Está en la página 1de 26

Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun.

2019

PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN EL SECTOR AZUCARERO


CLEANER PRODUCTION IN THE SECTOR AZUCARERO

ALEX GIOVANNI BELTRAN RIVERA


Universidad de Boyacá, Colombia
agbeltran@uniboyaca.edu.co

CARLOS ESTÉBAN GANTIVA ROJAS


Universidad de Boyacá, Colombia
cegantiva@uniboyaca.edu.co

HEIDY DAYANA GARCÍA RUBIANO


Universidad de Boyacá, Colombia
hdgarcia@uniboyaca.edu.co

LAURA JIMENA SUAREZ NIÑO


Universidad de Boyacá, Colombia
laujimsuarez@uniboyaca.edu.co

OSCAR DAVID IBÁÑEZ BLANCO


Universidad de Boyacá, Colombia
odibanez@uniboyaca.edu.co

1
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

INTRODUCCIÓN

La producción más limpia es abordada desde la problemática generada a partir de la ineficiencia en la


utilización de materias primas y la insuficiente información adquirida debido al poco análisis de los
procesos productivos, es así como algunas corporaciones como la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (EPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
influyen en la toma de decisiones frente a la escasez de datos disponibles en cuanto a los procesos
preventivos e introducen el termino de Producción Más Limpia definiéndolo como “la aplicación
continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios, con el
fin de aumentar la eficiencia total, y reducir riesgos a los seres humanos y al ambiente” (Bernal, Beltrán
& Márquez, 2016; UNESCO, 1992; UNEP, 1993; Van Hoof y Herrera, 2007; Tamayo y Vicente, 2007;
Villalón, 2010; Shah, 2011).

La implementación de estrategias de PML en el agro es un tema relevante en la actualidad, puesto que


este sector tiene diferentes responsabilidades sociales y ambientales como, garantizar la alimentación
para una población cada vez más concentrada en los centros urbanos y por otro lado debe contribuir a la
conservación de los agro ecosistemas vinculados, fuentes y soportes básicos de actividades productivas.
El desarrollo agrícola involucra una serie de actividades que comprometen en mayor o menor medida la
sostenibilidad productiva natural de los agro-ecosistemas y pueden generar fenómenos ambientales
adversos y externalidades negativas, debido a la presión ejercida por la demanda de los recursos naturales
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, S.f).

El cultivo de caña de azúcar en el contexto nacional está comprendido en el valle geográfico del río
Cauca con un estimado de 199.975 ha sembradas en este territorio lo cual lo sitúa como el décimo tercer

2
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

país productor de la Organización Internacional del azúcar con el 54% del producto interno agrícola,
partiendo de esto se hace necesario la divulgación del proceso productivo de la caña de azúcar debido a
la gran problemática que ha generado en las zonas por cambios en los usos del suelo, requerimientos de
recurso hídrico, plagas entre otros (Andrade, Segura & Varona, 2015).
IMPORTANCIA DEL SECTOR AZUCARERO EN EL CONTEXTO NACIONAL

El sector azucarero actualmente aporta a la economía a nivel mundial desde la producción de la caña de
azúcar en diferentes países donde algunos resaltan más que otros, por la cantidad producida ya sea de la
caña de azúcar o por el procesamiento de la misma, a continuación, se presentan los principales países
productores de caña de azúcar y algunas cifras relevantes:

La producción y los flujos comerciales de azúcar están concentrados en grandes


productores/exportadores/importadores como Brasil, India, Tailandia, Unión Europea, Australia y China.
De acuerdo con los datos de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), entre 2013 y 2017, 10 países
concentraron el 76% de la producción mundial y el 79% de las export aciones. De los 110 países que
tienen reportes de producción de azúcar, tan solo Brasil, India y Tailandia, son responsables del 43% de
la producción mundial. En este contexto de grandes jugadores, Colombia es un país pequeño. En
promedio, entre 2013-2017 aunque ocupó el puesto 15 en el ranking de productores y el 12 en el de
exportadores, su participación fue tan sólo el 1,3% en la producción y el 1,1% como proveedor mundial.
(Sector Agroindustrial de la Caña (ASOCAÑA), 2019)

Según ASOCAÑA “el sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del río
Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, la franja central del Valle
del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda”. En esta región hay 225.560 hectáreas sembradas
en caña para azúcar, de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75%
a más de 2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la región (Cabaña,
3
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-
Castilla, Incauca y Providencia).

Estudios realizados en el sector azucarero afirman que, por cada empleo generado por los ingenios
azucareros en las plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la
economía; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, es decir que se generan 265 mil empleos
a través de toda la cadena de valor. En los municipios cañicultores, frente al resto de municipios en
Colombia donde se desarrollan otras actividades agrícolas o agroindustriales, la calidad de vida es mejor
y las necesidades básicas insatisfechas de la población son menores, pese a que la inversión pública es
baja. Así mismo, los municipios donde se cultiva caña, destinada a los ingenios azucareros, tienen menos
pobreza que otros municipios con presencia de otros cultivos distintos. Las necesidades básicas
insatisfechas de la población en los municipios cañicultores están por debajo de la media nacional.

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la
economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son grandes dinamizadores de la
economía colombiana al igual que grandes generadores de recursos destinados a financiar en inversión
pública, entre la que se encuentra la educación y la salud.

Por otro lado, es necesario mencionar que, gracias al clima privilegiado de la región colombiana, se puede
sembrar y cosechar caña durante todos los meses del año. Esta condición agroclimática, sumada al avance
tecnológico impulsado por el Centro de Investigación de la Caña (Cenicaña), que funciona con el aporte
de todos los cultivadores e ingenios, ha llevado a que la región se especialice en el cultivo y ostente el
liderazgo en productividad a nivel mundial: más de 14 toneladas de azúcar por hectárea al año.

4
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

PROCESO PRODUCTIVO DEL SECTOR AZUCARERO


El proceso productivo del sector azucarero contempla cinco etapas, las cuales se relacionan así:

Transporte y Cocimiento y
Clarificación
molienda separación

Secado y Refinado y
envasado centrifugado

Es necesario destacar que la parte productiva puede variar con características en el proceso productivo,
de acuerdo a condiciones del terreno y la variedad de caña de azúcar a sembrar (AZÚCAR CHANGO,
2018).

ETAPA 1
Transporte y molienda: la cosecha, que se conoce como zafra azucarera, se realiza entre los meses de
Mayo y Noviembre, posteriormente con máquinas cosechadoras se recolectan los tallos de la caña y se
transportan en camiones a el ingenio, allí la caña se muele sucesivamente hasta obtener dos productos,
el jugo de caña, con el cual se elabora el azúcar y la fibra de caña, también llamada bagazo, que se utiliza
como combustible en las calderas del ingenio, reduciendo así, el uso de gas.

ETAPA 2 Clarificación: se separa el jugo de caña, de las impurezas que contienen en un decantador, el
jugo limpio está formado por mieles y agua, mientras que los restos sólidos denominados cachaza, se
5
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

utilizan como abono orgánico en los cañaverales, restituyendo de esta manera los nutrientes que salieron
de la tierra.

ETAPA 3
Cocimiento y separación: se cocina el jugo en las tachos de crecimiento, donde el agua se evapora y
quedan las mieles muy ricas en azúcares, la masa cocida resultante está formada por cristales de azúcar
y miel, que luego se separa en una máquina centrífuga, por último se envía el azúcar a la etapa de refinado
y la miel a la destilería, donde se utiliza para producir distintos tipos de alcoholes entre ellas el bioetanol
para combustibles.

ETAPA 4
Refinado y centrifugado: el azúcar que se obtuvo en la etapa anterior se diluye con agua hasta
convertirse en jarabe, se filtra y se envía a los tachos de crecimiento de refinación para evaporar el agua
y obtener nuevamente una miel muy rica en azúcar, esta vez más pura y con menor color, luego se
centrífuga la miel dando como resultado azúcar húmedo de alta calidad.

ETAPA 5
Secado y envasado: el azúcar húmedo se seca para evitar que los cristales se peguen entre sí, este paso
se realiza con aire caliente en secadores rotativos, luego, se almacena el azúcar en silos y posteriormente
se envía a tolvas de embolsado, allí finalmente se empaqueta en cada una de las presentaciones a ofrecer.

6
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Ilustración 1: Esquema del proceso productivo del azúcar, desde el cultivo hasta su empaquetado.

Fuente: INGENIO PROVIDENCIA, 2018.

PROBLEMATICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA


CAÑA DE AZUCAR

El subsector azucarero es uno de los más grandes soportes de la economía a nivel nacional y regional
desde la década de los 70’s, especialmente en el Valle de Cauca y otras regiones aledañas, ya que este
tipo de cultivos se pueden establecer en diferentes zonas del país debido a que la variabilidad climática
7
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

lo permite, además este subsector genera una cantidad de empleos significativa en las regiones,
disminuyendo la tasa de desempleo y brindando oportunidades para mejorar la calidad de vida de familias
campesinas principalmente, aportando grandes logros en el sector económico y social sin embargo, cabe
resaltar que la producción y transformación de la caña de azúcar genera un sinfín de impactos ambientales
que a la vez generan diferentes problemáticas.

El cultivo y transformación de la caña de azúcar se da en varias etapas que incluye el proceso en campo,
cosecha y finalmente en fábrica, estos procesos se dan de manera secuencial interactuando siempre con
el entorno ambiental, a continuación se presenta esquema de balance de masas en el proceso productivo
en cosecha y fabrica propuesto en la guía ambiental para el cultivo de caña de azúcar de la asociación de
cultivadores de la caña de azúcar de Colombia.
lustración I2: Esquema para balance de masas del proceso productivo del azúcar, en cosecha y fábrica .

Fuente: ASOCAÑA, 2010

8
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Teniendo en cuenta que en las diferentes fases se realizan procesos que a su vez generan impactos
ambientales en sus procesos finales. (ASOCAÑA, 2010) relaciona los impactos que se generan en las
diferentes fases productivas; así pues para la preparación del terreno y la siembra se generan problemas
relacionados con el arrastre de suelo a los cauces, perdida del suelo, remoción de capas vegetales,
compactación, alteración de ecosistemas, perdida de materia orgánica, exposición al ruido, polvo y
vibración, cambio de vocación del suelo, deterioro de vías, contaminación de suelos, presión sobre el
recurso hídrico, alteración del hábitat de especies, disminución potencial de capacidad de acuíferos,
pérdida de suelos, alteración y modificación de las propiedades químicas del suelo, riego de eutrofización
de fuentes de agua, fitotoxicidad en las plantas vecinas, contaminación atmosférica por gases generados
en el proceso de estabilización de los abonos orgánicos, entre otros.

En el proceso de fabricación o procesamiento se generan problemas de contaminación de agua, aire y


suelo, afectación de cultivos aledaños, afectación a la comunidad, fauna y flora. Estos impactos tienen
una mayor relación con las emisiones de compuestos como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
óxido nitroso (N2O), provenientes de la quema de la caña de azúcar y en procesos que se llevan a cabo
en las calderas, así mismo los residuos líquidos representan un impacto negativo principalmente para los
cuerpos de agua pues en procesos como en la molienda por la alta concentración de materia orgánica e
inorgánica.
Las aguas de lavado de molienda generan alteraciones importantes en el equilibrio del ecosistema
correspondiente, como puede ser la intoxicación de flora y fauna debido a la presencia de
compuestos químicos, grasas, aceites, o el crecimiento excesivo de ciertas “algas” (en los cuerpos
de agua) debido a la gran cantidad de nutrientes que las aguas residuales de este proceso contienen
y cuyo problema principal es que acaban con el oxígeno disuelto provocando así la muerte de
otros organismos. (Morales, 2011)
9
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA IMPLEMENTAR

Teniendo en cuenta la gran amplitud de los impactos ambientales que se generan en el sector azucarero,
a continuación se presentan una serie de estrategias enfocadas en la producción más limpia con el fin
de optimizar los procesos y reducir el daño al medio ambiente; estas estrategias están enfocadas en el
aprovechamiento de los residuos que se generan a lo largo del proceso productivo, control de
emisiones, en la gestión integral de energía y en el uso eficiente del agua

INCORPORACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR A LA PRODUCCIÓN DE


BIOPLÁSTICOS.

Según el análisis del proceso productivo, se esquematizo un balance de masas respecto a la producción,
residuos y gastos generados en la elaboración de azúcar a partir de caña de azúcar, de tal forma que se
detectó una entrada y una salida de gran magnitud, esta hace referencia al bagazo, la cual, se incorpora
al proceso productivo desde su corte en los cultivos y posteriormente entra al proceso de molienda, en
donde se extrae el jugo necesario para la producción de azúcar y derivados, luego, esta caña es desechada
generalmente para combustible en las calderas. Esto produce repercusiones, ya que el bagazo mantiene
una humedad relativamente alta a partir de la extracción de sacarosa, esto ocasiona procesos de
incineración ineficientes y permite la generación de partículas contaminantes al aire cuando esta es
quemada en las calderas en la generación de calor, esto repercute en daños al ambiente y gastos a las
empresas en sistemas de tratamiento, los cuales no son vistos como una inversión sino como gastos al
final de tubo.
Debido a esto, se considera conveniente un tratamiento innovador para este tipo de residuos, basados en
la investigación, se encontró información acerca de un sistema aplicado a la generación de bioplástico
10
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

en Brasil, el cual es producido completamente a partir de bagazo de caña de azúcar, lo cual lo convierte
en un mecanismo idóneo de incorporación al sistema productivo planteado y genera un sistema
secundario de producción a partir del residuo que se genera en mayor medida en la industria azucarera.

Proceso planteado para el bagazo de caña de azúcar

En base a la información consultada, se plantea un mecanismo de producción de bioplástico para el


bagazo generado a partir del proceso de molienda, esta etapa se encarga de extraer el jugo de la caña por
medio de molinos de acción mecánica y desecha el bagazo, este generalmente es usado para la generación
de vapor en las calderas, debido a esto, se considera importante incorporar este residuo a un nuevo
proceso, ya que es por mucho, el más abundante en el sector azucarero.

Por esto, se plantea la temática seguida por industrias azucareras brasileñas, las cuales se asociaron para
crear PHB Industrial, que genera un producto denominado Biocycle. El proceso comienza con la materia
prima, esta surge de la fotosíntesis de la caña de azúcar, sintetizada a partir de la transformación del
dióxido de carbono, presente en la atmósfera, el agua, el suelo, la energía solar y los insumos agrícolas,
posteriormente el bagazo producto de la industrialización de la caña de azúcar se transforma en un
biopolímero, polihidroxibutirato (PHB), mediante fermentación, cuando este componente entra en
contacto con un ambiente biológicamente activo, es decir, con bacterias y hongos, asociado con la
temperatura y la humedad que este adquiere en su posterior desecho, el material regresa a la etapa de
dióxido de carbono y agua, catalogando este producto como biodegradable. A continuación se
esquematiza el proceso de producción de bioplástico a partir del bagazo de caña de azúcar:

11
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Ilustración II3: Proceso productivo del PHB a partir de la caña de azúcar.

Fuente: Sustainable polymer from sugar cane, BIOCYCLE (2012).

Teniendo en cuenta el cuadro anterior, se inicia el proceso con la adquisición de materia prima, para el
caso propuesto el residuo generado a partir de la molienda de caña de azúcar (bagazo), el cual entra en
tanques de prefermentacion y fermentación, allí las bacterias actúan como consumidoras de sustrato
(bagazo) con la capacidad de convertir una materia prima en PHB en un entorno aeróbico, el fin de repetir
el proceso es conseguir una eficiencia mayor en el consumo de la caña, agotando casi en un 90% el
sustrato incorporado, posteriormente el material ya se encuentra en forma líquida con bacterias
totalmente suspendidas, por lo tanto estas se separan y pasan a la fase de extracción de PHB.

Con ayuda de un disolvente, considerado como subproducto de la producción de etanol, no tóxico, se


mezcla con la solución, las células reaccionan al solvente explotando, dejando el PHB absorbido en el

12
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

solvente y el resto de las partículas celulares quedan sin disolver, suspendidas en este, la mayor parte del
disolvente más el PHB disuelto se filtra de los residuos celulares, en este punto, la mezcla de solvente y
PHB disuelto pasa a la cristalización / purificación, mientras que el subproducto de los desechos se
elimina del lote. Después de la etapa de filtrado, el PHB se separa del disolvente restante, en la etapa de
purificación, el solvente separado es removido y reciclado. Una vez que el PHB se encuentra en este alto
nivel de pureza, se seca al vapor y se empaqueta para su entrega a los convertidores y otros clientes
finales, los cuales procesan el biopolímero para la elaboración de plásticos de uso rápido, como embalaje
de cosméticos y alimentos (Biocycle, 2012).

Costos

Los gastos en la elaboración de PHB, dados a partir de procesos de fermentación dependen en sí, de
varios factores, entre estos:
 Materia prima.
 Microorganismo utilizado para la generación de sustrato.
 Tipo de fermentación.
 Recuperación y Purificación.
Es necesario destacar que para el caso de materia prima, esta no tendría un costo alto, ya que se
abastecería a partir de los residuos generados en la molienda de caña de azúcar, y se podría generar una
ganancia mínima con la compra de residuos a otros ingenios azucareros, por parte de los microorganismo
utilizados estos necesitan ser de tipo fermentativo, los cuales pueden variar dependiendo de las
condiciones naturales que se manejen en la zona y por último el tipo de fermentación el cual depende de
las condiciones inherentes al proceso, como puede ser la aireación y la temperatura. A continuación se
muestra una tabla con los posibles gastos generales de una planta de producción de PHB:

13
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Tabla 1: Porcentaje de costos para la instalación y operación


de una planta productora de PHB según la empresa P&G.

Fuente: Producción de Polihidroxibutirato a partir de


residuos agroindustriales, 2010.

Es necesario destacar que el costo de materia prima para el caso propuesto es mucho menor al planteado,
ya que el ingenio se encarga de generarlo en la producción de azúcar, los costos inherentes a la etapa de
fermentación se deben principalmente a la aireación y temperatura de operación. Para disminuir estos
costos los trabajos se enfocan principalmente en la mejora de los rendimientos de los microorganismos,
y en la disminución de requerimientos de calor y aireación. Un ejemplo de esto es la búsqueda de
microorganismos anaerobios o microanaerobios que sean productores de PHB que tengan rendimientos
viables para un escalado a nivel industrial (Higuita, Vásquez, & Naranjo, 2010).

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS

La práctica tradicional en los ingenios azucareros para la cosecha de caña consiste en quemar la
plantación para facilitar la recolección de los tallos. Sin embargo la quema de una sola hectárea
de plantación de caña significa emitir a la atmósfera más de 160 kg de dióxido y monóxido de
carbono. (Morales, 2011)
Para reducir estos niveles de contaminación atmosférica se propone la cosecha de caña en verde, esta
estrategia se basa en realizar el corte de la caña sin generar una quema previa, esta práctica genera grandes

14
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

beneficios a nivel ambiental y económico ya que se permite la incorporación de materia orgánica al suelo
aumentando su fertilidad y por ende reducción de costos en el uso de fertilizantes; por otro lado se
requiere una menor cantidad de agua y herbicidas en la etapa de desarrollo de la planta para obtener
mayores rendimientos en el azúcar. Si bien esta estrategia representa ganancias para los ingenios debido
a la reducción de costos de materiales es necesario contar con la maquinaria adecuada para la recolección
de la caña, pues en cultivos de gran extensión esto representa ahorro en el tiempo, así mismo cabe aclarar
que junto con la tecnología adecuada también se debe tener en cuenta la variedad de la planta, pues esta
debe tener un alto rendimiento en cuanto al contenido de sacarosa. A través del Programa de Adquisición
de Activos Productivos, la SAGARPA impulsa la cosecha en verde de caña de azúcar otorgando apoyos
para la adquisición de cosechadoras implementadas para este fin.

Así mismo otras estrategias para el control de emisiones están enfocadas en el aprovechamiento de la
quema de biomasa para la generación de energía a partir de la conversión a productos como el carbón
vegetal, briquetas, gas, etanol y electricidad por medio de procesos como hogueras bajo tierra, dendro-
energia y cogeneración. Según (Morales, 2011) se tienen en cuenta procesos de combustión directa,
termo-químicos y bioquímicos
 Procesos de combustión directa: son aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado
directamente, como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el secado de productos agrícolas
 Procesos termo-químicos: Estos procesos transforman la biomasa en un producto de más alto valor,
con una densidad y un valor calorífico mayor, los cuales hacen más conveniente su utilización y
transporte. El proceso básico se llama pirolisis o carbonización
 Procesos bioquímicos: Estos procesos utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la
acción metabólica de organismos microbiales para producir combustibles gaseosos y líquidos, se
contempla la digestión anaerobia

15
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS INGENIOS AZUCAREROS

Se debe partir de la descripción de la situación problema referente a la ineficiencia del empleo de la


energía eléctrica y abordar el rendimiento en su producción en los ingenios. Luego, se propone un proceso
de gestión integral de la energía que implica la educación para generar cambios en los valores y actitudes
que permitan el ahorro. También, se deben proponer tecnologías alternativas que ahorran energía
eléctrica y el uso de fuentes renovables de energía, para evitar la contaminación ambiental y la emisión
de gases de efecto invernadero que son intrínsecas a la generación de energía eléctrica usando
combustibles fósiles.

En las empresas industriales, se debe considerar un cambio de paradigma de consumo y gestionar con
eficiencia la energía, para así potenciar el impacto positivo que el uso racional de esta tiene sobre el
medio ambiente (Campos Avella, Lora Figueroa, Tovar Ospino, Prias Caicedo, Vidal Medina & Quispe
Oqueña, 2008). Está claro que una gestión eficiente de la energía mejora la productividad y
competitividad empresarial, es por ello que lograr el uso racional y eficiente de la energía en los ingenios
azucareros significa hacer cambios en su sistema de cultura y gestión organizacional, generando
productividad y equilibrio ambiental.

Para alcanzar este objetivo se propone implementar un modelo de Gestión Integral de la Energía (GIE),
que es un conjunto estructurado de procedimientos y actividades diseñados para integrarse al sistema de
gestión organizacional de la empresa industrial. La aplicación del GIE, permite instalar en la empresa el
Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE) y lograr reducir el consumo energético y los costos de
la energía. El objetivo final del SGIE es que la empresa alcance una cultura energética ambiental que se

16
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

verifique en el incremento de la productividad o la competitividad y la reducción del impacto ambiental


en una visión de desarrollo energético sostenible.

El GIE está integrado por un conjunto de factores estructurados mediante normas, procedimientos
y actuaciones que permite la materialización de las políticas, los objetivos y las metas de
eficiencia energética a través de una participación activa de los trabajadores en relación con la
tecnología y los procesos. El GIE está formado por tres etapas consecutivas: Decisión Estratégica,
Instalación y Operación; las etapas a su vez están compuestas por un conjunto de actividades
(Campos et al., 2008).

Según Campos en su publicación Modelo de gestión energética para el sector productivo nacional, 2008
establece que la etapa de decisión estratégica tiene como objetivo lograr el compromiso de la alta
dirección de la empresa para la asignación de recursos e insertar en su gestión organizacional el SGIE.
En esta etapa se identifica el estado actual de la empresa, las metas globales y los impactos en la
productividad, el medio ambiente, la utilidad, los gastos operacionales, el rendimiento y las ventas. Las
secuencias de las actividades son:

1. Caracterización de la empresa.
2. Compromiso de la alta dirección
3. Alineación de la estructura de la empresa hacia el uso racional de la energía.
4. Validación y actualización de la estructura organizativa actual de los procesos.

Segunda etapa: Instalación del SGIE en la empresa.


Para la instalación del SGIE en la empresa se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Establecimiento de los indicadores del sistema de gestión

17
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

2. Identificación de las variables de control por centros de costo y áreas de gestión organizacional.
3. Identificación de acciones correctivas, de control de eventos, procedimientos operacionales y de
gestión y proyectos potenciales de uso racional de la energía (URE) en procesos.
4. Definición de los sistemas de monitoreo.
5. Diagnóstico energético.
6. Identificación de oportunidades, soluciones y medidas de uso eficiente de la energía.
7. Actualización y validación de la gestión organizacional del SGIE
8. Preparación del personal
9. Auditoría interna al SGIE
10. Implementación y seguimiento del SGIE
11. Documentación del SGIE

Tercera etapa: Operación del GIE en la empresa.


Una vez instalado en la empresa el Sistema de Gestión Integral de la Energía, las actividades que se
realizan en esta etapa son:

1. Seguimiento y divulgación de indicadores.


2. Seguimiento y evaluación de buenas prácticas de operación, mantenimiento, producción y
coordinación.
3. Implementación de programas y proyectos de mejora.
4. Implementación del plan de entrenamiento y evaluación del personal,
5. Chequeos de gerencia.
6. Ajustes del sistema de gestión.
7. Evaluación de resultados.

18
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE DRENAJES PARCELARIOS SUBTERRÁNEOS

Las malas prácticas como sobre riegos, sobre fertilización y mecanización de los suelos a acompañadas
del desconocimiento de factores importantes para la actividad agrícola, como lo son la climatología de
la zona, caracterización del suelo y análisis de los niveles freáticos y de flujo del terrenos, llevan a un
asentamiento acelerado de materiales como sales minerales en la superficie los el terreno, lo que produce
una afectación directa al sistema productivo en términos de calidad y cantidad para la producción de caña
de azúcar para su aprovechamiento en la industria azucarera.

Los drenajes subterráneos son un mecanismo de control y que se podrían implementar teniendo en cuenta
los parametros adecuados para la de los sistemas de producción en interés (Caña de azúcar), donde estos
parametros o factores juegan un papel importante en el modelo de drenaje a implementar, con sus debidos
costos de instalación y mantenimiento, donde de esto depende lo los siguientes estudios a seguir:

Dinámica Productiva: Para la posible implementación de su sistema de mejoramiento de un ciclo


productivo por medio de actividades de PML se deben llevar acabo unos pasos de seguimiento en el
proyecto para su adecuada adaptación, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Fuente: manual técnico para el diseño de sistemas de drenaje en suelos agrícolas en el Ecuador, (2018).

19
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Estudios Técnicos
Donde los estudios técnicos se beben realizar con responsabilidad y verificación de profesionales en
cargados en las diferentes áreas de trabajo que se intervienen en este tipo de proyectos, para una mayor
confiabilidad y mayor seguridad en tomas de decisiones tanto como en la fases preliminares, de
implementación, de uso y mantenimiento del sistema.

Estudio PARAMETORS DE ACTIVIDADES DE


ESTUDIO ESTUDIO
Topográfico y - reconocimiento del
Cartográfico terreno
- trazo preliminar
- trazo definitivo
Climatológico - Temperatura
- Precipitación
- Viento
- Humedad Relativa
- Heliofanía
- Evaporación
Drenaje subterráneo o Investigación en campo - Nivel freático - Poso de observación
subsuperficial - Piezómetro
- Conductividad - Método de
hidráulica laboratorio
- Método de campo
(m.alt - m.inal)
Estudio Agrologico - Pendiente
- Profundidad efectiva
- Textura
- Pedregosidad Edafología
- Salinidad
- Fertilidad natural
- Toxicidad
- Drenaje
- Inundación
- Régimen de
humedad
- Régimen de
temperatura

20
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

Costos
Teniendo en cuenta la importancia de los diverso parametros de diseños y factores técnico involucrados
en este tipo de sistemas de drenajes, las dinámicas de costos de la implementación de un sistema de este
tipo en el sector agrícola se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:

- Costos unitarios: Donde se pueden clasificar en dos grupos (directos o indirectos).

Fuente: manual técnico para el diseño de sistemas de drenaje en suelos agrícolas en el Ecuador,
(2018).

- Presupuesto de obra: es definido por la suma del costo unitario total tanto directa como
indirecta de la obra a realizar, donde se beben seguir los siguientes componentes:

a) Lista de rubros
b) Tabla de cantidades
c) Precio unitario
d) Costo final
21
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

MATRIZ DE ALTERNATIVAS
Generació Fich Alternati Acción Beneficios Costos de
n a va Técnico Ambiental Económic Implementa
o ción
El uso A1 Implemen  Caracterización Sensibilizaci Reducción en Reducción
ineficiente tación de energética de la ón y las emisiones de costos Estos varían
de energía un empresa. capacitación de gases efecto por de acuerdo al
en el sector Modelo/Si  Compromiso de del personal a invernadero consumo proceso
azucarero. stema de la alta dirección. través de (GEI). de energía productivo y
Gestión  Alineación de técnicas de eléctrica. la maquinaria
Integral de estrategias. educación Bajo consumo que tenga el
Energía  Definición y ambiental. de Generació ingenio, al
(GIE). conformación de combustibles n de igual que
la estructura Empleo de fósiles y ganancias depende del
técnica y tecnologías reducción de por el estado y
organizacional. de alta impactos ahorro y mantenimien
 Establecimiento eficiencia en negativos uso to de cada
de los iluminación asociados a la eficiente equipo que
indicadores del y en generación de de la interviene en
sistema de conversión energía energía en el proceso,
gestión. de energía, eléctrica a el proceso mas sin
 Identificación de así como partir de estos. productivo embargo los
las variables de sistemas de . costos no son
control por climatización significativos
centros de costo. y Aumento cuando no es
 Definición de los refrigeración de la necesario
sistemas de eficientes. productivi hacer cambio
monitoreo. Identificació dad y la de estas y
 Diagnóstico n de competitivi solo se
energético, etc… ineficiencias dad en el invierte en
energéticas mercado. capacitacione
no esperadas s para el
u ocultas en Capacidad personal y
los procesos. es para tecnologías
alcanzar alternativas
Mejora condicione para la
continua en s producción
los procesos ambientale de energía.
energético- s y de costo
productivos. requeridas
por
mercados
internacion
22
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

ales y
clientes
industriale
s
Generació A2 Incorpora  Adquisición Aprovechami Reducción en Disminuci Los costos
n de ción del de materia ento de los la generación ón de para
residuos y bagazo de prima residuos de la de residuos costos en implementar
contamina (bagazo) primera etapa provenientes cuanto al esta
caña de
ntes  Transforma del proceso de la etapa de tratamiento estrategia
atmosféric azúcar a la ción del productivo molienda. del bagazo. dependen de
os producció bagazo a del azúcar la materia
principalm n de partir de la Disminución Puede prima, los
ente en la bioplástic síntesis de Se genera un en la emisión generar un microorganis
etapa de os. CO2 a sistema de CO2 Y CO ingreso mos
recolecció biopolímero secundario a la atmosfera extra pues utilizados, el
n y PHB de debido a la el bagazo tipo de
molienda polihidroxib producción a combustión pasa a ser fermentación
de la caña utirato partir del del bagazo materia , la
de azúcar mediante residuo que para la prima de recuperación
fermentació se genera en obtención de este y
n mayor energía. proceso purificación,
 Establecimi medida en la para otras así mismo es
ento de los industria Se genera un empresas necesario
microorgani azucarera tipo de plástico tener en
smos para uso de cuenta el
 Extracción diversas volumen de
de PHB actividades bagazo al
 Cristalizaci que a su vez es cual se le va a
ón, amigable con realizar el
purificación el medio procedimient
y empacado ambiente. o pues esto
del puede
biopolímero implicar un
. aumento en
los gastos.
A3 Practica  Se debe Reducción en Contribuye a Reducción Los costos
de tener en los tiempos favorecer el de costos para
cosecha cuenta el de colecta mejoramiento por implementar
de caña en uso de gracias al uso de las consumo esta
verde para maquinaria de condiciones de agua. estrategia
la adecuado maquinaria físicas y están
disminuci para la químicas del Reducción directamente
ón de recolección El uso de suelo, de costos relacionados
emisiones de la caña residuos principalment en el uso con el tipo de
23
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

a la sin generar agrícolas en e en el aporte de maquinaria a


atmosfera una quema la de la materia fertilizante implementar
previa. cogeneración orgánica, este s, ya que es una
 Contar con agrícola aporta de herbicidas forma
variedades puede biomasa se y demás tecnificada
de excelente generar una convierte en productos de hacer la
calidad para cantidad una reserva de químicos recolección
mejorar la significativa la materia necesarios de la caña de
productivid de orgánica y para el azúcar, sin
ad del electricidad minerales para cultivo embargo
proceso. el suelo. estas
Disminuye el inversiones
riesgo de Recuperación en
pérdida de de las maquinaria
cosecha ya propiedades tienen una
que con esta del suelo por la recuperación
práctica se reducción de aproximada
garantiza una uso de mente de tres
mayor vida herbicidas y a cuatro años
útil de la caña productos para la
de azúcar. químicos empresa o
además de la cultivadores
disminución del mismo
de CO2 Y CO producto.
ya que no se
realiza quema.
Alteración Implemen Aprovechami Liberación de Disminuci Los costos de
de tación de ento de un sobrecargas de ón de la
propiedade drenajes - Identificaci sistema de materiales no pérdidas implementaci
s del suelo parcelario ón de los drenaje que deseados en la económica ón dependen
por exceso A4 s distintos en su superficie de s en de factores
de subterráne elementos funcionamie nuestro terminas como la
pesticidas os o de la zona nto no cultivo, de extinción,
y subsperfic de necesita de manteniendo durabilidad característica
sobrecarga iales. influencia fuentes de así un de cosecha s
hídrica y del energía equilibrio y/o h una topográficas
mecánica proyecto. eléctricas, balance en las oportunida y geológicas
en la para ello se propiedades d del del terreno.
superficie aprovecha la del suelo, sin mejoramie Teniendo los
por parte - Sistema de topografía y alteraciones de nto del costos
de los producción el análisis de contaminantes producto, a unitarios del
cultivos de flujos de y mitigación partí del material a
la caña de energía del de aditivos al aumento implementar,
azúcar suelo que de la en conjunto
24
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

para - Conformaci agua en el tienen el fin de productivi con los


industria ón de sistema. acelerar de los dad en los costos de
azucarera PIMES(si es diferentes suelos que mano de obra
necesario en ciclos presentan directa e
el proyecto) presentes en estos tipos indirectamen
nuestros de te
- Diversificac suelos. drenajes. involucradas
ión o en el
intensificaci proyecto.
ón de la
producción
agropecuari
a

REFERENCIAS BILIBLIOGRÁFICAS

Andrade, H. J., Segura, M. A., & Varona, J. P. (2015). Estimación de huella de carbono del sistema de
producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum ) en Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6, Número 1, ISSN 214.
Asociación de Cultivadores de la Caña de Azúcar de Colombia. (2010). Guia Ambiental para el subsector
de la caña de azúcar, Cali, Colombia.
Consorcio De Gobierno De Gobiernos Autónomos De Ecuador (2018). Manual Técnico Para El Diseño
De Sistemas De Drenaje En Suelos Agrícolas En El Ecuador.
AZUCAR CHANGO (2018, Abril 18). Proceso de elaboración del azúcar (Archivo de Video).
Recuperado de https://www.chango.com.ar/nosotros#elaboracion.
Bernal, A., Marquez A, & Beltran, C. (2016). Producción Más Limpia : una revisión de aspectos generales
Cleaner Production : A review of general, 66–85.
Gordillo, F., Peralta, E., Chávez, E., Contreras, V., Campuzano, A., Ruiz, O., Producción y evaluación del
proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de
azúcar). RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias [en linea] 2011, 37 (Agosto-Sin mes) : [Fecha
de consulta: 2 de mayo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86421189006> ISSN 0325-8718
González Cortés, M., Catá Salgado, Y., Mesa Garriga, L., Ofarril, M., & González Suárez, E. (2006).
Integración de los procesos de fabricación de azúcar y alcohol para el desarrollo de tecnologías
limpias. Revista Cubana de Química, XVIII (1), 212.
25
Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería No. 1 – Mar. 2019 - Jun. 2019

INGENIO PROVIDENCIA.(2018, Octubre 2).Procesos.Obtenido de


https://www.incauca.com/wpcontent/uploads/2016/05/PROCESOS_ESPANOL.pdf.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Gestión Ambiental en el sector agropecuario, un
campo para el futuro. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6130/1/200972410236_CARTILLA_AMBIE
NTAL.pdf
Morales-Zamora, M., & González-Suárez, E., & Mesa- Garriga, L., & Castro, E. (2013). Estrategia de
reconversión de la industria diversificada de la caña de azúcar para la producción conjunta de bioetanol
y coproductos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (66), 189-198.

Morales, J. (2011). Impacto ambiental de la actividad azucarera y estrategias de mitigación.


Monografia , Universidad Veracruzana , Facultad de ciencias quimicas , México. Recuperado el
2019, de http://www.ciama-mex.org/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=39
Ramos Bell, S., & Lorenzo Acosta, Y. (2017). Acciones de Producción más Limpia para implementar en
la industria azucarera cubana. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 51 (1), 60-66.
UNEP - United Nations Environment Program (1993). Our Planet. Cleaner Production Makes Money.
5(3).
UNESCO (1992) Towards cleaner production methods. Nature and Resources, 28.
Van Hoof, B. y Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia.
Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, 26, 101-120.
Van Hoof, B. y Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia.
Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes, 26, 101-120.
Villalón, A. (2010). Principales aspectos de la producción más limpia y algunos resultados de su aplicación
en diversos sectores económicos. Cuba tabaco, 11 (2), 71-80.

26

También podría gustarte