Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO

EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN MOLINO DE


BOLAS MODIFICANDO LA SUPERFICIE INTERNA DE CONTACTO DEL
MOLINO

POR:

BLYDERSON ARBOLEDA

SINDY JOHANA ARBELAEZ

ORIANA POSADA MARTINEZ

ESTEFANIA POSADA

ASIGNATURA:

LABORATORIO DE MANEJO DE SOLIDOS

DOCENTE:

YULY ANDREA RAMIREZ

FECHA DE ENTREGA:

12-05-2010

UNIVERSIDAD EAFIT

MEDELLIN

2010
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar que efecto se produce por el cambio del empaque interno del molino
de bolas por uno más rugoso (lija 40) y por uno liso sintético en el proceso de la
molienda, mediante la realización de un análisis granulométrico.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el proceso de molienda con el molino que se encuentra en el


laboratorio sin recubrimiento interno, luego con el molino al cual se le
cambiara el empaque interno por uno rugoso (lija #40) y por el molino
del laboratorio que tiene un recubrimiento sintético, para un material de
las mismas características e iguales condiciones de operación.

 Realizar el análisis granulométrico para los tres procesos, concluyendo


si hubo un cambio significativo en el proceso de molienda por el cambio
del recubrimiento interno del molino de bolas o si los resultados no se
alteraron.

2. MARCO TEÓRICO

Molinos de Bolas: es un cilindro con bolas metálicas que se mueven y chocan


con el material produciendo impacto y un poco de frotación, las bolas caen
porque la fuerza de gravedad es mayor que la fuerza centrifuga. Si la velocidad
es muy alta las bolas nunca caerían y la trituración seria mínima.

En este tipo de molinos se puede dar el fenómeno de centrifugación cuando se


supera la velocidad critica y se produce que la fuerza centrifuga supera la
fuerza de gravedad.

Figura 1. Molino de bolas


5.1 Generalidades

Los molinos de bolas a gran escala constan de:

 Una cámara de molienda

 Bolas (elemento activo de la molienda), que van dentro de la cámara de


molienda.

 Un eje giratorio que posee:

o Discos
o Barras

 Anillos que provocan el movimiento del contenido del molino.

 El tipo de agitador está directamente relacionado con el transporte


óptimo de la energía.

 Los discos, barras o anillos permiten solo el paso de las partículas a


través de la cámara, no así el de las bolas.

 Los molinos de bolas tienen una relación longitud al diámetro de la


cámara de molienda de 1: 2.5 a 1:3.5.

 Los volúmenes de las cámaras van entre:

o Laboratorio 50 ml
o Industrial 250 l, para flujos de 2000l/h

5.2 Mecanismo

 Se produce un transporte de energía cinética desde el agitador a las


bolas.

 Se forman diferentes perfiles de velocidad en el interior de la cámara.

 Se generan fuertes esfuerzos de corte, junto con el hecho de aumentar


la frecuencia y fuerza de las colisiones entre las bolas y las partículas lo
que provoca la desintegración de éstas.
5.3 Parámetros operacionales

 Velocidad del agitador.

 Diseño del agitador.

 Volumen de alimentación.

 Tamaño de las bolas.

 Carga de bolas.

 Tamaño de las partículas.

 Tiempo de residencia Ecuación de Diseño

5.4 Velocidad del agitador (û)

La velocidad promedio se define como:

Donde

Dm Diámetro promedio de los anillos

n: Velocidad de agitación
A medida que aumenta la velocidad del agitador:

 Aumenta la fuerza de corte y la frecuencia de colisiones.


 Aumenta la temperatura.
 Aumenta la erosión de las bolitas.

5.5 Diseño del agitador

El tipo de agitador promueve una mezcla del tipo flujo pistón, pero con una
distribución de tiempos de residencia, lo cual afecta el nivel de ruptura de las
partículas.

Ejemplo:
Anillos Excéntricos

Anillos Concéntricos

5.6 Tamaño de bolas

Dependiendo la escala, el tipo de partícula y la localización del producto de


interés se recomiendan diferentes tamaños de bolas.
En la práctica se utilizaran las siguientes bolas:

 Grandes.
 Medianas.
 Más o menos medianas.
 Pequeñas.
 Las más pequeñas.

5.7 Eficiencia

 Cuando hay un mayor número de bolas aumenta el número de


colisiones y aumenta la eficiencia, para poder mantener la “Razón” se
debe trabajar con bolas más pequeñas.

 Al disminuir el diámetro de las bolas, éstas tienden a flotar


Existe un diámetro óptimo de bolas que se determina
experimentalmente.

5.8 Carga de bolas

La carga óptima de bolas dependerá del tipo de partículas y del diámetro de


éstas.

En la práctica se usaran el siguiente número de bolas:

 100 grandes.
 40 medianas.
 19 más o menos medianas.
 20 pequeñas.
 17 de las más pequeñas.

5.9 Nivel de la carga

 Bajo nivel provoca baja eficiencia.

 Alto nivel provoca un alto consumo de potencia y alta liberación de calor.

 Carga óptima entre 80-90%

Si F = 0.5 mm 85%
Si F = 1.0 mm 80%

5.10 Tiempo de Residencia

A mayor tiempo de residencia mayor rompimiento


5.11 Usos

El molino de bola se utiliza en los campos de minerales, industria química y


construcciones, etc. Este es el equipo más importante después de la trituración
de los materiales. El molino de bolas, se aplica ampliamente en los campos de
cemento, nuevo tipo de los materiales de construcción, materiales refractario,
fertilizantes químicos, la selección de los metales de color y la producción de
cerámica, etc.

3. METODOLOGIA

3.1. Materiales y equipos usados

Grava
Tamices de la seria Tyler (1 ½, 3/4, 3/8, 4, 8, 10, 16, 30, 50, 100, 200)
Agitador mecánico
Balanza
Molino de bolas sin ningún recubrimiento interno.
Molino de bolas con recubrimiento sintético liso.
Molino de bolas recubierto con la lija #40.

Figura 2. Funcionamiento de un molino de bolas.


3.2. Procedimiento

6.2.1 Se sometió al proceso de tamizado a una gran cantidad de grava de


diferente tamaño de partícula, usando como maya de corte la # 4.

6.2.2 Se tomaron tres muestras de grava de 2000 g cada una con un corte de
maya # 4, para realizar los tres procesos de molienda variando el
recubrimiento interno del molino de bolas por un tiempo de 15 min cada
uno.
6.2.3 Para el primer ensayo se tomo el molino de bolas que se encuentra en el
laboratorio de sólidos sin recubrimiento interno.

6.2.4 Luego de la molienda se paso a un proceso de tamizado (t=15 min) para


realizar el análisis granulométrico.

6.2.5 El proceso descrito en los puntos 6.2.3 y 6.2.4 se realizo de igual forma
para el molino al cual se le puso con una pega especial la hoja de lija #
40.

6.2.6 E igualmente se realizo el mismo procedimiento con el molino de bolas


que se encuentra en el laboratorio y que presenta un recubrimiento
sintético.

6.2.7 Se realizo una comparación, discusión, análisis y conclusiones de los


resultados obtenidos, para determinar si el cambio de material en la
parte interna del molino afecta o no el proceso de molienda.

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

Tabla 1. Datos obtenidos del análisis granulométrico para los tres


procesos de molienda modificando el recubrimiento interno del molino de
bolas

Numero de Maya Molino molino con molino con


sin recubrimiento (g) recubrimiento liso (g) recubrimiento rugoso (g)
4 1151.2 1568.1 1235.5
8 359.7 287.7 246.3
10 20 10.8 8.3
16 69.6 29.7 28.6
30 45.1 8.3 19
50 54.7 0 17
100 38.7 36.2 18.1
200 128.4 37 36.2
Colector 111.1 24.8 28
Masa total (g) 1978.5 2002.6 1637
De la tabla anterior se puede observar que la masa total obtenida luego del
análisis granulométrico para la grava triturada por el molino recubierto con la
lija, tiene un valor muy inferior con respecto a los 2000 g dispuestos en el
molino para el proceso de molienda, esto se debe a que en el molino recubierto
con la lija fue muy difícil remover la gran cantidad de finos que quedaron
adheridos a esta, y a esto se puede deber la perdida de aproximadamente 363
g de material.

Luego del proceso de molienda, al pasar nuevamente el material de cada una


de las pruebas por la serie de tamices Taylor, se obtuvo, que el molino sin
recubrimiento en la malla # 4, que fue la malla a la cual se estandarizo la grava
aun retenía un 57.56% del material inicial, de la grava molida en el molino con
el recubrimiento liso sintético se retenía un 78.405% y la molida en el molino
recubierto con la lija #40 retenía un 61.77%. De estos porcentajes se puede
observar que el molino sin recubrimiento redujo aproximadamente la mitad del
material inicial, el molino con el recubrimiento rugoso redujo en
aproximadamente un 40% el material inicial y el molino con el recubrimiento
liso redujo en aproximadamente un 20% el material inicial, lo cual puede llevar
a pensar que después del molino sin recubrimiento el que redujo mejor el
tamaño del material fue el molino con el recubrimiento rugoso.

En los tamices de malla # 8, 10, 16, 100 y 200 después del molino sin
recubrimiento el que retuvo mayor cantidad de material fue el molino con el
recubrimiento liso, y en las mallas # 30, 50 y en el colector después del molino
sin recubrimiento el que continúo reteniendo mayor cantidad de material fue el
molino con el recubrimiento rugoso. Y después de observar las grandes
pérdidas de material que se presentaron en el molino recubierto con la lija y en
la gran cantidad de material retenido en el colector se puede observar que el
molino con el recubrimiento rugoso es el que formo una mayor cantidad de
sólidos finos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Aunque el molino con el recubrimiento rugoso produjo una gran cantidad


de sólidos finos, se pudo observar que este por lo menos con el uso de
la lija no es recomendable ya que las bolas del molino destrozaron la lija
y gran cantidad del material fino obtenido se quedo retenido en esta.

 De los ensayos realizados se puede concluir que el molino que realizo el


mejor trabajo fue el que no tenía ningún recubrimiento, se pudo observar
que una de las razones por las que se presenta esta valoración es que
es más fácil retirar los finos de este molino, por lo que las pérdidas de
material se ven casi nulas en comparación con los otros molinos.
6. BIBLIOGRAFIA

 ALCÁNTARA VALLADARES, Juan Ramón. Diseño práctico de un


molino de bolas. México, 2008. 123 p. Trabajo de Grado
(Ingeniería Mecánica). Instituto Politécnico Nacional.

 MC-CABE W. y SMITH, J. "Operaciones Básicas de Ingeniería


Química. Volumen II". Editorial Reverté, S.A. Argentina, 1977.

 Molinos de bolas. Recuperado de:


http://www.escull.net/Produccion/molino_de_bolas.htm (Marzo,
2010)

 NORTON, Robert L., Diseño de maquinas. Primera edición,


México, Prentice Hall, 1999.

 PERRY, R. y colaboradores. "Manual del Ingeniero Químico.


Tomo II". Sexta Edición. Editorial Mc-Graw-Hill. México, 1996.

 TAPIA QUEZADA, Jaime. Preparación mecánica de minerales.


Método de dimensionamiento de molinos de bolas. En:
http://www.unap.cl/metadot/index .pl?id=16724&isa=Item. (Marzo,
2010).

También podría gustarte