Está en la página 1de 3

Trabajo Practico N°03.

Alumno: Gary Martín Osorio Soto.

Código: PEIPMPRL4204898

DESARROLLO:

1. ¿Fue adecuada la estrategia de medición utilizada?

Conforme al enunciado del caso práctico, el trabajo realizado para la medición de decibeles no
fue el adecuado, motivado principalmente por un error de intervención metodológica conforme
al estudio de [ CITATION Ech11 \l 3082 ] en el cual indica que la variabilidad de
condiciones atmosféricas, el equipamiento y la estrategia de intervención pueden generar
aspectos discordantes en los resultados de medición de ruido en el medio ambiente o entorno
laboral.

En tal sentido, la aplicabilidad de la contaminación sonora debe reflejarse en el marco


metodológico de intervención, por lo que [ CITATION Ech11 \l 3082 ] indican que [Sic]:“las
evaluaciones de emisión de ruido proveniente de fuentes fijas, son utilizados para la
verificación del cumplimiento de los estándares máximos de emisión de ruido por parte de la(s)
fuente(s) objeto de estudio de acuerdo con lo establecido […] Estrictamente, una fuente de
emisión de ruido debe caracterizarse a partir de su nivel de potencia acústica (Lw). En la
práctica, el nivel de emisión sonora de una fuente se puede describir a través del nivel de
presión sonora en un punto próximo a ella (nivel de inmisión de ruido en ese punto), si se
puede asumir que la principal fuente de ruido que incide en ese punto es la que se desea
describir (es la que domina) […]”. [CITATION Ech11 \p "54 - 55" \n \y \t \l 3082 ].

Por su parte, la Direccional General de Salud del Ministerio de Salud de Perú, mediante
documento técnico N°24 aprobado por Decreto Supremo N°24-2016-EM indica que: “El
reconocimiento en el ambiente del trabajo es una de las etapas que permite identificar los
diferentes riesgos o factores ambientales que se originan el ambiente de trabajo y mediante el
cual se obtiene información directa de las condiciones que causan riesgos a la salud o
enfermedades ocupacionales, permitirá reconocer el tipo de ruido y el tiempo de exposición a
fin de elegir el equipo adecuado para su medición. […]”. [CITATION Dir16 \p 08 \n \y \l
3082 ].

Asimismo [CITATION Man11 \l 3082 ], indican que la dosificación del ruido puede generar
lesiones auditivas de leves a graves. Por tanto, la variabilidad de la exposición será el factor
predominante del daño, como también lo indica [ CITATION Jho98 \l 3082 ].

Para [ CITATION Har98 \l 3082 ] [Sic]: “El control del ruido es la tecnología para obtener
un ruido ambiental aceptable, de acuerdo con consideraciones económicas y operativas. El
ambiente aceptable puede ser preciso para una persona, un grupo, una comunidad o una sala
de equipamiento cuyo funcionamiento se ve afectado por el ruido. Cuando se emplea la palabra
“aceptable”, surgen preguntas como las siguientes: ¿aceptable bajo qué condiciones?,
¿aceptable por quién? Debido a la complejidad de las consideraciones económicas y
operativas implicadas y a que todos los elementos pueden cambiar con el tiempo, no suele
haber una respuesta única para tales preguntas en un problema de ruido determinado [… ] el
control del ruido no es lo mismo que reducción del ruido, hay que analizar el problema
sistemáticamente para determinar qué condiciones aceptables pueden lograrse de la manera
más económica […]”. Mientras para [ CITATION Fre98 \l 3082 ] la idoneidad de controlar
los valores externos para emplear una adecuada metodología de intervención es
fundamentales para determinar los valores reales de afectación por ruido en el entorno laboral.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su documento técnico denominado


[CITATION Org01 \n \l 3082 ] establece los criterios de evaluación de la evaluación, a fin
de mantener los márgenes de idoneidad y control de los testeos en el entorno laboral.
Conforme al caso establecidos en el ejemplo, los datos no son concordantes a los criterios
técnico – normativos; además de evidenciar un posible mal manejo del equipo de medición y la
metodología de abordaje y medición.

2. ¿Se utilizaron los equipos adecuados?

Conforme a la directiva de medición por parte del The National Institute for Occupational Safety
Health (NIOSH) y el Occupational Safety and Health Administration (OSHA) de Estados Unidos,
la aplicación de los equipos para medición de ruidos debe contener una calibración adecuada
para determinar los factores de medición al igual que los equipos utilizados para este fin. Por lo
que [ CITATION Sha19 \l 3082 ] indica que los equipos de medición deben contener las
medidas especificas de medición y calibración conforme a los parámetros técnico – normativos.
Además de considerar los factores subyacentes al entorno como el clima y dinámica de los
involucrados que puedan alterar o modificar los resultados. Por tanto, la acción del trabajador
no fue la adecuada al hacer poco fiable la elevación de los picos en los niveles de decibeles
durante el proceso de monitoreo.

3. ¿De qué forma podrían ser atenuados los ruidos?

Las medidas correctivas inmediatas son:

- Aplicar los estándares y protocolos de NIOSH y OSHA para protección auditiva.

Conforme al análisis situacional planteado en el caso práctico el Equipamiento de Protección


Personal que requiere el personal del área de Pintura es:

- Sistema de supresión de ruidos Peltor X4P3 resistente a ruidos mayores a 110


decibelios.
- Sistema de amortiguamiento y reducción acústica ambiental.

Referencias
Dirección General de Salud - Ministerio de Salud del Perú. (2016). GUÍA TÉCNICA: Vigilancia
de las condiciones de exposición a ruido en los ambientes de trabajo. GUÍA TÉCNICA:
Vigilancia de las condiciones de exposición a ruido en los ambientes de trabajo. Lima,
Perú. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Guia_Tecnica_vigilancia_del_ambient
e_de_trabajo_ruido.pdf

Echeverry Londoño, C. A., & Gonzalez Fernandez, A. E. (13 de Mayo de 2011). Protocolo para
medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas. Revista Ingenierias Universidad
de Medellin, 10(18), 51-60. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v10n18/v10n18a06.pdf

Freeman, H. M. (1998). Manual de Prevención de la Contaminación Industrial. En H. M.


Freeman, Manual de Prevención de la Contaminación Industrial (págs. 853-871).
México D.F.

Harris, C. (1998). Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control. En C. Harris,


Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control.

Jhonson, D. (1998). Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control. En D. Jhonson,


Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control (págs. 135-149).

Manrique Rodriguez, M., & Huarte Irujo, A. (11 de septiembre de 2002). Organización de un
programa de implantes cocleares. Acta de Otorrinolaringología española, 64(1), 409.
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Factores ambientales en el lugar de trabajo. En
OIT, Factores ambientales en el lugar de trabajo (págs. 14-20). Ginebra.

Shakti, D., & et, a. (05 de enero de 2019). Mediciones en el oído y en el cuerpo de la exposición
al ruido impulsivo. Revista Interacional de Audiología, 58, S49-S57.
doi:https://doi.org/10.1080/14992027.2018.1534012

También podría gustarte