Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

INFORME DE TESIS

RELACIÓN ENTRE RESILIENCIA CON NIVELES DE


LOGRO EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN
ESTUDIANTES DEL CICLO AVANZADO DEL CEBA
HUANCAYO JUNÍN 2022

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
FACTORES PSICOLÓGICOS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO

PRESENTADO POR:
Lic. EFRAÍN NÚÑEZ VILLAZANA.

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN ANDRAGOGÍA – EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA
HUANCAVELICA, PERÚ
2022
ACTA DE SUSTENTACIÓN

ii
TÍTULO

RELACIÓN ENTRE RESILIENCIA CON NIVELES DE


LOGRO EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN
ESTUDIANTES DEL CICLO AVANZADO DEL CEBA
HUANCAYO JUNÍN 2022

iii
AUTOR

Lic. EFRAÍN NÚÑEZ VILLAZANA .

iv
ASESOR

Mg. YENNY YAURI HUIZA.

v
DEDICATORIA
A mí madre amada
Por mostrarme el camino y brindarme
todo su amor sin límites, aun sin estar
presente de manera física lo está en mi
mente y mi corazón por siempre.
Y a mis queridos hijos.

vi
AGRADECIMIENTO

Debo de empezar por agradecer a los profesionales que han colaborado en


la validación de los instrumentos aplicados en esta investigación.
A los estudiantes de la I.E. “Santa Isabel” de Huancayo y a todas las
personas que he sacrificado en sus tiempos para dedicarlo a esta
investigación.
A los profesores, por su orientación y dedicación para que este trabajo
cumpla con los objetivos trazados.
A mis colegas y amigos por sus observaciones y porque en todo momento
me incentivaron para que culmine este trabajo.
A todas aquellas personas que indirectamente me ayudaron para culminar
este trabajo y que muchas veces constituyen un invalorable apoyo.
A mis padres que desde niño impulsaron mi superación.
Y por encima de todo doy gracias a Dios.

vii
ÍNDICE
ACTA DE SUSTENTACIÓN...............................................................................................ii
TÍTULO................................................................................................................................iii
AUTOR..................................................................................................................................v
ASESOR................................................................................................................................vi
DEDICATORIA..................................................................................................................vii
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................ix
ÍNDICE..................................................................................................................................x
RESUMEN...........................................................................................................................xii
ABSTRAC...........................................................................................................................xiii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................xiv
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................1
1.1. Descripción del problema........................................................................................1
1.2. Formulación del problema....................................................................................1
1.2.1. Problema general...........................................................................................1
1.2.2. Problemas específicos....................................................................................1
1.3. Objetivos................................................................................................................1
1.3.1. Objetivo general............................................................................................1
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................1
1.4. Justificación...........................................................................................................1
1.5. Limitaciones...........................................................................................................1
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..............................................................................2
2.1. Antecedentes..........................................................................................................2
2.2. Bases teóricas.........................................................................................................2
2.2.1. Dddd...............................................................................................................2
2.2.2. Gggg................................................................................................................2
2.2.3. Gggg................................................................................................................2
2.2.4. Bggh................................................................................................................2
2.2.5. Ff.....................................................................................................................2

viii
2.3. Definición de términos..........................................................................................2
2.4. Hipótesis.................................................................................................................2
2.4.1. Hipótesis general............................................................................................2
2.4.2. Hipótesis específicas......................................................................................2
2.5. Variables................................................................................................................2
2.6. Operacionalización de variables...........................................................................3
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................4
3.1. Ámbito temporal y espacial..................................................................................4
3.2. Tipo de investigación.............................................................................................4
3.3. Nivel de investigación............................................................................................4
3.4. Diseño de investigación.........................................................................................4
3.5. Población, muestra y muestreo.............................................................................4
3.6. Instrumento y técnicas para la recolección de datos...........................................4
3.7. Técnicas y procesamiento de análisis de datos....................................................4
CAPÍTULO 4. RESULTADOS......................................................................................5
4.1. Análisis de información.........................................................................................5
4.2. Prueba de hipótesis................................................................................................5
4.3. Discusión de los resultados....................................................................................5
CONCLUSIONES.................................................................................................................6
RECOMENDACIONES.......................................................................................................7
REFERENCIAS....................................................................................................................8
ANEXOS................................................................................................................................9

ix
RESUMEN
En el trabajo de investigación “Relación entre resiliencia con niveles de logro en
competencias matemáticas en estudiantes en estudiantes del ciclo avanzado del
CEBA Huancayo Junín 2022”, nos condujo a determinar la relación existente entre el
problema general que se formuló bajo la interrogante ¿Cuál es la relación que existe
entre la resiliencia con los niveles de logro en las competencias del área de
Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín –
2022? En el estudio se utilizó el método de investigación descriptiva, el tipo de
investigación fue básica y el nivel correlacional, no experimental, observacional,
prospectivo, transversal descriptivo, el diseño de investigación es descriptivo
correlacional simple, las técnicas de recolección de datos fueron obtenidos mediante
evaluaciones psicométricas de las variables estudiadas y como instrumento La escala
de resiliencia de Wagnild & Young para la variable resiliencia; que aplico a la muestra de
30 estudiantes de la institución en mención, para Determinar la relación existente
entre las dos variables de estudio. Los resultados obtenidos fueron
que……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
, Estos resultados han permitido concluir que ………………………………..hay
relación…………………………..
Palabras clave: resiliencia; niveles de logro; competencias del área de matemáticas,

x
ABSTRAC

In the research work "Relationship between resilience with levels of achievement in


mathematical competences in students in students of the advanced cycle of CEBA
Huancayo Junín 2022", it led us to determine the relationship between the general
problem that was formulated under the question What is the relationship that exists
between resilience with the levels of achievement in the competences of the
Mathematics area of the students of the CEBA "Santa Isabel" of Huancayo - Junín -
2022? The descriptive research method was used in the study, the type of research
was basic and the level was correlational, non-experimental, observational,
prospective, cross-sectional descriptive, the research design is simple descriptive
correlational, the data collection techniques were obtained through psychometric
evaluations of the variables studied and as an instrument the Wagnild & Young
resilience scale for the resilience variable; that I apply to the sample of 30 students of
the institution in question, to determine the relationship between the two study
variables. The results obtained were
that……………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………., These results have allowed us
to conclude that ………………………………..there is a relationship……………
……………..

Keywords: resilience; achievement levels; skills in the area of mathematics,

xi
INTRODUCCIÓN

Se pone a vuestra consideración el presente trabajo de investigación “RELACIÓN


ENTRE RESILIENCIA CON NIVELES DE LOGRO EN COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL CICLO AVANZADO DEL CEBA
HUANCAYO JUNÍN 2022”, En el marco de la reforma educativa sabemos que la
finalidad del sistema educativo es el logro de aprendizajes por parte de todos los
estudiantes, quien va adquiriendo y desarrollando de forma progresiva los niveles de
logro de cada una de las competencias enmarcadas en el perfil del estudiante que
debe lograr al finalizar la educación básica regular la cual está siendo implementado
en el currículo nacional desde el año 2016. Para que estas competencias sean
logradas dependen directamente o indirectamente de los factores intervinientes
externos e internos. Por todo ello la importancia de la resiliencia como factor
primordial en todo ser humano, al ser una aptitud, es por tanto desarrollable en el
individuo motivo por el cual las instituciones educativas no pueden ser ajenas a este
proceso. El problema general se formuló con la siguiente interrogante ¿Cuál es la
relación que existe entre la resiliencia con los niveles de logro en las competencias
del área de Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo –
Junín – 2022? para desarrollar el tema de investigación se encontraron diversos
estudios que tratan de la problemática tanto a nivel nacional como a nivel
internacional, en los niveles de educación superior como de educación básica regular
las cuales ayudaron a conocer aquellas teorías que nos ayudaron partiendo de que se
desconoce su importancia para lograr un buen desempeño, dejando a un lado,
aquellos componentes que conforman este concepto

En las investigaciones nacionales encontramos la investigación de: Pérez & Guevara


&, (2018) En el “XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba
2018” Se manifiesta que la familia y la escuela son espacios importantes de
socialización que se vinculan con el proceso de formación integral del adolescente.
Además, nos muestra como objetivo del estudio fue determinar la relación entre
funcionalidad familiar y resiliencia en adolescentes de una Institución Educativa de
Lima Sur, relación entre las variables “Función familiar” y “Nivel de resiliencia” y

xii
se determinó utilizando la prueba de Spearman (Rho), que arrojó un coeficiente de
correlación de +0,192, lo cual indica una relación directamente proporcional leve.
Los niveles de resiliencia predominante es el medio con 218 (47,4%) participantes, y
en cuanto a la funcionalidad familiar, el nivel predominante es la disfunción familiar
leve con 167 (36,3%) de participantes. Conclusiones: Las variables principales
“Funcionalidad familiar” y “Resiliencia” poseen una relación directamente
proporcional leve estadísticamente significativa, así también la investigación de:
Pantac (2017) estudió el “Nivel de resiliencia en adolescentes de cuarto y quinto de
educación secundaria que sufren violencia familiar de dos instituciones educativas
del distrito de Independencia” con la finalidad de identificar el nivel de resiliencia en
adolescentes víctimas de violencia familiar pertenecientes a dos Instituciones
Educativas del distrito de Independencia, 2017. El estudio fue de tipo básico, nivel
descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra
de tipo no probabilística, en la cual participaron 121 adolescentes a quienes se les
administró la Escala de Resiliencia ER de Wagnild y Young. Los resultados
evidencian que los adolescentes víctimas de violencia poseen alta resiliencia, puesto
que en el factor personal un 40% de los adolescentes tiene un nivel medio de
resiliencia, otro 40% en el factor aceptación de sí mismo se encuentra en un nivel
medio. Con respecto al género, la autora concluye que el 52% de las mujeres tienen
alto nivel de resiliencia.

Por otro lado, en el mundo se ha dado mayor importancia a este problema y lo


podemos evidenciar en la investigación de: Maribel Romero & Cuevas, (2018) El
objetivo de investigación es establecer las diferencias por sexo entre la intimidación
escolar y la resiliencia en adolescentes de instituciones educativas públicas de
Bogotá. Se realizó un diseño de investigación no experimental transversal
descriptivo-comparativo, se seleccionaron 354 participantes con edades entre 12 y 18
años. Se aplicaron la Escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993) y el
Cuestionario de Intimidación Escolar Abreviado CIE - A (Moratto, Cárdenas, &
Berbesí, 2012). Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre
hombres y mujeres en la manifestación de la intimidación escolar y en las
consecuencias asociadas a la salud mental; con respecto a la resiliencia, se

xiii
encontraron diferencias significativas en la ecuanimidad, entendida como la
habilidad de responder de manera equilibrada ante eventos estresantes. Se concluye
la necesidad de un abordaje diferencial de la intimidación escolar desde la resiliencia
para la creación de programas que disminuyan el fenómeno.

Para ello se planteó como objetivo general de investigación “determinar la relación


existente entre la resiliencia con los niveles de logro en las competencias del área de
Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín –
2022”.

Se desarrollo una revisión bibliográfica al respecto, teniendo como prioridad, las


teorías, definiciones y conceptos respecto a las variables de estudio como son “123”
incidiendo en la resiliencia, para plantear con esa base la hipótesis general “Existe
una relación directa y positiva entre la resiliencia y los niveles de logro en las
competencias del área de Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de
Huancayo – Junín – 2022”.

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron, por ser una


investigación de tipo básico y nivel correlacional, no experimental, observacional,
prospectivo, transversal descriptivo porque enfoca las características de cada una de
las dimensiones de las variables relacionales, de la población de 300 estudiantes, se
ha trabajado con una muestra no probabilística de 30 estudiantes del CEBA “Santa
Isabel” de Huancayo – Junín – 2022”, a quienes se les sometió a evaluaciones
psicométricas de las variables estudiadas, luego, se procede a la calificación de los
cuestionarios con los baremos más actualizados y adecuados para la muestra a que se
tiene acceso, y se realiza el análisis estadístico de los resultados, se usó la prueba
estadística de Coeficiente de Correlación Lineal Pearson y la prueba Z, usando para
ello software estadístico para el procesamiento de datos a través del paquete de
análisis estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS STATISTICS,
con el fin de comprobar la hipótesis general planteada y las hipótesis especificas se
usó una metodología descriptiva ya que describe la relación entre variables tal como
se presentan y un diseño descriptivo correlacional simple y para comprobar la

xiv
relación entre las dimensiones de la variable resiliencia y las dimensiones de la
variable niveles de logro en las competencias del área de matemática.

Al respecto la presente tesis se ha estructurado en cuatro capítulos de acuerdo al


reglamento único de grados y títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica
como a continuación se detalla de la siguiente manera: en el capítulo 1 el problema
se presenta el planteamiento del problema se formulan los problemas y objetivos de
la investigación así como las consideraciones que justifican el estudio en el capítulo
2 marco teórico se describen los antecedentes de la investigación las bases teóricas
en el que se sustentan el estudio se fórmula las hipótesis se definen los términos
básicos y se identifican y operacionalizan las variables de estudio en el capítulo 3
metodología de la investigación se describe el tipo nivel método y diseño empleado
según la naturaleza de la investigación se identifica la a la población y se extrae la
muestra de estudio se señala la técnica e instrumento de investigación las técnicas de
procedimiento y análisis de datos y se establece la prueba de hipótesis en el capítulo
4 presentación de resultados se exponen analizan e interpretan los datos obtenidos
mediante el empleo de los respectivos instrumentos luego se discuten los resultados
obtenidos y se procede con la técnica estadística no paramétrica de Coeficiente de
Correlación Lineal Pearson y la prueba Z, llegando a comprobar la hipótesis de
investigación y llegando al siguiente resultado: no o si existe correlación entre las
variables resiliencia e con los niveles de logro en las competencias del área de
Matemática, esto quiere decir que cada variable es independiente o dependiente una
de la otra.. Se incluye en el protocolo los respectivos índices de contenidos, de tablas
y de figuras, un resumen en español e inglés culminando con las conclusiones,
recomendaciones y las referencias bibliográficas y anexos correspondientes. Con
respecto al logro de la investigación, se sugieren las acciones a realizar a partir de lo
obtenido.

El autor

xv
xvi
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
Los seres humanos somos considerados como seres sociales, puesto que
siempre nos encontramos compartiendo y viviendo experiencias nuevas a
cada momento de nuestra vida cotidiana, mediante la interacción en los
diversos ámbitos del desarrollo humano (familiar, social, laboral, educativo y
otros), estas experiencias no son similares en todos los sujetos debido que la
exposición a situaciones específicas se presentan en distintos niveles de
intensidad, además de estar vinculados o apoyados en fatores positivos,
negativos que influyan en el desarrollo de habilidades. Es en base a las
experiencias vividas en el contexto cultural y/o familiar que se puede
desarrollar la resiliencia en las personas.
Basado en lo expuesto por Henderson, (2003) “capacidad que poseen los
seres humanos para hacer frente a las adversidades de la vida, desde su
aprendizaje hasta la transformación generada por ella”.
En base a todo lo expuesto se formula la siguiente pregunta

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


Conocedores que la población estudiantil con la que trabajamos en su
mayoría enfrenta diversas dificultades, planteo el siguiente problema de
investigación ¿Cuál es la relación que existe entre la resiliencia con los
niveles de logro en las competencias del área de Matemática de los
estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022?
1.2.2. Problemas específicos
Del problema general se desprenden los siguientes problemas
específicos:

1
a) ¿Cuál es la relación que existe entre la Resiliencia y Satisfacción
Personal con los niveles de logro en las competencias del área de
Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo –
Junín – 2022?
b) ¿Cuál es la relación que existe entre la Resiliencia y Ecuanimidad
con los niveles de logro en las competencias del área de matemática de
los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022?
c) ¿Cuál es la relación que existe entre la Resiliencia y Sentirse bien
solo con los niveles de logro en las competencias del área de matemática
de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín –
2022?
d) ¿Cuál es la relación que existe entre la Resiliencia y Confianza en mí
mismo con los niveles de logro en las competencias del área de
matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo –
Junín – 2022?
e) ¿Cuál es la relación que existe entre la Resiliencia y Perseverancia
con los niveles de logro en las competencias del área de matemática de
los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la relación existente entre la resiliencia con los niveles de
logro en las competencias del área de Matemática de los estudiantes del
CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022
1.3.2. Objetivos específicos
a) Identificar la relación que existe entre la Resiliencia y Satisfacción
Personal con los niveles de logro en las competencias del área de Matemática
de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022
b) Determinar la relación que existe entre la Resiliencia y Ecuanimidad
con los niveles de logro en las competencias del área de matemática de los
estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022

2
c) Identificar la relación que existe entre la Resiliencia y Sentirse bien
solo con los niveles de logro en las competencias del área de Matemática de
los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022
d) Explicar la relación que existe entre la Resiliencia y Confianza en mí
mismo con los niveles de logro en las competencias del área de matemática
de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022
e) Determinar la relación que existe entre la Resiliencia y Perseverancia
con los niveles de logro en las competencias del área de matemática de los
estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022.

1.4. Justificación
El presente estudio contribuirá brindando un sustento científico para el
apoyo al estudiante en base a su identidad, desarrollo y fortalecimiento de su
Resiliencia, con la implementación de un Plan de intervención de trabajo
Educativo con el Equipo directivo, personal Jerárquico, docentes,
administrativos y padres de familia.
Realizando evaluaciones al estudiante, programas educativos de prevención
yn promoción de la salud, promover un ambiente escolar saludable, control,
prevención y gestión de casos de violencia en los adolescentes, prevención
de suicidios y control de drogas. Asimismo, nos permitirá concientizar a los
padres de familia que su rol es importante en la formación del adolescente y
a los docentes en su enseñanza y aprendizaje en valores, permitiendo así su
formación integral.
Este trabajo se realiza enfocándose en las líneas de investigación Nacional
siendo una de ellas la salud mental en el ámbito escolar, consumo de alcohol,
estructura y funcionalidad familiar, enfocada al adolescente ya que es la tasa
más vulnerable ante factores de Riesgo.
Además, se hace necesario tener en consideración:

1.5. Limitaciones

3
4
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Las investigaciones que tienen relación con el presente estudio en relación a
las variables de investigación son:
2.1.1. Antecedentes Internacionales:
Maribel Romero & Cuevas, (2018) El objetivo de investigación es establecer
las diferencias por sexo entre la intimidación escolar y la resiliencia en
adolescentes de instituciones educativas públicas de Bogotá. Se realizó un
diseño de investigación no experimental transversal descriptivo-
comparativo, se seleccionaron 354 participantes con edades entre 12 y 18
años. Se aplicaron la Escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993) y el
Cuestionario de Intimidación Escolar Abreviado CIE - A (Moratto,
Cárdenas, & Berbesí, 2012). Los resultados muestran que existen diferencias
significativas entre hombres y mujeres en la manifestación de la intimidación
escolar y en las consecuencias asociadas a la salud mental; con respecto a la
resiliencia, se encontraron diferencias significativas en la ecuanimidad,
entendida como la habilidad de responder de manera equilibrada ante
eventos estresantes. Se concluye la necesidad de un abordaje diferencial de
la intimidación escolar desde la resiliencia para la creación de programas que
disminuyan el fenómeno.
Arantzazu Rodríguez-Fernández & Estibaliz Ramos-Díaz*, (2015).
Realizaron un estudio para explorar “las relaciones del bienestar subjetivo
con resiliencia, autoconcepto y apoyo social”, identificando variables
predictoras del bienestar subjetivo. Se llevó a cabo un estudio ex post facto
retrospectivo de tipo transversal. Se administraron la Escala de satisfacción
con la vida (Diener, Emmon, Larsen, & Grifin, 1995), la Escala de balance
afectivo (Bradburn, 1969), la Escala de resiliencia de Connor y Davidson
(2003), el Cuestionario de autoconcepto multidimensional (Fernández-
Zabala et al., 2015) y la Escala de apoyo familiar y de amigos (González &
Landero, 2014). La muestra estaba configurada con 1250 adolescentes de 12

5
a 15 años (49% chicos y 51% chicas), seleccionados aleatoriamente. Los
resultados confirmaron la existencia de relaciones entre bienestar subjetivo y
las variables resiliencia, autoconcepto y apoyo social. Alto nivel de
autoconcepto, resiliencia y apoyo familiar fueron predictores de satisfacción
con la vida; alto nivel de resiliencia, autoconcepto y apoyo de las amistades,
de afecto positivo; y bajo nivel de autoconcepto y apoyo familiar, de afecto
negativo.
Melania Torres Castillo (2016), En el trabajo de fin de grado curso
2015/2016 titulado “LA RESILIENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO”
cuyo objetivo de este estudio ha sido determinar la relación entre los factores
personales de resiliencia con diversas variables del Ámbito Educativo, como:
género, tipo de centro, rendimiento académico y repetidor. La muestra ha
estado compuesta por 208 estudiantes de 6º de Educación Primaria en
distintos colegios ubicados en la capital de Granada. Niños y niñas entre 11 y
13 años; a quiénes se ha aplicado la Escala de Resiliencia de Connor y
Davidson; CD-RISC (2003), y se ha evaluado con las distintas variables,
recogidas a través de una Hoja de Auto-registro. En el caso del rendimiento
académico se ha hecho a partir del nº de sobresalientes y notables que han
obtenido los alumnos/as en el último trimestre y a partir de los cuáles se ha
elaborado la media para clasificar a los estudiantes dentro de “Muy buen
rendimiento académico” o “Rendimiento académico normal”. Los resultados
obtenidos a partir de las distintas comparaciones han mostrado que existe
relación significativa entre algunos factores personales de la resiliencia, el
rendimiento académico y la variable “repetidor”. Se encuentra que el factor
Desafío de Conducta Orientada a la Acción presenta correlación significativa
con el rendimiento académico y el alumno repetidor. Estas diferencias
significativas obtenidas se muestran a favor de los estudiantes con “Muy
buen rendimiento académico” y con los “No repetidores”
Petriz & Barona &, en el presente trabajo intitulado “Niveles de logro y
actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de la licenciatura en
Administración en una universidad estatal mexicana, cuyo objetivo de la
investigación que se presenta fue valorar las actitudes hacia las matemáticas

6
y el desempeño de estudiantes de segundo y cuarto semestres de la
licenciatura en Administración en una universidad estatal. El diseño de
investigación fue correlacional. La muestra integró 124 estudiantes, a
quienes se aplicaron dos instrumentos: uno para valorar el desempeño y el
otro para evaluar las actitudes hacia las matemáticas. La técnica para el
procesamiento de los datos fue el análisis de conglomerados, cuyos
hallazgos fueron: los estudiantes con mayor motivación hacia las
matemáticas alcanzaron un mayor nivel de desempeño; de igual forma, se
presenta la relación entre agrado y desempeño. El análisis de la ansiedad
sugiere que una dosis de ésta en los estudiantes conduce a un desempeño
mayor en matemáticas.
2.1.2. Antecedentes Nacionales:
Pérez & Guevara &, (2018) En el “XVI Coloquio Panamericano de
Investigación en Enfermería, Cuba 2018” Se manifiesta que la familia y la
escuela son espacios importantes de socialización que se vinculan con el
proceso de formación integral del adolescente. Además, nos muestra como
objetivo del estudio fue determinar la relación entre funcionalidad familiar y
resiliencia en adolescentes de una Institución Educativa de Lima Sur, el
Método empleado es un estudio de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño
es no experimental, correlacional y transversal. La población fue de 460
adolescentes educación básica secundaria. Los criterios de inclusión fueron:
Adolescentes con matrícula regular en la escuela, sus edades debían estar
comprendidas entre 10 a 19 años de edad y tener autorización de sus padres
y la voluntad de participar autónomamente. En cuanto a los instrumentos de
recolección de datos, para la medición de la variable principal resiliencia fue
la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-25) de 25 ítems; y
para la variable funcionalidad familiar el cuestionario APGAR Familiar de 5
ítems.Resultados:La relación entre las variables “Función familiar” y “Nivel
de resiliencia” y se determinó utilizando la prueba de Spearman (Rho), que
arrojó un coeficiente de correlación de +0,192, lo cual indica una relación
directamente proporcional leve. Los niveles de resiliencia predominante es el
medio con 218 (47,4%) participantes, y en cuanto a la funcionalidad

7
familiar, el nivel predominante es la disfunción familiar leve con 167
(36,3%) de participantes. Conclusiones: Las variables principales
“Funcionalidad familiar” y “Resiliencia” poseen una relación directamente
proporcional leve estadísticamente significativa.
Pantac (2017) estudió el “Nivel de resiliencia en adolescentes de cuarto y
quinto de educación secundaria que sufren violencia familiar de dos
instituciones educativas del distrito de Independencia” con la finalidad de
identificar el nivel de resiliencia en adolescentes víctimas de violencia
familiar pertenecientes a dos Instituciones Educativas del distrito de
Independencia, 2017. El estudio fue de tipo básico, nivel descriptivo y
diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra de
tipo no probabilística, en la cual participaron 121 adolescentes a quienes se
les administró la Escala de Resiliencia ER de Wagnild y Young. Los
resultados evidencian que los adolescentes víctimas de violencia poseen alta
resiliencia, puesto que en el factor personal un 40% de los adolescentes tiene
un nivel medio de resiliencia, otro 40% en el factor aceptación de sí mismo
se encuentra en un nivel medio. Con respecto al género, la autora concluye
que el 52% de las mujeres tienen alto nivel de resiliencia.
Calderon & Torres &; En el estudio “Nivel de Resiliencia en adolecentes de
secundaria de la institución Educativa Raúl Porras Barrenechea, Carabayllo
– 2018 buscan determinar el nivel de resiliencia en adolescentes de
secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea, Carabayllo -
2018 Material y método: El método del estudio es cuantitativo y el diseño es
no experimental, descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó
con la población total, contando con la participación de 749 adolescentes del
nivel secundaria que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión
respectivamente. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el
instrumento de recolección de datos utilizado fue la escala de resiliencia de
Connor-Davidson o CD-RISC de 25 ítems. Resultados: En cuanto al nivel de
resiliencia en adolescentes de secundaria, encontramos que 444 adolescentes
que representan 59.3% tienen nivel alto, 297 adolescentes que representan
39.7% tienen nivel medio y 8 adolescentes que representan 1.1% tienen nivel

8
bajo. En cuanto a las dimensiones de resiliencia, en persistencia tenacidad
autoeficacia predominó el nivel alto (73.6%), en control bajo presión,
predominó el nivel medio (50.5%), en adaptación y capacidad de recuperarse
predominó el nivel alto (49.8%), en control y propósito, predominó el nivel
alto (54.1%) y en espiritualidad predominó el nivel alto (55%).
Conclusiones: El nivel de resiliencia predominante en los adolescentes
participantes es el alto, por otro lado, en cuanto a las dimensiones la que
presentó un mejor nivel de resiliencia fue persistencia, tenacidad y
autoeficacia.
2.1.3. Antecedentes Locales:
Herrera Tapia & Vásquez (2021) El presente estudio se realizó con el
objetivo de determinar la relación entre las variables de la violencia familiar
y resiliencia en una muestra de 140 mujeres que fueron víctimas de violencia
y que presentaron denuncias en la comisaría de Chupaca-Junín. Que tuvo
como metodología para esta investigación con un nivel descriptivo
correlacional de diseño no experimental de corte transversal. Para obtener
los resultados se aplicaron los instrumentos de violencia familiar (VIF J4) de
Jaramillo y colaboradores (2013) adaptada por Peña (2018) y la escala de
resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), adaptada en Perú por Novella
(2002). Logrando como resultado la relación entre violencia familiar y
resiliencia presentado una correlación inversa significativa de Rho de
Spearman (rho = - 0,424) con el grado de significancia de p=0.000; esto
quiere decir que a mayores índices de resiliencia va existir menores índices
de violencia familiar o viceversa, en mujeres que acuden a la comisaría del
distrito de Chupaca-Junín.
Luis Miguel & Flores &,(2019) en el presente estudio intitulado “Resiliencia
en estudiantes de la institución Educativa N° 30154 Inmaculada Corazón de
María – chilca.”, este trabajo responde a: ¿Existen diferencias de resiliencia,
según género, procedencia y condición socioeconómica, en los estudiantes
de sexto grado de primaria de la Institución Educativa N° 30154 Inmaculado
Corazón de María del distrito de Chilca?, con el fin de determinar las
disimilitudes de resiliencia, según género, procedencia y condición

9
socioeconómica, en nuestros investigados. Es un trabajo de tipo descriptivo
en su nivel comparativo, utilizando el método científico y como método
específico el descriptivo, con un diseño descriptivo comparativo. Nuestra
muestra fue censal porque comprendió a toda la población, a quienes
aplicamos la escala de resiliencia de Wagnild y Young. En el procesamiento
de datos se empleó: el promedio, la proporción, y la diferencia de promedios;
también la Chi cuadrada, concluyendo en que mayoritariamente los alumnos,
poseen una capacidad de resiliencia alto, y hay ligeras diferencias en lo
referente a género, procedencia y condición socioeconómica, pero no
significativas en los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución
Educativa N° 30154 Inmaculado Corazón de María del distrito de Chilca.
Lamaymanta (2014) En el presente estudio “Resiliencia e inteligencia
emocional en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del
distrito de Huancayo”, cuyo objetivo fue establecer qué relación existe entre
las variables resiliencia e inteligencia emocional en los estudiantes de las
instituciones educativas del distrito de Huancayo. Se utilizó el método
descriptivo, con el diseño correlacional, se aplicó la escala de resiliencia de
Wagnild. y Young, y el inventario de inteligencia emocional de Goleman,
tomando una muestra de 265 estudiantes. Para la validez se utilizó la r de
Pearson y la prueba Z, llegando al siguiente resultado: no existe correlacion
entre las variables resiliencia e inteligencia emocional, esto quiere decir que
cada variable es independiente una de la otra.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Resiliencia
Una visión panorámica del ámbito educativo nos muestra que algunos
de los integrantes de los agentes educativos soportan situaciones
adversas, superándolas con facilidad gracias a que pueden
transformarlas dichas contingencias en oportunidades para desarrollar y

10
mejorar como afirma Murillo Areque C (2014) y a pesar de ser muy
difícil, aprovechan para superar las diferentes circunstancias de su vida.
La palabra resiliencia tiene su origen en el latín “Resilio”, que no es
otra cosa que; resistir, rebotar, por eso el término tiene diferentes
significados en relación a la circunstancia que se le utilice, siendo
importante saber que el inicio de su empleo se dio en el campo de la
ingeniería, entendiéndola como una capacidad material para recuperarse
de una distorsión producida por un esfuerzo o estímulo externo. Con
posterioridad se difundió al campo de las ciencias sociales, en donde la
resiliencia se vinculó de manera directa a la capacidad humana de
afrontar las situaciones adversas y reaccionar de manera adaptativa
frente a situaciones que le pueden generar estrés.
De entre los académicos que iniciaron la investigación sobre el tema se
encuentra a los psicólogos Emmy Werner y Ruth Smith, los que
estudiaron a 500 personas desde su concepción hasta cumplir los 40, en
hijos de familias pobres en las islas de Hawái, donde encontraron niños
de padres alcohólicos y extrema pobreza que generalmente generan
estrés, lograban superar y proseguir su vida sin mayores problemas,
esto permitió que se proponga definir a esta capacidad como niños
“invulnerables” refiriéndose al desarrollo de personas sanas en
situaciones de ambientes tóxicos.
Permitiendo generar un constructo más amplio donde se nota la
posibilidad de actitudes para enfrentar sucesos estresantes, frustrantes
permitiendo surgir una capacidad para afrontarlos. Se constituye esto en
motivo para notar que la resiliencia ha experimentado notables cambios,
porque antes se consideraba a la resiliencia como un rasgo estático y
comprendida dentro de la personalidad, esto ha cambiado al pasar en el
transcurso del tiempo considerando en la actualidad que se asume que
es un proceso donde influyen negativamente diversos factores.
En el desarrollo del concepto de resiliencia se dieron tres etapas, así en
la primera etapa preponderó la escuela anglosajona que priorizaron la
identificación de los factores de protección, tales como las

11
características familiares, del niño y las características del contexto
social.
La segunda etapa empieza en los años de los noventa, donde se
mantiene la preocupación por identificar las causas que influyen en la
resiliencia y tratando de generar formas y técnicas para desarrollar la
capacidad resiliente, mediante la interacción de los factores de riesgo y
factores de resiliencia. Una tercera etapa podemos identificar en el
ámbito latinoamericano especialmente en el sector educativo y social,
centrándose en una resiliencia educativa y comunitaria, propendiendo
hacia la resiliencia colectiva

2.2.2. Propuestas de resiliencia


Se consignas algunas propuestas relevantes acerca de la resiliencia de
algunos académicos vinculados al constructo.
• Para Henderson Grotberg E. (2002) “constituye la capacidad de una
persona para poder enfrentarse ante una adversidad, pudiendo sobresalir
y transformarla en algo positivo”.
• Según Vanistendael S. (2002) la resiliencia está constituida por dos
factores principales que son una la capacidad de sobreponernos ante las
adversidades y la otra es tener la voluntad de comportarnos
correctamente, aunque eso no lo hayan hecho con nosotros.
• De otra parte, Rutter (1993) sostiene que la resiliencia no es más que
el producto de relacionar un individuo a con el medio en el cual se
desarrolla el mismo.
• De otra parte, Suarez Ojeda E. (1998), asume que los factores
predisponentes más la personalidad de cada persona nos dará como
resultado la resiliencia.

2.2.3. Panorama académico de la resiliencia.


Henderson Grotberg E. (2002) formula su teoría incluyéndolo a ello
dentro de la teoría del desarrollo de Erikson (1998), pues sostiene que el
componente dinámico de ser resiliente o no, depende de la interacción
que se da entre varios factores y el papel que desempeñan estos factores

12
en las diferentes realidades. Asimismo, afirma que la resiliencia
constituye sobreponerse al fracaso o los malos momentos que se pasan
a lo largo de la vida o en un instante preciso y es posible de ser
fortalecido a lo largo del desarrollo del individuo.
En esta línea, debemos sobreponernos a las adversidades, manejarlas y
que esto nos sirva para mejorar nuestras vidas, es importante saber que
nacen de cuatro aspectos, que se observaran en las palabras más
frecuentas en los individuos (niños, adolescentes o adultos) estos con
principios resilientes: “Yo tengo” en mi realidad. “Yo soy” y “Yo
estoy”, se refiere a la capacidad internas del sujeto y las realidades de
cada uno. “Yo puedo”, que comprende a la destreza de un ser de
relaciones con los demás. Factores predisponentes:
Para diversos teóricos la resiliencia se fortalece y está siempre asociada
a los factores predisponentes. Lo primero sostiene que depende de la
adaptación de las personas; porque contrarrestan el riesgo que se da en
situaciones complejas, como lo afirman Laya D. (2016) y Kotliarenco
M. (1996).
Otros autores pueden considerar que “los factores protectores no son tan
generales, debido a que estos factores no se pueden considerar que una
sea más importante que otra; ni que los resultados sean iguales para
cada persona” (Espinoza, M. y Matamala, A. 2012, p 29)
Es por ello como lo sostiene Polo C. (2009), no se puede asumir que el
desarrollo de la resiliencia en cada sujeto se de en forma espontánea,
sino que es una consecuencia sistemática donde intervienen una serie de
aspectos individuales, familiares y sociales.
Los aspectos que más influyen en el desarrollo de la resiliencia
constituyen tener una gran capacidad para relacionarse adecuadamente
con su entorno integrado por; familiares, compañeros, capacidad de
tener buen humor, excelente estado de ánimo y un; adecuado nivel de
control de las emociones; lo cual es posible en una buena familia donde
reine un favorable ambiente familiar; por el apoyo incondicional que se
le faciliten a su interior.

13
Otro factor importante según Kotliarenco, M. y Cáceres, I. (1996) es
tener bien propuesto su proyecto de vida, con una adecuada definición
de metas a corto, mediano y largo plazo, también asumir
responsabilidades; mayor compromiso de autonomía e independencia.
Dentro de estos factores que pueden ser considerados protectores
hallamos al factor familia, porque asume una condición mediadora en la
socialización del niño, brindándose apoyo mutuo para responder con
propiedad a sus necesidades que surgen a lo largo de su vida, sin
descuidar la formación en el aspecto de la afectividad.
Es por ello que Polo C. (2016) sugiere se debe contar con la figura de
un adulto que sea referente y se constituya en un adecuado estímulo y
propicie una comunicación abierta con los integrantes de la familia. Es
necesario considerar que también hay factores de riesgo y considerando
a Munist, que sostiene que un factor de riesgo es una situación o
condición al interior de la familia o la sociedad incluso de la persona
misma que dará lugar a algún desorden social o psicológico, en
consecuencia, se dará un deterioro en la salud física como mental.
La Resiliencia en el desarrollo Como es natural en la vida de las
personas se producen una serie de cambios; que se le conoce también
como proceso de evolución, desde niño se constituye en un proceso
muy complicado, en consecuencia, se desarrolla de diferente modo en
cada persona, que son abordados por diferentes aproximaciones
científicas.
Al abordar al teórico Erikson según Munist M, (1996), para analizar
sobre el tema, este sostiene que dicho desarrollo comprende ocho
etapas, durante los cuales el desarrollo y la promoción de la resiliencia
harán la diferencia entre el desarrollo de las potencialidades de las
personas y aquellas que se quedan retrasados para lograr una buena
resiliencia.
Para este teórico, cada etapa de vida es influenciada por un conjunto de
factores tales como el medio socio económico y cultural; siendo muy
importante la forma como se atiende las necesidades básicas, el cariño y

14
el estímulo que se les proporciona al sujeto. Así en el periodo prenatal
se da inicio al desarrollo de los sentimientos por el funcionamiento del
sistema nervioso; en esta etapa el feto hace parte unitaria con la madre.
En el nacimiento se da un conjunto de acontecimientos que marcarán al
bebé en su personalidad y el apego, donde se pone a prueba la
resiliencia. Desde el nacimiento hasta la edad de tres años el bebé
descubrirá un medio que le proporcionará diferentes estímulos, en esta
etapa se desarrolla el vínculo con la madre los que le rodean, lo que
genera el cariño, posteriormente el desarrollo del lenguaje, logrando la
capacidad de expresar afecto, así mismo al sentirse aceptado podrá
afrontar con éxito las dificultades por la seguridad que se le brinda, y
esto fortalece la capacidad resiliente. A los cuatro y hasta los siete años,
el niño ya domina el lenguaje; el juego es su actividad principal por lo
que el niño puede revivir situaciones donde se le hará posible resolver
problemas y anticipar posibles respuestas; lo que permite una adecuada
socialización porque ya ingresa a la escuela, donde habrá diferentes
actores que resultaran importantes para el niño ya que permite reafirmar
la confianza en sí mismo Entre los ocho hasta los once años su quehacer
esta alrededor de aprender habilidades para tener éxito dentro de la
escuela, tienen más amigos que formarán parte fundamental de su
existencia, para al llegar al final de la etapa se convierta en púber donde
habrá cambios y le costará seguir reglas ya establecidas por los adultos,
propendiendo a ser más autónomos, vivencian emociones e ideas
propias, emprende la búsqueda de su identidad, parte importante en la
formación de la resiliencia.
Al pasar a la adolescencia continua su desarrollo y su falta de identidad
que empezó en la pubertad, cambia a tener como eje principal su
preocupación por su cuerpo debido a los cambios físicos que
experimenta. Es una consecuencia concomitante agudizar la crisis al
interior de la familia, por lo que los padres tienen dificultades para
tratarlo, porque desafían las normas, rechazan las opiniones negativas

15
de sus amistades y sobre todo siguen en la búsqueda de su identidad
tratando que sea diferente al de los padres.
Es posible que esta etapa no constituya un problema ya que depende de
brindar un buen ambiente donde se desarrollen, al realizar proyectos
orientados al futuro, estos le permitirán mayor independencia,
permitiéndole hallar espacios donde puedan participar para aprender a
socializarse y a resolver problemas. A pesar de esto hay realidades que
obligan a tomar decisiones apresuradas al asumir responsabilidades
donde tendrán que adaptarse. Por lo que resulta fundamental tener la
participación activa y contar con un adulto que sepa orientar y
acompañar sobre las decisiones para así fortalecer la resiliencia. Al
ingresar a la vejez hay momentos muy estresantes y críticos que deben
afrontar y tener que salir adelante, donde la resiliencia que se ha ido
forjando durante tantos años es muy necesario para mantener una
adecuada calidad de vida, y poder ser un ente productivo para su
entorno y la familia.
La Resiliencia en el ámbito escolar Es muy importante denotar que las
diferentes investigaciones sobre resiliencia han permitido aportar en el
tema, además que los agentes educativos en la escuela han estado
adaptando estos conocimientos dentro de los contextos escolares para
mejorarlo. Debido a que la escuela se convierte en un elemento muy
importante, por ser generador de conocimientos; de desarrollo de
habilidades sociales, vocacionales y académicos, su repercusión en ella
es muy importante.
La escuela es el agente socializador más importante después de la
familia; no hay otro adulto fuera de la familia que puede influenciar
más a un niño o adolescente; en este caso un maestro que está
relacionado como un factor protector, porque dichos maestros si
lograran incentivar la independencia, autonomía, poner límites, crean
reglas y hacen saber las consecuencias que traerán sus conductas
logrando que sus alumnos desarrollen conductas proactivas, determinen
sus objetivos y logren incrementar aún más su resiliencia. Como se

16
puede evidenciar los docentes cumplen una función muy importante,
por lo que se debe consolidar el aporte de estos profesionales para
mejorar su importante aporte y los estudiantes logren una buena
seguridad, valores, permitiendo que las instituciones educativas se
fortalezcan y refuercen las acciones que consoliden una buena
capacidad de resiliencia por lo que debe capacitarse adecuadamente
para que puedan ser figuras promotoras de resiliencia.
Resiliencia y género Es menester considerar la diferencia de genero
cuando abordamos el estudio de los escolares, para lo cual primero
debemos considerar que el desarrollo del niño de por si es muy
complejo debido a los diferentes restos, cambios vitales en su vida
familiar y social, donde le corresponde desempeñar una serie de roles,
que en nuestra sociedad está muy vinculado al género, para entenderlo
tomaremos al investigador Edith Henderson Grotberg, que sostiene que
el desarrollo psicosocial del humano para ser resiliente debe resolverse
de manera apropiada en cada etapa, por lo cual propone lo que se
debería hacer apropiadamente en cada etapa. También se debe tomar en
cuenta cual es el nivel de resiliencia según el género; muchos
investigadores hallaron en sus trabajos la existencia de diferencias entre
mujeres y varones; mientras que otros autores no encuentran
diferencias, por lo que no hay resultados concluyentes al respecto.
Más por el contrario diversas investigaciones señalan que la resiliencia
es un factor que se va desarrollando durante toda nuestra vida y va
creciendo según vamos avanzando en edad, lo cual se asocia a las
diversas actividades que generalmente se hallan vinculadas al género en
la sociedad, aun cuando poco a poco va disminuyendo esta tendencia.
Algunas investigaciones resaltan que las mujeres poseen más resiliencia
debido a que en todas las etapas de vida los varones llegan a fallecer a
temprana edad debido al estrés; dentro de las altas tasas de suicidios se
encuentra los varones, además de ser intolerantes e impulsivos. Esto se
debe que en la sociedad no consideramos ver la realidad de los jóvenes
puesto que siempre estamos en la expectativa de definir roles para cada

17
género que están arraigadas en la sociedad; por lo general el contexto
social tienden a ver diferencias por ser varón o ser mujer. También
hallamos que hay estudios mostrando qué los varones presentaron
mejores puntuaciones en niveles altos de resiliencia, puesto que las
mujeres no pueden controlar sus emociones, pero si tienen la capacidad
de conocer estas. Otros académicos refieren que según el género no se
han encontrado ni diferencias ni similitudes, en la mayoría de casos se
hallaron niveles promedios y en referente a las edades es semejante,
además que la capacidad de afrontamiento y sobreponerse ante la
adversidad se encuentran en consolidación y el vínculo familiar se
puede considerar como factor protector que fortalece el desarrollo de la
resiliencia. La resiliencia y la condición socioeconómica Como se sabe
siempre van a ver estudiantes de baja condición socioeconómica los
cuales presentaran dificultades para desarrollarse en la vida, estas
dificultades incluso pueden ser igual o peor a vivir en una familia con
discusión continua entre padres o incluso a vivir con padres que
padecen de alteraciones psicopatológicas (Fonagy et al., 1994). Otros
autores (Sameroff y Seifer, 1990), manifiesta que vivir en pobreza
afecta demasiado a los alumnos, incluso un poco más que vivir con una
madre que padece de esquizofrenia u otras enfermedades peores.
Concluyendo que algo peor para estas personas seria el vivir en
ambientes de pobreza y encima tener padres con enfermedades
mentales. La realidad donde viven los alumnos pobres siempre
presentara situaciones de riesgo no solo social sino también mental. Un
ejemplo seria los hogares pobres que viven en los cerros de la capital
tienen el riesgo de que en tiempo de precipitaciones sus viviendas
pueden ser arrastradas por las aguas. Sumado a todo esto la distancia
que tienen que recorrer día a día para trasladarse a la escuela o colegio
ya que estas instituciones educativas se encuentran a una distancia muy
muy lejana en algunos casos. Todo ello, según Blackburn (1991), hace
que los estudiantes sean un poco aislados de sus compañeros o también
presentar otros comportamientos inadecuados.

18
En estos hogares donde existe pobreza o pobreza extrema siempre
tienen pensamiento de culpa, remordimiento y preocupación continua
para salir de esa situación. Esto provoca que los padres de esfuercen
más de la cuenta para salir de esta situación y dejen abandonados a sus
hijos tanto en la escuela como en la sociedad, expuestos a tantas cosas
malas ya que la necesidad los obliga a trabajar en horas extras o
inclusive hacer que tanto la madre como el padre salguen a trabajar y
dejar a sus hijos al cuidado de un hijo mayor, un vecino u otro familiar.
Esta realidad hace que estos niños abandonados a su suerte en la escuela
no obtengan las calificaciones esperadas ya que no tienen la motivación
de papa ni de mama y pierden el interés en horas de clases o al salir de
la escuela también están expuestos a los diversos males que tiene la
sociedad ya sea el alcoholismo, la drogadicción, el pandillaje y muchos
otros males más que aquejan a toda la sociedad. O bien el alumno cae
en esto o sigue en la escuela o colegio, pero ya no con el mismo interés
que lo de sus compañeros desperdiciando así el tiempo y malogrando su
futuro.
Según Fergusson et al. (1994), hay una gran evidencia que se presenta
en la relación existente entre los problemas de comportamiento y los
problemas mentales con las características del niño en la infancia, de su
familia y la relación con sus padres. De esta manera se puede deducir
que se encuentran en situación de riesgo constante los niños de familias
en condición socioeconómica de pobreza o pobreza extrema, los niños
con padres con problemas mentales y por ultimo aquellos que haya
sufrido abuzo por parte de sus propios familiares o también por
desconocidos. Tanto la literatura como las novelas nos muestran
siempre las consecuencias deterioradoras de la pobreza en la sociedad;
aunque también esto puede convertirse en un impulso o en una
motivación para estos alumnos de superarse y sobreponerse a esta
situación, mejorándola tanto para ellos como también sus futuras
generaciones ya que al vivir felices ellos, sus hijos lo serán de la misma

19
manera teniendo muchas ventajas más para desarrollarse
adecuadamente en la escuela, colegio o universidad.
Es así que en nuestro estudio también consideramos la condición
socioeconómica del estudiante como un aspecto importante ya que dos
alumnos con realidades distintas no reaccionaran de la misma manera
ante un hecho porque están formados de una manera muy particular
cada uno de ellos y queremos ver si existe diferencias entre ellas o no, y
ver si esta diferencia es tan amplia como para considerarla significativa
o no.

2.3. Definición de términos


2.3.1. Resiliencia
Constituye un conjunto de procesos intrapsíquicos vinculados en
función al entorno que permiten acceder a una vida sana aun cuando las
condiciones que lo rodean sean insanos, va aumentando según vamos
creciendo, permitiendo relacionar las características del niño con su
realidad personal, familiar o social, lo cual no es algo con el que los
niños nacen o lo obtengan mecánicamente en su crecimiento, por lo
contrario es muy caracterizado a lo interior de una compleja sociedad o
en un momento preciso, como lo sostiene (Rutter M, 1993, XIV, p. 8).
.

2.3.2. Estudiante
Se refiere a los que desarrollan tareas de aprendizaje sobre algún
deporte, destreza o conocimiento, todo relacionado o plasmado en un
plan de estudios o puede ser también una persona que se va formando
mediante su propia investigación sobre un tema.

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

20
Existe una relación directa y positiva entre la resiliencia y los niveles de
logro en las competencias del área de Matemática de los estudiantes del
CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022

2.4.2. Hipótesis específicas


Como consecuencia formulamos las hipótesis específicas como:
a) Existe una relación significativa entre la Resiliencia y Satisfacción
Personal y los niveles de logro en las competencias del área de
Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo –
Junín – 2022
b) Existe una relación directa entre la Resiliencia y Ecuanimidad y los
niveles de logro en las competencias del área de Matemática de los
estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022
c) La relación entre la Resiliencia y Sentirse bien solo es significativa
con los niveles de logro en las competencias del área de Matemática de
los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022
d) Existe una relación directa positiva entre la Resiliencia y Confianza
en mí mismo con los niveles de logro en las competencias del área de
Matemática de los estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo –
Junín – 2022.
e) La relación entre la Resiliencia y Perseverancia es significativa con
los niveles de logro en las competencias del área de Matemática de los
estudiantes del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022

2.5. Variables
2.5.1. Niveles de logro en las competencias del área de matemática
2.5.1. Resiliencia

2.6. Operacionalización de variables



Definición de
Dimensión Indicador Ítems de
la variable
ítems
Definición Satisfacción Cumple con Por lo general encuentro algo 16
conceptual: personal las actividades de que reírme 21

21
Capacidad Tener el ánimo que le Mi vida tiene significado
para resistir, estable entre las encomiendan No me lamento de las cosas por
22
tolerar la vicisitudes o las que no puedo hacer nada
25
presión, los adversidades Acepto que haya personas las
obstáculos y que yo no les agrado
pese a ello Ecuanimidad: Coloca cada Usualmente veo las cosas a
hacer las Mantener un cosa en su largo plazo 7
cosas orden en sus lugar Soy amigo de mí mismo 8
correctas, acciones. Rara vez me pregunto cuál es la 11
bien hechas, finalidad de todo 12
cuando todo Tomo las cosas una por una
parece actuar Sentirse bien Obtiene Puedo estar solo si tengo que
en nuestra solo resultados hacerlo
5
contra Capacidad estar positivos ante Dependo más de mí mismo que
3
(Wagnild, G. bien cuando se un problema de otras personas
19
& Young. H encuentra solo Generalmente puedo ver una
escala de situación de varias maneras
resiliencia Confianza en sí Se muestra Siento que puedo manejar
1993) mismo: alegre con los varias cosas al mismo tiempo 6
Definición Arte de logros Soy decidido 9
operacional: preguntarse, de desarrollados Puedo enfrentar las dificultades 10
Es aquella conversar con porque las he experimentado 13
persona que uno mismo y anteriormente
tiene darse una Me siento Manifiesta sus opiniones dando
satisfacción respuesta honesta orgulloso de soluciones asertivas
personal, es haber logrado El creer en mí mismo me
ecuánime, se cosas en mi permite atravesar tiempos 17
siente bien vida difíciles En una emergencia soy 18
cuando está una persona en quien se puede 24
solo, tiene confiar
confianza en Tengo la energía suficiente
sí mismo y es para hacer lo que debo hacer.
perseverante Perseverancia: Cuando Cuando planeo algo lo realizo
ante Es un valor planifica Generalmente me las arreglo de
situaciones. 1
fundamental en coloca cada una u otra manera
2
la vida para actividad a Es importante para mí
4
obtener un realizar en un mantenerme interesado en las
resultado orden cosas
concreto requiere Se muestra Tengo autodisciplina 14
sentido común sonriente y Me mantengo interesado en las 15
brinda alegre cuando cosas 20

22
estabilidad, logra sus Algunas veces me obligo a
confianza y es un metas hacer cosas, aunque no quiera
23
signo de Cuando estoy en una situación
madurez. difícil generalmente encuentro
una salida

23
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito temporal y espacial
El presente proyecto de investigación se realizará en el CEBA “SANTA
ISABEL” distrito de Huancayo, provincia de Huancayo del departamento de
Junín, durante el mes de junio del 2022 al mes de marzo del 2023. De
acuerdo a Sampieri (2014), determina que el ámbito espacial es
“………………………………”, así mismo Sierra (2004) define al ámbito
temporal como el “::::::::::::::::::::::::::”

3.2. Tipo de investigación


Es una investigación de tipo correlacional, no experimental, observacional,
prospectivo, transversal descriptivo porque enfoca las características de cada
una de las dimensiones de las variables relacionales: Resiliencia y Niveles de
logro en las competencias del área de Matemática de los estudiantes del
CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022.

3.3. Nivel de investigación


Es una investigación de tipo correlacional, no experimental, observacional,
prospectivo, transversal descriptivo

3.4. Diseño de investigación


El diseño de la investigación es descriptivo correlacional simple

O1

M r

O2

24
Dónde: M = Muestra
O 1= Resiliencia
O 2= Niveles de logro en las competencias del
área de matemáticas.
r = Relación entre Resiliencia y Niveles de logro en
las competencias del área de Matemáticas.

3.5. Población, muestra y muestreo


3.5.1. Población
La población de estudio estará formada por 300 estudiantes del CEBA
“Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022.
3.5.2. Muestra
La muestra objeto de estudio estará formada por 30 estudiantes del ciclo
avanzado del CEBA “Santa Isabel” de Huancayo – Junín – 2022

3.5.3. Muestreo

3.6. Instrumento y técnicas para la recolección de datos


3.6.1. Técnicas de recolección de datos:
Los datos son obtenidos mediante evaluaciones psicométricas de las variables
estudiadas: aplicada a los estudiantes que conforman la muestra en una
jornada de variada duración. Luego, se procede a la calificación de los
cuestionarios con los baremos más actualizados y adecuados para la muestra
a que se tiene acceso, y se realiza el análisis estadístico de los resultados a
través del paquete de análisis estadístico para la investigación en ciencias
sociales SPSS, con el fin de comprobar la hipótesis planteada
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos:
Se utilizará para medir la variable resiliencia el escalamiento Likert que es un
“Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la
reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías” (Sampieri 2010, p.245)
La escala de resiliencia de Wagnild & Young; evalúa las siguientes

25
dimensiones de la resiliencia: Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en
sí mismo, Perseverancia, y Satisfacción. Asimismo, considera una Escala
Total. 58 este instrumento fue construida por Wagnild y Young en1988, y fue
revisada por los mismos autores en 1993. Está compuesta de 25 ítems, los
cuales puntúan en una escala tipo Likert de 7 puntos, donde 1 es en
desacuerdo, y un máximo de acuerdo es 7. Los participantes indicarán el
grado de conformidad con el ítem, ya que todos los ítems son calificados
positivamente; los más altos puntajes serán indicadores de mayor resiliencia,
el rango de puntaje varía entre 25 y 175puntos.

3.7. Técnicas y procesamiento de análisis de datos


3.7.1. Análisis de datos

Referencialmente tomamos en cuenta los siguientes estadígrafos y pruebas


estadísticas para el análisis de datos:

Media Aritmética:

Desviación Estándar:

Varianza:

Coeficiente de Correlación Lineal Pearson:

26
CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.1. Análisis de información

4.2. Prueba de hipótesis

4.3. Discusión de los resultados

27
CONCLUSIONES

28
RECOMENDACIONES

29
REFERENCIAS

30
ANEXOS

Matriz de consistencia
Propuesta de instrumento

31

También podría gustarte