuestra que no existen razas puras, ya
que todos los pueblos descienden de la mezcla de un conjunto de linajes
diferentes. (Cann, 1987).
- Para tener una mejor visión de nuestro árbol genético fue necesario
buscar la herencia patrilineal. El cromosoma Y cumple bien esta función,
ya que es el cromosoma que determina el sexo masculino y, por lo tanto,
se hereda del padre a hijos varones; su potencial para el análisis evolutivo
humano fue descubierto en 1985 por 2 trabajos independientes
(Casanova 1985 y Lucotte 1985). El cromosoma Y es muy estable por su
baja recombinación y nos ha permitido conocer que todos descendemos
de un único hombre, a quien se denomina Adán cromosómico, es africano
y tiene una antigüedad de unos 140 000 años.

- La siguiente tabla resume geográficamente la relación genética entre


grupos humanos usando datos promedio de los haplogrupos de ADN más
frecuentes que han sido recogidos en los últimos años entre las
poblaciones nativas. En letra negrita van los haplogrupos no solo
frecuentes, sino bastantes diseminados en cada región. Donde figura por
ejemplo: HV, en realidad se refiere a los haplogrupos H, V y HV, ya que los
tres se relacionan filogenéticamente; lo mismo se aplica a los demás
haplogrupos. Dentro de cada región hay cierta cohesión en los resultados,
aunque de una etnia a otra cercana puede haber importantes diferencias.

También podría gustarte