Está en la página 1de 15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Práctica N°8
(2017-2)

LADRILLOS

HORARIO GRUPO

Fecha de la práctica:

Jefe de práctica:

ALUMNOS Prueba de Participación Nota


Entrada Informe Final
Apellidos y Nombres Código T.C. T.G.

CALIFICACIÓN INFORME
Contenido del informe (3 p.) 3
Evaluación de resultados (2 p.) 2
Comentarios y conclusiones (2 p.) 2
Presentación (3 p.) 2

TOTAL (10 puntos) 09

1
1. INTRODUCCIÓN

El ladrillo es un material de construcción que ya se usaba 7000 a.c junto a morteros de


cal. Este conformado principalmente por arcilla y luego cocinados en hornos fueron
evolucionando a medida que la ciencia y la tecnología del hombre creció. Hoy en día,
se encuentran gran cantidad de variedades en forma, material, dimensiones, propósito,
etc. Entre los materiales para su elaboración encontramos a la arcilla, al concreto y
sílico-calcáreos. En cuanto a la fabricación, los primeros se moldean a corte y se
queman; los segundos se mezclan y moldean a vibración; y los terceros se mezclan y
se moldean a presión. Además, en nuestro país se encuentran las unidades de sillar que
se obtienen por corte de cantera. Por otro lado, estos elementos también se clasifican
por sus huecos: si son sólidos, huecos, tubulares o alveolares.

Sin embargo, todos estos datos no toman mucha importancia a la hora de que estos
materiales llegan a obra dado que su utilización y fin dependerá de sus propiedades
físicas. Por ello, en la sesión se elaboraron diferentes ensayos con el propósito de
clasificar y obtener dichas características. Entre ellas, se medida de sus dimensiones, el
alabeo, la resistencia a compresión, la succión y el área hueca en unidades perforadas.
Con estos, en el presente informe, se desarrollará la clasificación y las limitaciones de
uso de las unidades medidas según la Norma E.070 de Albañilería.

2. OBJETIVOS

• Realizar un ensayo de medida de tamaño según ASTM C67 Y NTP 399.613


• Realizar un ensayo de medida de alabeo según ASTM C67 Y NTP 399.613
• Realizar un ensayo de medida del área de vacíos en unidades perforadas según ASTM
C67 Y NTP 399.613
• Realizar un ensayo de resistencia a la compresión según ASTM C67 Y NTP 399.613
• Realizar un ensayo de rapidez inicial de absorción (succión) según ASTM C67 Y NTP
399.613
• Clasificar y delimitar el uso diferentes unidades de albañilería según sus características
físicas
• Determinar el mejor propósito en obra que se le puede otorgar a las diferentes
unidades de albañilería según su clasificación
3. ENSAYOS REALIZADOS
3.1. Medida del tamaño

2
Para este ensayo, se utilizó únicamente un pie de rey y una muestra de 4 unidades de
ladrillo artesanal como otras 4 de ladrillo industrial. Además, para adicionar exactitud,
se proporcionaron unas guías de madera con ranuras para el pie de rey que otorgaron
perpendicularidad a las medidas realizadas.

El proceso constó en una medida


longitudinal de cada cara del elemento:
dado que estos son paralelepípedos, se
realizaron 6 medidas por elemento, en
otras palabras, 2 medidas de longitud, 2 de
ancho y 2 de altura. De esta forma,
mediante estadística se logra obtener el
valor promedio para cada medición
además de comparar con los valores
nominales de cada fabricante.

3.2. Medida del Alabeo

Para este ensayo, se utilizaron una varilla de acero con borde plano, una cuña de
medición graduada y numerada en divisiones de 1mm y una superficie de madera no
lisa que no corresponde a la indicación de usar una superficie de acero o vidrio lo que
en cuestión generó errores.

En primer lugar, se separaron 4


unidades fabricadas artesanalmente
como otras 4 industrialmente. A
continuación, se asignaron nombres a
cada superficie de contacto de los
elementos analizados y se determinó su
alabeo utilizando la varilla de acero y la
cuña graduada. Para ello, se colocó la
varilla de acero de forma diagonal para
las unidades fabricadas industrialmente y longitudinalmente para las artesanales. En

3
cada unidad analizada, se determinó el alabeo de la misma introduciendo la cuña de
forma paralela a la superficie de contacto entre los espacios vacíos entre la varilla y la
unidad de albañilería. De esta forma, se obtuvo cuantos milímetros de penetración tuvo
la cuña como el estado de la superficie de contacto: convexa o cóncava.

En segundo lugar, se midió la penetración de la cuña entre la superficie de ensayo y la


superficie de contacto de cada unidad además de su estado: cóncavo o convexo. Para
ello, se introdujo la cuña a lo largo del perímetro de contacto para determinar la mayor
penetración. Dado que la superficie de ensayo no corresponde a lo que la norma
indica, este ensayo no arrojará valores exactos, pero con fines educativos es más que
suficiente.

3.3. Medida del área de vacíos en unidades perforadas

Para este ensayo, se utilizó una balanza, una regla, un recipiente para la arena, arena
limpia y seca, una escobilla, una probeta volumétrica, papel periódico con el fin de
determinar el área de vacíos en el elemento analizado.

En primer lugar, debido a que ya


contamos con las dimensiones del
elemento gracias al primer ensayo,
determinamos el área de vacíos en
función al volumen de arena que

4
quepa dentro de los huecos del elemento. Para ello, se llenan los agujeros al ras con la
arena, se nivela con la escobilla y se retira el ladrilla lentamente. La
arena quedará contenida sobre el papel periódico previamente colocando y esta pasará
a pesarse. En segundo lugar, se medirán 500mL de arena en la pobreta y esta misma
cantidad también se pesará con el fin de obtener la densidad del material.

Con la densidad del material y el peso de la arena que ocupó los huecos del ladrillo, se
determinará el volumen de esta con el fin de calcular el área al dividir este valor con la
altura del elemento.

3.4. Ensayo de resistencia a la compresión

Para este ensayo, se requirió de elementos


preparados previamente para recibir una carga a
compresión uniforme. Por ello, fueron cubiertos con
un mortero en ambas superficies de contacto tanta
para elemento industrial como la el artesanal.

5
Posteriormente, se utilizó una maquina compresora para someter una carga creciente
hasta que el elemento presente falla por esfuerzo a compresión.

3.5. Ensayo de rapidez inicial de absorción (succión)

Para este ensayo, se utilizó un módulo especial ya acondicionado en el laboratorio que


consta de una bandeja con soportes de 6mm para el elemento y un sistema que
garantiza el flujo constante de agua: sin variación en la altura del mismo.

El ensayo se realizó colocando el ladrillo sobre


el módulo dentro de un intervalo de 1 minuto.
Posteriormente, luego de superado el tiempo
establecido, se pesó el elemento inmediatamente
dentro de una balanza libre de presión
atmosférica. Este proceso se realizó tanto para
un elemento artesanal como para uno industrial.
Finalmente, dado indicaciones en el laboratorio
no se requirió del elemento secado en horno, así
que el porcentaje de absorción se calculará al
peso en estado natural del material para cada
caso ensayo realizado.

4. RESULTADOS OBTENIDOS

Dimensiones

6
Se midieron las dimensiones reales de 4 ladrillos artesanales e industriales un total de 48 veces
cada uno. A continuación, se muestran los resultados obtenidos.

Ladrillo industrial Ladrillo artesanal

1° LARGO ANCH 1° LARGO ANCHO ESPESOR


O 1 220.1 106.5 67.7
1 243.3 129.7 2 220.1 108.4 67.7
2 243 129 3 221.1 106.8 67.6
3 240.8 129 4 220.4 108.8 68.3
4 242.7 129.2 2° LARGO ANCHO ESPESOR
2° LARGO ANCH 1 220.1 107.3 65.1
O 2 219.2 108.1 66.1
1 245.4 132.4 3 220.1 108.1 66.5
2 244 131.8 4 221.7 107.4 67.3
3 243.9 132.2 3° LARGO ANCHO ESPESOR
4 243 132.2 1 221.7 106.5 68.4
3° LARGO ANCH 2 221.1 106.5 67.5
O
3 220.2 108 68.1
1 238.3 130.8
4 221.1 106 67.7
2 236.2 130.7
4° LARGO ANCHO ESPESOR
3 237.4 129.6
1 223.8 107.5 67.7
4 239 130.3
2 223 106.9 66.2
4° LARGO ANCH
3 223.5 108.3 67
O
4 223 109.1 67.7
1 235 133
2 236 131.4
3 236.1 132
4 233.9 132.1

De las tablas anteriores se encontró un promedio para cada una de las dimensiones de los
ladrillos:

Ladrillo industrial = 239.9 x 131 x 91.6

Ladrillo artesanal = 221.3 x 107.5 x 67.3

7
Porcentaje de vacíos

Para este ensayo se siguió el procedimiento especificado en la norma y se elaboró una tabla
para facilitarse los cálculos. Cabe resaltar que el ensayo solo se realizó en el ladrillo industrial.

Peso del Peso


Peso de la Peso probeta
recipiente recipiente +
probeta (g) + arena (g)
(g) arena (g)
131.47 124.6 1001.5 1480.5
Volumen
Masa de la arena Densidad de la arena
de arena
(g) (g/cm3)
(ml)
870.03 500 1.74
Masa de la arena en el ladrillo
Volumen de vacíos (cm3)
(g)
1355.9 779.226
Volumen bruto del ladrillo
Porcentaje de vacíos (%)
(cm3)
2878.704 27.1

Medida del alabeo

Se registró el alabeo de ambos tipos de ladrillo tanto en la cara superior e inferior así como el
alabeo general de los ladrillos. Se elaboró el siguiente cuadro con los datos tomados:

Ladrillo artesanal
Espécimen Cara A Cara B Ala beo

1 2 1 2 1 2

1 0.5 CV 0.5 CV 1 CV 0.5 CV 2 3

2 0.5 CV 1.5 CV 0.5 CV 0.5 CC 3 2

8
3 0.5 CV 0.5 CV 1 CV 1 CV 3 1

4 0.5 CV 0.5 CC 1 CV 1.5 CV 1 4

Ladrillo industrial
Espécimen Cara A Cara B Alabeo

1 2 1 2 1 2
1 1 CV 0.5 CV 1 CC 1 CC 2 1
2 1 CC 1 CC 2 CV 1 CV 2 1
3 1 CV 0.5 CC 0.5 CV 0.5 CC 2 1.5
4 2.5 CC 3 CC 3.5 CV 3 CV 3 4

Donde:
CC = Cóncavo
CV = Convexo
Resistencia a la compresión

Se ensayaron 2 especímenes por cada tipo de ladrillo a compresión utilizando un capping de


mortero sobre la superficie mayor. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Área bruta Carga Carga Esfuerzo
Tipo
(cm2) (KN) (Kg) (Kg/cm2)
Artesanal 1 237.90 160.1 16320.1 68.6
Artesanal 2 237.90 264.4 26952.1 113.3
Industrial 1 314.27 614.7 62660.6 199.4
Industrial 2 314.27 521.8 53190.6 169.3

Por lo tanto el esfuerzo promedio es:

Ladrillo artesanal = 90.9 Kg/cm2

Ladrillo industrial = 184.3 Kg/cm2

Rapidez inicial de succión

Se buscó encontrar la cantidad de agua absorbida por el ladrillo por una de sus caras sumergida
en agua durante un minuto. Se generó el siguiente cuadro para una mejor visualización de
resultados.
Tipo Peso Inicial Peso Final Agua absorbida
(g) (g) (g)
Industria 3973.3 4042.4
l 69.1

9
Artesanal 2749.8 2824.1 74.3

De los datos anteriores se calculó la succión para cada tipo.

Ladrillo Industrial = 43.99 g Ladrillo

Artesanal = 62.46 g Donde:

ó
Á

5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

 Clasificación de las unidades según la Norma NTP 331.017


Según la norma, el ladrillo se clasifica si es que cumple con los requisitos mínimos
para el tipo de ladrillo especificados en la siguiente tabla:

Los resultados obtenidos para cada ladrillo, artesanal e industrial, fueron los
siguientes:
Medidas Nominales Medidas obtenidas en
laboratorio %Variación
de fábrica
Tipo de L A E L A E
L A E
Ladrillo (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Ladrillo
240.0 130.0 90.0 239.9 131.0 91.6 -0.04 0.77 1.78
Industrial

10
Ladrillo
215.0 115.0 65.0 221.3 107.5 67.3 2.93 -6.52 3.54
Artesanal

Entonces, de los valores obtenidos del % de Variación y además considerando que el


alabeo obtenido tanto para el ladrillo industrial y el artesanal fue de 4mm máximo; el
ladrillo industrial clasificaría como tipo IV, y el artesanal como tipo II
Alternativamente.
También, debido a que las resistencias a compresión obtenidas para ambos ladrillos,
artesanal e industrial (90,95 kg/cm2 y 184,40 kg/cm2 respectivamente), cumplen con
el mínimo de los tipos asignados, siguen siendo tipo IV y tipo II respectivamente.
Ahora, analizando la densidad, para el ladrillo artesanal no hubo problema ya que su
densidad 1,717 gr/cm3 cumple con el mínimo para el ladrillo tipo II. Sin embargo,
para el ladrillo industrial, la densidad obtenida fue de 1.380 gr/cm3, valor que no
cumple con el tipo de ladrillo IV.

La norma también indica que, para clasificarlos, se hace uso también de la siguiente
tabla de requisitos complementarios, en la cual aparecen los % de absorción del
ladrillo y el coeficiente de saturación. Sin embargo, estos valores no fueron calculados
durante el laboratorio.

• Clasificación de las unidades para fines estructurales según la Norma E.070 La


clasificación de los ladrillos según la norma, se hace mediante la siguiente tabla:

11
Entonces, de los valores obtenido en la parte anterior de la variación de dimensión, y
tanto del alabeo máximo (4mm) como el de la resistencia a compresión obtenidos
(8.92Mpa para el artesanal y 18.09Mpa para el industrial) en la parte de resultados, el
ladrillo industrial clasificaría como “Ladrillo IV”, mientras que el ladrillo artesanal
clasificaría como “Ladrillo II”.

Para el campo de uso de cada ladrillo, se debe usar la siguiente tabla:

Ambos ladrillos analizados en el laboratorio, fueron de tipo sólidos, por lo tanto, según
la tabla, se recomienda que el ladrillo artesanal sea usado en muros portantes en
edificios de hasta dos pisos máximo para zonas sísmicas 2 y 3, y para una zona sísmica
1, se puede usar en todo el edificio. Mientras que para el ladrillo industrial se puede
usar para muros portantes en edificio sin importar la zona sísmica donde se encuentre.

12
6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

• De acuerdo a la norma E-070 y la NTP 399.613 se define una cantidad representativa


para las unidades de albañilería requerida para el muestreo en función a la adquisición
de lotes de producción. De acuerdo a la norma E-070 se ensayarán 10 unidades
representativas de un lote de 50 millares de unidades y de acuerdo a la NTP 399.613 se
ensayarán 10 unidades de un lote de 100 millares de unidades. Por tanto, si el volumen
llegado es menor, las unidades a ensayar no deben ser menores a 10. Es decir, el
número mínimo de unidades
por ensayar serán 10. Sin embargo, en el presente laboratorio solo se tuvieron 4
unidades de muestreo para cada tipo de ladrillo (industrial y artesanal) por ello no se
puede concluir con exactitud que las mismas propiedades de medida cumplen para el
volumen total, ya que no se contó con el mínimo de unidades. Además, se especifica
que con las unidades de albañilería seleccionadas se deben realizar todas las pruebas
(medida del tamaño, medida del alabeo, medida del área de vacíos, resistencia a
compresión, rapidez inicial de absorción). Pero debido al tiempo y la practicidad para
realizar los ensayos, estos no se realizaron con los mismos ladrillos.

• Para el ensayo de medida de tamaño se siguió la norma NTP 399.613. En primer lugar,
se midió con el pie de rey el largo, ancho y espesor de cada unidad de ladrillo desde el
punto medio de los bordes que limitan las cuatro caras. Estas medidas se calcularon
con ayuda de un prisma de madera liso y sin concavidades para así poder obtener
mediciones más exactas. Se registró cada dimensión con una aproximación de 1 mm,
luego se promediaron las dimensiones con una aproximación de 0,5mm. Las
mediciones se realizaron en cuatro unidades industriales y cuatro unidades artesanales
según como se establece por norma.

• El ensayo de medida de alabeo se realizó según la ASTM C67 y NTP 399.613, se


usaron ocho unidades enteras y secas de fabricación artesanal e industrial. Para
determinar en caso fueran superficies cóncavas, se midió la mayor distancia de la
superficie a la varilla y con una cuña se midió la distancia con una aproximación de
1mm en la zona central del ladrillo. En el caso de las superficies convexas, se colocó
una varilla en las esquinas aproximadamente equidistantes del plano de la superficie.
Se usó la cuña para medir la distancia de cada una de las cuatro esquinas con una

13
aproximación de 1mm. Sin embargo, no se colocó el espécimen en contacto con una
superficie muy plana, sino sobre una mesa con rugosidades.

• La medida del área de vacíos en unidades perforadas se realizó según la norma ASTM
C67 Y NTP 399.613. Con las mediciones obtenidas en el ensayo número uno se
registraron los valores de largo, ancho y espesor. Sobre una superficie son rugosidades
se colocó una hoja de papel periódico y se puso el espécimen sobre este. Previamente
se seleccionó 500 ml de arena sin compactar para luego
así hallar su densidad. A continuación, se llenaron las perforaciones con la cantidad de
arena necesaria para llegar a su tope, pero no se utilizó una varilla para nivelar la arena
sino una escobilla el exceso de arena de la parte superior del ladrillo y de la hoja de
papel periódico. Posteriormente se levantó el espécimen permitiendo que la arena
rellenada en los alveolos caiga sobre la hoja. Finalmente se pesó la arena que se
encontraba en la hoja con una aproximación de 0.5g.

• La resistencia a la compresión se realizó con un espécimen industrial y artesanal. Se


siguieron los pasos de la ASTM C67 y la NTP 399.613, pues primero se midió el área
bruta de las superficies. Luego se colocó la unidad en la máquina de ensayo de tal
manera que la carga sea aplicada en dirección a su altura. Posteriormente, se aplicó la
carga hasta la mitad de la máxima esperada con una velocidad adecuada y se prosiguió
con la carga remanente a una velocidad uniforme entre un minuto a dos. Finalmente,
se calculó la resistencia a la compresión de cada unidad.

• El ensayo de rapidez inicial de absorción se realizó según la norma ASTM C67 y la


NTP 399.613. Se usó un espécimen por cada tipo (uno industrial y otro artesanal). Los
materiales usados tienen las dimensiones normadas. Primero, se pesaron los
especímenes con su humedad natural, mientras se colocaba la bandeja en una posición
tal que el fondo de la misma este nivelado. Segundo, se agregó agua hasta alcanzar una
altura sobre los soportes y se colocó el espécimen sobre estos, contando como tiempo
cero el momento de contacto con el ladrillo. Se mantuvo el espécimen sobre los
soportes durante 1 min y se agregó la cantidad necesario de agua. Finalmente, pasado
el tiempo se retiró el espécimen y se procedió a pesar para determinar el peso del
ladrillo con agua en sus poros.

14
• En el ensayo de rapidez inicial de absorción (succión) se especifica por Norma que la
altura por encima de los soportes debería ser de 3mm, pero al momento de realizar la
experiencia esta altura era menor.

• Para poder hallar la succión por norma en laboratorio se requiere del peso seco del
ladrillo, pero debido a que el ensayo se realiza con propósitos académicos y además en
la norma se indica que sí se puede hacer este ensayo con el peso húmedo o en estado
natural, pero en campo. Por otro lado, al momento de ir a pesar los ladrillos después de
sumergirlo en agua, la balanza se encontraba en otro ambiente a donde se realizó el
ensayo por lo tanto esto generaría un porcentaje de error.

• Al realizar el ensayo de succión, el ladrillo con el que se ensaya debe estar en un


estado óptimo en lo posible (sin quebrantaduras en las esquinas y bordes), pero se
observó que con el ladrillo que se practicó poseía unas cuantas quebrantaduras.

• La importancia por la cual se realiza el ensayo a succión se basa en el hecho de que al


momento de realizar el proceso constructivo de albañilería se suele mojar primero el
ladrillo para que de esta manera no absorba el agua del mortero, por ende, se hace
necesario el saber que tanta agua absorberá.

• Por medio de los resultados para cada tipo de ladrillo se pudo observar que los
fabricantes de ladrillos industriales han logrado establecer un proceso de producción
que ofrece unidades con poco alabeo y poca variabilidad en sus dimensiones.

15

También podría gustarte