Está en la página 1de 32

PRESCRIPCIÓN DE

SILLAS E RUEDAS

Leidy Vanessa Linares Murcia


Terapeuta Ocupacional
SILLA DE RUEDAS

 La silla de rueda es una herramienta que permite desplazarse por el


entorno ocupando un rol dentro de la sociedad y favoreciendo de esta
forma la participación e integración en la misma.

“Prótesis ortesis y ayudas técnicas R, Zamudio”

Adaptación de sus
principales componente
Elección correcta en cuando a postura y
confort
COMPONTES SILLAS DE RUEDAS

Respaldo

Asiento Apoya
pies

Apoya
Ruedas Brazos
TENER EN CUENTA:

Adaptabilidad

Idoneidad

Durabilidad

Sostenibilidad
SUMINISTRO Y EVALUACIÓN

 Tener en cuenta la evaluación individual,


prescripción, educación y manteamiento
 Sillas de ruedas no Adecuadas y adaptables
 Procesos de servicio de rehabilitación integral
(terapia ocupacional, fisioterapia )
 65 millones de personas en el mundo
presenta necesidad de una silla de ruedas y
solo el 20 millones no cuenta con acceso a
ella
DISFUNCIÓN EN LA MOVILIDAD

• Parálisis cerebral • Lesión medular • Edad


• Meningocele • ACV (accidente • Artrosis-artritis
• Emoc cerebro vascular) • Alzheimer
(enfermedad • Guillan Barre
congénita de
origen motor)
Edad
congénitos adquirida
avanzada
CARACTERÍSTICAS SILLAS DE RUEDAS

 Silla de ruedas de 3 ruedas


 Sillas de ruedas de 4 ruedas
 Sillas de ruedas con estructura plegable
 Con estructura fija
 Con respaldo alto-bajo –medio (solido o en tela)
 Con almohadón de disminución de presión
 Ruedas anchas , angostas 60/70cm (diametro - inclinadas)
 Correas de sujeción de tobillo, pies
 Apoya brazos- apoya pies
 Frenos
 Arco de freno
PRINCIPIOS SILLA DE RUEDAS

Estabilidad Distribución Soporte


de la pelvis del peso lumbar

Soporté
Soporte Soporte
para pies,
para brazos lateral
cabeza

Variabildiad
Tener en cuenta

 Potencializar la funcionalidad
 Favorecer alcances (patrones funcionales e integrales)
 Evitar deformidades
 Mejorar autopropulsión –entrenamiento
 Asegurar desplazamientos
TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS

• Las sillas de ruedas manuales de manejo •Es una silla de ruedas manual controlada por
dependiente no están diseñadas para que un cuidador .
las controle el ocupante.
•Cuenta con chasis rígido, reposapiés y
reposabrazos que pueden ser abatibles y
•Un sistema dependiente solo es apropiado desmontables. El asiento y el respaldo suelen
para situaciones en las cuales quien lo usa ser acolchados y son de material
no tiene las capacidades cognitivas, impermeable. Dispone de un sistema de
perceptivas o físicas para operar cualquier frenos y generalmente de cuatro ruedas
tipo de sistema de movilidad manual o inferiores a 300 mm de diámetro, aunque a
motorizado. veces las dos traseras pueden ser de mayor
tamaño. Las llantas suelen ser de
poliuretano, y algunas veces son
neumáticas.

Silla de
Sillas de
sistemas
transporte:
dependiente
TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS

• Dispositivos diseñados para • Son dispositivos destinados a


que el usuario pueda mantener la postura
manejarlos de forma adecuada, para pacientes
autónoma, sin necesidad de que tienen poca movilidad y
un acompañante, y cubra no logran realizar los cambios
diversas necesidades de posición de forma
independiente. Con estos
sistemas de reclinación se
trata de respetar la fisiología
articular

Sistemas de Sillas de
autopropulsión posicionamiento
TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS

•son dispositivos de autopropulsión que


•Son plegables, ya que incorporan barras suelen ser ultraligeros, el respaldo varía
de cruceta y un asiento y un respaldo de acuerdo al nivel de equilibrio de
flexible de material impermeable, tronco, regularmente no tienen
reposabrazos y reposapiés, que pueden apoyabrazos ni mangos de empuje, las
ser abatibles y desmontables. ruedas traseras y el asiento suelen ser los
únicos desmontables, no logran plegarse
ya que cuentan con chasis rígido
•El peso total de estas sillas suele oscilar
entre los 15-30 kg, dependiendo de los
materiales con los que está fabricada y
los accesorios que pueda incorporar

Sillas plegables
tradicionales o Sillas Activa
estándar
TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS
•Chasis rígido no plegable, resistente y liviano •Se conducen con un joystick. Todas las sillas de
(escasa inercia); ruedas sumamente inclinadas ruedas eléctricas se programan con una consola
que garantizan mejor movilidad giratoria, aunque informática (optativa) que permite regular la
aumenta el ancho total de la silla, protección en velocidad, la aceleración y la desaceleración,
caso de choque, que también le da mayor adaptándolas a las necesidades de cada
dimensión. persona. Los motores eléctricos tienen entre 100 y
450 W de potencia y funcionan con una tensión
•Ofrecen numerosas ventajas: solidez, facilidad de 24 V. Se alimentan con dos baterías de 12 V
para rodar, comodidad (respaldo regulable en montadas en serie, que son pesadas (de 10 a 20
altura e inclinación para una mejor adaptación). kg cada una) y deben recargarse
periódicamente (en caso de uso intensivo, todas
las noches durante no menos de 10 horas). Todas
las sillas de ruedas eléctricas traen un cargador
que se conecta a la red. Existen dos tipos: con
chasis plegable (Imagen 6) y con chasis fijo.

Sillas de
Sillas
ruedas
Deportivas:
eléctricas
https://www.youtube.com/watch?v=wDQH_YqLNMo
CARACTERÍSTICAS DE SILLA DE RUEDAS

• Medidas antropométricas del


usuario
• Diagnóstico primario,
pronóstico y discapacidades
secundarias.
• Nivel de capacidad funcional.
• Frecuencia de uso prevista y
entorno donde se usara la silla.
• Estilo de vida y expectativas
del usuario.
• Forma de tratamiento en
temas de postura y presión.
• Necesidades, comodidad y
preferencia personal del
usuario
Angulo del asiento-
debe adoptar Mandos de control Control lateral de
posición de cadera de sillas eléctricas tronco
de 90 grados

Control cefálico-
Apoya brazos
Reposa cabezas- Habilidades
adoptar postura de
control cefálico cognitivas del
90 grados
paciente

Altura del espaldar


dependerá de la
Sujeciones de silla
discapacidad o lesión
del paciente

Apoya pies deben


Firma e inclinación
mantener Angulo de
del respaldo y el
90 grados y la altura
asiento deberá ser 10
deberá ser de 5cm
grados
de alto del suelo
PROBLEMAS CONSECUENCIAS
• Asiento demasiado ancho • Postura inestable en sedestación
• Dificultad para alcanzar ruedas y
autopropulsarse
• Barreras arquitectónica
• Asiento demasiado profundo • Disminuye circulación de Miembros Inferiores
• Molestia en el hueco poplítea

• Asiento poco profundo • Insuficiente apoyo para sentarse


• Aumento de la presión de en zona de apoyo

• Asiento demasiado estrecho • Incomodidad al sentarse


• Riesgo de hacer ulceras por presión
• Dificultad para realizar transferencias
• Asiento demasiado alto • Dificultar para transferirse y sentarse en la silla
• Dificultad con objetos de altura estándar
• Disminuye la eficacia de la autopropulsión
Asiento demasiado bajo • Escaso apoyo al sentarse
• Disminuye la eficacia de la
autopropulsión

Reposabrazos demasiado bajos • Reduce el apoyo, consecuencia


mala postura
• Restringe la respiración

Reposabrazos demasiado altos • Eleva los hombros


• Interviene en la libre autopropulsión

Apoya pies muy bajos • Puede engancharse en bordillos o


coladeras
• Se altera la posición de la pelvis

Apoya pies muy altos • Molestias en cadera y rodillas


• Disminuye al área de apoyo al
sentarse
POSICIONAMIENTO DE LA PELVIS

 Desplazar la pelvis en una


inclinación posterior y llevar el
tronco hacia atrás en un apoyo
La óptima posición es posterior
de un ángulo de
inclinación del  Desplazar la pelvis en una posición
respaldo de 90 -100 ° anterior, inclinando el tronco
y un ángulo de la hacia adelante y descansando los
rodilla de 90 ° -120 °. brazos sobre una superficie
 Inclinar la pelvis hacia un lado y el
tronco lateralmente en la
superficie
Tamaño • El ancho del asiento debe
considerar 2.5 cm entre los

del muslos y el lateral de la


silla, para evitar puntos de

asiento
presión y oblicuidad
pélvica.

Forma y • El asiento debe ser firme y estar


nivelado. Cuando se mantiene una

ángulo del
buena postura, el ángulo de la cadera
(entre los muslos y el tronco) es
fundamental ya que determina la
asiento- estabilidad de la pelvis “Inclinación
respaldo asiento deberá estar entre 90º-
respaldo 120º”
Postura en sedente

•Evita contracturas •Facilita mantener el •Tono

Factores Psicosociales

Actores Externos
Condición Fisca

• Estimula sistema contacto visual y


sanguíneo y nervioso recibir estímulos • Espasticidad
•Favorece la
capacidad de •Optimiza • Reflejos primitivos
respiración y funcionalidad e
digestión independencia
• Conciencia
•Previene úlceras
cognitiva-perceptiva
• Evita dolores de •Mejora la realización
espalda de actividades
• Evita cansancio básicas de la vida
corporal diaria
•Normaliza tono
muscular
Cojín

Tiene como principal objetivo la protección de tejidos blandos, mantener el control postural
alineación, estabilidad y comodidad. La eficacia de un cojín se puede valorar explorando la
integridad de la piel cuando el usuario ha pasado tiempo sentado. La elección de un cojín se basa en
sus propiedades:

 Densidad: cantidad de material y el área cúbica


 Rigidez: fuerza de resistencia a compresión
 Características térmicas: conducir o aislar calor y humedad
 Fricción: capacidad para mantener una posición
Y cambiarla si es necesario
Movilidad del Puntos de apoyo que se Problemas al adoptar
paciente tienen que cuidar una postura prolongada

• Tuberosidades • Ulceras
isquiáticas
Integridad y • Luxación de cadera
nutrición
• Cóccix
cutánea
• Articulación de la
cadera coxo-femoral

Peso corporal

Tipo de silla de
ruedas y su
configuración
Cojín de Cojín de Cojín de
gel aire espuma
Mayor protección de
Buena distribución Livianos y
la piel
del peso económicos
Larga vida útil, Máxima
siempre que protección de la piel Fáciles de modificar
mantenga la forma Livianos Pueden absorber
original Disipan Cómodos humedad
mejor el calor

Mala estabilidad No pueden ser


Pesados postural lavados
Aumento de la Muy costosos
Dificultad en Causan aumento de
humedad de la piel
transferencias la temperatura de la
Reducción de la Hay que controlar piel
estabilidad. con frecuencia la Poca vida útil
presión de aire
Soporte de los brazos:
Altura del respaldo:
Reposa pies: La altura de este no
Esta dependerá del debe interferir con el
nivel de control de aro propulsor y los
los reposapiés codos deben estar
deberían de ser de 90 tronco que presente el
usuario, para cubrir sus ligeramente por
necesidades en delante de los hombros
cuanto a estabilidad Regularmente los
antebrazos del usuario
apoyados deben
quedar a 90º del codo
Postura: Para poder
propulsarse correctamente
Movilidad: El grado de
y aprovechar toda la
movilidad que tenga el
energía de esta
usuario en la columna,
propulsión, el usuario debe
hombro, codo, muñeca
estar correctamente
y dedos delimitará la
sentado (erguido) en una
posibilidad de realizar
posición simétrica, y así
todo el recorrido de
llegar adecuadamente a
propulsión óptimo, el
los aros de empuje y
recorrido más eficaz es
realizar el movimiento
iniciando por detrás del
completo del brazo, para
tronco hasta terminar a
iniciar la propulsión de la
la altura de los muslos
rueda desde atrás,
aplicando fuerza en todo
el recorrido
MANEJO INDEPENDIENTE DE LA SILLA
DE RUEDAS
Movimientos Basicos
Entrenamiento previo

Fortalecimiento de la Poner y Sacar los frenos


musculatura remanente
Poner y Quitar los
Lograr el mayor apoyabrazos
equilibrio en sedestación
Tomar objetos del suelo
Lograr la mejor
capacidad y mecánica Quitar y Poner los pies
respiratoria posible sobre los apoyapiés

Aceptación del Moverse dentro de la


paciente del uso de la silla Silla
de rueda
MANEJO INDEPENDIENTE DE LA SILLA
DE RUEDAS
Maniobras
Maniobras Dinamicas Avanzadas

Balanceo sobre las


Propulsión hacia delante
ruedas traseras (Posición
(movimiento de brazos y
en 2 puntos)
de tronco)
Mantener el equilibrio
Propulsión hacia atrás
sobre estas
(tener cuidado con el
tronco)
Moverse haciendo
equilibrio en dos ruedas
Giros (Amplio –
Pequeño)
Subir y bajar un escalón
Subir y Bajar Rampas
Subir y bajar rampas y
(Uso de zigzag)
escalera
Subir y Bajar un
escalón Subir y bajar rampas

Propulsión hacia adelante en la


Colocar la silla en 2 puntos rampa
Inclinarse hacia delante para
Adelantarse hasta el contrarrestar la tendencia de la silla a
escalón volcar hacia atrás
Extender los brazos hacia atrás lo más
Colocar las ruedas posible, para colocar las manos en los
delanteras sobre el escalón aros y obtener el poder suficiente para
subir la rampa
Empujar las ruedas traseras Reúna la mayor velocidad posible
con fuerza para subir, o lenta y antes de llegar a la base de la rampa
simétricamente para bajar. (En para que su impulso pueda ayudar a
caso de que el obstáculo sea subir la rampa
muy alto, para subir se puede Para bajar la maniobra puede
realizar con un impulso previo realizarse en 4 ruedas o en 2 puntos si la
aprovechando la energía pendiente es muy pronunciada
línea Gire la silla quedando perpendicular
a la pendiente de la rampa para
descansar
 https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=inwrYx48XVQ&feat
ure=emb_logo

 https://www.youtube.com/watch?v=sJtNBhKRIcA
ACTIVIDAD
BIBLIOGRAFIA
 Gorgues J, Farmacia practica. Fichas de Ortopedia. Adaptación de sillas de ruedas convencionales, Vol.
24, Núm. 8, España, Septiembre 2005, p.p. 3,4.

 Guillon B, Laffont I. Actualités sur les fauteuils roulants. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales
Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-170-B-10, 2002,
pp 1-10.

 Willard / Spackman, TERAPIA OCUPACIONAL, 10 Ed. Editorial Medica Panamericana, Buenos Aires, 2005, pp.
651-659.

 Turner, A. TERAPIA OCUPACIONAL Y DISFUNCION FISICA, Principios, técnicas y práctica. 5ª ed. Editorial
ELSEVIER SCIENCE, España, 2003, pp., 199, 204-206.
 Sekerak, D., Mantenimiento Para Silla De Silla De Ruedas, 2003 p.p. 1,2. Disponible en:
[http://www.telability.org/handouts/TelAbilityHandoutWheelchairMaintenan ceSP.pdf] Consultado:
18/ago./10.

 Manual de instrucciones Silla de Ruedas SERENYS, Belgium, 2004, pp. 15-19. Disponible en:
[http://www.rehagirona.com/docs/p_d_f/004_02_serenys_manual.pdf] Consultado: (18/ago./10).
GRACIAS

También podría gustarte