Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARTE I
1. ANTECEDENTES
2. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
PARTE II
6. ESTUDIO DE MERCADO
6.3 Oferta
6.4 Demanda
7. ESTUDIO TÉCNICO
7.1 Tamaño
7.2 Localización
7.3 Ingeniería
7.4 Cronograma
9. ASPECTOS AMBIENTALES
PARTE III
1. ANTECEDENTES
Cuando se habla de cacao, tenemos que remontarnos a sus orígenes que nos lleva a la alta
Amazonía de Colombia y Ecuador, se dice que, desde allí hace muchos años, llego a las
civilizaciones mesoamericanas, en donde lo domesticaron y se convirtió en el manjar de los
dioses, con un valor superior aún al de las piedras preciosas. Actualmente (septiembre 2020)
el cultivo de cacao se desarrolla en 1,8 millones de hectáreas y que proporciona ingresos a
más de 4.5 millones de familias en todo el mundo 1. Su importancia radica en que es un
cultivo de economías campesinas, de pequeños productores, que afianza la seguridad
alimentaria de las familias en países con problemas económicos. Los principales
productores a nivel de Latinoamérica son Brasil y Ecuador. Por su parte Colombia en los
últimos 10 años, ha venido aumentando las áreas de producción con nuevos productores que
han incursionado en el desarrollo de este cultivo, alguna de las experiencias como alternativa
de sustitución de cultivos ilícitos o cultivos de baja rentabilidad, de acuerdo con
FEDECACAO2 Bogotá D.C., 03 de agosto del 2020, Las estimaciones para la producción de
cacao en el primer semestre del 2020 rodeaban unas 33.860 toneladas, sin embargo
la producción sobrepasó las expectativas registrando 34.889 toneladas, dejando ver un
incremento del 9% respecto al mismo periodo del 2019
Ante esta figura, en Colombia son muchas las propuestas productivas que se elaboran por
diferentes organizaciones especialmente de base, que no solo buscan con la realización de
estas propuestas obtener recursos económicos para mejorar la economía de sus asociados,
1
FAO
https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/#:~:text=Bogot%C3%A1%20D.C.%2C%2003%20de
2
%20agosto,del%202019%2C%20cuando%20se%20produjeron
sino, también, fortalecer el trabajo asociativo. En consonancia con esto, los proyectos de
cacao se muestran como los más llamativos, ya que se pueden desarrollar en los sistemas
de economía campesina propios de pequeños agricultores con unidades de producción
menores de tres (3) hectáreas. Este tipo de economía se caracteriza porque los productores
viven en su propia finca y derivan la mayor parte de sus ingresos de este sector. 3 Además,
por las expectativas comerciales que representa el cacao en cuanto precio y expectativas de
exportación.
Gran parte de estas propuestas, están avaladas a nivel privado por FEDECACAO, Casa
Luker, Grupo Nutresa, y a nivel del Estado, Finagro, Cámara de Comercio de Bucaramanga
(desde la Unidad de Desarrollo empresarial), el ministerio de Agricultura. De acuerdo con
Fedecacao, en el país hay más de 500 asociaciones y agentes comercializadores de cacao,
no obstante, hay muy poca documentación que refleje estas experiencias y que sirvan como
fundamento en otros emprendimientos del mismo tipo. Hecha esta salvedad, y de acuerdo
con la información obtenida por los técnicos de la Federación de Cacaoteros del municipio de
Simacota, Oiba y de San Vicente de Chucurí que esta falta de referencias se deba a que son
proyectos pequeños, desarrollados por organizaciones de base, que no sobrepasan de una a
tres hectáreas y que a pesar de subsistir no tienen a bien informar en internet sobre su
existencia. En contraste, con la información encontrada se refleja el desarrollo de proyectos
por diferentes entidades de mayor notoriedad como los de la FEDERACION, AGROSAVIA,
Casa Luker, Grupo Nutresa entre otros.
Como tal, en Santander, son varias los proyectos que se vienen desarrollando de forma
asociativa y con el acompañamiento de la Federación de cacaoteros en donde municipios
3
Cadena Productiva del Cacao. Superintendencia de Industria y Comercio
4
Vanguardia liberal 01 de noviembre de 2019
como Landázuri, Rionegro, El Playón Oiba, Guadalupe, Chima, Simacota, han emprendido
este recorrido para fortalecer no sólo el tejido social, sino muy específicamente para
contribuir con la economía de las familias asociadas. Este tipo de proyecto va desde el
establecimiento de viveros, hasta la comercialización del grano y los procesos de
transformación.
Otra de las experiencias a destacar en el municipio de Simacota, tiene que ver con el
desarrollado por un grupo de mujeres (ASOMU) que, a través del proceso de transformación,
producen chocolate de excelente calidad y Sabor 5
Así como Santander, hay otros departamentos en los cuales, se ven iniciativas de base, es el
caso de ASOPROMUCO, AMOCAL, RENACER, LAS BLANCAS Y ASOESTRELLA, todas
ellas ubicadas en los municipios de Chaparral y Ataco y que se desatacan por:
6
Publicaciones de FEDECACAO.
Convenio Agrosavia con el Centro de Investigación Motilona, consiste en un proyecto en la
cual se fortalece el desempeño de los lideres a través de capacitaciones técnicas sobre el
manejo del cultivo, en aspectos muy específicos. Este tipo de convenio beneficia a 607
productores, provisionando de empleo a 11 familias.
2. JUSTIFICACIÓN
Mientras en los últimos años la demanda de cacao a nivel mundial va en crecimiento la oferta
de producción por su parte no es capaz de nivelar los mercados. Esta situación esta dada
especialmente por la capacidad técnica operativa con el cual se desarrolla el cultivo de
cacao. En Colombia, si bien es cierto que la tasa de crecimiento de la producción interna se
viene incrementando, sólo suple el consumo aparente. Visto de esta forma, esta situación es
positiva para mejorar la economía familiar, si se tiene en cuenta, que efectivamente, el cultivo
de cacao se da en economías familiares o campesinas, lo que significa que el aumento de la
producción y la productividad son directamente proporcionales a la mano de obra que pueda
generar las actividades que demande el cultivo para su producción. Por otra parte, de
acuerdo a FEDECACAO, el sistema de producción de cacao confiere ingresos a las familias,
al generar cerca 62000 empleos directos y 93000 indirectos 8 anuales.
Si analizamos la pertinencia del proyecto con los planes de desarrollo tanto a nivel nacional,
como departamental y local, es clara la relación que existe entre el proyecto y ellos, dándose
una relación sinérgica; Desde el punto de vista nacional, el desarrollo del proyecto se
relaciona con los Pactos estructurales, en especial con el pacto II: Pacto por el
emprendimiento, la formación y la productividad: Campo con progreso: una alianza para
dinamizar el desarrollo y productividad de la Colombia rural. A través de este pacto, el
7
Colombia productiva y sostenible
8
Fedecacao
gobierno nacional busca potencializar la creación de empleo, la formalización y el aumento
de la productividad, de tal forma que se potencialice el desarrollo económico de los entornos
locales, para que en el campo se dinamice la producción, más inclusiva y pueda entrar en la
globalización comercial. Así mismo, este pacto, propone el desarrollo de estrategias
agroindustriales a través de las cadenas de valor y , de los clúster. Por lo anterior, la
realización del proyecto ESTABLECIMIENTO DE 10 HECTÁREAS DE CACAO BAJO
MODELO AGROFORESTAL CON CRITERIOS TECNICOS DE ALTA PRODUCCIÓN, -
ZONA COMUNERA EN EL MUNICIPIO DE SIMACOTA cumple con las expectativas de éste
II pacto ya que hace parte de las cadenas priorizadas. 9
Ahora bien, partimos que el problema está centrado en la baja productividad y que las
causas de esa situación están dadas por varios factores como son: Poco o nulo
conocimiento sobre plagas y enfermedades del cacao, bajo conocimiento sobre el manejo del
cultivo, mal manejo de planes de fertilización y para contrarrestar todos estos aspectos
negativos, se hace necesarios la realización de propuestas como la nuestra en la cual se
enfocara en mitigar cada una de esas falencias técnicas que han llevado a que los cultivos
actuales tengan bajas producciones.
Precisamos que la propuesta se llevará a cabo en el municipio de Simacota, por cumplir con
las condiciones técnicas necesarias para el establecimiento del cultivo, además, se hace
pertinente ya que UAF (Unidades Agrícolas Familiares) en la zona de estudio no sobre
pasan las cinco hectáreas. De igual manera, este tipo de propuesta sigue los lineamientos de
los planes de Desarrollo municipal, departamental y nacional que se enfatizan en fortalecer
los sistemas productivos de cacao.
Para el desarrollo de nuestro proyecto la zona cuenta con una red hidrográfica que
comprende la cuenca del rio Suarez que recolecta el agua de las quebradas Cinco Mil, Santa
Rosa, Guamaca, La Montuosa y la retira, distribuidas en toda esta zona 12
Las alturas para el área de desarrollo del proyecto oscilan entre 900 y 1400 msnm, en las 14
veredas que conforman SIMACOTA COMUNERA, veredas que se encuentran alrededor del
casco urbano en distancias que no superan los 8 kilómetros, con vías no pavimentadas, pero
en buen estado, lo que las hace carreteables, facilitando la movilidad a través de ellas hacia
vías terciarias, así como la conexión con los municipios de El Palmar, chima y hato. De igual
manera se tiene comunicación con el municipio del Socorro en 14 kilómetros de vía
pavimentada que empalma con la troncal que hacia el norte se dirige a Bucaramanga y hacia
el sur a Bogotá D.C
Aunque el municipio fue golpeado muchos años por la violencia originado por grupos
armados ilegales, en la actualidad y desde hace aproximadamente 15 años se encuentra
libre de conflictos, se goza de una paz y tranquilidad debido a los programas del gobierno
nacional y al cambio cultural de la comunidad. Simacota es el municipio piloto de reparación
colectiva por parte del gobierno nacional.
5. OBJETIVOS
5.1. General
Aumentar la productividad en el cultivo de cacao en el municipio de Simacota |
5.2. Específicos
5.2.1.1. Elevar la rentabilidad del cultivo de cacao
5.2.1.2. Ampliar el volumen de producción del cultivo de cacao en el
municipio de Simacota
13
Fedecacao 2020
14
Información personal Ingeniero Elvis
15
Articulo RCN radio, Desafío de la Comercialización de cacao en Colombia.
Por otra parte, el aumento de la producción ha contribuido a satisfacer en parte el mercado
nacional lo que origina la disminución en las importaciones, para el año 2011 las
importaciones eran de 8.681 toneladas, pasando en el año 2019 a tan solo 402 toneladas.
Para los productores el tema que más los preocupa es el PRECIO, ya que un buen precio
motiva al productor a generar mayor productividad con buena calidad. ¿Pero quién fija ese
precio? Estos lo determinan, la bolsa de valores de Nueva York, de Londres y el
comportamiento del dólar en Colombia, razón por la cual cuando la cotización externa sube o
baja, los precios en Colombia se ajustan según cotización del dólar al mercado interno. Cabe
anotar que la Organización Internacional del Cacao es la encargada de llevar las estadísticas
de producción y molienda y por tal razón contribuye a formar el precio, por ello debemos
tener en cuenta que ni el gremio de los cacaoteros, ni el gobierno, ni las industrias
cacaoteras pueden controlar los precios del mercado, aunque dos compañías que manejan
el mercado interno en un 80%, como son la compañía nacional de chocolates y casa luker
pueden incidir en el precio debido a la poca oferta por parte de los productores ocasionando
alza en el precio interno. Otras compañías que también demandan cacao son: Ítalo, Girones,
Andino y otras, pero no inciden en la variación de precios del mercado interno.
El Ministerio de Agricultura y Fedecacao con sus programas de cacaos altamente
productivos y de calidad, quiere darle mas importancia al tema de productividad, por que si el
precio baja el ingreso del cacaocultor no se ve afectado por la compensación que se da al
tener mayor producción.
Para la comercialización en nuestro país se realiza bajo una estructura definida así:
7. ESTUDIO TECNICO
(Determinación del tamaño, localización, tecnología, ingeniería y cronograma)
para los cuales se espera las primeras cosechas al inicio del tercer añose obtendrá
producciones de grano de cacao a partir del año dos con una cantidad total para las10 Ha
de 2000 kilos, las cuales van aumentando en el año tres a 6000 kilos, hasta llegar a
obtener los rendimientos esperados en el año ocho con 2000 kilos por Ha. De esta forma,
el total de la producción estimado para los 10 años es de 123.000 kilos
7.2. Localización: Se desarrollará en un lote de 10 hectáreas, localizadas en la finca Los
Curos de la vereda Guayabal Nauno, terreno ondulado, con una altitud de 1080
msnm y una temperatura promedio de 18 a 20 oC, con una distancia al centro poblado
de dos kilómetros, comunicados a través de carretera destapada y en algunos pasos
con placa huella. Esta cercanía con el casco urbano y con vías de acceso, se
considera como un valor agregado de gran importancia ya que esto minimiza los
costos de fletes tanto de insumos como de la producción. Los aspectos determinantes
que se tuvieron en cuenta a la hora de la localización del proyecto son: por estar
cerca del centro poblado y encontrarse un déficit de cacao en la zona para la
transformación, cercanía con los almacenes proveedores de insumos mano de obra
(jornaleros) propios de la región, cercanía con el mercado consumidor, infraestructura y
servicios :
7.3. Tecnología: El cacao dado que es una planta que necesita sombrearse, requiere de
la asociación con otras especies en todo su desarrollo vegetativo, por ello, el sistema
agroforestal ha sido desarrollado para el cacao en varias partes del mundo en donde
se realiza esta práctica con cultivos de subsistencia, prestando beneficios ecológicos
poco divulgados. No obstante, la importancia de estas interacciones para el manejo
del cultivo que permiten contrarrestar condiciones adversas en cuanto a plagas y
enfermedades, así como el aprovechamiento racional de la luz, el reciclaje de
nutrientes o de fertilización compartida. Por lo tanto, la importancia de este tipo de
tecnología agroforestal cacao esta dada a la diversificación de cultivos de interés
económico en especial en el establecimiento del cultivo y obtener mayores lucros por
unidad de superficie cultivada16.
7.4. Ingeniería: El diseño y arreglo del cultivo de cacao, se establecerá bajo un modelo
agroforestal que permite una asociación en tiempo y espacio del cultivo principal
cacao con los cultivos agrupados (maíz, yuca). Esta selección de sistema de
producción agroforestal garantiza las interacciones ecológicas, económicas y
arquitectónicas: ecológicas por las relaciones interespecíficas; en lo económico, la
oportunidad de generar ingresos precoces durante el establecimiento del cultivo. Y
por su parte, los arreglos espaciales de este sistema optimizan espacio, luz,
nutrientes, labores culturales El trazado es la arquitectura del cultivo, corresponde a la
distribución geométrica de las plantas en el lote, la cual va a depender de la
topografía del suelo, para nuestro caso(topografía medianamente ondulada),
realizaremos un trazado en triangulo o de tres bolillos a una distancia de tres por
tres17.Dado que el proyecto se desarrollará bajo un sistema de asocio, se debe tener
en cuenta la orientación del sol para obtener mayor eficiencia en cuanto a los
requerimientos de luz (y sombra para el cacao) y calor de los cultivos, para ello se
deben orientar las filas de norte a sur.
s
ro
et
m
3
Diseño propio
16
El cacaocultor es lo primero -2019 FEDECACAO
17
Ingeniera agrónoma Gloria Margarita Vasquez
Distancia metros Densidad
Calles Surcos de siembra
Cacao
3 3 1.111
Diseño propio
Labor de análisis de suelo : tres meses antes de iniciar con la siembra se debe realizar
un análisis completo de suelo; para ello se debe seguir las recomendaciones del
técnico, quien recomienda un análisis por cada 5 Ha: Por cada muestra se deben
hacer por lo menos cinco submuestras, para que sea representativo. Por lo que al
inicio del proyecto esto corresponde a 2 análisis de suelo. Para la toma de las
muestras se contratará un obrero por medio jornal.
18
CORPOICA- Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de
cacao, 2003
Preparación del suelo: Por estar el lote enrastrojado, (rastrojo joven) con malezas
bajas, se debe realizar tumba y amontone, esta labor se realizará de forma manual
Elaboración de canales de drenaje: Dado que el cultivo de cacao no tolera ni sequías
ni encharcamiento, esta actividad es muy importante y basado en las condiciones de
relieve y de textura del suelo, ello demanda dos jornales por hectárea de forma
manual.
Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
2 40.00 800.00
Jornal
Preparación de suelo 10000 0 0 0
Elaboración de canales 10000 Jornal 40 40.000 1.600.000
TOTAL ADECUACIÓN DE TERRENO $ 2.400.000
Elaboración Propia
Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
4 40.00 1.600.0
Jornal
Encalado y repicado 10000 0 0 00
Valor
Insumo Área m2 Unidad Valor total
Cantidad unitario
8 3.200.0
kilos
CaCo3 10000 00 400 00
TOTAL ENCALADO $ 4.800.000
Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
40.00 160.00
Jornal
Trazado cacao 10000 4 0 0
Ahoyado cacao 10000 Jornal 30 40.000 1.200.000
TOTAL DEMARCACIÓN Y AHOYADO $ 1.800.000
Siembra de sombríos: Esta actividad se realizara por separados para cada tipo de
sombrío: para el plátano en siembra y resiembra (sombrío transitorio) se emplean 120
jornales en total para el proyecto. Por su parte en los sombríos de ciclo corto, aunque
no se siembren al mismo tiempo, se estiman de forma globalizada para un total de 60
jornales para las 10 Ha.
Siembra y resiembra del cultivo de cacao, el cual corresponde a plántulas ya
injertadas (Es de señalar que el material empleado para la siembra es de alta calidad
FSV 41, FEAR 5Y FEC2).
Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
Siembra y resiembra de 1 40.00 560.00
Jornal
cacao 10000 4 0 0
TOTAL $ 560.000
Valor
Insumo Área m2 Unidad Valor total
Cantidad unitario
1 2.600.0
Unidad
Plantines de cacao 10000 300 2000 00
Acarreo 10000 Flete 1 50000 50.000
TOTAL ENCALADO $ 2.650.000
b) Etapa de levante: va desde la instalación hasta que inicia la producción, esta etapa se
caracteriza por el cuidado que se le da al cultivo en cuanto a labores culturales como las
podas de formación, manejo de sombrío, manejo de control fitosanitario, fertilización,
riego y cosecha de los sombríos transitorios.
Podas (podas de formación), para ello se tienen en cuenta la orientación de las ramas
que salen del tronco principal eliminando las que van hacia arriba, las enfermas y/o
dañadas y a partir del segundo año se realizan podas de mantenimiento y desplumille.
Labores culturales : tienen que ver con el control de malezas, controles preventivos, en
general se estiman 880 jornales distribuidos en los 10 años. manejos fitosanitarios: para el
control de enfermedades se debe implementar un manejo integrado, no debe ser afrontado
con un solo método, involucrando varias herramientas de control. El enfoque moderno de
manejo de enfermedades debe tener una connotación más amplia, en el que se contemplen
criterios de seguridad ambiental, sanidad biológica y viabilidad económica, enmarcado dentro
del concepto de manejo integrado del cultivo 19. Fertilización: orgánica, nitrogenada y rica en
fosforo para fortalecer enraizamiento, la formación estructural de la planta y arranque del
cultivo. De acuerdo a los reportes de FEDECACAO, los requerimientos nutricionales en esta
etapa en donde el cultivo tiene alrededor de 28 meses, se basa en la absorción de los
elementos esenciales N,P,K, además de Ca y Mg en proporción de Kg/Ha: son: 136 kg de N,
14 Kg de P, 151 Kg de K, 113 Kg de Ca y 47 Kg de Mg. Además, se debe estimar y controlar
la humedad del terreno (el cacao es bastante susceptible a la humedad: encharcamiento
pudren las raíces y escasez acelera deterioro del cultivo), por ello se hace necesario la
instalación de un sistema de riego para contrarrestar las temporadas largas de verano.
19
MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DEL CACAO (Theobroma cacao L) EN COLOMBIA, CON ÉNFASIS EN MONILIA
(Moniliophthora roreri)
Tipo de Valor
Labor Área m2 Valor total
contrato Cantidad unitario
40.00 560.00
Jornal
Podas* 10000 40 0 0
Control de malezas
(3xHa) 3 veces al año 10000
Jornal 9 60000 540.000
Control fitosanitario 10000 Jornal 9 40000 360.000
Plateo y Fertilización Jornal 9 40000
(tres veces al año) 10000 360.000
TOTAL $ 1.820.000
*Formación y sanitarias.
Valor
Insumo Área m2 Unidad Valor total
Cantidad unitario
Herramientas(2
machetes, 2 tijeras
podadoras, 1 bomba de
espalda, 1 navaja Global
injertadora, 1 azadones, 415.000
1 barras, 1 paladraga, 1
pala 10000 1 415.000
Abono orgánico
(1kg/planta) 10000
Kilo 1111 500 555.500
Fungicida (oxicloruro de
Cu) 10000
Litro 1 18500 18.500
Fungicida Mancozeb 10000 Kilo 1 8000 8.000
Fertilización química (50
gramos/planta X 3 Kilos 501.000
aplicaciones/año) 10000 167 3000
TOTAL $ 1.083.000
c) Etapa de sostenimiento: Esta etapa tiene que ver con la producción, incluye todas las
practicas que se deben realizar durante el desarrollo vegetativo del cultivo 20
20
FEDECACAO: Generalidades del cultivo de cacao
Podas: Se deben hacer de forma correcta y oportuna de tal forma que se balancee el
crecimiento vegetativo con el reproductivo que logre un adecuado desarrollo y
producción de la planta de cacao. Para ello se dan podas de mantenimiento, dos
podas al año; una principal al finalizar la temporada seca y la segunda en los meses
de agosto y septiembre. Por su parte las podas de rehabilitación se deben realizar de
forma sectorizada cuando se observe problemas fitosanitarios
Control fitosanitario: Para ello se debe hacer revisiones periódicas (cada 15 días),
observando el desarrollo de los cojines florales, el rebrote de los chupones, la
presencia de plagas. Dado que las principales enfermedades que se presentan en la
zona tienen que ver con problemas fúngicos, se hace necesario la supervisión de una
buena circulación de aire en la planta, recolección de frutos afectados tanto con
manchas, deformaciones, maltratados, con polvillo. Todo este material se recolectará
en costales para luego ser enterrados de forma conjunta en un sitio seleccionado.
Como estrategia de manejo, se deben realizar labores preventivas como desinfección
de los obreros a la entrada del cultivo: zapatos que sumergen sus suelas en bandejas
con cal viva, desinfección de herramienta con hipoclorito, utilización de cicatrizantes,
manejo adecuado de sombrío (raleos), construcción y mantenimiento de canales de
drenaje.
Fertilización: Para ello nos basamos en los resultados del análisis de suelo y los
requerimientos del cultivo; como nuestro objetivo es mejorar la productividad del
cultivo, esta fertilización se ceñirá a las recomendaciones técnicas de FEDECCAO
para obtener altas producciones así: N = 150Kg/ha, P 2O2 90 Kg/Ha, K2O = 200 Kg7Ha
Recolección: Esta actividad tiene que ver con la recolección de los frutos maduros,
para ello se hacen recorridos o barrido por el lote cada 15 días
Manejo poscosecha
Fermentaciòn Secado por dias
7.6. Cronograma de actividades
9. ASPECTOS AMBIENTALES
(¿Se requiere la licencia ambiental? – cuales son las partes del estudio de impacto
ambiental)
10. ESTUDIO FINANCIERO
(Ingresos y egresos del proyecto – flujo de caja puro y con crédito)
PARTE III: EVALUACION DEL PROYECTO
11. EVALUACION FINANCIERA
(Aplicación de indicadores VPN, TIR, B/C, CAE y explicación del resultado)
12. EVALUACION ECONOMICA
(Determinar el impacto tanto positivo y negativo del proyecto en la economía si lo hay
– VPNE, TIRE, B/CE)
13. EVALUACION SOCIAL
(Determinar el impacto del proyecto en la sociedad en su conjunto)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-31/investigacion
https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/Informe_CACAO_linea_base.pdf
https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2019/03/2018-CacaoDocFinal.pdf
https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Documentos%20de%20debate/
05.pdf