Está en la página 1de 17

El Sector Azucarero Colombiano

En La Actualidad

El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del río Cauca, que abarca 47 municipios desde e
corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de 2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abast
tienen destilerías anexas para la producción
Gracias al clima privilegiado de la región, y al contrario de lo que sucede en el resto del mundo (con excepción de Hawaii y el
funciona con el aporte de todos los cultivadores e ingenios, ha llevado a que la región se especialice en el cultivo y ostente el lid

Aspectos Productivos

En Colombia, en el año 2013 se produjeron 2,12 millones de toneladas de azúcar a partir de


21,56 millones de toneladas de caña. De alcohol carburante se produjeron 387 millones de
litros, destinados a la mezcla con gasolina en una proporción E8 (8% etanol, 92% gasolina),
de acuerdo con el mandato de oxigenación establecido por el gobierno desde noviembre de
2005. En la actualidad se da cubrimiento a todo el territorio nacional.
El consumo nacional de azúcar en Colombia fue de 1,69 millones de toneladas, destinado
en un 52% al consumo directo en los hogares y un 48% a la fabricación de productos
alimenticios, bebidas para consumo humano y otros productos industriales. En el año 2013
se exportaron 671 mil toneladas de azúcar, de las cuales el 66% se dirigió a Chile, Islas del
Caribe, Perú, Estados Unidos, Haití, México y Bolivia. El resto del azúcar se exportó hacia
múltiples destinos alrededor del mundo.

Impacto Socioeconómico

Fedesarrollo presentó los resultados del estudio que realizó sobre el Impacto
socioeconómico del sector azucarero en su área de influencia y en la economía colombiana.
Las principales conclusiones del estudio, señalan que por cada empleo generado por los
ingenios azucareros en sus plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en
otros sectores de la economía; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se
generan 265 mil empleos a través de toda la cadena de valor.
En los municipios cañicultores, frente al resto de municipios en Colombia donde se
desarrollan otras actividades agrícolas o agroindustriales, la calidad de vida es mejor y las
necesidades básicas insatisfechas de la población son menores, pese a que la inversión
pública es baja. Una mejor calidad de vida se ve reflejada en una mayor tasa de escolaridad,
una mayor tasa de alfabetismo y una menor tasa de mortalidad.
Así mismo, los municipios donde se cultiva caña, destinada a los ingenios azucareros,
tienen menos pobreza que otros municipios con presencia de otros cultivos distintos. Las
necesidades básicas insatisfechas de la población en los municipios cañicultores están por
debajo de la media nacional.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se
genera en la economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son
grandes dinamizadores de la economía colombiana.
Según el estudio, cada peso que pagan los ingenios de impuestos a la producción, se
traduce en 10 veces más impuestos pagados por las actividades del resto de la cadena. De
esta manera, los ingenios son grandes generadores de recursos destinados a financiar
inversión pública, entre la que se encuentra la educación y la salud.
Finalmente, una de las conclusiones revela que, la presencia de los ingenios hace que los
municipios del área de influencia tengan mejores ingresos, sean más prósperos y que haya
mejor calidad de vida para sus habitantes.
El impacto positivo del sector en la economía de la región se acompaña de acciones en lo
ambiental y social en concordancia de la visión de sostenibilidad y generación de bienestar.
Tales acciones están dirigidas a fortalecer la gestión en el manejo del recurso hídrico, la
calidad y pertinencia educativa y la convivencia armónica de la familia.
Para la gestión integral del recurso hídrico, asocaña ha liderado la creación del Fondo del
Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el cual desarrolla acciones desde el año 2009 en 17
cuencas hidrográficas que cubren 26 municipios de los Departamentos del Valle del Cauca
y Cauca. El objetivo del programa es restaurar las cuencas hidrográficas con mayores
problemas ambientales, considerando el fortalecimiento comunitario y la generación de
proyectos productivos de las comunidades que habitan la parte alta de estas cuencas.
El desarrollo en campo se realiza con las asociaciones de usuarios de los ríos que fueron
constituidas con el apoyo del sector azucarero a finales de los años 80´s. Estas
organizaciones desarrollan proyectos en el territorio con comunidades locales y de base,
esto es, con familias campesinas, cabildos indígenas y juntas de acción comunal.
En el territorio se respeta la diversidad cultural, saberes ancestrales y aspectos
organizativos. Esta base organizativa es la que ha permitido mantener un trabajo continuo
con las familias en una zona muy golpeada por el conflicto armado de Colombia.
A la fecha, el Programa ha logrado restaurar un poco más de 7.500 has, ha desarrollado más
de 120 proyectos productivos que benefician directamente a más de 2000 familias e
indirectamente a más de 18.000. Las inversiones ascienden a los 17 mil millones de pesos.
Dichas inversiones se han logrado gracias a los aportes de los socios del programa:
ingenios azucareros, corporaciones autónomas regionales del Valle, Cauca y Risaralda,
empresas como Bavaria, Pavco, Comité de Cafeteros de Risaralda y Valle, Smurfit Cartón
de Colombia, Ecopetrol, EPSA, Cooperación internacional: USAID, Unicef, GEF, Banco
Alemán. Así mismo, se resaltan los aportes de socios tan importantes como son las
comunidades, cabildos indígenas y las asociaciones de usuarios de los ríos. Los esfuerzos
realizados por este grupo de instituciones le reconocieron, en el año 2012 al Fondo Agua
por la Vida y la Sostenibilidad, el premio BIBO otorgado por WWF y el diario el
Espectador
En cuanto a la educación, el sector azucarero tiene una apuesta desde hace más de 50 años,
con la creación de la primera institución educativa. Hoy se apoyan 20 instituciones
educativas, 15 de las cuales son públicas. Más de 12591 niños, niñas y adolescente son
atendidos anualmente, en la básica y media en la región. Complementariamente, se realiza
articulación con los programas de formación técnica y tecnológica en alianza con el SENA
y de la Universidad Autónoma, atendiendo un total acumulado en los últimos 4 años más de
10000 personas, con una inversión de 2971 millones de pesos.
Frente a las metas de disminución de la alfabetización en Colombia las instituciones
educativas apoyadas por el sector, tienen programas especiales para la formación de adultos
en competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas. Los cuales se han sumado al
programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación Nacional de Colombia,
como parte de una alianza con la Organización de Estados Americanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura y la Gobernación del Valle del Cauca. En los últimos cuatro años,
6.000 personas adquirieron sus competencias básicas, proceso en el cual la alianza invirtió
1264 millones de pesos.
Uno para Cada Uno: Educando al Futuro es un programa sectorial desarrollado en alianza
público privada en la que participan también el Ministerio de Educación, la Gobernación
del Valle, las alcaldías de Pradera y Guacarí e ingenios azucareros, tiene como objetivo
generar un cambio significativo en los procesos de aprendizaje de la educación formal
básica, de cero a quinto de primaria. Actualmente, este Programa atiende a 2.750 niñas y
niños, con una inversión de 660 millones de pesos. Este programa es un ejemplo de
inclusión tecnológica en la educación primaria, al entregar un equipo portátil a cada niño y
niña, con software educativo especializado. Los cuales hacen parte de una estrategia
didáctica que fortalecen aprendizajes en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias
sociales y naturales.
Para el fortalecimiento de la convivencia armónica de la familia se estableció desde el año
2009 una alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF para llevar
el Programa Familias con Bienestar a 22 municipios de la región vallecaucana. El
principal objetivo del programa es promover la convivencia en familia, la prevención de la
violencia intrafamiliar, la prevención del embarazo adolescente. En este programa han
participado 17000 familias de corteros de caña, trabajadores de campo de la agroindustria y
comunidades vulnerables vecinas. Desde el año 2009, la alianza ICBF-asocaña invirtió
8043 millones de pesos.
Recientemente y en respuesta a la problemática de incendios en caña de azúcar se inició
el plan socio-ambiental para la prevención de incendios en caña de azúcar, como un plan
piloto en los municipios de Palmira y Jamundí. El pan tiene por objetivo realizar acciones
de sensibilización, capacitación y prevención de conflictos socio-ambientales con los
actores sociales de las zonas identificadas con mayores riesgos de ocurrencia de eventos de
incendios. Las actividades del plan se realizaron de manera articulada con las
administraciones municipales de ambos municipios. En el momento se revisan los
resultados obtenidos con las 17 comunidades rurales, para plantear un segundo momento de
implementación del plan.
Para más información acerca de Asocaña o del sector azucarero, consulte nuestros
documentos publicados en la página web, dentro de los cuales se encuentran los informes
anuales de Asocaña, información general sobre diversos aspectos y las estadísticas más
importantes del sector.
https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215

1970

https://noticias.caracoltv.com/cali/cana-de-azucar-el-gran-motor-de-la-economia-en-el-valle-del-
cauca

Este sector mueve el 0,7 % del PIB de Colombia, mueve 180.000


empleos. Hay 13 ingenios azucareros en la región, seis de ellos tienen
plantas de bioetanol.
Publicidad

¿Qué representa el azúcar para esta región del suroccidente


colombiano? La caña de azúcar es el motor de la economía en el Valle
del Cauca gracias a las condiciones climáticas de la zona. Beneficia a
1.200.000 familias a través de la generación de 188.000 empleos
directos.
“La caña de azúcar no genera solamente bienestar en el empleo
directo sino en todo el encadenamiento productivo. Es decir, empleo
que se genera directamente en los cultivadores, directamente en los
ingenios, en las fábricas, pero también en estas empresas de nivel
intermedio que proveen servicio y bienes y mano de obra no calificada en
las poblaciones”, manifestó Martha Betancourth, directora ejecutiva de
Procaña.
Betancourth se refiere a la creación de talleres, empresas de riego,
labores de campo, insumos, alquiler de maquinaria, transporte, entre
otros.

Cifras del sector azucarero

- El sector exporta 518.000 toneladas de azúcar al año.


- Representa el 3,7 % del PIB agrícola del país.

- Representa el 38,1 % del PIB agrícola del Valle del Cauca.

- En el departamento hay 13 ingenios azucareros y seis de ellos tienen


plantas de bioetanol.

Foto: Noticias Caracol | Fabián Ramírez

Varios de los ingenios azucareros del Valle del Cauca no sólo


producen azúcar sino que realizan bioetanol, un combustible que se
utiliza junto con la gasolina y es amigable con el medio
ambiente. También, coproducen energía eléctrica con el bagazo que
queda de la caña, podría darle energía eléctrica a una ciudad de un
millón de habitantes.
“Tenemos no solo la producción de caña de azúcar, sino que, a partir de
la caña de azúcar, se produce el azúcar, se produce etanol o alcohol
carburante que utiliza los vehículos y producimos energía”, agregó la
Directora Ejecutiva de Procaña.
Publicidad

En el país se cree que los cultivos son de unos pocos terratenientes,


pero en realidad, el 65 % de las casi 240.000 hectáreas sembradas de
caña en cinco departamentos, están en manos de propietarios que tienen
menos de 60 hectáreas cada uno.

Foto: Noticias Caracol | Eduardo Manzano

TEMAS RELACIONADOS:
Valle del Caucaingenio azucarero#NosMueveElValleEconomía
Hagamos Cuentas
https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/datos-del-sector-azucarero/88764

Datos del sector azucarero


Fedesarrollo concluyó que por cada empleo de los ingenios, se generan 28,4
empleos adicionales en la economía colombiana, para un total de 265 mil empleos
a través de toda la cadena de valor.

La responsabilidad social siempre ha ocupado un lugar prioritario en la


agenda del sector azucarero. A continuación se describen las principales
acciones sociales adelantadas por el sector azucarero en 2009.

5.300 corteros se benefician actualmente del convenio firmado entre el


gremio azucarero y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF,
denominado programa “Familias con Bienestar”. El objetivo del mismo es
promover la convivencia, prevenir la violencia intrafamiliar y mejorar las
condiciones de vida de las familias a través de una mejor vivienda, unos
hábitos de vida saludable, la aplicación de derechos sexuales y
reproductivos, buenos hábitos de nutrición, y la vinculación a la red de
servicios institucionales y comunitarios.

Vale la pena destacar el fortalecimiento de las relaciones entre los


ingenios y los corteros de caña. Se han logrado acuerdos importantes
que benefician a los corteros y sus familias. Hay pues un ambiente de
entendimiento y cordialidad entre las partes, lo cual es muy satisfactorio
para toda la región.
De otro lado, con el fin de dar continuidad a las acciones de conservación
del agua, el Sector Azucarero se ha comprometido con el Fondo Agua
por la Vida y la Sostenibilidad, que se constituye en el programa de
conservación de cuencas hidrográficas más importante del país, en el
cual se verán beneficiados cerca de 2 millones de habitantes de la
región. El fondo cuenta con el decidido apoyo de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), The Nature Conservancy,
la ONG más grande del mundo en materia de conservación, además de,
las asociaciones de usuarios de los ríos, los cultivadores de caña,
Vallenpaz, Ecopetrol y campesinos de la zona.

Convencidos de que la educación es fundamental tanto para el desarrollo


humano como para el bienestar del país, los ingenios, en los últimos seis
años, los ingenios destinaron más de $20.000 millones a programas de
capacitación y proyectos educativos en la región.

Entre las alianzas más destacables en materia educativa adelantadas por


el sector, se encuentran los Ceres (Centros de Educación Superior), que
en el presente año llevaron a cabo la graduación de su primera
promoción de tecnólogos en electrónica, en Informática y en gestión
contable y de costos.

Fedesarrollo presentó los resultados del estudio que realizó sobre el


Impacto socioeconómico del sector azucarero en su área de influencia y
en la economía colombiana. Las principales conclusiones del estudio,
señalan que por cada empleo generado por los ingenios azucareros en
sus plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros
sectores de la economía; gracias a la actividad manufacturera de los
ingenios, se generan 265 mil empleos a través de toda la cadena de
valor. En los municipios donde el cultivo de caña es una actividad
importante, la calidad de vida es superior a la de otros municipios
agrícolas del país. Se destaca el impacto que genera la presencia del
sector azucarero sobre la educación en la región de su influencia.

Balance estadístico 2009

De acuerdo con la Organización Internacional del Azúcar (OIA) la


producción de azúcar para la temporada que acaba de terminar
(2008/09), se redujo 8,5% frente a 2007/08, mientras la demanda
aumentó 1,8%, lo cual generó que el precio internacional del azúcar
crudo en la bolsa de NY pasara de 11,3 centavos de dólar por libra en
diciembre de 2008, a 22,8 centavos en noviembre de 2009, un aumento
de 102%.

En cuanto al precio nacional, el consumidor colombiano siente de forma


moderada las variaciones de los precios internacionales del azúcar
debido al Sistema Andino de Franjas de Precios (Safp) que ante el
aumento de los precios internacionales llevó a que, en Colombia, el
arancel de importación del azúcar pasara a ser 0%. De acuerdo con
cifras del DANE, mientras la inflación total ha sido de 1,92% en lo corrido
de este año hasta noviembre, el precio del azúcar al consumidor ha
variado solamente 0,77% en el mismo período.

https://www.elpais.com.co/economia/exportaciones-del-sector-azucarero-crecieron-un-9-entre-
enero-y-octubre.html

Exportaciones del sector azucarero


crecieron un 9 % entre enero y
octubre
Noviembre 25, 2018 - 11:45 p.m. Por:

Redacción de El País
Industria azucarera
Agencia EFE  0

A pesar de la baja coyuntura de precios, el sector no baja la guardia y espera cerrar el año con
un incremento del 10 % en producción (incluyendo azúcar y etanol).

Los estimativos apuntan a que se pasará de 2,62 millones de toneladas en 2017 a 2,87
millones de toneladas en 2018. Cabe recordar que el 30 % de esta producción se vende en
los mercados internacionales.

Las exportaciones han crecido 9 % entre enero y octubre, aunque los precios internacionales
no son favorables, ya que se ubican hoy entre 10 y 12 centavos de dólar por libra.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Colombia, Asocaña, Juan


Carlos Mira, resaltó el trabajo con el nuevo Gobierno del Presidente Iván Duque y lo
calificó “como positivo y constructivo”.
“Han escuchado con detenimiento las dificultades por las que atraviesa esta
agroindustria por cuenta de la crisis de los precios internacionales, que han reducido el
precio interno y por ende los ingresos de los productores”, indicó.

En esa vía, destacó los instrumentos como el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar,
Fepa, que precisamente ayudan a estabilizar el sector y permiten mitigar el impacto financiero
de las volatilidades de los precios internacionales.

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Marcela Urueña Gómez, se reunió con directivos


de Asocaña y resaltó precisamente el papel del Fepa, como instrumento de política que busca
un precio remunerativo a los productores, regular la producción nacional e incrementar las
exportaciones.

La funcionaria destacó el papel de los fondos parafiscales, en especial los de estabilización de


precios, en los que unos productores ceden recursos en beneficio de otros, lo que les permite
tener un ingreso estable y mitigar los riesgos de mercado del sector.

https://www.elpais.com.co/economia/con-balance-agridulce-cierra-el-ano-el-sector-
azucarero.html

Con balance agridulce cierra el año el


sector azucarero
Diciembre 20, 2017 - 11:45 p.m. Por:

Redacción de El País

Juan Carlos Mira, presidente ejecutivo de Asocaña.


Foto: Colprensa  4
El año que está por terminar fue agridulce para el sector agroindustrial de la caña de azúcar.
Dulce en materia de producción de azúcar y exportaciones, pero agrio para la industria del
bioetanol de la caña.

La industria del bioetanol sufrió en los primeros meses del año por las fuertes lluvias, lo
que generó un efecto negativo en la producción nacional, dijo Juan Carlos Mira,
presidente de Asocaña.

En razón a ello se activó la resolución que permitió que se importara lo suficiente para
balancear la oferta en el mercado nacional, agregó.

Posteriormente, la producción nacional de bioetanol se normalizó, pero coincidió con la


derogatoria de dicha resolución, de tal manera que desde el 1 de mayo el país dio vía libre a
las importaciones sin ningún tipo de control, las cuales alcanzaron 85 millones de litros de
bioetanol de maíz provenientes de Estados Unidos.

Esa cifra se tradujo en un crecimiento superior al 360% frente al 2016, “lo que ocasionó un
fuerte incremento en los inventarios de las destilerías colombianas hasta alcanzar un máximo
histórico de 27 millones de litros al cierre de octubre”, dijo Mira.

La principal consecuencia del incremento de las importaciones se refleja en la producción


nacional, la cual se proyecta que terminaría el año con 395 millones de litros (incluyendo
Bioenergy), lo que implica una reducción de 9% frente a la producción de 2016.

Por su parte, la demanda nacional de bioetanol para el programa de oxigenación de gasolinas


alcanzaría en 2017 un nivel muy similar al del año 2016, es decir 452 millones de litros.

Como se recordará, el 29 de septiembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


(Minambiente) expidió la Resolución 1962 de 2017, que garantizaba que el país continuara en
la senda de reducción de emisiones de CO2 a la que se comprometió en la Conferencia de
París (COP 21) en 2015.

Para ello, el alcohol carburante que se use en Colombia a partir del 29 de diciembre de 2017,
sea nacional o importado, debe certificar que cumple con los niveles de huella de carbono
exigidos por el Minambiente.

Así, se busca que el programa de oxigenación de gasolinas realmente contribuya con el medio
ambiente al reducir de manera significativa las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)
que calientan el planeta.

La resolución intensifica gradualmente las exigencias, de tal manera que se espera que en
2021 las emisiones de GEI del alcohol carburante se reduzcan 20% respecto de la línea base
establecida en 2010.

Mira celebró la resolución expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, pues garantiza que
en Colombia se consuma un bioetanol de calidad que, al mezclarlo con la gasolina, contribuye
a mitigar los efectos del cambio climático y a mejorar el aire que respiramos. Esta decisión es
consecuente con los compromisos ambientales adquiridos por Colombia en esta materia.
El balance azucarero

“El sector agroindustrial de la caña este año continuó trabajando de manera sostenible para el
desarrollo de la región y de Colombia, generando empleos formales y de calidad, siendo una
fuente importante de divisas para el país con alrededor de 400 millones de dólares, y
apoyando sus programas de responsabilidad social y ambiental”, afirmó Mira.

Este año la molienda de caña de azúcar se acercaría a 24 millones de toneladas, lo que


significa un incremento cercano al 3% frente a 2016.
Sin embargo, la oferta en el primer semestre del año se vio afectada por las fuertes lluvias que
dificultaron la realización de las labores de cosecha y redujeron el rendimiento de la caña
(azúcar extraído por cada tonelada de caña). En el segundo semestre la situación climática se
superó.

Se espera que la producción de azúcar alcance 2,2 millones de toneladas, mostrando un


incremento del 4%, respecto al año anterior.

En cuanto al consumo nacional aparente (es decir las ventas de los ingenios colombianos,
más las importaciones) se estima que lleguen a 1,65 millones de toneladas, de las cuales los
ingenios colombianos venderían 1,45 millones, las importaciones serían de unas 200.000
toneladas, un nivel cercano al del 2016, pero 46% superior al promedio anual entre 2014 y
2016, que fue de 134 mil toneladas, indicó el presidente de Asocaña.

En materia de exportaciones de azúcar, el 2017 fue un año importante y se espera que se


superen las 700.000 toneladas, un incremento cercano al 40% respecto al año anterior,
generando casi US$400 millones en divisas para el país, concluyó Juan Carlos Mira, vocero
del gremio de los azucareros colombianos.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/168

Impacto socioeconómico del sector


azucarero colombiano en la economía
nacional y regional

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-502383
RED METEREOLOGICA AL SERVICIO
DEL SECTOR AZUCARERO
Por: REDACCION EL TIEMPO

14 de septiembre 1996 , 12:00 a.m.

Desde agosto de 1993 dio inicio la Red Meteorológica Automática del


sector azucarero. Mediante este proyecto se propone dotar a los
azucareros del Valle Geográfico del Río Cauca de una tecnología
moderna, capaz de suministrar información metereológica y
climatológica exacta y oportuna para ser aplicada, entre otras, en el plan
de manejo de quemas, con el fin de reducir las molestias en
comunidades causadas por la quema de la caña de azúcar. El proyecto
fue promovido por Asocaña y los ingenios azucareros.

Cómo se conforma? Está conformada en este momento por 20


estaciones de campo localizadas en predios de los Ingenios afiliados a
Asocaña, por una estación base ubicada en Cenicaña y por dos
estaciones repetidoras situadas una en la Cordillera Central y otra en la
Cordillera Occidental. La Red cuenta con un número de estaciones a
largo del Valle Geográfico del Río Cauca.

Cuáles son sus objetivos? La Red Meteorológica Automática del sector


azucarero del Valle del Río Cauca tiene unos objetivos a corte, mediano y
largo plazo.

Entre los objetivos de corto plazo se encuentra el suministro de


información meteorológica en tiempo real para la ejecución de labores
operativas en los Ingenios y haciendas cañicultoras, como el manejo de
las quemas del cultivo de caña, el cálculo del balance hídrico, la
aplicación de riego, de madurantes, la confrontación de datos de
experimentos e investigaciones con datos meteorológicos o
climatológicos.

A mediano plazo se pretende implantar un sistema general de monitoreo


de las quemas agrícolas, buscando minimizar los efectos de las quemas
en las comunidades.

A largo plazo, el sector azucarero pretende incluir toda la información


climatológica suministrada por la Red en un sistema de información
geográfica, el cual puede manejar de manera conjunta e integral las más
diversas variables y parámetros de la actividad de la agroindustria
azucarera.

El sector azucarero basado en la premisa de empresa privada con


responsabilidad social, asume que el beneficio económico es una
realidad en la medida en que genere bienestar para las personas que
trabajan y rodean el sector aportando el desarrollo regional y nacional.

Por tanto, el recurso humano debe contar con la mejor capacitación, con
un ambiente de trabajo sano y estable, que asegure tanto la satisfacción
individual como el desarrollo de la empresa.

Para garantizar que la responsabilidad ambiental sea un compromiso


real de todos, Asocaña creó el Departamento de Manejo Ambiental que
busca, a través de un proceso evolutivo, crear conciencia global para
que cada uno de los funcionarios de la industria sea responsable de las
consecuencias ambientales que su trabajo genera y sepa mitigarlas.
Lo anterior no se logra de un día para otro. Es necesario empezar antes
que la ignorancia destruya recursos como el agua, el suelo y el aire, que
son la base de la agroindustria.

El desarrollo sustentable requiere la participación de todos los


ciudadanos y estamentos de la sociedad. El sector azucarero colombiano
ya ha comenzado,asumiendo la responsabilidad que le corresponde en la
conservación ambiental.

De acuerdo a lo anterior, el tema de las quemas de caña de azúcar es un


punto que suscita mucha controversia y es foco de permanente atención
por parte del sector azucarero, quien ha enfrentado el reto de desarrollar
sistemas de producción sin quema que permitan un manejo adecuado
de los residuos y lleven caña de buena calidad a la fábrica.

Para mitigar las molestias en las comunidades el sector desarrolla un


plan general dentro del cual se incluye el trabajo meteorológico a través
de su red.

Sus beneficios La principal ventaja de una Red Automática es la de estar


permanentemente suministrando datos a los diversos usuarios para ser
aplicados en Tiempo Real , o sea tan pronto como éstos son obtenidos
en las estaciones.

Vale la pena destacar que los costos de una estación automática están
por debajo de los de una dotación convencional, con instrumentación
completa.
Sirve además para hacer estudios sobre la oportunidad y ubicación de
las quemas de la caña de azúcar, suministra información para
determinar el momento oportuno del riego y en general información
para estudios que permitan establecer la influencia del clima en el
comportamiento de la producción de caña.

Transmisión de datos Por medio de una onda electromagnética los datos


son enviados a la estación central ubicada en el Centro de Investigación
de la Caña de Azúcar de Colombia- Cenicaña- a la cual tienen acceso los
Ingenios para desarrollar sus proyectos particulares.

Este sistema no sólo coloca a los Ingenios a la vanguardia en el área de


climatología, sino que establece excelentes precedentes en la labor de
minimizar las molestias de la quema en las comunidades y la
conformación de una base de datos meteorológica a nivel regional.

También podría gustarte