Está en la página 1de 6

2.

Materiales y métodos

2.1. Materiales
- 250 g de pasta en forma de conchas
- 880 g de alumbre en cristal
LABORATORIO DE FLUIDOS, SÓLIDOS - Molino Rotatorio de Bolas
Y CALOR - Molino de martillo
PRÁCTICA 8: Molienda y Tamizado - Tamices de diferentes tamaño: No
170, 80, 40, 30, 18 y 12
Juan S. Bello, Lizeth M. Lopez, Jair O.
Gonzalez, Juan F. Parra.
2.2. Metodología
1. Resumen:
1. Lo primero paso de la metodología
La operación de molienda es un proceso en desarrollada fue la caracterización del
que un sólido es reducido en tamaño, alimento, donde se pasaba primero la
formando partículas del mismo sólido, pero de pasta por los tamices y después el
menor medida. Es un proceso industrial muy alumbre, anotando el peso que se
usado, por lo que en el laboratorio de de quedaba en cada tamiz
ingeniería Química se desarrolló un trabajo en 2. Después de tener caracterizado el
que se reducía el tamaño a dos sólidos, alimento se puso en primera instancia
mediante el usos de dos equipos de molienda el alumbre en el molino de bolas, se
diferentes. Se redujo el tamaño de pasta en prendió el equipo y se puso a
forma de conchitas mediante el uso del molino funcionar durante 10 min, anotando el
de martillo, y se redujo el tamaño de alumbre voltaje y la corriente, para determinar
en forma de cristales de mediano tamaño la potencia.
mediante el molino de bolas. 3. Después de haber pasado el alumbre
por el molino de bolas se llevó a la
Luego de haber reducido el tamaño se hizo una serie de tamices, donde se dejó en un
caracterización del tamaño del producto mezclador mecánico para que
mediante la operación de tamizado, que distribuye lo más uniforme la muestra.
consiste en separar partículas de diferentes 4. Luego de haber separado las partículas
tamaño, mediante el paso del sólido por mallas en los tamices se pesó cuánto había
de diferentes tamaños para hacer una quedado en cada tamiz del alumbre
caracterización y revisar que tanto se redujo el molido. Simultáneamente se puso la
tamaño y la eficiencia de la molienda pasta en el molino de martillo y se
dejó por 1 minuto.
5. Después se desarrolló el mismo
Keywords​: procedimiento de tamizado que en el
Molienda, Tamizado, Partículas, Molino de alumbre dejándolo en el mezclador
Bolas, Molino de martillo, reducción de mecánico por un tiempo considerado,
tamaño, Caracterización de las partículas para después sacarlo y pesar cuánto
había quedado en cada tamiz
3. Datos y Resultados
El análisis diferencial se efectúa hallando las
Tabla 1. DAtos para la molienda de alumbre fracciones másicas retenidas por cada malla.
Datos Para el Alumbre Cada fracción se denomina Δφ. y se determina
por la siguiente ecuación.
Molino Rotatorio de bolas

Masa Alimento (g) 887,9

Voltaje (V) 203

Corriente (A) 1,18 Un ejemplo es el cálculo del material que


pasó la malla 12 y se retiene en la malla 18:
Tiempo (seg) 601 ΔΦ12/18 = 67, 6g/887, 9g = 0, 070

estos valores y el diámetro de la partícula


Tabla 2. Datos para la molienda de pasta retenida (Dpn) en la malla se reportan a
continuación
Datos Para pasta forma de conchas

Molino Martillo Malla Masa(g) Dpn(in) Fracción

Masa Alimento (g) 249,2 12 167,8 0,061 0,174

Voltaje (V) 202,3 12/18 67,6 0,0394 0,070

Corriente (A) 1,04 18/30 187,8 0,0234 0,195

30/40 219 0,0165 0,228


Tiempo (seg) 90
40/80 237 0,007 0,246

80/170 80 0,0036 0,083


3.1 Cálculos
170/plat 2,0962 <0,0036 0,0021

A la hora de calcular el índice de trabajo para Tabla 4. Análisis diferencial del alimento,
el material, primero se va a calcular la alumbre.
potencia gastada en cada operación, con la
ecuación 1. Después se calcula el trabajo Con base a estos resultados se realiza el
realizado, multiplicando la potencia análisis acumulativo, ya que este se obtiene al
consumida por el tiempo que duro el equipo de sumar acumulativamente los incrementos
molienda. individuale, iniciando con el de malla más
P = I · V = (W ) ​ Ec1 grande.

A continuaciòn se muestran las sumas contra


la dimensión de la malla que retuvo la última
fracción sumada. Donde φ es la fracción
Luego de saber la potencia y el trabajo en cada másica de la muestra cuyas partículas son
operación, se hace un análisis diferencial del mayores que Dp. muestra total debe ser la
alimento y del producto, para de esta forma unidad.
deducir cuanto tamaño se redujo
170/plat 75,6 <0.0036 1,00

Malla Masa(g Dpn(in) Fracció Acumu Tabla 7. Análisis acumulativo para el


producto.
12 167,8 0,061 0,174 0,174

12/18 67,6 0,0394 0,070 0,245

18/30 187,8 0,0234 0,195 0,440

30/40 219 0,0165 0,228 0,668

40/80 237 0,007 0,246 0,9146

80/170 80 0,0036 0,083 0,997

170/plat 2,0962 <0,0036 0,0021 1,00


Tabla 5. Análisis acumulativo para el alimento,
Alumbre. Gráfico 1 Análisis diferencial de producto y
alimento, alumbre
De igual forma se realiza este mismo
procedimiento para el producto.

Malla Masa(g) Dpn(in) Fracción

12 43 0,061 0,052

12/18 50,3 0,0395 0,0608

18/30 162 0,0234 0,196


Gráfico 2 Análisis acummulativo de producto y
30/40 100,6 0,0165 0,121
alimento, alumbre
40/80 201,2 0,007 0,243
Ahora se realiza el mismo procedimiento de
80/170 193,8 0,0036 0,234
análisis diferencial y acummulativo del
170/plat 75,6 <0.0036 0,0914 producto y el alimento para la pasta en forma
Tabla 6. Análisis diferencial para el producto, de conchas
alumbre.
Malla Masa(g) Dpn(in) Acumulad
Malla Masa(g) Dpn(in) Acumu
12 249 0,061 1
12 43 0,061 0,052
12/18 0 0,0395 0
12/18 50,3 0,0395 0,1129
18/30 0 0,0234 0
18/30 162 0,0234 0,3089
30/40 0 0,0165 0
30/40 100,6 0,0165 0,4306
40/80 0 0,007 0
40/80 201,2 0,007 0,6740
80/170 0 0,0036 0
80/170 193,8 0,0036 0,9085
Gráfico 4 Análisis acummulativo de producto y
170/plat 0 <0.0036 0
alimento, Conchas
tabla 8 Análisis acumulativo para el alimento,
Conchas Leyes de Rittinger y Bond.
Bond

Si el 80% del alimento pasa una malla de


Malla Masa(g) Dpn(in) Acumulad diámetro Dpa y el 80% del producto pasa una
malla de diámetro Dpb.
12 144,9 0,061 0,6469

12/18 45,8 0,0395 0,8513

18/30 18,6 0,0234 0,9343

30/40 4,6 0,0165 0,9549

40/80 6 0,007 0,9816 En el método de Rittinger se tiene:


80/170 3,3 0,0036 0,9964

170/plat 0,8 <0.0036 1

Tabla 9. Análisis diferencial para el producto, donde: P = potencia en HP


conchas T = alimentación en Ton/mi
Dvsa =diámetro medio superficie-volumen
del alimento.
Dvsb = diámetro medio
superficie-volumen del producto.

Alumbre:

Conchas:

Gráfico 3 Análisis diferencial de producto y


alimento, Conchas

4. Análisis de Resultados

El análisis diferencial y acumulativo de los


productos, muestra como la molienda realizada
en el molino de bolas mostró mejores
resultados a la hora de reducir el tamaño, en
vista de que el tamaño de partícula
promedio del producto molido en el molino de
bolas fue menor que el del molino de martillo,
hasta el punto de ser casi polvo
En el caso de los mètodos de rittinger y Bond
T (s) 601 90
para el segundo caso, Conchas, no se realizo el
calculo del indice de trabajo ya que el alimento W (J) 143963,5 18935,28
al detenerse completamente en el primer tamiz
no es posible hacer una comparaciòn entre el Teniendo la potencia, y el tiempo que se gastó
valor después de molido. cada operación se puede deducir fácilmente la
Para el caso del alumbre se puede apreciar que energía, y con el precio del Kwh, se puede
se necesito de poca energía requerida para describir el costos de operación de la
reducir el alimento hasta un tamaño tal que el molienda, por fuera de costos de depreciación
20% del producto sea retenido. Esto se debe y de mano de obra, que son proporcionales al
principalmente a que el tipo de alumbre tamaño del equipo, y un costo aproximado a la
brindado en el laboratorio ya estaba bastante práctica, no arroja resultados convincentes.
molido por tanto el tamaño de partícula era
muy pequeño y no varió en gran medida Con un precio de $224,2 el kWh, haciendo la
después de salir del molino. conversión, se puede deducir que:
Para las constantes de Rittinger las cuales
están reportadas en [(kWh mm)/(t/min)] el
cual es la potencia que se necesita para moler Molino Bolas Martillo
un flujo de material para obtener un diámetro
Costo ($) 8,97 1,18
de partícula determinado, por tanto como el de
Concha obtuvo un valor mayor que el de
alumbre quiere decir que se necesita emplear 6. Conclusiones
mas potencia en este para poder reducir su
tamaño - El molino de bolas da mejor resultado
​5. Costos respecto a la reducción de tamaño, lo
La molienda e​s una de las operaciones más cual se puede observar en el tamaño
usadas en el manejo de productos sólidos, y de partícula del producto del alumbre
también es una de las más costosas, en vista de es mucho menor que el tamaño de la
que reducir el tamaño de una, partícula, visto partículas la pasta en forma de
en que se aumenta su área superficial demanda conchas.
bastante energía, además que muchos casos se
ha visto que es muy poco eficiente, y mucha - La energía consumida, fue mayor en el
energía se pierde en en calor disipado, por el molino de bolas, en vista de que se
rozamiento con el producto y entre la dejor mayo tiempo en funcionamiento
maquinaria del equipo. el equipo, y esta energía de más se ve
A Continuación se muestra una tabla donde reflejada en la mayor reducción de
muestra la potencia consumida y la energía tamaño en el producto saliente del
gastada en las dos operaciones de molienda. molino de bolas.
-

Molino Bolas Martillo 6. Referencias


I (A) 1,18 1,04
[1] Gooding, N. Operaciones unitarias,
V (v) 203 202,3 Manual práctico. Universidad Nacional de
colombia, Facultad de ingeniería, 2016
P (W) 239,54 210,392
[2] McCabe W. Smith J. “Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química” 7ma Ed.
Mc Graw Hill. México. 2007.
[3] Precio del Kwh en Colombia, Tomado
de:https://www.codensa.com.co/hogar/valor
-del-kilovatio-en-colombia-disminuye

También podría gustarte