Está en la página 1de 40

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE 10 HECTÁREAS DE CACAO BAJO MODELO

AGROFORESTAL CON CRITERIOS TECNICOS DE ALTA PRODUCCIÓN, - ZONA


COMUNERA EN EL MUNICIPIO DE SIMACOTA

Ismael Orlando Arévalo


John Fernando Bayona
Rohinso Carlo Galan
Gloria Margarita Vásquez
José Horacio Vega

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP


Territorial Santander
CETAP SAN GIL
Administración Pública Territorial
Proyectos de Desarrollo
Septiembre 2020
TABLA DE CONTENIDO

PARTE I

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

2. JUSTIFICACIÓN

3. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

4.1 Análisis de involucrados

4.2 Árbol de problemas

4.3 Árbol de objetivos

4.4 Análisis de alternativas

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

5.2 Objetivos específicos

5.3 Objetivo de producto

PARTE II

ESTUDIOS DEL PROYECTO

6. ESTUDIO DE MERCADO

6.1 Análisis del producto

6.2 Análisis de precios

6.3 Oferta
6.4 Demanda

6.5 Análisis de comercialización y mercadeo

7. ESTUDIO TÉCNICO

7.1 Tamaño

7.2 Localización

7.3 Ingeniería

7.4 Cronograma

8. ASPECTOS ORGANIZACIONALES, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES

8.1 Aspecto organizacional y administrativo

8.2 Aspectos legales

9. ASPECTOS AMBIENTALES

10. ESTUDIO FINANCIERO

PARTE III

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

11. EVALUACIÓN FINANCIERA

12. EVALUACIÓN ECONÓMI


ESTABLECIMIENTO DE 10 HECTÁREAS DE CACAO BAJO MODELO AGROFORESTAL
CON CRITERIOS TECNICOS DE ALTA PRODUCCIÓN, - ZONA COMUNERA EN EL
MUNICIPIO DE SIMACOTA

1. ANTECEDENTES

Cuando se habla de cacao, tenemos que remontarnos a sus orígenes que nos lleva a la alta
Amazonía de Colombia y Ecuador, se dice que, desde allí hace muchos años, llego a las
civilizaciones mesoamericanas, en donde lo domesticaron y se convirtió en el manjar de los
dioses, con un valor superior aún al de las piedras preciosas. Actualmente (septiembre 2020)
el cultivo de cacao se desarrolla en 1,8 millones de hectáreas y que proporciona ingresos a
más de 4.5 millones de familias en todo el mundo 1. Su importancia radica en que es un
cultivo de economías campesinas, de pequeños productores, que afianza la seguridad
alimentaria de las familias en países con problemas económicos. Los principales
productores a nivel de Latinoamérica son Brasil y Ecuador. Por su parte Colombia en los
últimos 10 años, ha venido aumentando las áreas de producción con nuevos productores que
han incursionado en el desarrollo de este cultivo, alguna de las experiencias como alternativa
de sustitución de cultivos ilícitos o cultivos de baja rentabilidad, de acuerdo con
FEDECACAO2 Bogotá D.C., 03 de agosto del 2020, Las estimaciones para la producción de
cacao en el primer semestre del 2020 rodeaban unas 33.860 toneladas, sin embargo
la producción sobrepasó las expectativas registrando 34.889 toneladas, dejando ver un
incremento del 9% respecto al mismo periodo del 2019

Ante esta figura, en Colombia son muchas las propuestas productivas que se elaboran por
diferentes organizaciones especialmente de base, que no solo buscan con la realización de
estas propuestas obtener recursos económicos para mejorar la economía de sus asociados,
1
FAO
https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/#:~:text=Bogot%C3%A1%20D.C.%2C%2003%20de
2

%20agosto,del%202019%2C%20cuando%20se%20produjeron
sino, también, fortalecer el trabajo asociativo. En consonancia con esto, los proyectos de
cacao se muestran como los más llamativos, ya que se pueden desarrollar en los sistemas
de economía campesina propios de pequeños agricultores con unidades de producción
menores de tres (3) hectáreas. Este tipo de economía se caracteriza porque los productores
viven en su propia finca y derivan la mayor parte de sus ingresos de este sector. 3 Además,
por las expectativas comerciales que representa el cacao en cuanto precio y expectativas de
exportación.

Gran parte de estas propuestas, están avaladas a nivel privado por FEDECACAO, Casa
Luker, Grupo Nutresa, y a nivel del Estado, Finagro, Cámara de Comercio de Bucaramanga
(desde la Unidad de Desarrollo empresarial), el ministerio de Agricultura. De acuerdo con
Fedecacao, en el país hay más de 500 asociaciones y agentes comercializadores de cacao,
no obstante, hay muy poca documentación que refleje estas experiencias y que sirvan como
fundamento en otros emprendimientos del mismo tipo. Hecha esta salvedad, y de acuerdo
con la información obtenida por los técnicos de la Federación de Cacaoteros del municipio de
Simacota, Oiba y de San Vicente de Chucurí que esta falta de referencias se deba a que son
proyectos pequeños, desarrollados por organizaciones de base, que no sobrepasan de una a
tres hectáreas y que a pesar de subsistir no tienen a bien informar en internet sobre su
existencia. En contraste, con la información encontrada se refleja el desarrollo de proyectos
por diferentes entidades de mayor notoriedad como los de la FEDERACION, AGROSAVIA,
Casa Luker, Grupo Nutresa entre otros.

En Colombia, el primer productor es el departamento de Santander, especialmente en la


zona de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucurí, característicos no solo por la
cantidad, sino también por la calidad. También se suman otras regiones que se identifican
con el cultivo en el Occidente y Cuenca del Atrato, Hoya del Río Magdalena, Valle del Cauca,
Arauca y Norte de Santander.

El departamento de Santander encabeza la lista de producción a nivel nacional de las 59 mil


toneladas de cacao que produce Colombia, el 40% lo produce los municipios de El Carmen y
San Vicente de Chucurí, característicos no solo por la cantidad, sino también por la calidad y
sabor que lo han posicionado y lo han hecho merecedor de premios; el otorgado en el salón
del chocolate en Paris programa Cocoa of Excellence, CoEx, concurso que premia la
calidad de los mejores cacaos del mundo, 4

Como tal, en Santander, son varias los proyectos que se vienen desarrollando de forma
asociativa y con el acompañamiento de la Federación de cacaoteros en donde municipios
3
Cadena Productiva del Cacao. Superintendencia de Industria y Comercio
4
Vanguardia liberal 01 de noviembre de 2019
como Landázuri, Rionegro, El Playón Oiba, Guadalupe, Chima, Simacota, han emprendido
este recorrido para fortalecer no sólo el tejido social, sino muy específicamente para
contribuir con la economía de las familias asociadas. Este tipo de proyecto va desde el
establecimiento de viveros, hasta la comercialización del grano y los procesos de
transformación.

Como Experiencia del municipio de Simacota, se tiene la Asociación de productores


ASOCASIM, que se organizó en el año 2010, con 64 asociados y un proyecto financiado por
USAID y FEDECACAO, incrementándose el área de siembra en el municipio pasando de 10
hectáreas a 80 Ha, lo que ha fortalecido los ingresos de las familias cacaocultoras y el
crecimiento económico del municipio. En la actualidad se cuenta con 134 Ha asistidas por un
técnico de la Federación de cacaoteros

Otra de las experiencias a destacar en el municipio de Simacota, tiene que ver con el
desarrollado por un grupo de mujeres (ASOMU) que, a través del proceso de transformación,
producen chocolate de excelente calidad y Sabor 5

Así como Santander, hay otros departamentos en los cuales, se ven iniciativas de base, es el
caso de ASOPROMUCO, AMOCAL, RENACER, LAS BLANCAS Y ASOESTRELLA, todas
ellas ubicadas en los municipios de Chaparral y Ataco y que se desatacan por:

 Experiencia realizada en el corregimiento de Calarma en el Municipio de Chaparral


Departamento del Tolima, se evidencia la favorabilidad de la correcta siembra y
producción del Cacao, pues por medio de LA ASOCIACION MUJERES
ORGANIZADAS DE CALARMA “AMOCAL”, se lograron desarrollar actividades de
trabajo integral con la comunidad, logrando así la implementación de proyectos
productivos entre los cueles resalta el Cacao, y obteniendo resultados favorables con
la recolección y posterior comercialización del producto, pues con las capacitaciones y
el acompañamiento, se implementaron las técnicas más apropiadas y se alcanzó una
mayor y mejor producción del fruto.
 Una segunda experiencia implementada en la misma región es El proyecto que lleva
como nombre “Fortalecimiento productivo, económico y social de familias productoras
de cacao en los municipios de Ataco, Cunday y Rioblanco” de la Gobernación del
Tolima, el cual se encarga de hacer el acompañamiento a las familias y asociaciones
productoras de cacao para lograr un mejor producción, con métodos más efectivos y
amigables con el medio ambiente, logrando así el afianzamiento de la producción de
Cacao en el Tolima realizando visitas periódicas para monitorear todo el proceso., no
solo a nivel local y regional sino a nivel nacional e internacional, además el
mejoramiento de la calidad de vida de las familias dedicadas al cultivo del Cacao.
5
Información recogida en terreno con los mismos productores y asociados
 En los municipios de Cunday y Ataco (Tolima) se realiza el proyecto Cacao Origen
Tolima, el cual avanza con paso firme no solo en el ámbito de producción, también
avanza en la comercialización con un proyecto ambicioso que pretende posicionar el
Cacao Colombiano a nivel mundial, se han realizado socializaciones, visitas,
acompañamientos, escuelas de campo y varias ruedas de negocios (virtuales y
presenciales) y con múltiples testimonios de los beneficiarios se evidencian los
avances positivos de este proyecto.

Otra de las experiencias a tener en cuenta es la desarrollada por la asociación de pequeños


productores de cacao de Ariari (ASOPCARI), desarrollado en el departamento del Meta, se
emprendió el proyecto productivo de inversión y acompañamiento de 336 hectáreas de cacao
clonado para la región del Ariari, bajo el apoyo de la Federación de cacaoteros, el Incora, la
Organización de los estados Iberoamericanos (OE), el Fondo de inversión para la paz (FIP) y
el SENA. El proyecto consistió en la siembra de 336 Ha bajo un sistema agroforestal cacao-
Plátano -maderables para beneficiar a 168 familias pertenecientes a la asociación de
ASOPCARI, el objetivo principal, estaba encaminado a fomentar la producción regional de
cacao, contribuir con el desarrollo económico y social de los tres municipios que hacen parte
del sector del Ariari y que cumplían con las condiciones climáticas y agronómicas para el
desarrollo del cultivo. Resaltan como logros del proyecto, aspectos sociales (desarrollo de
habilidades para asumir los espacios sociales y ocupar los mecanismos de participación),
económicos (ver las fincas productoras como empresas), entre otros aspectos de colectividad
aprendidos.6

Convenios institucionales con aliados estratégicos de la Corporación Colombiana


Agropecuaria AGROSAVIA, la Compañía Nacional de Chocolates y vivero del Atlántico, Vivero
del Llano y la cooperativa WORKAKAO. Cabe resaltar que Agrosavia trabaja en los aspectos
técnicos e investigativos para promover el desarrollo tecnológico agropecuario, adaptando
tecnologías a las condiciones locales, para luego a través de la transferencia de tecnología
darle un manejo agrosostenible al cultivo de cacao bajo diferentes modelos que permitan
mejorar la calidad de vida de la población y la Compañía Nacional de Chocolates en la
comercialización. Estas propuestas específicas son:

 Vivero del Atlántico o Caribe: realizado en el municipio de Agustín Codazzi, departamento


del Cesar, para beneficiar a una población afectada por el conflicto armado y que corresponde
a 1042 productores de cacao y que genera empleos directos para 39 familias; el proyecto
consiste en entrega de material vegetal: clones de cacao de muy buena calidad genética para
obtener mayores rendimientos, por ello se habla de materiales autocompatibles (reproducción
sexual consigo mismo)

6
Publicaciones de FEDECACAO.
 Convenio Agrosavia con el Centro de Investigación Motilona, consiste en un proyecto en la
cual se fortalece el desempeño de los lideres a través de capacitaciones técnicas sobre el
manejo del cultivo, en aspectos muy específicos. Este tipo de convenio beneficia a 607
productores, provisionando de empleo a 11 familias.

Por su parte AGROSAVIA, ha venido trabajando con diferentes arreglos o sistemas de


producción en donde el cacao es el cultivo central, estas propuestas son:

 Establecimiento y Manejo de Arreglos Agroforestales con cacao (Theobroma cacao) en


zonas productoras de Colombia, caracterizado en la Red de Cacao, en el área de sistema
productivo de Cacao, bajo la modalidad de tipo de ofertas Tecnologías y en el área
temática, Manejo integrado del sistema productivo. Para el desarrollo de este tipo de
propuestas, subdividen el territorio colombiano por subregiones a saber: Región
natural: Andina, Caribe, Subregión natural: Vertiente Magdalenense de la Cordillera
Oriental; Magdalena Medio; Sabanas del Caribe; Golfo de Urabá; Montaña Santandereana;
Delta del Río Magdalena; Valles de los Ríos Sinú y Alto San Jorge.
Departamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cesar, Córdoba, Santander, Tolima.
Municipios: Muzo; Pueblo Bello; Villarrica; Apartadó; Santa Rosa; El Carmen de Chucurí;
Valencia; Rionegro. El proyecto consistió en estudiar el comportamiento de diferentes
arreglos agroforestales en el cual se sometió a sombrío a nueve clones regionales de alto
rendimiento propios de las zonas de desarrollo de la propuesta.
 Otra de las propuestas que se ha venido trabajando tiene que ver con los planes de
fertilización de forma sostenible que permita mantener o mejorar el nivel de fertilidad de las
zonas en donde se implementa el proyecto; para ello proponen no sólo los programas de
fertilización química, sino, además, lo acompañan con planes de manejo amigables con el
entorno o medio ambiente con aplicaciones de fertilizaciones orgánicas.

Conviene subrayar, que, en los últimos periodos gubernamentales, se ha mostrado mayor


interés, hacia el fortalecimiento de los factores de trabajo y capital, en pro de la economía en
especial del sector rural. Es así como el programa Colombia Productiva y Sostenible un
propósito para todos y desde el DNP se asume el reto de orientar las acciones para darle
cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo sostenible de las naciones Unidas (ODS), y para
ello se ha ahondado esfuerzos en integrar el sector público con el privado, de tal forma que
se dé un crecimiento en cantidad y calidad. Por lo que el desarrollo social del campo tendrá
como reto la disminución de la pobreza monetaria, a través de programas de generación de
ingresos en especial de las áreas rurales que permitan reducir la brecha de inequidad entre
el campo y la ciudad. Es de señalar, que entre el 2010 y 2018, se dieron varios cambios para
cumplir con estos objetivos, como fue la creación de las Unidad de Planificación Rural
(UPRA), con el fin de planificar y gestionar los usos agropecuarios del territorio, para lo cual
se definieron 20 actividades agropecuarias entre las que se encuentra el sector del cacao. En
síntesis, los reportes en cuanto a la evolución de la producción agrícola (en la cual se incluye
el cacao), en el periodo de 2010 – 2018, bajo el programa Colombia Siembra mostro un
aumento de las exportaciones de productos como aguacate Hass, cacao, piña, entre otros 7.

2. JUSTIFICACIÓN

Mientras en los últimos años la demanda de cacao a nivel mundial va en crecimiento la oferta
de producción por su parte no es capaz de nivelar los mercados. Esta situación esta dada
especialmente por la capacidad técnica operativa con el cual se desarrolla el cultivo de
cacao. En Colombia, si bien es cierto que la tasa de crecimiento de la producción interna se
viene incrementando, sólo suple el consumo aparente. Visto de esta forma, esta situación es
positiva para mejorar la economía familiar, si se tiene en cuenta, que efectivamente, el cultivo
de cacao se da en economías familiares o campesinas, lo que significa que el aumento de la
producción y la productividad son directamente proporcionales a la mano de obra que pueda
generar las actividades que demande el cultivo para su producción. Por otra parte, de
acuerdo a FEDECACAO, el sistema de producción de cacao confiere ingresos a las familias,
al generar cerca 62000 empleos directos y 93000 indirectos 8 anuales.

Lo anterior, lleva a pronosticar el éxito que tendrá la ejecución del proyecto


ESTABLECIMIENTO DE 10 HECTÁREAS DE CACAO BAJO MODELO AGROFORESTAL
CON CRITERIOS TECNICOS DE ALTA PRODUCCIÓN, - ZONA COMUNERA EN EL
MUNICIPIO DE SIMACOTA
que garanticen mejores rendimientos por hectárea (2000Kg/Ha) Conjuntamente, a esta
buena producción de cacao en grano (producción primaria), se suma el valor agregado de los
beneficios en la zona, no sólo por la mano de obra generada, sino, también por la cadena
agroindustrial que se pueda desarrollar en la región Otro aspecto importante a tener en
cuenta, es el precio del grano.

Si analizamos la pertinencia del proyecto con los planes de desarrollo tanto a nivel nacional,
como departamental y local, es clara la relación que existe entre el proyecto y ellos, dándose
una relación sinérgica; Desde el punto de vista nacional, el desarrollo del proyecto se
relaciona con los Pactos estructurales, en especial con el pacto II: Pacto por el
emprendimiento, la formación y la productividad: Campo con progreso: una alianza para
dinamizar el desarrollo y productividad de la Colombia rural. A través de este pacto, el

7
Colombia productiva y sostenible
8
Fedecacao
gobierno nacional busca potencializar la creación de empleo, la formalización y el aumento
de la productividad, de tal forma que se potencialice el desarrollo económico de los entornos
locales, para que en el campo se dinamice la producción, más inclusiva y pueda entrar en la
globalización comercial. Así mismo, este pacto, propone el desarrollo de estrategias
agroindustriales a través de las cadenas de valor y , de los clúster. Por lo anterior, la
realización del proyecto ESTABLECIMIENTO DE 10 HECTÁREAS DE CACAO BAJO
MODELO AGROFORESTAL CON CRITERIOS TECNICOS DE ALTA PRODUCCIÓN, -
ZONA COMUNERA EN EL MUNICIPIO DE SIMACOTA cumple con las expectativas de éste
II pacto ya que hace parte de las cadenas priorizadas. 9

En lo concerniente con el plan de desarrollo departamental, LÍNEA ESTRATÉGICA


COMPETITIVIDAD, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO, el objetivo de esta línea es aprovechar
las potencialidades que ofrece los diferentes sectores frente a las exportaciones. Es así que
a través del programa Siempre en el campo, la agricultura es el principal reglón económico,
generador de los mayores ingresos del departamento, para lo cual se han establecido unos
retos en cuanto a la producción representativa por cultivos, ocupando el cacao el segundo
lugar, lo que amerita que este sector siga avanzando y para ello propone vincular este, al
área turística por medio de proyectos de infraestructura, que destaquen la esencia de un
Santander contigo y para el Mundo a través de Gestionar y/o construir 3 proyectos de
infraestructura para el turismo incluyendo un proyecto de infraestructura agroturística para la
investigación, transformación y comercialización del cacao 10.
.
En síntesis, hemos optado por la propuesta proyecto ESTABLECIMIENTO DE 10
HECTÁREAS DE CACAO BAJO MODELO AGROFORESTAL CON CRITERIOS
TECNICOS DE ALTA PRODUCCIÓN, - ZONA COMUNERA EN EL MUNICIPIO DE
SIMACOTA, no sólo por cumplir con los requerimientos del cultivo, con tierras con alta
aptitud cacaoteras de 41 % (de acuerdo a información de SIPRA, ver figura No.1, sino por las
grandes bondades que tiene el cacao de nuestra región en cuanto a sabor y aroma,
utilización de mano de obra con un valor agregado importante representado en proveer
materia prima de buena calidad para la transformación del producto con altos estándares de
calidad y tecnología de punta en la misma región.

Estamos convencidos que si manejamos las 10 hectáreas de cacao de forma tecnificada en


cada una de las fases del cultivo desde la preparación del suelo hasta el manejo
poscosecha, se lograra contrarrestar los principales problemas fitosanitarios, afianzar y
empoderar a los productores en toda la cadena de producción a través de acciones y
estrategias coordinadas que a largo plazo mejore la calidad de vida de los productores, ya
que su cultivo tendrá mayores rendimientos y será mucho más competitivo por sus ventajas
comparativas como la calidad de cacao fino de sabor y aroma. Adicionalmente, creemos y
estamos convencidos que, al realizar un acompañamiento técnico a los productores
9
Bases del Plan Nacional de Desarrollo
10
Plan de desarrollo 2020-2023 Santander siempre contigo y para el mundo
encaminados a ver sus cultivos como una alternativa económica empresarial, más que como
un cultivo de subsistencia.

Ahora bien, partimos que el problema está centrado en la baja productividad y que las
causas de esa situación están dadas por varios factores como son: Poco o nulo
conocimiento sobre plagas y enfermedades del cacao, bajo conocimiento sobre el manejo del
cultivo, mal manejo de planes de fertilización y para contrarrestar todos estos aspectos
negativos, se hace necesarios la realización de propuestas como la nuestra en la cual se
enfocara en mitigar cada una de esas falencias técnicas que han llevado a que los cultivos
actuales tengan bajas producciones.

Precisamos que la propuesta se llevará a cabo en el municipio de Simacota, por cumplir con
las condiciones técnicas necesarias para el establecimiento del cultivo, además, se hace
pertinente ya que UAF (Unidades Agrícolas Familiares) en la zona de estudio no sobre
pasan las cinco hectáreas. De igual manera, este tipo de propuesta sigue los lineamientos de
los planes de Desarrollo municipal, departamental y nacional que se enfatizan en fortalecer
los sistemas productivos de cacao.

3. BREVE DESCRIPCION DEL ENTORNO


El municipio de Simacota Santander se encuentra ubicado en el centro occidente del
departamento, sobre la cordillera oriental y el valle del Magdalena Medio. Su extensión es de
982 Km2 con una población de 10.226 habitantes, con una densidad poblacional de 10,41
habitante por kilómetro cuadrado11. Cabe resaltar que el municipio lo divide la serranía de los
YARIGUIES, en dos zonas geográficas con alturas que oscilan entre los 90 y los 3.400
msnm. Una de ellas SIMACOTA YARIGUIES ubicada en el Magdalena medio y limita con los
municipios de Barrancabermeja, Puerto Parra, El Carmen, Cimitarra, Landázuri y Santa
Helena.

Por otro lado, se encuentra la zona de SIMACOTA COMUNERA perteneciente a la provincia


del mismo nombre, lugar donde desarrollaremos nuestro proyecto. En la zona se encuentra
ubicado el casco urbano, sede de la administración municipal, además de las instituciones
financieras como Banco Agrario, Coomuldesa. Asimismo, la empresa de servicios públicos
Simsacoop, las instituciones educativas, el Hospital San Roque de primer nivel, almacenes
agrícolas y de comercio en general y, cooperativa para la compra y venta de productos
agrícolas.

Para el desarrollo de nuestro proyecto la zona cuenta con una red hidrográfica que
comprende la cuenca del rio Suarez que recolecta el agua de las quebradas Cinco Mil, Santa
Rosa, Guamaca, La Montuosa y la retira, distribuidas en toda esta zona 12

Las alturas para el área de desarrollo del proyecto oscilan entre 900 y 1400 msnm, en las 14
veredas que conforman SIMACOTA COMUNERA, veredas que se encuentran alrededor del
casco urbano en distancias que no superan los 8 kilómetros, con vías no pavimentadas, pero
en buen estado, lo que las hace carreteables, facilitando la movilidad a través de ellas hacia
vías terciarias, así como la conexión con los municipios de El Palmar, chima y hato. De igual
manera se tiene comunicación con el municipio del Socorro en 14 kilómetros de vía
pavimentada que empalma con la troncal que hacia el norte se dirige a Bucaramanga y hacia
el sur a Bogotá D.C
Aunque el municipio fue golpeado muchos años por la violencia originado por grupos
armados ilegales, en la actualidad y desde hace aproximadamente 15 años se encuentra
libre de conflictos, se goza de una paz y tranquilidad debido a los programas del gobierno
nacional y al cambio cultural de la comunidad. Simacota es el municipio piloto de reparación
colectiva por parte del gobierno nacional.

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


11
Terridata
12
Plan Desarrollo municipal 2020 - 2023
Ubicación del
proyecto

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

4.1. Análisis de los involucrados


Dentro del análisis de los involucrados, partimos de una lista de personas, grupos e
instituciones que de forma directa o indirecta se ven implicados en el desarrollo de
nuestra propuesta, para ello tuvimos en cuenta intereses, potenciales y limitaciones de
cada uno de ellos. Presentando mayor relevancia los beneficiarios, que de forma directa
son los que se verán involucrados, ya que a través del proyecto se pretende mejorar las
condiciones en cuanto a conocimiento sobre el cultivo de cacao que permita obtener
mayor productividad de su cultivo, siendo éstas la razón de nuestro proyecto. Por su parte
los beneficiarios indirectos serán las microempresas cacaoteras que podrían ver
rebajados los precios como consecuencia de la mayor oferta.
Visto de esta forma, el resultado del análisis de los involucrados quedará de la siguiente
forma:

Grupos Intereses Problemas percibidos


Beneficiarios directos Mayores recursos Baja productividad del
económicos cultivo de cacao
Beneficiarios indirectos Mejores precios en el Escasez de la materia prima
mercado
Administración local Desarrollo económico Cultivos poco tecnificados
Mercado local Mayor oferta Utilización de
Consultores
Técnicos Asistencia Fitosanitarios
Compradores individuales
asociaciones de productores
(FEDECACAO
Compradores
intermediarios o
acopiadores
Organizaciones de base
cosechero, otro tradicional
y nuevos
Exportadores
Gobiernos regionales y
locales, involucrados en el
subsector con diversos
aportes como por ejemplo
apoyos económicos
directos para el
establecimiento de
cultivos de cacao y
mejoramiento de la
infraestructura productiva
Consumidores locales los
cuales ven positivo el
proyecto porque tienen
conocimiento sobre el
origen del producto final
cchocolate

4.2. Árbol de problemas


Para la elaboración del árbol de problemas, se partió de un análisis centrado en las
siguientes variables: Alta incidencia de problemas fitosanitarios, Endeudamiento de las
familias, Bajos rendimientos del cultivo, Mala implementación de material de siembra, Mal
manejo de las practicas agrícola, Poca capacidad económica de los productores, Baja
capacidad de endeudamiento, Bajo volúmenes de producción, Baja rentabilidad del cultivo,
Pocos ingresos obtenidos del cultivo, baja producción de cacao en la región, no se llevan
registros sobre la producción y costos, para el desarrollo de cultivo no se maneja una
tecnología, sino que se realiza de forma tradicional, se desconoce aspectos del mercado.
Una vez obtenido este listado, analizamos ls y las consecuencias, hasta llegar a la
elaboración de nuestro árbol de problemas, en donde se concluyo que el problema central es
el bajo rendimiento del cultivo de cacao ocasionado por un mal manejo agronómico
4.3. Árbol de objetivos

4.4. Análisis de alternativas


Para solucionar el problema central que es la baja productividad del cultivo de cacao en el
municipio de Simacota, se presentan dos alternativas: uno, montaje de un proyecto piloto con
la aplicación de todas las recomendaciones técnicas del cultivo asistidas de forma frecuente
por un técnico de la Federación de Cacaoteros, con un plan y cronograma de manejo de
cada una de las actividades que se deben realizar. Y dos, mejoramiento de los cultivos
establecidos, en donde se aplique un manejo eficiente del cultivo.
Ante estas dos alternativas, se elige la primera opción, porque con esta elección se asegura
que a través del montaje de proyecto se tendrá mayor control sobre todas las actividades
agronómicas, desde su implementación con un análisis de suelo, que permita verificar las
condiciones que este presenta y tomar los correctivos de acuerdo con el requerimiento del
cultivo a través de un plan de fertilización real. Así mismo, se tendrá mayor opción en la
elección del material de propagación para lo cual se tendrá en cuenta clones recomendados
por la Federación de Cacaoteros y que sean de alta eficiencia. Al seleccionar el material
plantado al inicio del proyecto, se posibilita, además, seleccionar el tipo de mercado al cual
estará dirigida la producción, en consecuencia, se tendrá mejor manejo de algunas
actividades en el manejo agronómico y poscosecha que se realiza en la finca, teniendo en
cuenta que lo que se vende es el grano ya seco.
Por otra parte, el optar por siembra nueva, servirá como vitrina demostrativa sobre el manejo
agronómico del cultivo de cacao bajo estándares de tecnificación de punta que permita a los
pequeños y medianos productores empoderarse sobre el manejo tecnificado del cultivo de
cacao con fin de mejorar la rentabilidad y por ende obtener mayores beneficios económicos
que impacten la economía del municipio.

5. OBJETIVOS
5.1. General
Aumentar la productividad en el cultivo de cacao en el municipio de Simacota |

5.2. Específicos
5.2.1.1. Elevar la rentabilidad del cultivo de cacao
5.2.1.2. Ampliar el volumen de producción del cultivo de cacao en el
municipio de Simacota

5.3. Objetivo de producto


Establecer 10 hectáreas de cacao bajo modelo agroforestal con criterios técnicos de alta
producción, - zona comunera en el municipio de Simacota
PARTE II: ESTUDIOS DEL PROYECTO
6. Estudio de Mercado
Por ser el cacao un producto primario este se constituye en materia prima para obtener un
bien final considerado de lujo, pues no es indispensable y no se considera bien de primera
necesidad en nuestra alimentación. Esta materia prima es muy utilizada en las industrias de
confitería y de producción de chocolates en productos tales como refrescos, dulces,
caramelos, repostería, perfumes, bebidas alcohólicas etc.
En la cadena de valor de cultivo la comercialización es el eslabón más importante en un
conjunto de actividades como transporte, distribución, negociación y venta teniendo en
cuenta variables como acceso al mercado, calidad exigida, y el precio. 13
Con el proyecto pretendemos garantizar un excelente volumen de producción con alta
calidad, cumpliendo con requisitos de trazabilidad del producto y así de forma eficiente
responder con gran capacidad a las exigencias del mercado.
Para el análisis de mercado tenemos que empezar a observar cómo ha evolucionado la
producción en los últimos años, si bien Colombia se ha posicionado a nivel mundial, no
hemos logrado satisfacer la demanda interna y menos la demanda del mercado
internacional.
Aunque la mayor parte de la producción proviene de pequeñas parcelas familiares, es un
producto gourmet de alta calidad razón por la cual las industrias chocolateras se preocupan
cada vez más por asegurar el suministro de esta materia prima, así como la calidad del
producto.
Colombia se ha caracterizado por su calidad en cuanto a aroma y sabor, con reconocimiento
a nivel internacional con premios “COCOA EXCELLENCE” concursos realizados en la ciudad
de Paris, donde se ha ganado el certamen en los años 2010 y 2011 con cacaos de Arauca ,
en 2015 con cacaos de Tumaco y el año 2019 el premio fue para el cacao Santandereano
cultivado en San Vicente de Chucuri, para la Organización Internacional del Cacao , el 95%
del cacao que se produce en Colombia es fino y de aroma y Santander contribuye con el
38% del mercado14.
Gracias al crecimiento de producción desde el año 2011 donde se producían 37.302
toneladas, se pasó al año 2019 a 59.740 toneladas, logrando cumplir con las demandas
internas y tener un excedente por su alta calidad para la exportación, logrando exportar para
el año 2019 la cantidad de 9.116 toneladas, hace 10 años apenas exportábamos 650 15
Tal como lo señalamos anteriormente, los premios por la calidad de cacao que producimos y
el aumento en la producción, hacen un producto de exportación cada vez más apetecido por
los países importadores entre ellos México, Estados Unidos, Bélgica, Indonesia, Malasia.

13
Fedecacao 2020
14
Información personal Ingeniero Elvis
15
Articulo RCN radio, Desafío de la Comercialización de cacao en Colombia.
Por otra parte, el aumento de la producción ha contribuido a satisfacer en parte el mercado
nacional lo que origina la disminución en las importaciones, para el año 2011 las
importaciones eran de 8.681 toneladas, pasando en el año 2019 a tan solo 402 toneladas.
Para los productores el tema que más los preocupa es el PRECIO, ya que un buen precio
motiva al productor a generar mayor productividad con buena calidad. ¿Pero quién fija ese
precio? Estos lo determinan, la bolsa de valores de Nueva York, de Londres y el
comportamiento del dólar en Colombia, razón por la cual cuando la cotización externa sube o
baja, los precios en Colombia se ajustan según cotización del dólar al mercado interno. Cabe
anotar que la Organización Internacional del Cacao es la encargada de llevar las estadísticas
de producción y molienda y por tal razón contribuye a formar el precio, por ello debemos
tener en cuenta que ni el gremio de los cacaoteros, ni el gobierno, ni las industrias
cacaoteras pueden controlar los precios del mercado, aunque dos compañías que manejan
el mercado interno en un 80%, como son la compañía nacional de chocolates y casa luker
pueden incidir en el precio debido a la poca oferta por parte de los productores ocasionando
alza en el precio interno. Otras compañías que también demandan cacao son: Ítalo, Girones,
Andino y otras, pero no inciden en la variación de precios del mercado interno.
El Ministerio de Agricultura y Fedecacao con sus programas de cacaos altamente
productivos y de calidad, quiere darle mas importancia al tema de productividad, por que si el
precio baja el ingreso del cacaocultor no se ve afectado por la compensación que se da al
tener mayor producción.
Para la comercialización en nuestro país se realiza bajo una estructura definida así:

 AGENTES COMERCIALIZADORES: Son compradores que trabajan por comisión y


que se encuentran ubicados en los municipios o zonas productoras, entre ellos las
asociaciones como es el caso de ASOCASIM, y ASOMUCA compradora de cacao
para transformación en chocolate en el municipio de Simacota.
 AGENTES DIRECTOS: Son los agricultores o asociaciones que entregan el cacao en
grano directamente a las plantas procesadoras o a bodegas regionales. Este sistema
no se da en SIMACOTA por los intermediarios que lo venden a la industria.
 AGENTE DE EXPORTACION: Algunas comercializadoras le compran al agricultor y
venden de forma directa al exterior, empresas como COLCOCOA S.A.S, COMPAÑÍA
COLOMBIANA AGROINDUSTRIAL, CASA LUKER, MARIANA COCOA EXPORT
LTDA son algunas de estas, asimismo la FEDERACION NACIONAL DE
CACAOTEROS, con sus puntos de compras en Santander en los municipios de San
Vicente, El Carmen. Landázuri y su gran bodega en Girón.

7. ESTUDIO TECNICO
(Determinación del tamaño, localización, tecnología, ingeniería y cronograma)

7.1. Tamaño del proyecto: Se establearán 10 hectáreas de cacao bajo modelo


agroforestal con criterios técnicos de alta producción, - zona comunera en el
municipio de Simacota. En cuanto a la capacidad instalada, el desarrollo del proyecto
será manejado con todos los parámetros técnicos y la asesoría directa de un técnico
de FEDECACAO,, esto permite tener la mayor eficiencia en todas las actividades que
demanda el cultivo, tanto de forma laboral, como organizacional y de producción,
para ello se estiman indicadores: directos: en unidades de producción por año tanto
del cultivo principal (cacao) como de los sombríos (cortos, transitorios y
permanentes). Indirectos, monto de la inversión, monto de la ocupación efectiva de
mano de obra. Económica. Partimos de que se sembraran 10 hectáreas de cacao en
asocio, esto es bajo un enfoque agroforestal, esperando obtener rendimiento por
hectárea de 2000 kilos, para cumplir con nuestro objetivo demanda gran cantidad de
mano de obra l no es constante en todo el ciclo del proyecto, el cual es directamente
proporcional a las actividades que demanda el cultivo:

Con este sistema agroforestal Cacao//aguacate// maderable. Siendo el cultivo central el


cacao, para lo cual se establecerá plántulas ya injertadas con variedades de alto
rendimiento: Para el establecimiento de este sistema, se comparan

para los cuales se espera las primeras cosechas al inicio del tercer añose obtendrá
producciones de grano de cacao a partir del año dos con una cantidad total para las10 Ha
de 2000 kilos, las cuales van aumentando en el año tres a 6000 kilos, hasta llegar a
obtener los rendimientos esperados en el año ocho con 2000 kilos por Ha. De esta forma,
el total de la producción estimado para los 10 años es de 123.000 kilos
7.2. Localización: Se desarrollará en un lote de 10 hectáreas, localizadas en la finca Los
Curos de la vereda Guayabal Nauno, terreno ondulado, con una altitud de 1080
msnm y una temperatura promedio de 18 a 20 oC, con una distancia al centro poblado
de dos kilómetros, comunicados a través de carretera destapada y en algunos pasos
con placa huella. Esta cercanía con el casco urbano y con vías de acceso, se
considera como un valor agregado de gran importancia ya que esto minimiza los
costos de fletes tanto de insumos como de la producción. Los aspectos determinantes
que se tuvieron en cuenta a la hora de la localización del proyecto son: por estar
cerca del centro poblado y encontrarse un déficit de cacao en la zona para la
transformación, cercanía con los almacenes proveedores de insumos mano de obra
(jornaleros) propios de la región, cercanía con el mercado consumidor, infraestructura y
servicios :
7.3. Tecnología: El cacao dado que es una planta que necesita sombrearse, requiere de
la asociación con otras especies en todo su desarrollo vegetativo, por ello, el sistema
agroforestal ha sido desarrollado para el cacao en varias partes del mundo en donde
se realiza esta práctica con cultivos de subsistencia, prestando beneficios ecológicos
poco divulgados. No obstante, la importancia de estas interacciones para el manejo
del cultivo que permiten contrarrestar condiciones adversas en cuanto a plagas y
enfermedades, así como el aprovechamiento racional de la luz, el reciclaje de
nutrientes o de fertilización compartida. Por lo tanto, la importancia de este tipo de
tecnología agroforestal cacao esta dada a la diversificación de cultivos de interés
económico en especial en el establecimiento del cultivo y obtener mayores lucros por
unidad de superficie cultivada16.
7.4. Ingeniería: El diseño y arreglo del cultivo de cacao, se establecerá bajo un modelo
agroforestal que permite una asociación en tiempo y espacio del cultivo principal
cacao con los cultivos agrupados (maíz, yuca). Esta selección de sistema de
producción agroforestal garantiza las interacciones ecológicas, económicas y
arquitectónicas: ecológicas por las relaciones interespecíficas; en lo económico, la
oportunidad de generar ingresos precoces durante el establecimiento del cultivo. Y
por su parte, los arreglos espaciales de este sistema optimizan espacio, luz,
nutrientes, labores culturales El trazado es la arquitectura del cultivo, corresponde a la
distribución geométrica de las plantas en el lote, la cual va a depender de la
topografía del suelo, para nuestro caso(topografía medianamente ondulada),
realizaremos un trazado en triangulo o de tres bolillos a una distancia de tres por
tres17.Dado que el proyecto se desarrollará bajo un sistema de asocio, se debe tener
en cuenta la orientación del sol para obtener mayor eficiencia en cuanto a los
requerimientos de luz (y sombra para el cacao) y calor de los cultivos, para ello se
deben orientar las filas de norte a sur.
s
ro
et
m
3

Diseño propio

16
El cacaocultor es lo primero -2019 FEDECACAO
17
Ingeniera agrónoma Gloria Margarita Vasquez
Distancia metros Densidad
Calles Surcos de siembra
Cacao
3 3 1.111
Diseño propio

7.5. Desarrollo agronómico: De acuerdo con información suministrada por personal


técnico de la secretaria de Agricultura y desarrollo Rural del municipio de Simacota
(2020), los suelos en donde se desarrollará el proyecto poseen una de textura franco-
arcillosa y que de acuerdo a su histórico de uso se ha desarrollado actividad agrícola
especialmente con cultivos transitorios de pancoger como yuca, maíz, plátano y
cítrico. Para el establecimiento de las 10 Ha de cacao bajo modelo agroforestal, se
aplicará el conocimiento técnico y tecnológico recomendado por la Federación de
cacaoteros FEDECACAO, la cual propone la realización de las siguientes labores
cuando se trata de el establecimiento de cultivos nuevos. Lo primero que se hace es
realizar un análisis de suelo tanto químico como físico, posteriormente se realiza un
examen físico para observar la oferta ambiental, hídrica, cobertura actual y las
condiciones eólicas de la zona, todo ello con el fin de verifica las condiciones del lote
(aptitud biofísica). De igual forma, Corpoica 18, propone que antes de realizar la
siembra de cacao, se deben evaluar las condiciones edáficas del suelo, para
asegurar un buen enraizamiento, disponibilidad de oxígeno (esto para el movimiento
de las aguas y por ende la absorción de nutrientes), además de la posibilidad de
laboreo en cuanto al impacto por la pendiente del suelo que puedan darse por las
prácticas de manejo.
Por lo tanto y siguiendo todas las recomendaciones para el establecimiento del cultivo se
realizará por etapas así:
a). Etapa de instalación o siembra: Esta etapa es primordial para el buen desarrollo del
cultivo, debe cumplir con las exigencias agroecológicas del cacao: Clima (18 a 20 oC) y
altitud (0 -1200 msnm). El lote seleccionado para la realización del proyecto está dentro
de estas exigencias para un óptimo desarrollo y demanda las siguientes actividades:

 Labor de análisis de suelo : tres meses antes de iniciar con la siembra se debe realizar
un análisis completo de suelo; para ello se debe seguir las recomendaciones del
técnico, quien recomienda un análisis por cada 5 Ha: Por cada muestra se deben
hacer por lo menos cinco submuestras, para que sea representativo. Por lo que al
inicio del proyecto esto corresponde a 2 análisis de suelo. Para la toma de las
muestras se contratará un obrero por medio jornal.

18
CORPOICA- Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de
cacao, 2003
 Preparación del suelo: Por estar el lote enrastrojado, (rastrojo joven) con malezas
bajas, se debe realizar tumba y amontone, esta labor se realizará de forma manual
 Elaboración de canales de drenaje: Dado que el cultivo de cacao no tolera ni sequías
ni encharcamiento, esta actividad es muy importante y basado en las condiciones de
relieve y de textura del suelo, ello demanda dos jornales por hectárea de forma
manual.

Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
2 40.00 800.00
Jornal
Preparación de suelo 10000 0 0 0
 Elaboración de canales  10000  Jornal 40   40.000 1.600.000
TOTAL ADECUACIÓN DE TERRENO $ 2.400.000
Elaboración Propia

 Encalado se debe realizar en presiembra después de haber hecho el análisis de suelo


y por lo menos un mes antes de la siembra con CaCO 3 en cantidad de 500 kilos por
hectárea, labor que se realizara de forma manual

Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
4 40.00 1.600.0
Jornal
Encalado y repicado 10000 0 0 00

Valor
Insumo Área m2 Unidad Valor total
Cantidad unitario
8 3.200.0
kilos
CaCo3 10000 00 400 00
TOTAL ENCALADO $ 4.800.000

 Trazado: Como el tipo de asocio es mixto (cacao//aguacateXmaiz//platano), el trazado


se realizará de forma simultánea y con las siguientes distancias de siembra: cacao
sembrado en tres bolillos o triángulos con una distancia de tres metros para un total de
1111 plantas por hectárea. Aguacate con distancia de 15 X 3 metros, que equivale a
256 plantas/hectárea. Conjuntamente, con el fin de aprovechar los espacios entre las
filas, se establecerá cultivos de ciclo corto (menos de un año) como maíz y yuca, se
establecerán al mismo tiempo con densidades de 20833 plantas de maíz y 10000
plantas de yuca. Para el sombrío transitorio, se establecerá plátano sembrado en tres
bolillos con una distancia de 3x3x3
 Ahoyado: Para la realización del ahoyado se debe tener en cuenta la textura del suelo,
en nuestro caso por ser suelos pesados, los huecos para el cultivo de cacao y el
cultivo transitorio (plátano), debe realizarse no mayor de 40 X 40 X 40 centímetros. Y
al momento de hacer la siembra, se debe aplicar dos kilos de materia orgánica por
hueco tanto para el cacao como para el plátano Hartón comprado en las instalaciones
de un vivero certificado al igual que el cacao. Es de recordar que las siembras no se
realizan al mismo tiempo. Primero se siembran los cultivos de sombrío con seis meses
de anterioridad al cacao. Los ahoyados demandan una mano de obra entre 8 a 11
jornales por hectárea: Como la topografía de nuestro lote es moderadamente elevada,
se estima 80 jornales para plátano en total y 300 jornales para cacao.

Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
40.00 160.00
Jornal
Trazado cacao 10000 4 0 0
 Ahoyado cacao  10000  Jornal 30  40.000 1.200.000
TOTAL DEMARCACIÓN Y AHOYADO $ 1.800.000

 Siembra de sombríos: Esta actividad se realizara por separados para cada tipo de
sombrío: para el plátano en siembra y resiembra (sombrío transitorio) se emplean 120
jornales en total para el proyecto. Por su parte en los sombríos de ciclo corto, aunque
no se siembren al mismo tiempo, se estiman de forma globalizada para un total de 60
jornales para las 10 Ha.
 Siembra y resiembra del cultivo de cacao, el cual corresponde a plántulas ya
injertadas (Es de señalar que el material empleado para la siembra es de alta calidad
FSV 41, FEAR 5Y FEC2).

Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
Siembra y resiembra de 1 40.00 560.00
Jornal
cacao 10000 4 0 0

TOTAL $ 560.000

Valor
Insumo Área m2 Unidad Valor total
Cantidad unitario
1 2.600.0
Unidad
Plantines de cacao 10000 300 2000 00
Acarreo 10000 Flete 1 50000 50.000
TOTAL ENCALADO $ 2.650.000

 Manejo de los cultivos de sombríos cortos, transitorios y permanentes: control de


malezas, Fertilización y control de plagas y enfermedades. Se manejará controles
biológicos, etológicos, culturales y por última instancia controles químicos.
Propiamente, se debe
 Cosecha de cultivos de ciclo corto y transitorio: Incluye la recolección de las
producciones de los cultivos de frijol, maíz, yuca y plátano. No obstante que el manejo
dado al cultivo central repercute sobre los cultivos de ciclo y transitorio, las
estimaciones en cuanto a producción son las obtenidas en la región y las sugeridas
por los técnicos de FEDECACAO de la zona y que son para maíz: 500 Kg/Ha, Frijol la
producción es de 200 kilos por Ha, Yuca de 1000 kilos /Ha. En conjunto para el total
de esta actividad se manejarán 125 jornales.

b) Etapa de levante: va desde la instalación hasta que inicia la producción, esta etapa se
caracteriza por el cuidado que se le da al cultivo en cuanto a labores culturales como las
podas de formación, manejo de sombrío, manejo de control fitosanitario, fertilización,
riego y cosecha de los sombríos transitorios.

 Podas (podas de formación), para ello se tienen en cuenta la orientación de las ramas
que salen del tronco principal eliminando las que van hacia arriba, las enfermas y/o
dañadas y a partir del segundo año se realizan podas de mantenimiento y desplumille.
Labores culturales : tienen que ver con el control de malezas, controles preventivos, en
general se estiman 880 jornales distribuidos en los 10 años. manejos fitosanitarios: para el
control de enfermedades se debe implementar un manejo integrado, no debe ser afrontado
con un solo método, involucrando varias herramientas de control. El enfoque moderno de
manejo de enfermedades debe tener una connotación más amplia, en el que se contemplen
criterios de seguridad ambiental, sanidad biológica y viabilidad económica, enmarcado dentro
del concepto de manejo integrado del cultivo 19. Fertilización: orgánica, nitrogenada y rica en
fosforo para fortalecer enraizamiento, la formación estructural de la planta y arranque del
cultivo. De acuerdo a los reportes de FEDECACAO, los requerimientos nutricionales en esta
etapa en donde el cultivo tiene alrededor de 28 meses, se basa en la absorción de los
elementos esenciales N,P,K, además de Ca y Mg en proporción de Kg/Ha: son: 136 kg de N,
14 Kg de P, 151 Kg de K, 113 Kg de Ca y 47 Kg de Mg. Además, se debe estimar y controlar
la humedad del terreno (el cacao es bastante susceptible a la humedad: encharcamiento
pudren las raíces y escasez acelera deterioro del cultivo), por ello se hace necesario la
instalación de un sistema de riego para contrarrestar las temporadas largas de verano.
19
MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DEL CACAO (Theobroma cacao L) EN COLOMBIA, CON ÉNFASIS EN MONILIA
(Moniliophthora roreri)
Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
40.00 560.00
Jornal
Podas* 10000 40 0 0
Control de malezas
(3xHa) 3 veces al año 10000
Jornal 9 60000 540.000
Control fitosanitario 10000 Jornal 9 40000 360.000
Plateo y Fertilización Jornal 9 40000
(tres veces al año) 10000 360.000
TOTAL $ 1.820.000
*Formación y sanitarias.

Valor
Insumo Área m2 Unidad Valor total
Cantidad unitario
Herramientas(2
machetes, 2 tijeras
podadoras, 1 bomba de
espalda, 1 navaja Global
injertadora, 1 azadones, 415.000
1 barras, 1 paladraga, 1
pala 10000 1 415.000
Abono orgánico
(1kg/planta) 10000
Kilo 1111 500 555.500
Fungicida (oxicloruro de
Cu) 10000
Litro 1 18500 18.500
Fungicida Mancozeb 10000 Kilo 1 8000 8.000
Fertilización química (50
gramos/planta X 3 Kilos 501.000
aplicaciones/año) 10000 167 3000

TOTAL $ 1.083.000

c) Etapa de sostenimiento: Esta etapa tiene que ver con la producción, incluye todas las
practicas que se deben realizar durante el desarrollo vegetativo del cultivo 20

20
FEDECACAO: Generalidades del cultivo de cacao
 Podas: Se deben hacer de forma correcta y oportuna de tal forma que se balancee el
crecimiento vegetativo con el reproductivo que logre un adecuado desarrollo y
producción de la planta de cacao. Para ello se dan podas de mantenimiento, dos
podas al año; una principal al finalizar la temporada seca y la segunda en los meses
de agosto y septiembre. Por su parte las podas de rehabilitación se deben realizar de
forma sectorizada cuando se observe problemas fitosanitarios
 Control fitosanitario: Para ello se debe hacer revisiones periódicas (cada 15 días),
observando el desarrollo de los cojines florales, el rebrote de los chupones, la
presencia de plagas. Dado que las principales enfermedades que se presentan en la
zona tienen que ver con problemas fúngicos, se hace necesario la supervisión de una
buena circulación de aire en la planta, recolección de frutos afectados tanto con
manchas, deformaciones, maltratados, con polvillo. Todo este material se recolectará
en costales para luego ser enterrados de forma conjunta en un sitio seleccionado.
Como estrategia de manejo, se deben realizar labores preventivas como desinfección
de los obreros a la entrada del cultivo: zapatos que sumergen sus suelas en bandejas
con cal viva, desinfección de herramienta con hipoclorito, utilización de cicatrizantes,
manejo adecuado de sombrío (raleos), construcción y mantenimiento de canales de
drenaje.
 Fertilización: Para ello nos basamos en los resultados del análisis de suelo y los
requerimientos del cultivo; como nuestro objetivo es mejorar la productividad del
cultivo, esta fertilización se ceñirá a las recomendaciones técnicas de FEDECCAO
para obtener altas producciones así: N = 150Kg/ha, P 2O2 90 Kg/Ha, K2O = 200 Kg7Ha
 Recolección: Esta actividad tiene que ver con la recolección de los frutos maduros,
para ello se hacen recorridos o barrido por el lote cada 15 días
 Manejo poscosecha
Fermentaciòn Secado por dias
7.6. Cronograma de actividades

8. ASPECTOS ORGANIZACIONALES, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES


 Ley 31 de 1965, crea la cuota de fomento cacaotero. • Decreto 663 de 1966. Fija la cuota
de fomento en un 2% y establece condiciones para el registro de adquisición. • La Ley 67
de 1983 incrementa la tarifa de la cuota al 3% sobre el precio de venta de cada kilogramo
de cacao de producción nacional
 Decreto 1000 de 1984 establece que el monto de la cuota debe ser recaudado por todo
aquel que beneficie o transforme cacao, ya sea para el mercado nacional o para
mercados externos, o se utilicen como semillas, materias primas o componentes de
productos industriales para el consumo humano o animal.
 Ley 321 de 1996, Fija las condiciones de Administración cuota de fomento • Ley 101 de
1993 Capítulo VI, Decreto 1071 de 2015. Fondo de Estabilización de Precios del Cacao,
que tiene por objeto procurar un ingreso remunerativo para los productores, regular la
producción nacional e incrementar las exportaciones mediante el financiamiento de la
estabilización de los precios del producto mencionado.
 Ley 939 de 2004, artículo 1. Beneficio tributario para el registro de las nuevas
plantaciones de palma de aceite, caucho, cacao, cítricos y frutales de tardío rendimiento,
los cuales los contribuyentes podrán descontar de sus impuestos hasta el 30% de la
inversión en reforestación sin superar el 20% del monto de sus impuestos.

9. ASPECTOS AMBIENTALES
(¿Se requiere la licencia ambiental? – cuales son las partes del estudio de impacto
ambiental)
10. ESTUDIO FINANCIERO
(Ingresos y egresos del proyecto – flujo de caja puro y con crédito)
PARTE III: EVALUACION DEL PROYECTO
11. EVALUACION FINANCIERA
(Aplicación de indicadores VPN, TIR, B/C, CAE y explicación del resultado)
12. EVALUACION ECONOMICA
(Determinar el impacto tanto positivo y negativo del proyecto en la economía si lo hay
– VPNE, TIRE, B/CE)
13. EVALUACION SOCIAL
(Determinar el impacto del proyecto en la sociedad en su conjunto)

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

1. CAPACITACIÓN VIRTUAL: Establecimiento de viveros: Programa Viveros para la


Paz:
https://www.youtube.com/watch?
v=f29za6XbyrQ&t=2531s&ab_channel=ComprasyFomentoAgr%C3%ADcolaCNCh
2. https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/0031-
establecimiento-y-manejo-de-arreglos-agroforestales-con-cacao
3. https://www.icco.org/about-us/international-cocoa-agreements/cat_view/68-icco-
workshops-and-seminars/352-international-cocoa-research-symposium-lima-peru-2
4. https://www.icco.org/projects/by-location.html
5. https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/0043-
fertilizaci%C3%B3n-como-estrategia-para-el-mejoramiento-productivo-de-cacao
https://www.chocolatecordillera.com/es/compania-nacional-de-chocolates-en-alianza-con-
agrosavia-inauguro-su-vivero-de-cacao-para-la-paz-en-codazzi-cesar/
http://www.fao.org/3/a-au995s.pdf CACAO Operaciones Poscosecha - Compendio de
Poscosecha
10/09/2020

http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-31/investigacion

https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/Informe_CACAO_linea_base.pdf

https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2019/03/2018-CacaoDocFinal.pdf

https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Documentos%20de%20debate/
05.pdf

También podría gustarte