Tarea 1 Metodologia 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Esc

uela de Negocios, Licenciatura en mercadeo

Nombre:
Anny Leidy Pérez Toribio

Matricula:
2019-09654

Materia:
Metodología de la Investigación II

Tema:
El conocimiento y La ciencia

Facilitadora:
Ana Silvia Paulino

Fecha de entrega:
18 de enero del 2021
Introducción
En el siguiente trabajo le estaré resaltando el punto más importante de esta
unidad tales como; Ciencia y conocimiento: La relación entre la ciencia y el
conocimiento científico ha quedado demostrada con la objetividad con que se
debe conocer la realidad. Los requisitos que debe tener todo conocimiento
cinético para considerarse como tal se pueden resumir en los siguientes siete
componentes.

Estimado Participante:
Esta semana trabajarás en la primera semana con las siguientes actividades.
Recuerde colocar introducción, el desarrollo (las actividades( la conclusión y
bibliografía:

Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.


República Dominicana: Editorial UAPA.

1. Desarrolla un ensayo científico sobre: “La Evolución e Importancia de la


Investigación para el Desarrollo de la Sociedad”. Recuerde que el
ensayo es una producción propia.

La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento


clave para el progreso de la humanidad.

Debemos tener en cuenta que la investigación no se limita a la ciencia, todas


las áreas del conocimiento son objeto de constante investigación. De esta
manera se alcanza el progreso. Así tenemos en cuenta que en economía,
educación, derecho, y hasta en el arte, la investigación estimula el desarrollo
del acervo profesional.

Cabe recalcar que la investigación Favorece el progreso en la humanidad, La


humanidad se ha beneficiado enormemente por el trabajo de investigación,
principalmente en el área de la salud e higiene.

Jonas Salk (1914-1995) fue el médico e investigador que descubrió la vacuna


contra la poliomielitis, una enfermedad producida por un virus. En 1951, Salk
inyectó virus del polio muertos en voluntarios eliminando el peligro de que la
persona fuera infectada. Esta vacuna estimuló el sistema inmunológico para
producir proteínas protectoras, llamadas anticuerpos.
Pocos años después, las investigaciones de Albert Sabin (1906-1993) llevaron
a la producción de una vacuna contra el polio que no sólo era más económica
de producir pero además se podía administrar por la boca. Gracias a estos dos
grandes investigadores, en 1994 la Organización Mundial de la Salud decretó
la erradicación del polio en el hemisferio occidental.
-La investigación influye mucho en el ser humano.
Investigamos para saber más. La mayor utilidad de la investigación podemos
decir que es la producción de nuevo conocimiento sobre el ya existente. El
conocimiento, entonces, es dinámico y creciente.

-Investigamos para saber la verdad.


La duda y la inconformidad son los grandes promotores de muchas
investigaciones. El conocimiento de la verdad, de cómo funciona la naturaleza,
de cómo explicar nuestra realidad es gran parte producto de investigadores
dedicados a satisfacer sus interrogantes.

-Comprensión, predicción y prevención.


Al investigar un fenómeno, buscamos comprender las raíces del mismo y tratar
de manipularlo a nuestro favor. Los seres humanos fuimos aprendiendo a
establecer conexiones entre los hechos y a descubrir la importancia práctica de
poder hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de las cosas.

2. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 1, realiza los ejercicios de


dicho módulo correspondiente del libro básico.
1. ¿Qué es conocer?

Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y


relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la
mente respecto a la esencia o las características de un objeto.

2. ¿En qué consiste el conocimiento?

El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se


producen entre el sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia,
en cierta medida, del segundo.

3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo?

El sujeto, el objeto.

4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento.

Motivaciones distintas y las circunstancias han hecho del hombre un ser


preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes y
relaciones. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a
modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y
desarrollarse, se hizo necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y
los cambios de los objetos que le rodeaban.

5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario?

Es aquel que se adquiere mediante la vida cotidiana en el trato directo de los


hombres y la naturaleza que nos circunda.

6. Mencione las principales características del conocimiento ordinario.

-Superficial: se conforma con lo aparente.

- Acrítico: Solo dice lo que pasa, no por que pasa lo que pasa.

-No sistemático: El conocimiento ordinario no se preocupa por construir sistema


de ideas organizadas racionalmente.

7. Defina conocimiento científico.

El conocimiento científico no es más que el resultado de una tarea de


investigación en la cual se utiliza el método científico.

7. Mencione las características del conocimiento científico.

Es factico, la ciencia trata de describir los hechos tales como son,


independientemente de su valor emocional o comercial.

Es raciona, el conocimiento científico es en cierta medida producto del


razonamiento lógico del sujeto que lo elabora.

Trasciende los hechos, la investigación científica no se limita a la observación


de los hechos.

Es sistemático, el conocimiento científico no es una serie de informaciones


dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
sí.

8. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo.

Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto


teórico. (Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.)
9. ¿En qué consiste la pseudociencia?

Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las


técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia.

10. ¿Qué se entiende por ciencia?

La ciencia no es más que la descripción objetiva y racional del universo.

11. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la meteorología


no son ciencias?

Porque ambas no disponen de un método, no tienen objeto de estudio y no


poseen leyes propias, sino dependen de otras.

12. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales.

Las formales se centran en la lógica, son entes ideales, las factuales venlos
hechos y su relación.

13. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos
de cada caso.

Las ciencias puras: tienen como finalidad inmediata acrecentar los


conocimientos, aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser
aplicados.

Ejemplo: matemática, física, química, biología.

Las ciencias aplicadas: tienen por finalidad resolver los problemas


inmediatos que plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a la
práctica las teorías generales, con el objetivo de resolver las necesidades que
se plantean la sociedad y el hombre. Ejemplo, los campos de la ingeniería.

15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes:

- Psicología de la ciencia: Estudia los aspectos personalidad-investigador.

- Sociología de la ciencia: Estudia la sociedad, su problema y solución

- Historia de la ciencia: Estudia la ciencia en su dimensión temporal.


- Filosofía de la ciencia: Estudia lo ontológico y epistemológico de la
investigación.

- Metodología de la ciencia: Estudia pasos de la investigación científica y sus


técnicas.

- Lógica de la ciencia: Estudia la coordinación de los conceptos y la


coherencia entre signos, palabras, etc.

16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia? ¿Por


qué?

Sí, ya que  la ciencia es lo que nos distingue de otras especies en nuestro
planeta, es la que hace que los países sean poderosos, la que permite ganar
dinero con aplicaciones tecnológicas derivadas del desarrollo científico.

La ciencia es la que permite conocernos, la que explica que es la vida,


cómo funciona nuestro cerebro y el resto de nuestro organismo.

I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En


caso de ser falsa justifique su respuesta.

1.____V___Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza,


cualidades y relaciones de las cosas.

 2.___F____El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el


conocimiento.

3.___F____El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de


investigación en la cual se utiliza el método científico.

 4.___V____El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que


significa saber, conocer.

 5.___V___La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión


temporal.

II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a


cada proposición.
1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el
planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia.

a) Conocimiento Técnico

 b) Pseudociencia

c) Protociencia

d) Conocimiento científico

 2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación.


En sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del
universo.

a) Ciencia

 b) Conocimiento Vulgar

c) Pseudociencia

d) Protociencia

3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los
hechos. Utilizan el método deductivo.

a) Puras

b) Aplicadas

c) Formales

d) Factuales

4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del


conocimiento.

a) Racionalismo

b) Empirismo

 c) Intelectualismo
Conclusión

Al concluir con el presente trabajo, se puede hacer referencia a la importancia


que tiene la ciencia y el conocimiento en la metodología, ya que la misma
posee una gama fundamental y que se estrecha de manera muy compacta
para poder captar la información o para que se logren los objetivos en los
seres humanos.

Bibliografía

http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2232560/mod_resource/conten
t/1/Metodologia%20de%20la%20investigacion%20en%20ciencias
%20sociales%20cap1.pdf

También podría gustarte