Está en la página 1de 40

1

INDICE
Prefacio pág. 3
El pasado prehistórico del gran Perú pág.12
América, tierra de origen del hombre americano pág. 26
Puntos de contacto lingüístico y dogmático en
la américa pre-hispánica pág. 35

EL AUTOR JUNTO A POSNANSKY Y BENNETT

2
PREFACIO
Quiero entender a Arturo Posnansky, por eso he realizado este resumen como un
comentario previo sobre su obra científica en Bolivia.
Posnansky elaboró una historia de Tihunaco1 con la majestuosidad de un dios del
rayo. No hay ningún estudioso boliviano que haya dicho con tanta fuerza: La
inteligencia superior de la Raza Kolla generó TODA la cultura latinoamericana.
Fueron ellos, dice, los que con su inteligencia mandaron a la otra, a la Aruwak, a
través del tiempo, a construir, ciudades o arreglar de un modo especial las
colectividades, la agricultura, la ganadería, etc. La principal prueba que presentó
fue: La distribución, en todo el continente americano, del signo escalonado, que era
oriunda del “altiplano andino”.

Antecedentes.

A continuación, se presenta un resumen de la historia de las ideas racistas en


Europa y EE.UU.

CUADRO1. ESQUEMA DE LAS IDEAS RAZISTAS EN EUROPA Y EE.UU.

Racismo empírico

François Bernier (1650) Observó los aspectos externos del Clasificó la existencia de
cuerpo y del rostro humanos especies o razas.
Linneo (1750) Vinculó la fisonomía con la moral. Dedujo cuatro “razas”.

Racismo positivista
Kant (1804) Estableció que la raza blanca era la más perfecta; que el talento era menor en
los hindúes amarillos; y que en los negros era decididamente inferior.
Racismo naturalista
Louis Agassiz Usó la antropometría y el poligenismo (diferentes “padres fundacionales” para
(1859) cada una de las razas), para diferenciar a unos seres humanos de otros.
Alemania Desde la “teoría de la Elaboró cuadros El propósito era
(1760) recapitulación” (la ontogenia comparativos; establecer una
recapitula a la filogenia), ejecutó diversos jerarquía entre las
inventó las técnicas de la exámenes. Logró razas (y así quitarse
antropometría y la deducir un concepto de encima a los
craneometría. de “raza” más ligado judíos, gitanos y
a la sociología2. otros).

“Darwinismo social”

1 Este ensayo respeta el modo de escribir de Don Arturo


2 Se planteaba que las relaciones sociales de producción - servidumbre y capitalismo - eran de
carácter natural pues eran labores propias de los seres inferiores: trabajadores, los campesinos e
indígenas. Con esto legitimaban un estilo de explotación del trabajo humano.
3
Nació en el S XIX con el sociólogo Usó, como base, los trabajos de Lamarck y Darwin
Herbert Spencer
Francis Galton Creó el concepto de “eugenesia”
Alemania Adoptó la “eugenesia” bajo el nombre de “higiene racial”.
1884 La izquierda se suma al esfuerzo “eugenésico”. Tal el caso
de la Sociedad Fabiana (pro socialista) y de Marie Stopes.
EE.UU. 1905 Legalizó la esterilización de las “razas” indeseadas.

En Alemania
En la República de El país tenía necesidad de contar Con la ayuda de la antropología
Weimar3 (1918 a con una identidad nacional para y la biología definieron a la
1933). forjar una unidad nacional y poder nación alemana como
así, discriminar a los judíos, gitanos, “germanidad”.
etc.
En 1927 se funda la Este Instituto científico promovió Usaron la craneometría, el
“Sociedad Kaiser investigaciones en antropología, método genealógico (los
Wilhelm” herencia humana y eugenesia. árboles genealógicos) y
Establecieron que eran alemanes elaboraron un proyecto de
sólo los que poseían el “legado ingeniería social ligado a la
biológico e ideológico” alemán. cartografía nacional.
Nazismo Se realizó un gran esfuerzo estatal En 1930 el partido Nazi le dotó
(1930 - 1945) para generar una comunidad al viejo concepto de Völk, un
alemana desde una mística histórica carácter decididamente político.
anterior.
Fuente: Elaboración propia

Los positivistas, ya desde entonces, no acababan de entender que eran testigos del
nacimiento de una interdisciplina. Criticaron toda su obra científica, especialmente
el “darwinismo social” y la “higiene racial”. ¡En estas aguas nadaba Posnansky!

Bolivia y el racismo científico.

Para poder copiar a los europeos, los latinoamericanos siempre hemos andado muy
atentos a lo que se hacía y se pensaba en la “metrópoli”, en este caso, en los
diferentes tipos de “racismo” de gran influencia en América Latina. En efecto, para
el pensamiento racista de la época, los indios eran la causa del atraso de América
Latina. Todos conocemos los esfuerzos que se hicieron en Chile y Argentina
matando indios. En general, para resolver el asunto, se barajaban tres tesis: Su
eliminación física, su educación y, por último, el mejoramiento de su raza.
También se pensaba igual en Bolivia, aunque aquí el Estado no mandó a matar a
nadie. Todo lo que conozco sobre esta primera opción eran los comentarios que
escuchaba de la boca de mis mayores. Pero sobre las otras dos ya podemos glosar
pues contamos con noticias. La idea que se impuso fue una tesis mixta: Se los debía
“civilizar” mediante la educación, pero al mismo tiempo, ejecutar procedimientos

3Ver: Alejandro Castillejo Cuellar en Revista Uniandes


https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5460/5268
4
inspirados en la herencia genética. El propósito, seguramente, era contar con una
población instruida y genéticamente “sana” 4.
En efecto, para Franz Tamayo lo primero era conocer, mediante la eugenesia, el
alma de la raza: Hacer antropometría, [elaborar] índices gráficos de resistencia del
niño aymara en la vida misma, etc. como lo explica en su libro “Creación de la
Pedagogía Nacional”5. En otras palabras, determinar el “carácter nacional”6 pues de
otra manera no se podría ejecutar ningún proyecto educativo. Para Felipe II
Guzmán, todo esto era perder el tiempo7.
El Estado Boliviano, para resolver el tema, envió a Francia una Comisión Educativa
dirigida por Daniel Sánchez Bustamante para que contratase una Misión Educativa8.
Por su lado Franz Tamayo se fue a Inglaterra para compenetrarse de los adelantos
eugenésicos que allí se hacían. Tiempo más tarde, los criterios de Tamayo y
Guzmán se enfrentaban públicamente. Al final sucedió lo que Tamayo tanto temía:
El Estado Boliviano no sólo copió (adoptó) los planes y programas franceses sino,
todo el “currículum” francés.

4 También hubo una cuarta, la mesiánica, ideada para mantener quietos a los indios. Tal es el caso,
por ejemplo, de la obra de teatro “Supay Marca” de Zacarías Monje Ortiz del año 1928
5 En el Capítulo IX: La raza de su obra “Creación de la Pedagogía Nacional” (1910), dice que “la

existencia de diferentes orígenes étnicos no [implica la ausencia de] un carácter nacional y una ley
biológica propia. [Para la] ciencia no existe sobre el globo una raza pura. […] el hombre hace la
historia, pero ¿quién hace al hombre? [Hay tres posibilidades]: El instante histórico, el medio
ambiente y el aspecto racial. El criterio que explica las manifestaciones biológicas es […] la raza,
pues allí donde existen un padre y una madre que procrean ya existe una raza y existe una ley
biológica que se irá repitiendo.
https://www.academia.edu/53428296/RESUMEN_DE_LA_OBRA_DE_FRANZ_TAMAYO_CREACI
%C3%93N_DE_LA_PEDAGOG%C3%8DA_NACIONAL_Tercera_edici%C3%B3n_
6 En el Capítulo VI de su obra “Creación de la Pedagogía Nacional” (1910) dice: “Hay elementos

negativos en el alma de nuestra raza… una música quejumbrosa […] pintura llena de colores
chillones y […] poesía sentimental. No se podría labrar una pedagogía nacional de alto nivel sobre
estos vicios. Al revés se trata de curarlos a partir de la investigación sicológica de las virtudes y
fuerzas de la raza.
https://www.academia.edu/53428296/RESUMEN_DE_LA_OBRA_DE_FRANZ_TAMAYO_CREACI
%C3%93N_DE_LA_PEDAGOG%C3%8DA_NACIONAL_Tercera_edici%C3%B3n_
7 En su obra de 1910 “El problema pedagógico en Bolivia”, Felipe Segundo Guzmán dice: “La

educación […] persigue un ideal: La asimilación a una cultura […] nuestra labor es facilitar la
adaptación del país a la civilización europea […]. Por lo tanto, los pueblos incipientes no podrían
formar un carácter ajeno al señalado [y esta es], por lo tanto, una labor es de asimilación y no de
creación”. https://jalcobaarias.academia.edu/research#papers
8 En 1905 se envía una Misión Pedagógicas presidida por Daniel Sánchez Bustamante y Felipe

Segundo Guzmán a varios países de América Latina y Europa. Debían enterarse sobre los diversos
sistemas educativos para luego aplicarlos acá. Así lo hicieron y contrataron al pedagogo belga
Georges Rouma que fundó la Escuela Normal de Profesores de Sucre en 1909.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2078-
03622012000100008&script=sci_arttext
5
CUADRO 2. EL CURRÍCULUM ADOPTADO

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 3. COMPARACIONES ENTRE EL CURRICULUM PROPUESTO POR


SANCHEZ BUSTAMANTE Y POR TAMAYO
Aspecto del Sánchez Bustamante Tamayo
currículum
Sociológico El propósito: Que Bolivia se civilice. Ídem
Epistemológico Incorporar la manera que tienen los Ídem
europeos de representarse el mundo
Psicología educativa Adaptar a los indios Adaptarlos, pero
previo estudio
Fuente: Elaboración propia
Aparece Posnansky el antropólogo

No olvidemos que Posnansky era un polímata aunque, tal vez, la antropología y la


arqueología fueron las labores que más amó (ver Gráfico 1). Su trabajo le inspiró
amplias y profundas ideas, principalmente aquellas que ligaban a la “eugenesia” con
la Alemania Nazi con Bolivia y América Latina.

Participaba de las ideas del “darwinismo social” y del “evolucionismo social” de


Darwin, Lamarck y Spencer. Descubrió, mediante sus estudios, que en América
Latina - al igual que en Europa - desde un principio - coexistieron dos razas una
“mandona” y otra “de masa”: Los “Khollas” y los “Aruwakes”. La primera de cráneo
dolicocéfalo, cabeza larga y delgada y la otra sumisa, braquicéfala de cabeza corta
y ancha. La primera indicando como había que edificar las ciudades, entre ellas
Tihuanaco, y la segunda ejecutando dichas ideas (ver Gráfico 2).

6
GRAFICO 1. GRUPO DE INDIOS CHIPAYAS

La tesis estaba inspirada en lo que en ese momento se pensaba en Alemania: Por


un lado, estaba la raza aria, que había logrado dirigir con su pensamiento, la obra
en el hemisferio norte y, por el otro, la población siguiendo esas indicaciones. Se
puede deducir que Posnansky trabajaba pensando en la misma universalidad de la
“teoría de la evolución de las sociedades”. De ser así, entonces la conclusión vuela
por sí sola: Los arios debían volver a dirigir Europa y la Raza Kolla América.

GRAFICO 2. COMPARACIÓN ENTRE CRÁNEOS

7
El legado de Arturo Posnansky

Posnansky compartía sus ideas científicas con la “Sociedad Kaiser Wilhelm” la que
le prestaba su apoyo. Tal vez era parte de ella. Cuando la corriente de la “higiene
racial” se tomó el poder en Alemania como “Nacional Socialismo”, no dudo en seguir
ese camino. Parece que la vía fue su amigo: El científico alemán Edmund Kiss, que
llegó a ser miembro de las SS de Heinrich Himmler, con el cual en 1930 fundaron la
Sociedad Arqueológica de Bolivia.

GRAFICO 3. COMPARACIÓN ENTRE UNIFORMES MILITARES

Don Arturo era un hombre inquieto. Sus ideas y actividades eran aceptadas y
apoyadas por el Estado Boliviano. Se había convertido en nuestro interlocutor
directo con la “civilización europea”. Las cosas tomaron cuerpo en el Estado
Boliviano cuando la corriente ideológica del Nacional Socialismo dominó nuestro
país como “Socialismo Militar”. Su influencia alcanzó, inclusive, a la moda militar.
(Ver Gráfico 3).

En 1942, el gobierno nazista de Alemania firmó un convenio con el gobierno de


Bolivia para poder efectuar excavaciones en Tiwanaku hasta una profundidad de
veinte metros, con el fin de revelar el misterio del origen de la ciudad. En otras
palabras, Don Arturo había logrado acercar a la investigación científica Nazi al país
y que ¡ya podría hacer ciencia! Pero, las labores nunca se realizaron a causa de la
derrota de la Alemania Nazi en 1945.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el mundo observó horrorizado los actos del
“holocausto nazi”. Los “aliados” lanzaron entonces la consigna que todo lo
relacionado con Alemania era malo. La maldición alcanzó a Bolivia que empezó a
danzar a este nuevo compás al ser parte de la órbita de los EE. UU.9
¡En buena hora se murió Don Arturo!

9 Por ejemplo, se empezó a llamar “káiser” a nuestros perros.


8
La historia pasa ante nuestros ojos y no la entendemos
Un pequeño análisis de la obra de Arturo Posnansky

El “darwinismo social”, la “eugenesia” y la “higiene racial” nacieron en Europa, a


partir de la cooperación interdisciplinaria entre la biología, la antropología, la
sociología y la política de su época. Su propósito era entender a los grupos sociales
subalternos: judíos, gitanos y otros, para poder actuar sobre ellos. Los científicos e
instituciones de Inglaterra, EE.UU. y Alemania que seguían la corriente, trabajaban
mancomunadamente para probar, en la acción, la validez de la nueva ciencia. Se
estaba constituyendo una especie de “ciencia pragmática” más interesada en la
acción que en la teoría. Sus resultados alimentaban, de inmediato, las labores
científicas de sus institutos de investigación. De esta manera se construyó, por un
lado, un “eugenismo positivo” capaz de desarrollar aquellos genes que promovían
la salud, la inteligencia y la moralidad y, por el otro hubo también un “eugenismo
negativo” que provocó graves perjuicios10.

Lo repito otra vez: Los “positivistas” de toda laya - hasta el día de hoy - no
entendieron ni entienden la labor científica realizada durante el transcurso del
régimen Nazi. Les acusaban de no contar con una ciencia constituida, pero el asunto
les resbalaba pues apreciaban las cosas desde otro punto de vista epistemológico.
Gracias a dichos afanes teóricos y prácticos la Alemania Nazi dio un paso más allá
al constituir, sobre lo ya hecho, la “higiene racial”, una forma más creativa de mejorar
la raza de ellos, incluso de crearla.

Posnansky estaba al día sobre todos estos avances. Los amaba, pero eso era todo.
Al no contar con un instituto de investigación científica no podía hacer ciencia y se
dedicaba mayormente a la medición antropometría conjugada con aspectos
metodológicos básicos como la estadística o las formas de agrupar y trabajar los
datos. Pero con eso no se podía construir una TEORIA que le permitiera probar la
gran superioridad de la raza Kolla. ¡Estaba limitado! Necesitaba una teoría científica
que se construyese en el Altiplano. No tan sólo intuir posibles teorías. Así que de
tanto acumular lo “dado y los datos” (Raúl Prada) pereció bajo ellos al no poder
comprender su sentido, lo que hubiera sido posible a través del trabajo paciente al
interior de la delicada seriedad de un instituto. Por eso su obra explotó en palabras,
en charlas, en tesis inacabadas, en pura especulación positivista.

En Bolivia su labor brilló con luz propia pues no había un profesional que estuviera
a la altura de disentir, menos de refutar, sus puntos de vista, pues nuestras

10Este hecho de meterse con lo más íntimo del ser humano hizo que las NN.UU. aprobaran, en 1948,
la Primera Declaración Universal de los Derechos Humanos para evitar, entre otras cosas, el uso
abusivo de nuevas técnicas biomédicas. En la XXIX Conferencia de la UNESCO de 1997 se
Sancionó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos: “Ningún tipo
de avance científico puede estar por encima de los derechos y libertades de los seres humanos”.
Tomado de Wikipedia.
9
universidades no estaban interesadas en preparar ese tipo de científicos. Es más,
no existía en ese entonces ni un sólo instituto de investigación científica. Su obra
resaltó la chata espiritualidad científica 11 boliviana que carecía y carece de una
cultura general científica. La historia pasaba - y pasa - ante nuestros ojos sin que
podamos comprenderla o nos interese el hacerlo.

En 1945, los “países aliados” arrasaron con la fuerza de sus botas militares todas
las teorías científicas eugenésicas alemanas; prohibieron la ciencia ya construida,
persiguieron a sus científicos y cerraron sus institutos. A partir de entonces, los
científicos “eugenistas” e “higienistas” de todas las marcas, camuflaron su ciencia
para poder sobrevivir a tan duras circunstancias. Fundaron nuevas teorías sobre el
“proteccionismo racial”, la “salud social”, la “biología social” y, por último, la
“ingeniería genética”. Sin embargo, al día de hoy, los fines de la vieja interdisciplina
siguen vivos, aunque evidentemente sus objetos de estudio han “evolucionado” y
se han vuelto más complejos.

Posnansky fue el único que jugó con los fuegos artificiales de la eugenesia en Bolivia
y que todos aplaudieron pero que, tal vez, nadie ni comprendía ni comprende. Su
obra murió en 1946, junto con él, a sus 73 años. Bolivia hasta ahora no evaluado
sus estudios científicos y, consecuentemente, no tiene una opinión sobre el tema.
Pero a pesar de ello, igual todos lo citan.

Los estudios de genética en Bolivia

La actividad de la biotecnología extranjera


sobre nuestro país es permanente. Como es
reservada ni usted la ve ni yo tampoco. Esta
ciencia se dedica a la selección artificial; a
realizar diagnósticos prenatales; a ejecutar
planes de ingeniería genética; y llevar adelante
otros de control de la natalidad.

¿Estamos preparados para vivir en este


nuevo mundo?

El ejemplo más socorrido sobre el tema es la


expulsión del Cuerpo de Paz de los EE.UU.
que realizó el Gobierno de Bolivia en 1970 cuando se enteró sobre sus labores de
esterilización de las mujeres campesinas. ¿Acaso existe un informe científico del
Instituto de Genética Boliviano al respecto? 12

11 El esqueleto que sostiene la cultura general científica (Gastón Bachelard. “El compromiso
racionalista”).
12 Historia del instituto de genética. Taboada-López G y Serrano-Nurnberg C R. [Nace] en 1962

en el Pabellón Británico del Hospital de Clínicas de La Paz, implementando cultivos de linfocitos de


10
Pero en la UMSA también se
estudia el tema en dos facultades.
Pregunto: ¿Las Facultades de
Medicina y de Ciencias Puras y
Naturales, forman profesionales
capaces de seguir las
investigaciones científicas
extranjeras?

No olvidemos que, con la


aquiescencia del presidente
Alberto Fujimori del Perú, de 1996 al 2000, gracias al Programa de Anticonceptivos
Quirúrgicos Voluntarios, se logró esterilizar a más de 20.000 mujeres en el marco
de proyectos de planificación familiar. ¡Gran escándalo mundial!
Un tercer ejemplo: Gracias al retroceso del marxismo, en Bolivia y el mundo, han
decaído las explicaciones sociales basadas en la “lucha de clases”. Hoy las
explicaciones sobre los enfrentamientos sociales se dan desde las teorías
culturales. Paradójicamente, la que más se usa es la del “darwinismo social”. Por
ejemplo, los actuales embajadores de Bolivia en Europa se agencian reuniones
urgentes con los mullah de las mezquitas locales para charlar sobre el tema. ¡Qué
tal!

sangre periférica para la obtención de cromosomas [sobre la misma] se organizó el Instituto de


Ciencias Biológicas [para] estudiar las enfermedades genéticas y metabólicas.
Objetivo general: […] coadyuvar en la solución de […] problemas de salud de nuestra población
relacionados con la genética humana; proponiendo y/o implementando acciones de Prevención,
Diagnóstico, Asesoramiento de entidades de etiología Genética y Congénita. Además de programas
de Docencia, Investigación y Capacitación en el área de su competencia.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000300012

11
EL PASADO PREHISTORICO DEL GRAN PERÚ
INTRODUCCIÓN.

La idea del Libertador de dividir el Gran Perú dañó


los vínculos prehistóricos, la raza, las costumbres
y el alma de esos pueblos. Es algo comprobado13:
Se la mutiló y se implantó una cultura en
decadencia en un continente, otrora feliz, alta y
humanamente civilizado. Ya habrá alguien que
reúna este cuerpo dividido, este Gran Perú, que
hace miles de años era ya un país con influencia
en ambos hemisferios.

II. EL “SIGNO ESCALONADO”.

El “signo escalonado” de Tihuanacu expresa


gráficamente las creencias y concepciones
cosmológicas y teogónicas que nacieron en esa
metrópoli madre, la cuna prehistórica de todas las
culturas americanas. El Signo es, para todos los
Portada original del libro americanos, símbolo de su unión política,
religiosa y esotérica 14 . En efecto, el hombre
americano no es el resultado de alguna
inmigración extra continental sino un producto originario. Existía cuando estas tierras
estaban pobladas por una fauna hoy extinguida. Su cultura llegó a un alto nivel de
progreso comparable con la de los europeos del siglo XVI.

III. LOS QUE VIVÍAN EN TIHUANACU.

América debe su ascenso cultural a dos razas principales - subrayo razas - los
“khollas” y los “Aruwakes” cuyos restos casi puros aún se conservan en los Andes,
aunque diluidos. El Kholla era un pueblo dominador y mandón, el “Herrenvolk”15. La
“Aruwak” era la manada, el “Herdenvolk”16 que sin un “Fuehrer” de estirpe Kholla
padecería aún en la barbarie. Estas tribus bárbaras – los salvajes del Amazonas -
aunque ya no hablen su antiguo idioma, son pueblos secundario-primitivos. Los
primarios son khollas y aruwakes.

13 Véase: Posnansky: «Puntos de contacto lingüístico y dogmático en la América prehispánica»


(trabajo enviado al XXVII Congreso Internacional de Americanistas (México) y publicado también en
«Amerindia». — La Paz, Bolivia 1939. Está en el índice de este resumen.
14 Véase: Posnansky: “Thesaurus ideographarum”. (El Signo escalonado en las ideografías

americanas), Berlín 1913. Véase, también Anales del Congreso Internacional de Americanistas,
Londres; 1912
15 Nota del reduccionista: En alemán “la raza maestra”
16 Nota del reduccionista: En alemán “la raza subordinada”

12
IV. LAS RAZAS (NO LAS CULTURAS)

El ascenso. Se puede determinar la


ascensión de las altas culturas de la
América, a partir del análisis de la
capacidad intelectual y dinámica de las
dos razas primarias tan distintas ellas
en lo somático y en el carácter.

La raza kholla. Son braquicéfalos


17amplia capacidad craneana, “cara de

pájaro”. Inteligentísimos, guerreros,


caudillos natos. Viven desde tiempo
inmemorial en la sierra y muy poco en
los llanos. Inicialmente hablaban un
dialecto kholla: El aymara y que, con el
tiempo, se cristalizó en el keshua. Hoy
hay khollas bilingues. Ojo: “la lengua no
hace a la raza”. Los khollas, con ayuda
de los “Aruwak”, son los autores de las
grandes culturas americanas.
La raza aruwak pura18 es dolicocéfala.

Las pruebas gráficas. Los khollas,


antes de ascender en la escala
morfológica, eran de tipo rústico,
como se puede ver en los tres
gigantescos ídolos: Un hombre y dos
mujeres. (Fig. 1, 2, 3), que provienen
del primer período de Tihuanacu.
Son reproducciones esculturales
realistas 19 . Representan
posiblemente al proto-kholla: Pómulos
sobresalientes, ojos algo oblicuos,
ligeramente prognato; pero con nariz
evolucionada de tipo leptorrhino,
aunque algo ancha20.

17 Son de cabeza corta y alta (braquicéfalos), de cara alargada (leptoprosopos), de nariz alargada
(leptorrhinos); de ojos europeos (hipsiconchos), de paladar ancho (braquiestafilinos);
18 Los “aruwakes” son de cabeza alargada hacia atrás (dolicocefala); de cara ancha con pómulos

salientes (camaeprosopa), de nariz corta y ancha (mesorrhina y hasta platirrhina), de ojos


mongoloides (mesoconcho), paladar angosto (leptoestafilino) y prognato (como en “Lagoa Santa”).
El esqueleto de la cara es achatado (“cara de gato”).
19 En el II Y III Periodos de Tihuanacu el retrato humano ya no se hacía en forma realista

(impresionista) como en el I. Periodo, sino que se la estilizaba (expresionista).


20 Quizá sea ésta escultura, que procede del I. periodo de Tihuanacu la primera reproducción fiel del

hombre en América
13
Las diferencias entre las dos razas también son visibles en la cerámica de Tihuanacu
(Fig. 4 y 5). La mandíbula enérgica pertenece al kholla y la no evolucionada, sin
energía, aruwak.

Las diferencias en el carácter. El kholla piensa con lógica,


obra en concreto, es guerrero atrevido y osado y brutal
luchador; sacrificado y cumple con lo prometido. En sus
faenas es tenaz; agricultor inteligente excelente
metalúrgico.
Por su lado, el Aruwak es ambicioso y avaro, indisciplinado,
inconsecuente e infiel; dominador y eterno revolucionario.
En sus negocios es perseverante y absorbente, estafador
por excelencia. En su vida privada es sobrio y moral.
investigador nato. Su temperamento normal es ciclotimio21
y, en la borrachera, cicloide22. Maniaco depresivo.

Estas diferencias permiten inferir el “leitmotiv” (el objetivo y


la utilidad) de las obras en Tihuanacu, en Samaypata, en el
Cuzco, en el Inkario (Ollantaytampu), y en muchas otras. En
todas ellas hay división política en Suyos (Suus), Mamanís,
Sayas, Ayllus y Sayañas, similares a las poblaciones
cordilleranas de los kollas.

V. LOS ARUWAKES

Los aruwakes ocupaban nueve décimas partes de la América.


Sus territorios poseían abundante vegetación. Vivian cerca del
agua (mar, lagos, ríos), y tenían fácil acceso al alimento.
Coexistían en pequeños núcleos dirigidos por un jefe (Itushaú)
pero sin mayor cohesión ni aspiraciones políticas ni mejora
alguna en su cultura material.
Era una manada necesitada de un “Fuehrer” que ellos no tenían
pero que sabían existía allí “donde el Sol descansa, en la tierra
de la bendición, donde no hay enfermedades ni muerte. Un lugar
de potentados que regían a pueblos felices” 23 . Siempre
aspiraron a llegar ese lugar. Incluso durante la guerra con el
Paraguay24.
De esta manera, llegaban a las planicies cordilleranas grandes
masas humanas y que, sin que medie violencia, se sometían a

21 Nota del reduccionista. Wikipedia: Con cambios periódicos y cíclicos en su estado de ánimo,
inestable.
22 Nota del reduccionista. Wikipedia: Con síntomas que pueden aparecer y desaparecer
rápidamente.
23 Tratando de Aruwakes, siempre hablo desde el punto de vista antropológico v nunca del lingüístico.

(Véase Opus cit. en Nota del reduccionista 3)


24 Véase: Obras de Erland Nordenskiold.

14
los Khollas. Los aruwakes son los “ilotas” que, bajo el látigo de los Khollas, realizaron
grandes obras.
Ese el objeto, utilidad y pensamiento político en la construcción de las grandes
Pukaras y Huakas cuya madre cultural era Tihuanacu, la sede prehistórica del
hombre americano.

VI. EL ASCENSO GEOLÓGICO DE LA ALTIPLANICIE


Y LA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Cuando la Altiplanicie ascendió por fenómenos


geológicos su clima desmejoró25. Esto impulsó a que los
pueblos volvieran a emigrar: Los “secundarios primitivos”.
Entre las pocas culturas fundadas está el “burgo” o Pukara
de Paramonga con viviendas y un santuario en su cima26
que si bien está fortificado no llega a ser una fortaleza
militar. Recordemos que las pukaras servían para
defenderse de sus propios súbditos.
Se han descubierto las siguientes pukaras: La de
Akapana, Saksahuamán, Willka-Marka y otras, todas con
viviendas donde habitaban khollas y aruwakes (Fig.7).
Tenían depósitos de agua, santuarios, templos para las masas y observatorios
solares (Intihuatanas). También se han encontrado objetos pertenecientes a la
cultura andina27 en los Valles de Arica.

La divisa kholla era: “Ama sua, ama, llulla, ama khella”28


con la que controlaban a las masas subordinadas. Por
ejemplo, en las épocas en que no había trabajo, y para
evitar el ocio, se les proveía de uno intenso y al parecer
inútil. Este era el gran secreto en la construcción de las
obras monumentales, como las del Cuzco, Willkanota y
Urubamba. Los Kaziques eran los khollas controlando una
masa de colonos (mitayos), aruwakes. Seguramente hubo
guerras entre los potentados o terratenientes, tal como lo
relatan los primeros cronistas.

25 Ver nota 17
26 Ver la Pukara de Payan en la fig. 7
27 Ver nota 3 “Los changos”
28 No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo que, según la tradición, era el saludo del Inka

(Kholla)
15
Ya existía el intercambio de productos entre los pueblos de la sierra y los de la costa:
Aquéllos llevando metales y artículos manufacturados y éstos trayendo frutos y
materias primas. Los extensos senderos 29 que se ven en la Sierra 30 , hechos de
piedra bruta, no podían ser caminos rurales por ser muy angostos. Eran divisiones
territoriales entre distritos (Suyos o
Suus), que, a su vez, se dividían en
provincias (Mamanis)31. Los Mamanis
se fraccionaban en Markas, Sayas,
Ayllus y Sayañas. El transporte de
productos se lo realizaba en grandes
caravanas de llamas, por magníficos
caminos y cuyos restos aún existen.
No se puede negar que los senderos
señalados pudiesen haber sido
utilizados por los Chaskis32, aunque no
en la Sierra pues las torrenciales
lluvias los habrían destruido. Tampoco
se los podía empedrar pues las
piedras habrían lastimado los pies.

29 Nota del reduccionista: Posnansky los denomina “paredones”


30 Véase también “Raya de WillkaNota del reduccionista”, que según la tradición era el linde entre el
Inka cuzqueño Huayna-Kapak y el Willka, Kholla Chuchi-Kapak. Véase Boletín No 56 de la Soc. Geog.
de La Paz los artículos: Carlos Blanco Galindo, Prehistoria militar. pág. 28. Y Alberto Diez de Medina;
Un deslinde pre colonial, pág. 215
31 Posnansky; “Nuevas Investigaciones en Carangas”
32 Hombres que hacían el servicio de correo para las autoridades

16
VII. La importancia de la medición antropológica de cráneos.

Los arqueólogos prescinden, al hacer excavaciones, del material humano


encontrado. El material óseo permite tener una idea sobre los autores de las obras,
de sus conexiones y pertenencia a una raza o cultura determinadas.
En Tihuanacu se han encontrado los Huaco-retratos, que son esculturas
antropológicas, mayormente de khollas. Están tan bien elaborados que, incluso,
permiten medir las proporciones craneales, la deformación artificial del cráneo o las
enfermedades33. Mi persona ha medido de manera científica, una inmensa cantidad
de cráneos de vivos y de muertos. Incluso los del Museo de Antropología y de
Arqueología de Lima. La mayoría pertenecían a Khollas. Ahora, el estudio de los
atributos funerarios encontrados demuestra su altísima cultura material. También
tengo trabajos referentes a huaco-retratos en Tihuanacu y en la costa34.

He encontrado, por otro lado, mestización genética (fusión de familias khollas con
arawakes). Esto es debido al “sex appeal”, aquella fuerza del instinto que arrastra
hasta el hombre de carácter fuerte y que cambia la estructura de los pueblos. En
efecto, en algunos cráneos de la costa, el alveolo ocular es hipsiconcha (kholla), la

33 Al periodo Tihuanacu, cerca del Cuzco, pertenece parte de una ya famosa pared, la que he
publicado en el tomo I de los Anales del Museo Nacional de Bolivia. Plancha 5 (Año 1920) bajo el
título: «Templos y viviendas prehispánicas»). y en la presente obra en la Fig. 10
34 Véase: Posnansky: “Las cerámicas eróticas de los Mochica” y su relación con loe cráneos

occipitalmente deformados (en los Anales de Antropología, Etnología y Prehistoria de Francfort.


1925).
17
nariz ha perdido ligeramente su pronunciada leptorrhinia y el cráneo es ya casi
mesaticefálico. Lo mismo en algunos huaco-retratos.

VIII. Las consecuencias de la emigración del altiplano a la costa

En general:

a. existe una raza mandona, inteligente y dinámica, en poco número.


b. Hay otra raza de “manada”, sumisa, abúlica y numerosa que requiere de un
“Fuehrer” para marchar.

En los ríos que desembocaban en la Costa del Pacífico, unos siglos antes de la
Conquista, la población cultivaba en ambos lados en extensos territorios. Las
precipitaciones atmosféricas eran abundantes y se alimentaban grandes masas
humanas. Por eso hay tantos monumentos en las costas del Pacífico y las tierras de
más adentro. Sin embargo, los lechos se secaron debido a la aparición de un
desnivel, que es visible en la estratigrafía dejada por los cauces de los ríos. Incluso,
es posible, que la corriente de Humboldt y la contra-corriente ecuatorial siguiesen,
en esa época, un curso diferente al actual.

La mayoría de los ríos de las quebradas peruanas venían de la cordillera y formaban


enormes abanicos de eyección. Una de ellas cargada de grandes bloques, de piedra

18
menuda, de barro y arena y la otra casi vacía. El cauce cavó quebradas a ambos
lados, formando playas cultivables con riego asegurado, clima privilegiado y a poca
distancia del Ecuador. Los pueblos que emigraron de la Sierra se asentaron en estas
tierras vírgenes en las que constituyeron culturas. Tal es el caso de Pachacama que
tiene una acumulación fantástica de tierra y piedras de millones de metros cúbicos,
levantada quizá sobre algún núcleo preexistente. Los jefes khollas continuaron allí
su obra con el trabajo de los arawakes.

El gran trabajo efectuado tenía tres objetivos: matar el ocio, limpiar las llanuras de
piedras y usar estos materiales en la edificación del “Burgo” (Fig. 8 y 9). Hoy continua
esta vieja norma, aunque a pequeña escala: Los patrones de las haciendas que
mandan hacer primero el trabajo para la hacienda y después uno otro para evitar la
ociosidad. No tocaré acá del culto religioso y otras manifestaciones culturales
particulares.
El sistema también fue empleado en las huacas del interior como en el Callejón de
Huaylas. Basta un vuelo por encima para comprobarlo, todo recogido y aplanado por
la mano del hombre y acumulado en enormes montones Fig. 8 y 9.

19
Los trabajos en la sierra son infinitamente más antiguos. La migración aludida no fue
directa sino paulatina35. Primero hacia los valles del Cuzco, Wilkanota, Urubamba,
Paucartambo, Marañon, etc. y de allí hacia la costa. Por eso la antigüedad de las
culturas del litoral del Pacífico no pasa de mil años.

IX. EL KUZCO36

Los tres periodos del Kuzco son:

1. El genuino de Tihuanacu, cuyo exponente es Khorikancha. También está


Ollantaytampu37. Posiblemente Tihuanacu y Cuzco sean contemporáneos.
2. El “cuzqueño”, cuyo centro está en Carangas38 y en la pared de un edificio
inkaico, en la isla de la Luna. Su portento es visible en las edificaciones
cuzqueñas y ciudades monumentales en el Perú. Veamos: El periodo
usurpado tipo Tihuanacu 39 en Ollantaytampu; Willka-Marka, (Macchu-
Picchu); Huayna-Picchu; Pisaj y otros en el Alto y Bajo Perú. Es un periodo
de alta cultura en el continente.
3. El de apogeo. El Inkario sustituye al kuzqueño y usurpa casi todas sus obras.

X. Los Incas

Los incas. La palabra Inka o Inga, atañe a los idiomas aymara y keshua. Si antes
existía el término Willka, que es aymara, por ende Inka es keshua40.

¿“Quienes eran los Inkas”? Lo dije en un Boletín de la Sociedad Geográfica de La


Paz que luego lo presenté al XX Congreso de Americanistas (1930). La palabra inka
es muy recurrida. Existen lugares relacionados: Inka- marca; Inka-pata; Inka-cayu;
Inka-pampa; Inka-cancha; Inka-huasi; Inka-layo; lnka-kjasa; Inka-pujio; Inka-
Huarikjasa; Inkahuarakjasca; Inka huara; Huillka-mayu: Huillca-pata; Huillka- pampa;
Huillka-nota; Huillka-rrarcca; Huillka-bamba; Huillkapukjio, etc.

Por otro lado, todas las sublevaciones indígenas tuvieron como jefes a Inkas o
Willkas. Al iniciar una sublevación cambiaban sus apellidos españoles y aparecía:
Tupak-Amaru, Tupak Catari, para imbuir respeto a los indios. En 1921 el indio Mateo

35 Véase: Posnansky: “La Remoción del cíngulo climatérico en el Altiplano, como factor del despueble
de la región interandina”. 1928. Actas del Congreso Internacional de Americanistas, New Cork y
Boletín de la Universidad del Cuzco.
36 En este párrafo uso la “K” de la manera como se deberá usar tanto en los topónimos que cuanto

en palabras que tienen su origen en el Aymará y en Kechua.


37 Al periodo Tihuanacu, cerca del Cuzco, pertenece parte de la famosa pared, la que he publicado

en el tomo I de los Anales del Museo Nacional de Bolivia. Plancha 5 (Año 1920) bajo el título: “Templos
y viviendas prehispánicas” y en la presente obra en Fig. 10.
38 Posnansky; “Nuevas Investigaciones en Carangas”
39 En su tradición, leyes, costumbres y monumentos.
40 Referente a Willka: Véase: Vocabulario aymará de Ludovich Bertonio, Juli Pueblo 1612. Pág. 386.

Bertonio escribió Willka con V. El título Inka o Willka toman aún los indios, cuando pretenden hacer
revolución contra el blanco. Véase Boletín de la Sociedad Geográfica, La Paz, número 56. Pg 144
20
Alfaro, kazique de Llinti - Bolivia inició una sublevación como Huillka. Son nombres
fascinantes que convocan hasta el sacrificio. Eran, sin la menor duda, khollas41 (sic).

XI. Las lenguas aymara y keshua.

Luego de escuchar mi conferencia sobre “El Hombre Pre-histórico de Tarija” en el


Congreso Internacional de Americanistas de Lima, alguien me preguntó “si fue la
raza keshua o la aymara la que edificó los grandes monumentos”. Al comprender
que la pregunta venía de un keshuista y peruanófilo, dije: “No conozco ni raza keshua
ni raza aymara, sólo khollas que hablan esas lenguas y pueblos de estirpe aruwak
que también conocen una de las dos. No hay “raza” keshua o raza aymara sólo gente
que habla uno de estos idiomas”. Para que mi explicación quedase en claro, utilicé
una pizarra donde anoté las diferencias antropológicas entre ambos.
Luego me preguntaron sobre el origen de ambas lenguas. Respondí que para
comprenderlas había que conocer bien uno de ambos idiomas y haberlos estudiado
en el terreno mismo y en las diversas regiones. Entonces comprenderán que el
aymara es la madre del keshua, tal como Tihuanacu es la Madre de todas las
culturas del continente42. Los keshuistas se ofendieron. Si los alemanes pudiesen
oír el alemán de hace 2.000 años encontrarían muchas más diferencias que las que
existen entre el aymara y el keshua de nuestros días.

La gran cantidad de dialectos keshuas fue unificada como una “lengua general” en
la “época kusqueña”. En mi libro “Antropología y Sociología Andina” (1937),
sostengo que fue eso lo que pasó con el Kakana, Atakameño, Potosino,
Chuquisaqueño, Kochabambino, Kollahuaya, Puneño, Kuzqueño, Huanka, Kahuqui,
Huamaiika, Huaylla, Hnalla, Chincha, Quiteño y otros. De todos ellos el “atakameño”
era el dialecto real, noble y evolucionado.

He observado que un individuo aymara inteligente que vive entre gente que habla
únicamente keshua, dominará este idioma en dos meses. Pero no he observado el
proceso a la inversa, pues el keshua es más melódico y evolucionado. El keshua es
la sublimación del rudo aymara que se ha conservado en algunas regiones del Perú
y de Bolivia; islas lingüísticas rodeadas por el mar keshua. Los Inkas - khollas netos
- posiblemente hablaban entre ellos el aymara como lengua esotérica ajena al
conocimiento del vulgo aruwak.

XII. La antigüedad del hombre americano.

En mi trabajo: “América tierra de origen del hombre americano”, critiqué a quienes


plantean las teorías de las migraciones desde otros continentes, por ejemplo, la
archivada y refutada teoría del paso por el Estrecho de Behring. Tales migraciones,
antes de Colón, existieron y seguro que también llegaron de otras partes, pero por

41 Como el asunto de los “Inkas” es demasiado complejo para ser tratado en el presente escrito, me
refiero a lo que relaté en mi obra “Quienes eran los Inkas” de la cual tengo en preparación una
reedición con un segundo tomo.
42 Véase: Conexiones culturales México-andino. (Apéndice).

21
azar. Si, por si acaso, trajeron alguna parte de su “civilización”, influyeron
superficialmente en la gran cultura. No pienso criticar los absurdos de Max Uhle.

XIII. Paracas y Julio Tello

No creo que los objetos y momias de Parakas hallados por Julio Tello sean oriundos
de la costa o que hayan sido manufacturados en la misma región (Pisco, Ica, Cerro
colorado, Cabeza larga, etc.). Proceden de la Sierra, del Cuzco, pues sus
vestimentas no son finas. Tampoco sus Kerus43 de madera ya que no presentan
dibujos acabados de los trajes e indumentaria. Proceden, más bien, de una época
anterior a la Inkaica o del período de auge del “kuzqueño”.
Para conservar los cuerpos (momias), la indumentaria y atributos funerarios, los
potentados de Paracas de esa época hallaron en la costa del Pacífico sitios
adecuados. Eso es Parakas: Piques profundos, salones subterráneos sin
infiltraciones de agua o de aire húmedo. Allí
depositaban los cuerpos de los “Inkas” o “Willkas”
y sus familiares. Por otro lado, medí los cráneos y
evidencié que son de Khollas. Parakas era un sitio
secreto y camuflado para conservar las momias,
Se observa la influencia del estilo Tihuanacu, un
barroco de aquel estilo clásico.

XIV. La ascensión y decadencia de las culturas


de la América Meridional.

Gracias a mis estudios he llegado a la siguiente


conclusión: La actividad del hombre en América
nació en el Altiplano, exactamente allí donde antes
existía una especie de mar pleno de islas y
penínsulas que cobijaban a primitivísimas culturas.
Una de esas era Tihuanacu 44 con vetustas y
primitivas señales de su actividad cultural
ascendente.

De acuerdo a la escala evolutiva en el primer período de Tihuanacu ya había un


cierto grado de civilización: Tenían viviendas debajo del suelo (como en Katac -
Recuay); ídolos muy rústicos tallados en piedra blanda y un primer templo semi
subterráneo, con cimientos donde antes se albergaba un Burgo, una Pukara, el

43 Los Kerus y su técnica han pasado aún a la época de la conquista. Se encuentran vasos de esta
clase, de casi indestructible madera, con dibujos que ya hacen referencia de cosas que tiene conexión
con hechos y costumbres posteriores a la Conquista. (Véase también en la Revista del Instituto de
Etnología. Universidad de Tucumán. Tomo II. 1931. Posnansky: “Leyendas prehistóricas sobre los
Kerus”.
44 Sólo por medio de nivelaciones de precisión y estudios geológicos consciensudos, se ha de poder

determinar si Tihuanacu ha sido entonces, ínsula o península


22
Templo para la Luna (Puma-Punku). Ya había un principio de cohesión política. De
pronto sobrevino, por motivos desconocidos, tal vez climáticos, una suspensión de
las actividades culturales.
Después de un largo tiempo se reanudaron las actividades culturales. Nació
entonces, el II Periodo mostrando un nuevo ascenso enorme en la cultura del
hombre inter-cordillerano. Luego una nueva paralización y, con el tiempo, el regreso
de una otra “ola cultural”: El III período de Tihuanacu.
Cada período tuvo grandes duraciones. Cada una con su estilo y su técnica especial,
su religión y diferente orientación en sus edificaciones45.

En el III Periodo, el arte y la ciencia llegaron a su más alta expresión. Con una ciencia
astronómica que daba fechas exactas para las faenas agrícolas. Comparable con la
actual ciencia contemporánea. La erupción del volcán Khapphia, en la península de
Yunguyo, provocó la inundación de viviendas y monumentos, lo que provocó una
diáspora, inaugurando un otro intervalo de inactividad que dejó inconclusa la
construcción de la portentosa metrópoli. Tal parece que la gente migrante procuró
reanudar sus actividades en los nuevos lugares, rodeados de climas más benignos.
Luego el tiempo y la mano perversa del hombre, concluyeron la acción destructora
de Tihuanacu.
La ascensión cultural se originó en Tihuanacu, se prolongó en Kuzco,
Ollantaytampu, llegando hasta México, aunque las nuevas obras ya no tenían la
calidad de la meseta andina. La técnica del “Período Kuzqueño”, se extendió
también a la región Ínter-andina, la que terminó cuando se paralizó el periodo y se
efectuó un nuevo éxodo hacia la costa del Pacífico. Desde el punto de vista
geológico es un litoral reciente con tierras buenas para la agricultura.

45 Véase los diferentes trabajos del autor, referente a la edad de Tihuanacu, en la lista bibliográfica,
al final de cada obra, especialmente en “Antropología y Sociología del Hombre Andino”.
23
Con el tiempo, llegó el “Período Inkaico, el último destello de la cultura del hombre
de la América Meridional. Este período es ya de decadencia, pues no existió tal
cohesión política como cuentan los cronistas y viajeros. Los conquistadores, dieron
fin a las obras de las dos grandes razas cortando la evolución de la cultura
americana. Fue reemplazada por una civilización importada que destruyó los ídolos
y el “signo escalonado”, plantando en su lugar, la Cruz del Redentor.

24
25
AMÉRICA, TIERRA DE ORIGEN
DEL HOMBRE AMERICANO46
I. ORIGEN DE LA POBLACIÓN AMERICANA

En mi artículo: “¿Es o no oriundo el hombre en América?”, probé que la población


(¡no la cultura!) de las Américas es autóctona. Si bien es un problema arduo para la
ciencia americanista, pero con sentido común se soluciona el problema. Los sabios
europeos insisten en la migración por el Estrecho de Bering. Es muy posible pero
NO navegando SINO caminando sobre el HIELO.

II. LOS PUENTES INTERCONTINENTALES

Es posible que en otras épocas geológicas haya existido una “traslación de los
continentes” (la hipótesis de Wegener 47 ). Las nuevas exploraciones submarinas
permitirán precisar tales nexos.
Por otro lado, los mapas submarinos muestran que, en el mioceno, pudo haber
existido un puente, continental entre África y América. Eso lo sostuve en Congreso
Panamericano de Santiago de Chile en 190848. También es posible uno otro, entre
Australia, Melanesia, Micronesia, Polinesia por un lado y las Américas por otro, por
donde pudieron migrar las mamalias49 e, inclusive, el precursor del hombre y su fiel
compañero, el perro.

Afirmar, sobre datos nebulosos, la llegada de migraciones asiáticas es un juicio


prematuro. Por un solo cráneo con índices semejantes a los de los australianos,
encontrado en Patagonia, por unas pocas afinidades lingüísticas del tipo OHON50
(con las lenguas australianas), por unos supuestos bumeranes hallados en la
América del Sur y unos cuantos inventos etnológicos que son comunes a todos los
pueblos no es posible que en época geológica RECIENTE hubiese habido
migraciones masivas.
Por lo tanto, las Américas y el antiguo Alto Perú tuvieron una cultura semejante a la
europea moderna. La misma floreció cuando Eurasia desconocía el uso del fuego y
la gente usaba pieles de animales no curtidas como ropa.

46 Conferencia dictada en la Universidad de San Marcos (Lima el 10 de septiembre de 1939)


47 Nota del reduccionista: Wikipedia: Hace más de 300 millones de años, los continentes se unieron
a causa del movimiento de las placas tectónicas formando uno solo. A este súper continente se le
llamó Pangea. El término fue usado por Alfred Wegener (alemán). Viene del griego pan (todo) y gea
(tierra)
48 Conferencia dictada en la Universidad de San Marcos (Lima el 10 de septiembre de 1939)
49 Nota del reduccionista: Wikipedia: Los mamíferos (Mammalia) son una clase de animales

vertebrados amniotas homeotermos (de sangre caliente) con glándulas mamarias.


50 Nota del reduccionista: Algún tipo de tipología lingüística sin mayores referencias en Internet.

26
III. EL HOMBRE COMO ESPECIE ZOOLÓGICA.

Hay fósiles humanos de estructura primitiva en Europa, Asia y las Américas. Pero,
los antropólogos creen que el hombre apareció en el cuaternario medio lo que es un
otro desacierto. Veamos: El hombre, como sus antecesores en la escala
morfológica, es y ha sido un ser de frágil estructura ósea. En los terrenos húmedos

27
y de bastante vegetación, que es donde vivía el hombre primitivo, sus despojos
óseos no podían conservarse más de mil o dos mil años. Por ende, no sirven de
material de investigación. Lo mismo vale para los restos animales.

¿Qué es “hombre fósil” y “animal fósil”? La fosilización de un hueso no depende sólo


de la edad sino también de la calidad del terreno donde fue enterrado. Esto es una
condición “sine qua non”. En las arcillas calcáreas impermeables puede producirse
la fosilización como un enriquecimiento en cal del hueso, pues éste es un fosfato de
cal, magnesio, carbonato de cal y fluorocalcio. Lo que se produce es el reemplazo
de estas sustancias orgánicas por cal. Eso es la “fosilización”. Pero, a un cadáver
que ha sido sepultado en “turberas” no le podría pasar tal cosa.
Es una falsa fosilización la que se produciría en las termas de Carlsbad - Bohemia
donde al introducir un objeto cualquiera en el agua, después de unos días, el objeto
se halla como “fosilizado”51.
Descubrí en la región de Tarija, Bolivia una antiquísima población: Tulcu-Marka. En
las cámaras sepulcrales funerarias halladas. donde debieron estar los cadáveres,
sólo habían quedado los tributos y tierra amarillo-negruzca.

51Nota del reduccionista: Lo mismo se puede observar en los derredores de la Laguna de Tarapaya
en Potosí.
28
29
Hasta ahora no se han hallado los restos fósiles del hombre terciario52 pero, nada
prueba que no haya existido. Ya aparecerá. La ciencia solo ha “arañado” el suelo en
algunas regiones. Sólo por casualidad se han hallado restos fósiles. El noventa y
nueve por ciento de antiguos restos humanos se descompusieron en estos terrenos
húmedos. Después de dos milenios ya han desaparecido.

IV. EL PERIODO EOLÍTICO.

Vivimos sugestionados por las opiniones de Eurasia. Ellos se reclaman ser el


“Antiguo Mundo” y nos designan como “Nuevo Mundo”, uno recién
REDESCUBIERTO. Por ende, sus habitantes tienen que provenir del “Viejo Mundo”.

52 Nota del reduccionista. Wikipedia: El Terciario va de 65 - 1,8 millones de años atrás. El


“australopithecus” tiene una antigüedad de 3.5 millones de años de antigüedad
30
Ni se acuerdan de nuestros, más o menos, veinte mil años. Para ellos América fue
poblada recién en el Neolítico.
Pero ¿qué es para ellos el Paleolítico, el Neolítico? En Eurasia no se podría hablar
de períodos “eolíticos”53, pues al excavar la superficie de la tierra, aparecen armas.
útiles y herramientas. En América, tampoco se podría mencionar el concepto. En
efecto, los más inteligentes elaboraban sus armas en piedra y afilaban el hueso. Los
menos capacitados, de la misma época, usaban piedras planas algo afiladas por
percusión. Para la caprichosa clasificación europea, los Urus y Chipayas viven en el
“neolítico” y “paleolítico”, pues usan aún armas y útiles de piedras afiladas por
percusión. Es verdad, aún hoy las usan, pero no por eso se puede decir que viven
en esa época. En las Américas se usó, de manera paralela, la piedra, el hueso y el
cobre nativo.

V. LAS DOS RAZAS EN AMÉRICA.

53Nota del reduccionista: Basado en Wikipedia. En 1907 se halló una mandíbula fosilizada en Mauer
(Alemania) que pertenecía a un homínido del Paleolítico inferior. Como se encontraba junto a los
restos de muchos otros animales se pensó que debía pertenecer a una época geológica más amplia
que el Paleolítico: El “Eolítico”. Con los años se vio que la deducción fue precipita y se la abandonó.
El más interesado en el “Periodo eolítico” era el “darwinismo social alemán” pues corroboraba las
teorías de la selección natural y supervivencia del más apto.
El “darwinismo social” era una ciencia que nació en Europa en 1880, muy criticada por el “positivismo
lógico”, buscaba explicar porque justo los fuertes ven aumentar su riqueza y poder mientras que los
débiles las ven disminuir. Con ese propósito aplicó las diversas teorías basadas en los conceptos
biológicos de selección natural y la supervivencia del más apto. Basado en Wikipedia.
31
Aclaro, en las Américas existían únicamente dos razas principales de diferente
origen y constitución morfológica. Una fue la de “Lagoa Santa” de “origen
melanésico” y la otra la de los Andes que, desde el punto de vista antropológico es
diametralmente opuesta a la anterior.
Con el correr de los milenios se han mestizado, formando nuevos tipos
antropológicos: Sub-razas. El primero - el de Lagoa Santa - predomina entre los
llamados “indios”. Más del 90 por ciento de la población de las tres Américas, así
como la de la otra raza grupo pertenece a un tipo “tipo del Asia Anterior”.
Los primeros son de cabeza alargada hacia atrás; de cara ancha; de nariz corta y
ancha; de huesos cigomáticos sobresalientes; de órbita baja y por ende de “ojo
mongoloide”; de paladar alargado y por ello prognatos. Vivan al Sur y al Este de Perú
y Bolivia. Su cuerpo era casi “longilíneo”. Se hallan puros y en apreciable cantidad
entre los Chipayas de Carangas.
El otro tipo, es de cabeza aplastada hacia atrás; cara alargada y angosta; órbita alta
de “ojo redondo”; paladar ancho muy poco prognato. De constitución “breve-línea.
Viven en la Comunidad de Collana entre los ríos de La Paz y Palca.

VI. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS DOS RAZAS EN TIHUANACU.

Son dos las razas: Los Aruwakes y los Khollas. Los Aruwakes conservan restos del
gran tronco lingüístico Aruwak, son de carácter dócil, soñadores, piensan en
abstracto, son artistas y excelentes músicos. En cambio, el Kholla es indómito,
piensa y obra en concreto, es el dominador nato, hombre de acción. De ellos salieron
las castas de Tihuanacu y los constructores de las grandes ciudades y más tarde la
de los Inkas o Keshuas. A ambas pertenecen todas las tribus de las tres Américas,
aunque ya mestizadas.
América vive toda la escala evolutiva cultural, comenzando por el hombre de Tarija,
que usaba formidables cachiporras, con los que domesticaban a los cameloides (la
paleolama), y cultivaban las gramíneas gigantescas. Su ideología está presente en
sus monumentos. Tuvo una cultura propia y que en no muy lejanos tiempos la
recuperará.

Posiblemente el Altiplano sea uno de los centros genéticos del hombre, antes de la
Gran Erupción, y cuyas cenizas cubren el Altiplano, con una capa de 6 a 20 metros
de espesor, bajo una ligera capa de cascajo, limo. La prueba es visible en los cortes
geológicos existentes en los cerros que rodean a la ciudad de La Paz.

La toba (las cenizas) están en la calcareación del lago andino, pero también cubre
el Altiplano y un trozo del cerro de Oruro. Si el hombre de cultura del Altiplano no
hubiera sido exterminado por el cataclismo volcánico, un puñado de aventureros con
armas deficientes no habrían podido conquistar este continente y los conquistadores
habrían encontrado a su llegada una cultura muchas veces superior a la que
encontraron.

VII. PASEMOS AHORA A LOS HECHOS OBJETIVOS

32
El Lago Titicaca. El Titicaca tiene 8.400 kilómetros cuadrados. En la época del
florecimiento de Tihuanacu era un mar de agua dulce.
El Cerro de Oruro muestra una faja calcárea de algas de agua dulce (characea),
presente incluso a 112 metros debajo del nivel del Lago, llegando hasta los muelles.
Pero, se desaguó, gran tiempo antes del III Período, producto de un movimiento
bascular en el continente: El Norte ascendió y el Sur bajó. Esto se lo puede ver al ir
del Altiplano a Buenos Aires con altímetro y estudiar la formación geológica. De
hecho, las pampas argentinas son la continuación del altiplano andino. Por allí se
desaguaron las aguas.
El lago-mar no existió siempre. Inicialmente era un “lago glacial” formado por el
deshielo de los ventisqueros. En el I Periodo era pequeño y el hombre de ese
entonces construyo los edificios que se ven en algunas partes del Lago Titicaca
actual. Pero, antes del II y III Períodos, hubo una glacialización en el Altiplano.

VIII EL EDIFICIO MÁS ANTIGUO DE LA I ÉPOCA DE TIHUANACU.

Se puede calcular la antigüedad del hombre en América a partir del estudio de las
obras que ha dejado. Por ejemplo, veamos el edificio más antiguo que se halla en el
Perú, en la desembocadura del río Desaguadero, en el Lago Hakonta-Palayani54
adyacente al Titicaca, rodeado de una serie de “yungles” (entradas de agua), y que
posee una isleta llamada “Simillake” que, en la época seca, sobresale55.

Sobre ella hay un edificio cuadrado de grandes proporciones, un palacio o fortaleza,


de 53 m sin la orientación de Tihuanacu sino desviado del meridiano en 60 grados.
Esta hundido a 34 m y fue construido antes de la existencia del Gran Mar previo a la

54 Ver: Cerro Khapia - Volcan Extinto - YouTube


55 Los interesados pueden encontrar más información en:
https://zsitchinindex.wordpress.com/ancient-places/tiwanaku/tihuanacu-the-cradle-of-american-
man/chapter-3-part-1/

33
última glacialización. Los muros de las edificaciones tienen cuatro metros de ancho
y están compuestos por dos paredes entre las cuales se ha colocado un aglomerado
de piedras más chicas, aprisionadas con barro. Está construido con una técnica que
no es propia de Tihuanacu y, más bien, guarda cierta semejanza con las ruinas del
Sur de Tarija.

Ya en el Tercer Período, el Lago llegaba a los bordes de Tihuanacu. Hoy queda,


como prueba, los pilares desgastados por las olas, los muelles, las obras hidráulicas,
el foso-trinchera, la vertedera de la cloaca máxima y en los desembarcaderos
construidos con piedras traídas desde más de 60 kilómetros.

En el mismo Tihuanacu hay un edificio enorme desconectado del II y III Períodos.


Basta ver sus bloques gastados, las cabezas esculpidas con técnica primitiva y
realista. Es, a todas luces, en varios milenios más antiguo, previo a la larga escala
de desarrollo cultural.
Una investigación arqueológica del edificio de Simillake permitiría descubrir la cultura
material de ese hombre prehistórico56. Habría que trabajar en el limo rojo que existe
allí, debajo de una capa vegetal de 50 cm. superpuesta sobre el edificio 57.

De las indagaciones astronómico-arqueológicas realizadas por el Instituto


Astronómico de Potsdam se puede determinar la gran edad de Tihuanacu; que el
hombre americano pasó por la larguísima escala evolutiva atesorando grandes
conocimientos astronómicos que, a todas luces, no los trajo ninguna cultura
migrante. Es una obra propia, construida desde una época geológica muy antigua y
que llegó hasta acá desde tierras hoy cubiertas por los océanos. Tal vez Tihuanacu
haya sido la cuna donde se constituyeron los tipos mongoloides, asiáticos y
americanos que hoy la pueblan.

56 Al concluir la impresión del presente folleto, el autor encontró nuevamente restos de formidables
ruinas de una cultura pre-Tihuanacu en las orillas del Titicaca, frente a la isla de Anaphia
(Huiñaymarca) siendo visible en la actualidad, debido al enorme descenso del lago en el presente
año de 1940, que estos momentos se internan en el lago, de donde se colige que estas edificaciones
son de una época en que el Titicaca o no existía o tuvo un nivel inferior al de hoy. Sugestivo es
también que el principal edificio tiene aproximadamente 119 metros de largo por 85 metros de ancho
y presenta la misma orientación astronómica que el edificio de Simillaque.
57 Véase: en Posnansky: “Antropología y Sociología de las razas interandinas el mapa de distribución

de tribus del tronco Aruwak” (Pag.9).


34
PUNTOS DE CONTACTO LINGÜÍSTICO Y
DOGMÁTICO
EN LA AMÉRICA PRE-HISPANICA
Veamos el problema lingüístico al margen, por el momento, de la lengua de los
khollas. En las actuales lenguas de las tres Américas subsisten residuos,
perfectamente delineados, de una antigua lengua primitiva y general.

1. Paraguay, sur del Brasil, Bolivia (Urus, Chipayas) y todo el Continente Sud
Americano.
2. Panamá, Centro América y México.
3. El gran tronco lingüístico ARUWAK.

La extensión de la lengua aruwak. Aruwak, Aruak, Arawak o Aruhuak significa


“hacedores de harina”. Esto testimonia la presencia de un pueblo sedentario, culto y
de gran influencia prehistórica. Se lo encuentra en el Altiplano, en las regiones
amazónicas y en la hoya del Plata, donde existen ciento diecinueve “islas
lingüísticas” aruwak.
También en Centro América y México como la Boruca de Costa Rica, la lengua Xinca
de Guatemala, la Lenca, Paya, Xicaque, Lean y Mulia, de Honduras y la Rama de
Nicaragua. En Panamá los idiomas indígenas contienen elementos Maya-caribe-
ARUWAK). Asimismo, está en la Maya-Kiché-Aruwak, en el Tapachulteca de
Chiapas México.
La presencia en la región interandina de la América, desde época muy remota, de
una raza predominante, por su número y su lengua, permite pensar en la existencia
de un posible “DOGMA GENERAL” y un SÍMBOLO SAGRADO de significado
teogónico, que expresaba un concepto cosmológico gestado en estas regiones.
Según nuestras investigaciones, los monumentos y artefactos observados 58
pertenecen a la génesis y al desarrollo del Segundo y Tercer Períodos de Tihuanacu.
En efecto, ya desde el Primer Período se observa la presencia del “SIGNO
ESCALERIZADO”, que es la noción ideográfica de la “TIERRA” e, invertido, el
“CIELO”. Con el tiempo se transformó en un solo signo: En una escalera de dos o
tres peldaños, que remata en una especie de ESPIRAL que significa lo mismo Fig.
12. Más tarde, con el advenimiento del “barroco”, la espiral tomó una forma
geométrica de líneas rectas. (Fig. 13). Este es el símbolo del Tercer Periodo de
Tihuanacu, presente en su Puerta del Sol, como remate de su contenido artístico.
Fig. 14.

58 Véase: Posnansky: “Thesaurus ideographiarum americanum”. EL signo escalonado en las


ideografías americanas, con especial referencia a Tihuanacu. (Vol. I Berlín 1913. Editorial D. Reimer
y Nota del reduccionista (10).
35
A la decadencia de Tihuanacu el símbolo irrumpió en toda América del Sur,
enriqueciéndose59 su ornamentación60 hasta llegar México. Ese el origen del tejido
con “Antropo-condor” hallado en 1913 en Punta Pichalo Chile61. Lo mismo con los
restos hallados en la Isla de Marajó (Amazonas) y en las riberas de los afluentes del
mismo río. Al Norte, el símbolo se transforma en un barroco más llamativo como
sucede en: Pachakama, Nazca, Chimu, Chavin de Huantar y Parakas del Perú62.
Ver Fig. 15. Fig. 16.
El símbolo también está en los códigos mexicanos63, en el escudillo del Dios del
Comercio, Yacatecutli Fig. 17 y en otros similares, adornados con plumas, objetos
que los conquistadores arrebataron a los príncipes mexicanos (Fig. 18.)

Esto prueba que en el culto del antiguo México y en Yucatán EXISTIA UN


SUBSTRATUM TIHUANACU. Por lo tanto, es posible que Tihuanacu haya sido el
legendario Aztlán de los mexicanos.
El símbolo también está en las pirámides escalonadas de la costa del Perú y en los
monumentos aztecas. Max Uhle disiente de este concepto, para él las pirámides
nacieron en México y, desde allí, trasplantadas a Sud América. Pero, tal aseveración
es insostenible pues no hay ni en México, ni en ninguna otra parte, una explicación
de la génesis de su cultura. DE LAS REGIONES ALTAS BAJAN LAS CULTURAS,
NUNCA SUBEN DE LOS BAJÍOS. Sólo un estilo clásico puede degenerar en
barroco nunca lo contrario.

II. EL SIGNO “ESCALONADO” DE TIHUANACU ES LA “VOELKERHEIMAT” DE


LOS AMERICANOS

El signo “escalonado” de Tihuanacu es una expresión “idosimbólica” de “Tierra” y


“Cielo”. Está distribuida desde la Tierra del Fuego hasta Alaska64. Es una prueba de
la conexión político dogmática de las tres Américas. Es la “Voelkerheimat”65 de los
americanos. Sin adulteraciones está en la cerámica rescatada en los monumentos
pétreos y en los objetos del arte y del culto de toda América. Por ejemplo, en los
códigos mexicanos, en C. Borbónicus, Borgia, Kingsboroug, Florentino, Vaticanus,
Fejervary-Mayer, Mendoza, Telleriano, Remensis, Chimalpopoca, Magliapecchiano,
Nuthall, Bologna, Tonalamatl, LC, d. Tributos, Msct. de Viena, etc. También en el

59 Nota del reduccionista: La palabra “barroco” no es un verbo y no se podría escribir barroquizando


60 Véase las hermosas ilustraciones de motivos decorativo en la obra “I Caduvei” de Guido Boggiani.
Edit. Unione Cooperative, Roma 1895.
61 Véase Fig. 120 a. en opus citado en Nota del reduccionista 1.
62 En 1908 la Puerta fue levantada y reconstruida Los interesados pueden encontrar mayor

información en:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/investigacion-arroja-nueva-luz-sobre-civilizacion-
preincaica-tiwanaku_17303
63 Los interesados pueden encontrar mayor información en:

https://www.academia.edu/1268682/El_Portal_del_Sol_de_Tiwanaku
64 Las cerámicas hacían el papel que hoy hacen para nosotros los libros. Las inscripciones que ellas

ostentan, tienen las más de las veces, índole teogónica y cosmológica.


65 La palabra «Voelkerheimat» es un término técnico alemán que se traduciría en castellano como

“patria o lugar originario de distintos pueblos”.


36
trabajo sobre lengua azteca del padre Sahagúny, confiscada en 1577 por edicto del
rey de España66.

III. EN TIHUANACU SE GESTÓ EL SIGNO ESCALONADO

En los restos arqueológicos de Tihuanacu prueban la gestación lenta y paulatina del


signo escalonado. Basta ver, en la Argentina, la Urna de Quiroga y la plaqueta que
representa a “Pajsi Mama” (Diosa de la Luna). Hay millares de cerámicas con el
símbolo: Un recipiente ceremonial en Chimbote – Perú (Fig. 12), o los de los museos
de Lima, Cuzco, Berlín, etc.
En Centro América, en la “Stela de Palacho” (Tampalax), en el templó de Mitla, en
las cerámicas de Puebla; en Pantaleón Lara (Puebla); en el Museo Etnográfico de
Berlín; en la colección Seler de Cholula; en el subterráneo de Xaxo cerca de Oaxaca;
en las placas funerarias de Tlaloculul; en el “Tocador de Bombo” del Códex
Borbónicus y en el Códex Mendoza.
Su expresión clásica, también está en la “manta de xicara tuerta” (Ms. Biblioteca
Nazionale, Florencia), en el escudillo del Dios Jaguar, en el escudo Tozquaxolotl de
Quezalpatzautli y de Quachic y en el atavió de Quezaltototl. Más que escudos son
blasones67.

En el Códex Mendoza está al lado del ATAVIO de “cozticteocuitlacépilli” sobre su


escudo. En el Códex Nuthall, la Diosa de la Tierra está pisando él signo. En él Códex
de la Biblioteca Nazionale de Florencia, el Dios de las Fiestas y de las Flores,
sentado sobre el símbolo y, por su lado, el Dios del Comercio, Yacatecutli (Figura
17), con el signo en su escudo.
Creo que lo dicho muestra suficientemente, el “ligamen” prehistórico de todos los
pueblos de las Américas”.
En forma tectónica 68 , el origen del signo escalonado está en las faldas de la
cordillera, en las terrazas agrícolas “los andenes”. Véase Fig. 18 (C) el Cerro de
Macchu-picchu.

66 Véase: Nueva Colección de Documentos para la historia de México, Joaquín García Icazbalceta
(Vol. 11, pag, 267).
67 Véase: El famoso escudillo de plumas, procedente de la Corte de Moctezuma, en el Museo Imperial

de Viena, que ostenta el mismo signo, (Fig. 18).


68 Se pueden estudiar el tema en los dibujos de cerámicas andinas en el Instituto Tihuanacu de

Antropología, Etnografía y Prehistoria de La Paz, Bolivia en la Calle Pinilla 556 de La Paz.


37
EL DESCUBRIMIENTO DE LAS RUINAS DE CHUJU PERKHA Y SU
IMPORTANCIA PARA EL ADVENIMIENTODEL HOMBRE EN AMÉRICA

(Expedición al comienzo de enero-1940).

Existen monumentos megalíticos de tipo pre Tihuanacu en la península de


Copacabana, frente a la isla de Anaphia Fig. 21. Allí existe un edificio de la era pre-
glacial. En mi informe muestro datos, planos e ilustraciones e indico la técnica, tipo
Kalasasaya, usada en la construcción del edificio.
https://www.bibliotecapleyades.net/arqueologia/pasadoprehist_gperu.htm#Indice

Hay uno otro edificio, con una orientación astronómica parecida, pero construido con
una técnica muy superior. El vulgo lo conoce como Chuju-perkha, que en aymara
significaría “Pared de Silencio”69. Figs. 22. 23. 24.
En 1914 en mi texto: “Una metrópoli prehistórica en la América del Sud”, informé que
en las épocas de sequía aparecían en el Lago varios monumentos. Hice el Informe
respectivo: “La Remoción del Cíngulo Climatérico como Factor del Despueble del
Altiplano y decadencia de su alta cultura”, que versa sobre la fisiografía y la
morfología de la región andina.

Varios doctores europeos comparten mi criterio sobre los dos o tres períodos
glaciales que se pueden observar en “altiplano andino” y en el Lago Titicaca. En
efecto, en la cuenca de La Paz existe un corte geológico natural provocado por la
erosión. En sus flancos se puede apreciar toda la geología andina. En el Valle del
Río Chuquiaguillo (ferrocarril a Yungas) en el kilómetro 7, Fig. 25, igualmente hay un
otro corte geológico que muestra la última erupción de la cordillera que dejó una
capa de toba de 6 a 20 m. de espesor, debajo de un estrato de acarreo. La toba se
extiende hasta el pie de la cordillera Fig. 27 y hasta la Cordillera Negra en el Perú
localizada en la margen derecha del río Chuquiaguillo (Fig.26).

Para el geólogo Kozlowky, la gran erupción pertenece al “terciario” con lo que


disiento. Para mí, este mar de lava es del “cuaternario”. En el kilómetro 7 (ver Fig.
25) se ve que está sobre un glacial moderno, encima de una “morrena” que la
erupción ha calcinado. El barranco del Cerro del “Calvario” de La Paz, se halla sobre
arcilla70. Entre la toba y la arcilla hay restos carbonizados de arbustos e, incluso,
una capa de turba algo carbonizada. Lo mismo se ve en la zona del Cementerio, en
Tembladerani y en San Pedro. Mi propósito es demostrar que antes de esta “última”
erupción de la cordillera, había vegetación que permitía “la vida” al hombre
prehistórico.

69 También hace pocos días descubrí a un kilómetro norte de las ruinas de Lukurmata, dentro del
lecho del lago que se secó en esta sección en el presente año, los restos de un pequeño edificio de
piedra labrada que loa indios denominaron Kalasekje y al cual conduce desde la orilla una calzada
de piedra bruta.
70 Toba, se llama en el norte de Bolivia, vulgarmente “Pokhe”.

38
Veamos la formación del Titicaca. La Cordillera se ha formado al principio del
“terciario”. Desde entonces quedó aprisionada agua y fauna marítimas, que
degeneraron hasta constituir el lago Titicaca actual. Con el tiempo los deshielos y
las aguas fluviales reemplazaron la del mar. Hubo un inicial desagüe que pasaba
por el abra entre el lllimani y el Mururata, hacia el Amazonas. El nivel del Titicaca
estaba en ese entonces por lo menos 200 a 300 m. por debajo de lo que se ve hoy
en día. Se componía de pequeños lagos: “Pampa de llave” y “Huiñaymarka”.
Inicialmente el lugar, hoy ocupado por el Titicaca, era un valle relativamente
profundo aunque no tropical71. El hombre prehistórico que vivía en sus orillas dejó
los monumentos que en 1940 pudimos observar (Fig.21).

Luego vino la erupción que produjo la extensa capa de toba. Entonces se produjo la
última glacialización, cuyas murenas rellenaron la cuenca de La Paz, formando
vallas aluvionales en todo el Sud y Sudeste del actual lago. Por último, las aguas de
deshielo llenaron la cuenca entre las dos cordilleras hasta transformarse en un
vastísimo mar de agua dulce. En sus orillas crecían algas calcáreas (characeas) que
formaron una “línea lacustre” visible en las faldas de los cerros entre La Paz y Oruro,
así como en un estrato de “toba calcárea” en los cerros de Oruro, Poopó y otros
(Fig.28)

Los escultores de los monumentos encontrados - y cubiertos parcialmente por el


Titicaca - desaparecieron con el cataclismo volcánico. Tal vez algunos emigraron
hacia el Este, como “secundarios primitivos”, y regresaron cuando pasó la
glacialización siendo ellos los que edificaron los monumentos de los Períodos II y III
de Tihuanacu.

Las construcciones pre Tihuanacu eran semejantes a los pueblos del “Urubamba”
Apurimac, Marañón, etc. que, para evitar las enfermedades tropicales y los animales
feroces, escogían vivir en las alturas con clima de “puna templada”.

También estaba el edificio de “Chuju-perkha”. Su parte emergente fue destruida


para suplir las necesidades de piedra cortada destinada al Templo de Copacabana
y el pueblo de Yunguyo72.

Aún encontramos allí, al pie de la pared Sud, un gran bloque cuadrado en el cual se
ve esculpida una “Anaconda” enroscada (Fig.29), ofidio del primigenio Titicaca.

También está el documento basado en el examen microscópico-petrográfico de la


estatua de roca verde del I Período de Tihuanacu (Fig. 1 y 2) hecho por J. Orcel del
Museo de Historia Natural de París, situado al píe del cerro de Quimzachata.

71 Véase el trabajo. “La remoción del cíngulo climatérico como factor del despueble y decadencia de
su alta cultura”. XXIII Congreso Internacional de Americanistas, Nueva Nota del reduccionista rk.,
septiembre 1928.
72 Se hallan en nuestro poder fotografías tomadas hace algo menos de sesenta años en las cuales

se Nota del reduccionista aún cinco filas de bloquee en e1 edificio Chuju Perkha,

39
Esta roca es una toba andesítica alterada, formada por fenocristales de plagioclasas
andesinas a veces veteados, muy a menudo con fisuras o deformaciones y de
contornos angulosos. La mica-biotita es frecuente. Sus laminillas, deformadas y
alteradas en clorita o en productos ferruginosos, engloban las inclusiones de apatita.
La masa feldespática, por sitios micaceadas, es finamente cristalina y encierra
esferolitos cuarzosos, fragmentos de una roca microlítica, granos de cuarzo
redondeados y pequeñas varillas de epidotas.

40

También podría gustarte