Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÀREA DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

NIVELES DE CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE


5TO AÑO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO
GALLEGOS PERIODO 2018-2019 ACERCA DE LAS COMPLICACIONES
QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN PACIENTES HIPERTENSOS EN LA
SALA DE CIRUGÍA BUCAL.

Autoras: Bárbara Arias C.I: 22.950.215


Luzmar Martínez C.I: 23.520.964

San Juan de los Morros, Enero 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÀREA DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

NIVELES DE CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE


5TO AÑO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO
GALLEGOS PERIODO 2018-2019 ACERCA DE LAS COMPLICACIONES
QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN PACIENTES HIPERTENSOS EN LA
SALA DE CIRUGÍA BUCAL.

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Odontólogo)

Autoras: Bárbara Arias C.I: 22.950.215


Luzmar Martínez C.I: 23.520.964
Tutora: Msc. Soleil Luzardo

San Juan de los Morros, Enero 2019

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a).
Coordinador (a) y demás miembros de la
comisión técnica de Trabajo Especial de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos

Su Despacho.

En mí carácter de Tutora de la Tesis Doctoral, presentado por los


ciudadanos: Bárbara Arias.; y Luzmar Martínez., titulares de la cédula de
identidad Nº. V- 22.950.215 y V- 23.520.964, para optar al Título de
Odontólogo, considero que dicho Trabajo Especial de Grado reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros a los XX días del mes de


Enero 2019.

________________
Msc. Soleil Luzardo
C.I. V- 12.345.678

iii
DEDICATORIA

El presente informe de investigación es dedicado a Dios todo


poderoso por darme vida y salud día a día, por acompañarme y guiarme
por el buen camino. Por darme la fuerza necesaria para lograr alcanzar
mis metas.

Es una dedicatoria por cada una en hojas separadas

¡Muchas gracias!

iv
AGRADECIMIENTO

Principalmente doy gracias a Dios por ser mi guía espiritual en este


camino lleno de dificultades.

A mi madre, mi padre y mis familiares que siempre estuvieron en


los buenos y malos momentos, dándome ánimo.

Igual un agradecimiento por cada una es decir, dos 2 dedicatorias y dos 2


agradecimiento.

¡Muchas gracias!

v
ÍNDICE GENERAL

p.p.

INTRODUCCIÓN…….......................................................................... 10
CAPÍTULOS
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema…………………………………………………………. 12
Objetivo de la investigación……………………………………….. 15
Justificación…………………………………………………………. 16
Operacionalización de variables…………………………………. 18
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos………………………………………. 20
Bases teóricas……………………………………………………… 24
Definición de términos……………………………………………... 32
Bases Legales...……………………………………………….…… 40

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Diseño de la investigación………………………………… 44
Población y muestra……………………………………………….. 49
Técnica de recolección de datos y procedimiento……………… 51
Validez y confiabilidad…………………………………………….. 55
Procesamiento y análisis de datos……………………………….. 56
IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Discusión de los resultados………………………………………. 58
Conclusión……………………………………………………...…… 62
Recomendaciones…………………………………………………. 63
REFERENCIAS……………………......................................................
ANEXOS…………………………………………………………………… 67

vi
N° LISTA DE CUADROS p.p.

1 Operacionalización de variables………………………………………….. 18
2 Información sobre la hipertensión arterial……………………………….. 58
3 Información de las asignaturas respecto a la hipertensión arterial…… 59
4 De los signos y síntomas de la hipertensión arterial…………………… 60
5 Frecuencia sobre el nivel de conocimientos sobre la hipertensión…… 61

vii
N° LISTA DE GRÁFICOS p.p.

1 Información sobre la hipertensión arterial…………………………… 58


2 Información de las asignaturas respecto a la hipertensión arterial.. 59
3 De los signos y síntomas de la hipertensión arterial……………….. 60

viii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÀREA DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA
NIVELES DE CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE
5TO AÑO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO
GALLEGOS PERIODO 2018-2019 ACERCA DE LAS COMPLICACIONES
QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN PACIENTES HIPERTENSOS EN LA
SALA DE CIRUGÍA BUCAL
Autoras: Bárbara Arias C.I: 22.950.215
Luzmar Martínez C.I: 23.520.964
Tutora: Msc. Soleil Luzardo
Año: 2019
RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar nivel de conocimiento de los
estudiantes de la UNERG, sobre la Hipertensión arterial de pacientes
hipertensos y relación a la adherencia al tratamiento. La investigación fue de
campo descriptivo, y transversal. La Población fueron los estudiantes del
quinto año de odontología de la UNERG periodo 2018-2019 acerca de las
complicaciones que se pueden presentar en pacientes hipertensos en la sala
de cirugía bucal, conformándose un censo estadístico. De 540 estudiantes.
Se aplicó un cuestionario, con una parte socio-demográfica y otra
relacionada con su conocimiento sobre hipertensión arterial y la adherencia
al tratamiento. Los datos se expresaron en cuadros y gráficos analizándose,
utilizando el programa. Los resultados fueron: la procedencia estudiantil
predominó siendo un 10%, así como se observó el principal factor asociado a
hipertensión fue el sedentarismo en 89.58%, de las complicaciones
asociadas a la hipertensión arterial se obtuvo que la enfermedad
cardiovascular fue la complicación más conocida con un 98.96%. de el nivel
de conocimiento predominante fue el medio con un 43,8%; con respecto a la
adherencia al tratamiento el 45.83% resulto positiva, la asociación entre nivel
de conocimiento al tratamiento; significancia para la relación inversa entre el
nivel de conocimiento bajo y la no adherencia al tratamiento. Se concluye
que existe relación directamente proporcional y significativa entre el
conocimiento sobre hipertensión y la adherencia al tratamiento
antihipertensivo.
Palabras Claves: Conocimiento, Hipertensión Arterial, Adherencia al
Tratamiento.

ix
x
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el odontólogo debe tener amplios conocimientos de


las manifestaciones clínicas y urgencias que pueda presentar un paciente
con enfermedades sistémicas dentro del consultorio dental. La hipertensión
arterial es la elevación anormal de las cifras tensionales, que si no es tratada
se asocia con un significativo aumento de la morbilidad y mortalidad, siendo
uno de los factores de riesgo de mayor importancia para la enfermedad
coronaria y de mayor relevancia para la enfermedad cerebrovascular. La
Hipertensión arterial usualmente es asintomática al principio y el paciente se
presenta sin conocimiento de su patología.

El paciente con el tiempo comienza a percibir los síntomas


tempranos de hipertensión arterial como son la cefalea occipital, cambios en
la visión, oídos retumbantes, vértigo, decaimiento, prurito en manos y pies. Si
están involucrados riñón, cerebro, corazón o los ojos, habrá otros signos y
síntomas relativos a esos órganos. Cuando en la consulta odontológica
ingresa un paciente que está comprometido sistemáticamente, Nuestro deber
como odontólogo es tratar de diferenciar si esta patología está afectando a
nivel bucal y como ello se producen diferentes lesiones, es por ello que el
propósito de esta proyecto es demostrar si en si existe alguna relación de las
diferentes manifestaciones clínicas que repercutan en pacientes hipertensos.
En el presente proyecto de investigación se pretende dar unas visiones
extensas de las manifestaciones bucales y su relación con la hipertensión
arterial en el área de cirugía de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos, ubicadas en San Juan de los Morros, municipio “Juan
Germán Roscio” del Estado Guárico.

Por consiguiente se hace necesario que el odontólogo general posea un


grado de conocimiento sobre sus obligaciones profesionales, así como su

11
eventual actitud para la atención de estos pacientes. Alrededor de este
complejo tema gira la presente investigación de corte descriptivo, orientada
al nivel de conocimiento en estudiantes del quinto año sobre la atención en
pacientes hipertensos, acerca de las complicaciones que se pueden
presentar que asisten al área de odontología de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” periodo de octubre
a enero 2018-2019, organizada de la siguiente forma:

Capítulo I, El Problema, sección en la que se aborda la problemática


desde su visión general hasta la formulación del problema de estudio,
definiéndose a si mismo los objetivos general y específicos de la
investigación para finalmente exponer los beneficios que conllevaran su
realización. Capítulo II, Marco Teórico, apartado en el cual se citan, analizan
e interpretan los principios y postulados referentes al tema por diversos
investigadores (antecedentes) y expertos (bases teóricas y legales), para
luego definir el sistema de variables aplicado para la comprobación del
fenómeno de estudio.

Capítulo III, Marco Metodológico, en el que se especifican los diversos


métodos implementados para la fase práctica de la investigación: tipos y
diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de
recolección de datos, validez y confiabilidad, técnicas de análisis de la
información. Capítulo IV, Análisis e Interpretación de Resultados, sección en
la que mediante la ayuda de tablas y gráficos, se exponen, analizan e
interpretan los hallazgos obtenidos a través del estudio. Por último, se
presentan las conclusiones y recomendaciones emanadas de la
investigación, las referencias bibliográficas consultadas y los anexos
generados: instrumento, juicio de expertos y pruebas de confiabilidad del
instrumento.

12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A menudo, los médicos han utilizado el concepto de calidad de vida


relacionada con la salud para medir los efectos de las enfermedades
crónicas en sus pacientes a fin de comprender mejor de qué manera una
enfermedad interfiere en la vida cotidiana de una persona. Así mismo, dichos
profesionales utilizan este concepto para medir los efectos de numerosos
trastornos, discapacidades de poca y mucha duración y enfermedades en
diferentes poblaciones.

En este sentido, un creciente número de investigaciones científicas


indica una posible relación entre las enfermedades bucales con otros
padecimientos del cuerpo humano. Si bien las investigaciones a esta fecha
no pueden determinar aún de manera concluyente la causa exacta y los
mecanismos en los que se da esta relación, la evidencia claramente sugiere
que los beneficios de una boca sana pueden ir más allá de una buena
apariencia personal.

Es necesario destacar, que según Kushni y colbs. (2004), la salud


bucal es la dentición funcional y confortable que permite a los individuos
continuar con el rol social deseado. Así mismo, los mencionados autores
enfatizan que es un componente integral de la salud, por lo que se entiende
que cuando la salud bucal está comprometida, la salud general y la calidad
de vida pueden disminuir. Significa entonces que la salud bucal se define no
solo clínicamente, sino agregando aspectos como el impacto del dolor bucal

13
en la vida diaria de los individuos, y el grado de inhabilidad o “mal función” de
esta.

En base a las consideraciones anteriores se puede determinar que la


salud bucal guarda relación con la salud en general debido a que se ha
estudiado que las alteraciones que se presentan en la boca comprometen el
bienestar sistémico de la persona. La presencia de enfermedades sistémicas
tales como la hipertensión arterial ha volcado diferentes investigaciones
sobre la influencia que puede tener en la cavidad bucal.

La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica, por lo general


asintomática caracterizada por el aumento persistente de la presión arterial
sistólica y diastólica por encima de los valores estandarizados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de
Cardiología (CIC). Se trata de una patología multifactorial, ya que está
relacionada a los factores de riesgos no modificables (antecedentes
familiares y personales, raza, sexo, edad) y está determinada por los factores
de riesgos modificables, hábitos alimentarios y psicosociales que
incrementan el riesgo a padecerla.

La creencia de que las dolencias que afecta la boca, como la


enfermedad periodontal, la caries como otras, tiene efectos sobre el resto del
organismo han existido en toda la historia de la humanidad. Cabe destacar
que los pacientes hipertensos conllevan a tratamientos farmacológicos y
esos tratamientos pueden repercutir en la cavidad bucal, siendo esto de
mayor importancia en el llenado de historia clínica.

Las manifestaciones orales detectadas asociadas a tratamientos con


fármacos antihipertensivos son: Hiposalivación, ulceras aftosas, hiperplasia

14
gingival entre otras. Es de fundamental importancia el estudio del paciente
con hipertensión sobre la estrecha relación que pueda presentar con algún
tipo de manifestaciones bucales, entre ellas podemos observar hemorragias
petequiales debidas al aumento severo de la presión arterial.

Debido a este problema de salud se ha creado las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el nivel de conocimiento en estudiantes del quinto año sobre


la atención de personas hipertensos que acuden a la consulta del área de
cirugía de la UNERG?

¿Qué relación existe entre la hipertensión arterial y las


manifestaciones bucales que presentan los pacientes de la consulta del área
de cirugía de la UNERG?

15
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento en estudiantes del quinto año


para pacientes hipertensos que asisten al área de odontología de la
UNERG en el periodo 2018-2019

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el dominio cognoscitivo sobre los conceptos básicos de


hipertensión de los estudiantes del quinto año acerca de las complicaciones
que se pueden presentar en pacientes hipertensos en la sala de cirugía bucal
que Asisten al Área de Odontología de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” de Enero a Septiembre del 2018.

2. Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes del quinto año de


odontología de la UNERG sobre la hipertensión, en la sala de cirugía bucal.

3. Establecer el nivel de información sobre normas de atención odontológica


a personas con hipertensión de los estudiantes del quinto año de
odontología.

16
JUSTIFICACIÓN

En el planteamiento inicial para justificar la realización de este trabajo,


se toma en cuenta de comprender las técnicas que deben utilizarse a la hora
de tratar pacientes con crisis hipertensivas en la clínica de cirugía de la
UNERG, San Juan de los Morros, Estado Guárico; para de esta manera
crear un protocolo q puedan utilizarse de manera efectiva con los pacientes
que presenten estas patologías.

La presente investigación se realizan con el propósito de comprender


las técnicas que deben utilizarse a la hora de tratar pacientes con crisis
hipertensivas en la clínica de cirugía de la Universidad Rómulo Gallegos, San
Juan de los Morros, Estado Guárico; para de esta manera crear un protocolo
q puedan utilizarse de manera efectiva con los pacientes que presenten
estas patologías.

En el ámbito educativo, el Área de clínica de cirugía de Odontología


de la UNERG es atendida la comunidad sin ninguna discriminación, es por
ello que los pacientes con problemas cardiovasculares pueden acudir con
frecuencia a la consulta odontológica. En este sentido es importante cubrir la
necesidad académica de proponer un protocolo para el trato de estos
pacientes que acuden a la clínica de cirugía menor desde una óptica
cualitativa que facilita la compresión de lo que piensan y sienten los
participantes.

En el ámbito odontológico es muy importante este trabajo ya que los


estudiantes de odontología en conjunto con el grupo de odontólogos con
experiencia en esta área, puedan brindar una mejor atención a las personas

17
y se enfatiza en la necesidad de tomar en consideración técnicas y
procedimientos novedosos para la ejecución de una praxis idónea
empleando tratamientos regenerativos como el uso de las anestesia local en
pacientes hipertensos, los estudiante y futuros profesionales juegan un rol
importante y vital en los resultados del diagnóstico, para un manejo
adecuado de la anestesia, y con ello fortalecer la calidad de la atención que
se ofrece en el Área de Odontología de la UNERG, en San Juan de los
Morros, Estado Guárico.

Esta preocupación incentivó el desarrollo de esta investigación, debido


a que los estudiantes están regularmente en las salas clínicas de cirugía
menor sin la capacitación adecuada para el trato de pacientes hipertensos y
olvidan las medidas de prevención y por ende no conocen los pasos a seguir
al realizar una praxis odontológica y reconocerlas. Es por ello que se busca
con esta propuesta crear un protocolo para el trato de pacientes con esta
patología y de esta manera dar solución a la problemática e interrogantes
antes expuestas; es por ello que uno de los grandes aportes de esta
investigación se encuentran en la presentación del protocolo que deben
utilizar todos los estudiantes de odontología. Considerando lo anteriormente
expuesto el presente estudio se proyecta en varias dimensiones:
cognoscitivo, social y educativo.

En lo referente al alcance cognoscitivo este se orienta a ampliar el


pensamiento crítico y reflexivo del estudiantado en general por otro lado
puede servir de base a otras investigaciones. En el plano educativo motiva a
la participación de las estudiantes autoras de la investigación en la solución
de los problemas de la institución. Así mismo de acuerdo a los resultados
esta investigación en un futuro puede ser tomado como ejemplo a nivel
regional y nacional.

18
Con respecto, a lo social, hoy en día la calidad de vida de los
pacientes es diversa. Pretendemos que este trabajo de investigación
beneficie principalmente a los pacientes con Hipertensión Arterial y el debido
uso de los anestésicos locales en estos pacientes que acuden a realizarse
un tratamiento odontológico.

19
Cuadro 1 Operacionalización de variables

Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento en estudiantes del quinto año para pacientes
hipertensos que asisten al área de odontología de la UNERG en el periodo 2018-2019.

Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Específicos
Diagnosticar el dominio
cognoscitivo sobre los
conceptos básicos de
hipertensión de los Conceptualización
estudiantes del quinto año básica sobre la hipertensión 01-02
acerca de las hipertensión
complicaciones que se
Dominio
pueden presentar en
cognoscitivo
pacientes hipertensos en
sobre la
la sala de cirugía bucal
hipertensión
que Asisten al Área de
Odontología de la Conocimiento sobre
Universidad Nacional las patologías bucales
Experimental de los Patologías Bucales 03-04
asociadas a la
Llanos Centrales “Rómulo hipertensión
Gallegos” de Enero a
Septiembre del 2018.
Determinar el nivel de
conocimiento de los
conocimiento de
estudiantes del quinto año
los estudiantes Conocimientos sobre
de Odontología de la Tratamiento 05-06
sobre la la hipertensión
UNERG sobre la
hipertensión
hipertensión, en la sala de
cirugía bucal.
Fuente: bases teóricas de la investigación (2018-19).

20
Operacionalización de variables. (cont.)
Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento en estudiantes del quinto año para pacientes
hipertensos que asisten al área de odontología de la UNERG en el periodo 2018-2019.

Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Específicos

Capacitación y
manejo del paciente 07-08
con hipertensión

Establecer el nivel de
información sobre normas
Información sobre
de atención odontológica
normas de
a personas con
atención a
Crisis Hipertensiva
hipertensión de los
hipertensos
estudiantes del quinto año
de odontología.

tratamiento dental
09-10
adecuado

Fuente: bases teóricas de la investigación (2018-19).

21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Durante una investigación, es importante hacer un análisis descriptivo


y analítico teórico del problema, por lo que se debe tener el alcance las
herramientas necesarias para la investigación, destacando ciertas
características y necesidades del estudio y problemática planteada. Según
Arias, (2007) el “marco teórico, es el producto de la revisión documental
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”
(p.106). Un marco teórico es el grupo central de antecedentes, conceptos,
teorías y leyes que el autor utiliza para formular y desarrollar un argumento;
por lo tanto el marco teórico es necesario para desarrollar una tesis cohesiva
y convincente.

Para Tamayo y Tamayo (2006). “Los antecedentes conforman todo


hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado” (p. 136). A continuación, se exponen
investigaciones y estudios que han sido formulados por diversos autores y
los mismos poseen relación directa con la temática planteada en este
trabajo.

Según Karina. G. Ruth. S. (2017) “Relación de las enfermedades


periodontales con las enfermedades cardiovasculares (en pacientes
atendidos en el seguro social de Yagua municipio Guacara periodo de enero
2016 enero 2017)” Venezuela. El presente trabajo de grado trata de un
estudio que se realizó en el seguro social de Yagua municipio (Guacara) de

22
la cual se tomaron las historias clínicas de los pacientes de la consulta
odontológica del periodo Enero 2016- Enero 2017 con edades comprendidas
de 30 a 70 años de edad donde se llevó a cabo analizar la cantidad de
pacientes que presentan enfermedades periodontales relacionadas con
enfermedades cardiovasculares y así, poder analizar la incidencia de estas.

En la cual se analizó que la edad que más predomino en presentar


enfermedades periodontales y enfermedades cardiovasculares fue de 51 a
60años con un 38%, así como también el sexo que más se presentó en el
estudio, el cual fue el femenino, con un 66.6%, de igual la enfermedad
periodontal más encontrada fue la periodontitis crónica con un valor de
22.2% y la enfermedad cardiovascular con mayor incidencia fue la
hipertensión con un 44.4%.

Según Salcedo, Sánchez, (2016) “Manifestaciones bucales en


pacientes con hipertensión y obesidad” México. Evaluar la salud oral en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y sobrepeso-obesidad.
Fue un estudio transversal comparativo con muestra aleatoria por
conglomerados, constituidos por 363 pacientes del primer nivel de atención,
con registro de glucemia, tensión arterial e índice de masa corporal.

Se investigaron datos sociodemográficos, control de las enfermedades


investigadas y se realizó exploración del estado bucodental para determinar
índice de dientes cariados, perdidos y obturados e índice de funcionalidad.
Para la comparación intergrupal se aplicó x2 y t de Student. Se obtuvo
como resultado que la edad promedio fue de 50 años, 74% perteneció al
sexo femenino, 75% presento solo sobrepeso-obesidad o hipertensión
arterial o diabetes mellitus y el resto combinaciones de estas patologías, la
glucosa en pacientes diabéticos fue 184±74.9 mg/dl; en los hipertensos la

23
presión arterial de 132/83 mmHg; en el grupo con sobrepeso-obesidad, el
índice de masa corporal de 34 ±5.33.

El índice de dientes cariados, perdidos y obturados y el índice de


funcionalidad fueron inadecuados en todos los pacientes. El grupo con
hipertensión mostro el estado bucodental más deteriorado; destaco la
enfermedad periodontal. Llegaron a la conclusión de hacer énfasis en los
programas clínico-preventivos en estomatología para atención de pacientes
crónicos, y considerarlos institucionalmente prioritarios, capacitar al equipo
de salud y pacientes en la interacción enfermedad sistémica-estado
bucodental; integrar la estomatología a la investigación de las patologías
crónicas degenerativas.

Según Amado, Valmaseda (2016) “Complicaciones de la cirugía bucal


ambulatoria en pacientes mayores de 65 años”. Venezuela. En los pacientes
mayores de 65 años es común la presencia de enfermedades sistémicas
graves como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares,
enfermedades cardíacas, diabetes mellitus y las enfermedades mentales, lo
que conlleva que consuman diversos tipos de medicamentos para su
tratamiento. Este hecho puede repercutir sobre la salud bucodental de estos
pacientes y hay que tenerlas en cuenta a la hora de efectuar cualquier
tratamiento odontológico.

Se ha realizado un estudio retrospectivo en 196 pacientes mayores de


65 años para constatar qué tipo de tratamiento quirúrgico se practicó en
ámbito ambulatorio bajo anestesia locorregional valorando la presencia de
patología sistémica, la polimedicación, el estado bucodental, el motivo de
consulta y el tipo de anestesia utilizada, con el fin de relacionarlos con la
aparición de complicaciones intra o postoperatorias sistémicas y/o locales.

24
El 88,4% de los pacientes presentaba algún tipo de patología
sistémica; la hipertensión arterial fue la más frecuente con un 44,9% de los
pacientes afectados. El 78,6% acudía para realizar un tratamiento sobre
tejidos duros (extracciones dentarias, remodelaciones óseas, etc.) y el 64,8%
del total de los tratamientos que se realizaron incluía extracciones de restos
radiculares (54,3% de intervenciones del total de las realizadas en tejidos
duros), de terceros molares sintomáticos (15,3%) o de otras inclusiones
dentarias. Del total de las intervenciones quirúrgicas realizadas únicamente
apareció algún tipo de complicación de tipo leve o moderado en un 13,3%, ya
fueran de carácter local (25 casos) o sistémico (1 caso).

Según, Barreira y col. (2015), en su investigación Hipertensión Arterial


en la infancia, señala la importancia del control de ésta en los niños que
requieren atención odontológica. La hipertensión arterial es el primer factor
de riesgo en las dolencias cardiovasculares, las cuales constituyen la
principal causa de muerte en Brasil. Los niños también son víctimas de estas
dolencias, que atacan cerca del 1% de la población infantil del país, la
hipertensión puede ser minimizada si es diagnostica precozmente. Como
resultado de este trabajo resulta satisfactorio sobre los aspectos de la
tensión arterial en la infancia dentro de los límites de normalidad y de
hipertensión; las técnicas de atención de la presión arterial en niños y de los
cuidados durante el tratamiento odontológico de pacientes hipertensos.

Según, Gutiérrez (2015), realizó una propuesta de un modelo de


gestión para la División de Drogas, medicamentos y cosméticos del Estado
Zulia en donde relacionó el desempeño y efectividad de recurso humano con
la organización y los procedimientos que se ejecutaron durante los años
2014 y 2015. Encontrándose que la organización y los procedimientos

25
División Regional se encuentra determinada de una manera directa por las
características estudiadas en el recurso humano, teniendo esta relación
mucho que ver con la manera de trabajar el personal así como su entorno.

En este orden, el trabajo propone como alternativa a esta situación la


implantación de un nuevo modelo de gestión de tipo orgánico pues el
producto final es un servicio, el cual se caracteriza por ser relativamente
simple, descentralizada e informal y su énfasis se encuentra en aumentar el
cumplimiento del cargo, altos niveles de desarrollo por el uso de reglas y
procedimientos y no enfatiza la especialización, pero si enfatiza lo que
produce y la atención al usuario. Finalmente, se hizo un cálculo aproximado
del costo que tendrá la implantación del modelo.

Bases Teóricas

Según Arias, (2010). Las bases teóricas; “Es el producto de la revisión


documental y bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirve de base a la investigación por
realizar” (p.146).

Manifestaciones Orales

Según Aguilar y Vázquez, (2009) La única manifestación oral de la


presencia de HTA son las hemorragias petequiales debidas al aumento
severo de la presión arterial, pero pueden identificarse lesiones y condiciones
secundarias al empleo de antihipertensivos. En seguida se describen las
manifestaciones oral es más frecuentes causadas por los antihipertensivos.

26
Hipertensión Arterial:
Elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales, sistólica o
diastólica.

Clasificación según su etiología:


 Hipertensión esencial, primaria o idiopática.
 Hipertensión secundaria.
 Hipertensión esencial, primaria o idiopática:
 Presión arterial elevada sin causa definible.
 Representa el 90 - 95 % de los pacientes hipertensos.

Esta hipertensión se atribuye a la variedad de sistemas implicados en


la regulación de la presión arterial (adrenérgicos, periféricos o centrales,
renales, hormonales y vasculares.
Los factores genéticos y ambientales juegan un papel esencial en el
desarrollo de la hipertensión arterial esencial, los siguientes factores son
posibles condicionantes de esta hipertensión:
 Factores genéticos (herencia, raza sexo, edad con mayor frecuencia
joven entre los 25 y 50 años).
 Factores de alimentación (exceso de consumo de sal, de alcohol y de
ingestión calórica, principalmente proteínas).
 Factores ambientales (stress ambiental como el ruido excesivo,
tensión ocupacional, profesión, stress emocional y stress psicosocial).
 Otros factores (diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo,
sedentarismo, ingesta excesiva de grasas saturadas, presión
diastólica persistente › 115 mmHg).

Se ha supuesto que en las sociedades más prósperas todos estos


factores constribuyen a la elevación de la presión arterial con la edad, en

27
contraste con la disminución de la presión arterial con la edad en las
sociedades menos favorecidas.

Hipertensión secundaria:
Es una hipertensión con causa identificable específica de un órgano o de un
gen. Representa la minoría del 5 – 10 %. Esta forma de hipertensión está
relacionada con una alteración de la secreción hormonal, de la función renal
o de ambas. Estos pacientes no pueden ser ignorados por dos razones: La
corrección de la causa puede curar la hipertensión. Las formas secundarias
de hipertensión pueden arrojar alguna luz sobre la etiología de la
hipertensión arterial esencial.

Dentro de esta hipertensión tenemos:


 Hipertensión renal.
 Hipertensión endocrina (feocromocitoma, aldosteronismo primario,
síndrome de Cushing, acromegalia, hipercalcemia)
 Coartación de la aorta.
Clasificación de la presión arterial según sus niveles:
DEFINICIÓN PRESION SISTÓLICA PRESION DIASTÓLICA
ÓPTIMA <120 mmHg <80 mmHg
NORMAL <130 mmHg <85 mmHg
NORMAL – ALTA 130 – 139 mmHg 85 – 89 mmHg
ESTADIO 1 DE
140 – 159 mmHg 90 – 99 mmHg
HIPERTENSIÓN
ESTADIO 2 DE
160 – 179 mmHg 100 – 109 mmHg
HIPERTENSIÓN
ESTADIO 3 DE
≥180 mmHg ≥110 mmHg
HIPERTENSIÓN
Fuente: Henostroza G. (2007)
1. Si la presión sistólica es inferior a 130 mmHg y la diastólica menor a
85 mmHg, el paciente puede ser evaluado dentro de 2 años para

28
efectos de diagnóstico cardiológico, lo cual no impide que su
odontólogo revise su presión arterial en cada consulta.
2. Los pacientes con presión normal-alta deben ser revaluados otra vez
por su cardiólogo dentro del año siguiente al establecimiento del
diagnóstico.
3. Para los pacientes en estadío 1 de hipertensión el chequeo debe
realizarse nuevamente dentro de 2 meses.
4. Los pacientes con estadío 2 de hipertensión deben revaluarse
cardiológicamente dentro de un mes.
5. Los pacientes con estadío 3 de hipertensión deben ser referidos
inmediatamente a un centro clínico para instaurar medidas urgentes
de soporte.

Evaluación del paciente:


 La historia clínica, la exploración física y las pruebas de laboratorio
iniciales en un enfermo con presunta hipertensión pretende:
 Desenmascarar las formas secundarias de hipertensión que puedan
corregirse.
 Establecer el valor basal previo al tratamiento.
 Conocer los factores que pueden influir en el tipo de tratamiento o
modificarse de forma adversa durante éste.
 Determinar si existe daño orgánico.
 Averiguar si concurren otros factores de riesgo que favorezcan la
enfermedad arteriosclerótica cardiovascular.

Signos y síntomas
 La ausencia de síntomas es frecuente en la hipertensión arterial, de
ahí que algunos la denominan “el enemigo silencioso” dado que en

29
muchas ocasiones solo pueden identificarse en el curso del exámen
físico de un paciente. Los síntomas se dividen en tres grupos:
 Los de la hipertensión arterial en sí misma. 2- Los de la enfermedad
vascular hipertensiva.
 Los de la hipertensión de base en el caso de las hipertensiones
secundarias.

Síntomas de la hipertensión arterial en sí misma


 Cefalea comúnmente localizada en región occipital se presenta al
despertar en la mañana desaparece espontáneamente unas horas
después.
 Palpitaciones.
 Tinnitus.
 Fatiga fácil.
 Impotencial sexual.
Síntomas relacionados con la enfermedad vascular hipertensiva:
 Epistasis.
 Hematuria.
 Visión borrosa.
 Angina de pecho.
 Disnea debido a insuficiencia cardíaca.
 Episodios de debilidad muscular en miembros o vértigos debido a
isquemia cerebral transitoria.
Síntomas de la enfermedad de base en el curso de la hipertensión
secundaria:
 Poliuria en pacientes con Aldosteronismo primario.
 Polidipsia en pacientes con Aldosteronismo primario.
 Debilidad muscular en pacientes con Aldosteronismo primario.
 Fascies características en el síndrome de cushing.
 Cefalea episódica.
 Palpitaciones, diaforesis.
 Vértigos posturales en el Feocromocitoma.

30
Pruebas de laboratorio para la evaluación de la hipertensión: Pruebas
básicas para el estudio inicial. Siempre:
 Proteínas, sangre y glucosa en orina.
 Sedimento urinario.
 Hematócrito.
 Potasio sérico.
 Creatinina sérica, nitrógeno ureico en sangre o ambos.
 Glucemia en ayunas.
 Colesterol total.
 Electrocardiograma.
 Habituales, dependiendo del coste y otros factores:
 Tirotropina.
 Recuento de leucocitos.
 Colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad).
 Colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad).
 Triglicéridos.
 Calcio, fosfato en suero.
 Radiografía de tórax; ecocardiograma limitada.
Estudios especiales de detección de hipertensión secundaria
 Enfermedad vasculorrenal: Renograma con un inhibidor de la enzima
convertidora de la angiostensina, estudios de flujo Doppler del riñón
con ecografía dúplex y angiografía por RM (resonancia magnética).
 Feocromocitoma: Determinación de creatinina, metanefrinas y
catecolaminas en orina de 24 horas.
 Síndrome de Cushing: Prueba de supresión nocturna con
dexametasona o cortisol y creatinina en orina de 24 horas.
 Hiperaldosteronismo primario: Cociente de aldosterona: actividad de
renina en plasma.
MANIFESTACIONES BUCALES DE HIPERTENSIÓN
 No hay manifestaciones bucales en la hipertensión arterial.

31
 Las hemorragias gingivales son pocas veces causadas por la
hipertensión. Pueden observarse hemorragias posquirúrgicas o
postraumáticas en hipertensos severos.
 En pacientes tratados con metildopa, propranolol y labetalol se han
observado reacciones liquenoides. La nifedipina puede provocar
hiperplasia gingival.
 Se puede encontrar lesiones a reacciones secundarias de los
fármacos antihipertensivos como por ejemplo se observa xerostomía
en hipertensos que toman antiadrenérgicos (Clonidina, Trimetrafan,
Guanetidina, Fenoxibenzamina) y algunos diuréticos la cual se
correlaciona con mayor incidencia de caries y la falta de estabilidad
protética.

PRECAUCIÓN Y ATENCIÓN ODONTOLÓGICA


La identificación del paciente con hipertensión surge de la elaboración
de una correcta historia clínica. Si el paciente conoce su enfermedad, puede
brindar orientación sobre el grado de severidad de ésta y del tratamiento que
realiza.

Una vez efectuada la anamnesis debe procederse a la determinación


de la presión arterial. Hay que tener en cuenta en esta medición, la influencia
que ejercen sobre la hipertensión el estrés y la ansiedad que despierta todo
tratamiento odontológico, por lo que es recomendable controlar la presión
arterial en el lugar de consulta, lejos del sillón odontológico y, por lo menos,
en dos oportunidades distintas con un intervalo no menor de 5 minutos entre
uno y otro registro, tomar como valor el promedio de ambos controles.

32
Desde un punto de vista didáctico y teniendo en cuenta los
antecedentes del paciente y sus niveles de tensión arterial, se puede
clasificar a los pacientes hipertensos para la práctica odontológica en cuatro
grupos.

Grupo I: pacientes con antecedentes de hipertensión arterial con cifras de


tensión arterial normal o normal alta.
Grupo II: pacientes con hipertensión arterial leve (tensión arterial sistólica de
140-159 o tensión arterial diastólica de 90-99).
Grupo III: pacientes con hipertensión arterial moderada (tensión arterial
sistólica de 160-179 o tensión arterial diastólica de 100-109).
Grupo IV: pacientes con hipertensión arterial severa (tensión arterial sistólica
mayor o igual 180 o tensión arterial diastólica mayor o igual 110)
El odontólogo debe tomar conciencia de los alcances de sus
responsabilidades y adiestrarlo en el ejercicio de sus conductas frente al
paciente hipertenso, motivando su intervención y destacando la importancia
de su aporte controlando la presión arterial del paciente.
Una vez identificado el paciente hipertenso se procede a la elección del
tratamiento dental adecuado a su estado general.

Grupo I (Tensión arterial normal a normal alta). Pueden recibir el tratamiento


odontológico definitivo.
Grupo II (Hipertensión arterial leve).Puede efectuarse el tratamiento
odontológico definitivo. En los casos detectados por el odontólogo, después
del tratamiento se remite el paciente al médico para su estudio y tratamiento.
Grupo III (Hipertensión arterial moderada) Una vez que el odontólogo
identificó a un paciente en este grupo y elaboró un plan de tratamiento, debe,
cuando la urgencia lo permita, diferir la consulta hasta conocer la opinión del
médico acerca del estado general del enfermo. Realizada la ínter consulta,

33
se procede a efectuar el tratamiento bucal definitivo. Si se trata de una
urgencia que determine una intervención inmediata del odontólogo se inicia
su tratamiento dirigido a calmar el dolor y controlar al infección antes de la
derivación al médico de cabecera.
Grupo IV (Hipertensión arterial severa). Son los pacientes de mayor riesgo,
por lo que deben ser derivados de inmediato a la consulta médica. Si el
síntoma principal es el dolor, pueden prescribirse analgésicos, y antibióticos
en caso de infección. El tratamiento bucal definitivo será diferido hasta que el
paciente se encuentre bajo control y tratamiento, y esto sea verificado por
medio de la inter consulta con el médico.
Algunos efectos secundarios a fármacos antihipertensivos pueden influir en
el tratamiento odontológico.
Entre ellos deben considerarse la nauseas y los vómitos (causados por
diuréticos y vasodilatadores).
La xerostomía (debido a diuréticos, bloqueantes adrenérgicos) e hipotensión
ortostática (guanetida, beta bloqueantes).La xerostomía a su vez es causa
de aumento de la incidencia de caries. En estos casos son útiles las
topicaciones frecuentes con fluoruro. Los pacientes portadores de prótesis
dentales con xerostomía tienen inconvenientes con la estabilidad de éstas.
Estos enfermos pueden beneficiarse con la prescripción de soluciones orales
sustitutivas de saliva.
Los anestésicos locales asociados con vasoconstrictores no están
contraindicados. Se aconseja utilizar agentes anestésicos que contengan
adrenalina en bajas concentraciones (1:100.000). se recomienda no emplear
más de cinco (5) anestubos y aspirar previamente a la inyección para evitar
la aplicación intravascular directa ( en caso de utilizar jeringas Luer). Debe
evitarse el uso de vasopresores para el control de las hemorragias locales.

34
Durante la consulta odontológica también se corre el riesgo de que se
produzca una crisis hipertensiva, el manejo de esta se basará en los
siguientes pasos:
 Suspender el procedimiento que se está realizando.
 Colocar al paciente con la cabeza más alta que el cuerpo.
 Control de la ansiedad y el dolor.
 Medir signos vitales.
 Si la tensión diastólica está por encima de 90 mmHg o la sistólica por
encima de los 14º mmHg, administrar una cápsula de Adalat
sublingual o o una ampolla de Lasix 20- 40 mg por vía intramuscular o
intravenosa (adultos 60 – 70 kg de peso)

EFECTOS DE LA HIPERTENSIÓN

Efectos sobre el corazón:


La compensación cardíaca de la excesiva carga de trabajo impuesta
por el incremento de la presión arterial sistémica se logra al principio
mediante la hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo, caracterizada por
un aumento del espesor de la pared ventricular, al final se deteriora la
función de esta cámara y la cavidad se dilata, apareciendo los signos y
síntomas de la insuficiencia cardíaca. También puede aparecer una angina
de pecho. En las fases tardías puede haber indicios de isquemia o infarto.

Efectos neurológicos:
Los efectos neurológicos de la hipertensión de larga duración pueden
dividirse en retinianos y del sistema nervioso central.

Efectos retinianos:

35
Espasmo focal y estrechamiento general progresivo de las arteriolas.
Hemorragias, exudados y edema de papilas produciendo escotomas, visión
borrosa e incluso ceguera.

Efectos en el sistema nervioso central:


Cefaleas occipitales, más frecuentes por la mañana, constituye uno de los
síntomas precoces más notables de la hipertensión.
 Mareo.
 Vértigo.
 Inestabilidad.
 Acúfenos y visión borrosa.
 Síncope.
 Infarto cerebral relacionado con la arteroesclerosis.
 Hemorragia cerebral relacionada con la elevación de la presión arterial
y el desarrollo de microaneurismas vasculares.
 Encefalopatía hipertensiva, es poco frecuente.
Efectos renales:
Lesiones arterioscleróticas de las arteriolas aferentes y eferentes y de
los ovillos glomerulares, son las lesiones renales más frecuentes en la
hipertensión.

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.


Los pacientes que van a recibir tratamiento para la hipertensión
pueden dividirse en tres grupos, estos grupos se elaboran en base a los
siguientes criterios:
Presencia de enfermedad en uno de los órganos blancos (retinopatías,
neuropatías, etc).

36
Otra enfermedad asociada a la hipertensión (hipertrofia ventricular izquierda,
angina de pecho, infarto del miocardio, enfermedad arterial y periférica, etc.)
Factores de riesgo como: Consumo de tabaco, hiperlipidemia, edad, diabetes
mellitus, antecedentes familiares de hipertensión, etc.

Los pacientes se dividen en los siguientes grupos:

GRUPO A:
 No hay enfermedad de algún órgano blanco, ninguna enfermedad
cardiovascular asociada y ningún factor de riesgo.
 Los pacientes de este grupo con presión normal-alta se tratan
modificando su estilo de vida (dieta, reducción de stress y cigarrillo,
etc).
 Los pacientes con estado 1 de hipertensión se tratan con modificación
del estilo de vida, pero si la hipertensión persiste, por más de un año
se implementa la terapia medicamentosa.
 Los pacientes con estado 2 y 3 de hipertensión comienzan
inmediatamente la terapia medicamentosa.
GRUPO B:
 Se incluyen en este grupo los pacientes con al menos un factor de
riesgo siempre y cuando no sea diabetes y sin enfermedad de órgano
blanco ni alguna otra enfermedad cardiovascular asociada.
 Los pacientes con presión normal-alta son manejados con
modificaciones en el estilo de vida.
 Los paciente con estado 1 de hipertensión se tratan con
modificaciones del estilo de vida, pero si la hipertensión persiste por
más de seis meses, se implementa terapia medicamentosa.

37
 Los pacientes con estado 2 y 3 de hipertensión se tratan con terapia
medicamentosa.

GRUPO C:
 Se incluyen pacientes con enfermedad de órgano blanco, enfermedad
cardiovascular asociada (distinta a la hipertensión) y/o diabetes, con o
sin
 otro factor de riesgo. Todos los pacientes de este grupo se tratan con
terapia medicamentosa.
 Tratamiento de la hipertensión arterial:
 Tratamiento no farmacológico.
 Tratamiento farmacológico.

Tratamiento no farmacológico (modificación en el estilo de vida)


La intervención no farmacológica probablemente está indicada en
todos los pacientes con hipertensión mantenida y quizá en la mayoría de los
hipertensos lábiles. Las mediciones generales comprenden:
 Alivio del stress.
 Dieta.
 Reducir la ingesta de sal (hasta 5 gramos al día).
 Eliminación del hábito de fumar.
 Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de
alcohol (no más de una onza diaria de etanol para los hombres y onza
y media para las mujeres.
 Aumentar la ingesta de potasio, calcio y magnesio.
 Ejercicio aeróbico regular (30-45 min.)
 Reducir el peso (si es necesario).

38
Control de otros factores de riesgo que constribuyen al desarrollo de la
arteriosclerosis.
Esta modalidad de tratamiento se utiliza para prevenir y tratar la
hipertensión en los pacientes de los GRUPOS A y B con presión normal-alta
e hipertensión de GRADO 1.

Tratamiento farmacológico:
Los medicamentos antihipertensivos se pueden clasificar en:
 Diuréticos.
 Tiazidas.
 Furosemide.
 Bumetadina.
 Ácido etacrínico.
 Torsemida.
Antiadrenérgicos:
 Prazosina.
 Metildopa.
 Propanolol.
 Atenolol.
 Labetalol.
Vasodilatadores:
 Hidralazina.
 Monoxidil.
 Diazóxido.
Antagonistas del calcio:
 Nifedipino.
 Varapamilo.

39
 Diltiazem.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina:
 Enalapril.
 Captopril.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II:
 Valsartán.
 Irbesartán.
 Telmisartán.

Bases Legales

Este estudio está fundamentado legalmente en las Leyes,


Reglamentos y resoluciones que norman y establecen las directrices y bases
de la odontología como actividad de salud que a través de la investigación
busca la integridad de la salud bucal de los pacientes. Al respecto,
Villafranca, (2010) señala que; “Las bases legales no son más que se leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”. (p. 67).

Esta investigación se fundamenta: Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999):
Artículo 81: Toda persona con discapacidad o
necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno
y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el
respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y
promoverá su formación, capacitación y acceso al
empleo acorde con sus condiciones, de conformidad

40
con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través
de la lengua de señas venezolana.
Artículo 83: La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el
Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social, regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad.

… Del mismo modo, la Ley del Ejercicio de la Medicina (1982), en sus


artículos:
Artículo 24: La conducta del médico se regirá siempre
por normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto
a la vida y a la persona humana constituirá, en toda
circunstancia el deber principal del médico; por tanto,
asistirá a sus pacientes atendidos solo a la exigencia
de su salud, cualquiera que sea las ideas religiosas o
políticas y la situación social y económicas de ellos.
Artículo 25: Sin perjuicio de lo que establezcan las
imposiciones legales vigentes los profesionales que
ejerzan la medicina están obligados a:
1 Respetar la voluntad del paciente o de sus
representantes manifestadas por escrito, cuando este
decida no someterse al tratamiento y hospitalización
que se hubiere indicado. Estas circunstancias deja a

41
salvo la responsabilidad del médico. Sin embargo la
voluntad del paciente no podrá prevalecer en casos en
que estén interesados la salud y el orden público
conforme a la ley.
2 Actuar en forma acorde con las circunstancias y los
conocimientos científicos que posean en los casos de
pacientes en estado de inconciencia y de urgencias
médicas que puedan constituir evidente peligro para la
vida de estos.
3 Promover el internamiento en establecimientos
hospitalarios públicos o privados en pacientes que por
su estado somático, psíquicos o por trastornos de
conducta signifique peligro para sí mismo o para
terceros

Los artículos antes señalados, establecen los deberes generales de


los médicos, empezando por su conducta la cual debe estar siempre regida
por normas de probidad, justicia y dignidad sin importar las ideas religiosas o
políticas y económicas de ellos.

Ley del Ejercicio de la Odontología, deberes y derechos de los


odontólogos (1970)

Artículo 16: Los profesionales que ejerzan legalmente


la odontología deberán estar debidamente capacitados
y legalmente autorizados según esta Ley para prestar
sus servicios a la comunidad, contribuir al progreso
científico y social de la Odontología, aporta su
colaboración para la solución de los problemas de la
salud pública creados por las enfermedades
bucodentarias, y cooperar con los demás profesionales
de la salud en la atención de aquellos enfermos que así
lo requieran.

Todas estas leyes garantizan a los niños y niñas con necesidades


especiales, una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus
derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la

42
satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con
discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación.

43
Definición de Términos

Anestesia: ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o


de su totalidad provocada por la administración de una sustancia química.

Ansiedad: es un estado de inquietud del ánimo caracterizado por la angustia


que acompaña a muchas enfermedades.

Anticoagulantes: son los medicamentos que actúan como bloqueantes de


la coagulación o bien de la agregación de las plaquetas.

Alteraciones del gusto: Dentro de éstas se encuentran disgeusia,


hipogeusia y ageusia, las cuales pueden estar asociadas con el consumo de
IECA (captopril y enalapril), diuréticos (espironolactona) bloqueadores de los
canales de calcio (nifedipinoydiltiacem).

Caries
Henostroza G. (2007) la caries dental es una enfermedad infecciosa y
transmisible de los dientes, que se caracteriza por la desintegración
progresiva de sus tejidos calcificados debido a la acción de microorganismos
sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la dieta. Como
resultado, se produce la desmineralización de la porción mineral y la
desintegración de su parte orgánica. (p.13)

Crisis Hipertensiva: es una elevación aguda de la presión arterial (PA) que


puede ser asintomática y suele tener consecuencias graves si no se
controlan por el cuerpo médico.

44
Disgeusia: es un síntoma semiológico que denota alguna alteración en la
percepción relacionada con el sentido del gusto. La disgeusia comporta un
cambio perceptivo del sabor de los alimentos y bebidas.

Dolor: Sensación aflictiva en una o varias partes del cuerpo, que en diversas
ocasiones se manifiesta con emociones y/o sentimientos de pesar y tristeza.

Fármacos: es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención,


diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad, para evitar la
aparición de un proceso fisiológico no deseado o bien para modificar
condiciones fisiológicas con fines específicos.

Hemorragias: es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del


sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como
venas, arterias y capilares.

Hiperplasia Gingival: es una ampliación de la encía, el tejido blando en la


boca. Las encías pueden comenzar a cubrir los dientes.

Hipertensión Arterial: es una enfermedad crónica caracterizada por un


incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.

Hiposalivación: Disminución de la secreción salival, provocada por una


lesión del parénquima de las glándulas salivales mayores y menores,
relacionada con el uso de diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina (IECA), agonistas Alfa centrales, bloqueadores beta
adrenérgicos (βB).

45
Hiperplasia Gingival: Aumento generalizado del componente fibroso
(proliferación de fibroblastosgingivales), asociado con el consumo durante
largo tiempo de nifedipino.

Odontología: se refiere a la ciencia de la salud encargada del diagnóstico,


tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático,
el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el
maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.

Parestesia: sensaciones anormales de cosquilleo, calor o frío que


experimenta en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.

Reacciones Liquenoides: es una de las formas más frecuentes de las


reacciones de hipersensibilidad retardada como respuesta inmune que
puede estar relacionada al mercurio u otro componente de la amalgama.

Síncope: es una pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de


duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras.

Sintomatología: conjunto de síntomas que presenta una persona en un


momento dado y que obedecen a la presencia de un trastorno específico de
la salud.

Tratamiento: se refiere al conjunto de medios, técnicas, protocolos y


fármacos empleados para curar enfermedades.

46
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

La metodología de acuerdo a lo analizado por los aportes de Best


(2000), constituye la médula del mismo. Además, en ella se expone la
descripción de los análisis de datos, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos, entre otros, con
el objeto de determinar el significado de los acontecimientos, los cuales
permitirán la toma de decisión para ubicar la investigación dentro del
contexto de la relación que precede. Así mismo, Hurtado y Toro (2000), el
marco metodológico puede concebirse como “la definición, el análisis y la
valoración de los acontecimientos que se producen en la investigación”
(p.78).

Paradigma de la Investigación

La posición epistemológica que asume el presente estudio,


corresponde a la Investigación Cuantitativa, la cual se fundamenta en el
positivismo, desde la cual se percibe la uniformidad de los fenómenos y
predica que la materialización del dato es el resultado de procesos derivados
de la experiencia. Desde esta perspectiva, tal y como plantean Palella y
Martins (2006), “la concepción que se da a la investigación se organiza sobre
la base de procesos de operacionalización que permitan descomponer el
todo en sus partes e integrar estas para lograr el todo” (p.29).

La investigación con enfoque cuantitativo “permite estudiar un


fenómeno en su contexto real para detallar sus causas y consecuencias, sin
la intención propia de introducir modificaciones a la misma. Además, el
aspecto cuantitativo de los datos obtenidos, fueron tratados mediante

47
procedimientos estadísticos, basados en la concepción positivista que
presume la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que
posteriormente se codificaron, tabularon y analizaron, para precisar
conclusiones.

Tipo de Investigación

Se trata de una investigación de campo de carácter descriptivo, con


apoyo documental. En este sentido, la investigación de campo, según la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012), se define
como “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de
describirlo, interpretarlo, en toda su naturaleza y factores constituyentes o
explicar sus causas y objetos o producir su ocurrencia” (p.39).Esto quiere
decir, que las investigadoras recogen la información directamente en el lugar
donde ocurren los hechos.

Balestrini (2001), refiere que la investigación de campo, “permite no


sólo observar, sino recolectar datos directamente de la realidad objeto de
estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar
los resultados de estas indagaciones” (p.120). Es decir, se toman los datos
del entorno mismo de las investigadoras, permitiéndole interactuar con la
realidad del fenómeno o problema a ser investigado. De manera pues, que la
investigación de campo, permite conocer la opinión que proporciona la
muestra sobre el nivel de conocimiento que poseen sobre la atención
adecuada en pacientes con hipertensión arterial en caso de presentar
reacciones adversas a los anestésicos locales.

En relación al carácter descriptivo, el mismo autor citado, señala que


la investigación descriptiva “se refiere a la caracterización de un hecho,

48
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.
(p.48). Igualmente, Hernández, Fernández y Baptista (2001), indican que la
investigación es descriptiva, ya que “se seleccionan una serie de cuestiones
y se miden cada una de ellas independientemente para así describir lo que
se investiga” (p.60). De igual manera, Arias (2012), plantea que ésta
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento, añadiendo que los estudios
descriptivos miden en forma independiente las variables” (p.48).

En lo que respecta a la revisión documental, esta permitirá ampliar y


profundizar el temático objeto del estudio. Que de acuerdo a la UPEL (2010),
es “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales
o electrónicos…” (p.43). En el caso particular de la presente investigación,
está representada por la sustentación teórica que se presenta en el marco
teórico, lo que la soporte para la descripción de las variables estudiadas.

Diseño de la Investigación

En relación al diseño, se puede decir que éste de acuerdo a Cabrero y


Richart (2000), “constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador
adopta para generar información exacta e interpretable” (p.72). Por lo tanto,
el diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la
naturaleza global de la intervención.

49
Por consiguiente, los investigadores cuando se plantea realizar un
estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. Este supone,
así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de
efectuarse durante el desarrollo del trabajo, es lo que respecta a este estudio
el mismo se define como no experimental transaccional-descriptivo. En los
diseños no experimentales, Sabino (2001), aclara que no se “manipulan las
variables…” (p.15); es decir, el investigador observa los fenómenos tal y
como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Con respecto a lo
transaccional, Hernández, Fernández y Baptista (2001), indican que “los
datos sean recolectados en una sola ocasión, haciendo posible que el
fenómeno se presente de forma imprescindible según la situación, es decir,
de acuerdo a como suceden los hechos al momento del estudio” (p.72).

Debido a que las autoras obtuvieron los datos referidos a Determinar


los niveles de conocimientos que poseen los estudiantes de 5to año de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos periodo 2018-2019
acerca de las complicaciones que se pueden presentar en pacientes
hipertensos en la sala de cirugía bucal. En el periodo académico (2017-
2018). Respecto al nivel descriptivo, Barvaresco (2001), plantea que el nivel
descriptivo: “Trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso,
para describir las implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en
conceder el origen o causa de la situación”. (p. 34)

Fases del Diseño

Para la ejecución de este estudio se cumplieron las siguientes fases:


La labor investigativa representa un proceso de identificación, búsqueda,
indagación, aplicación de métodos, obtención de resultados y
establecimiento de conclusiones, por lo cual, para darle continuidad se

50
requiere de fases. A continuación se presentan las fases de la presente
investigación:

Fase I. Identificación del Problema: En esta fase las investigadoras


definieron la problemática objeto de estudio, de una manera coherente,
racional y lógica, permitiendo establecer los factores o elementos que
intervienen en la situación planteada.

Fase II. Formulación del marco teórico: En esta fase se precisan los
conceptos que permiten confrontar la teoría y la práctica. Básicamente lo que
se busca es proporcionarle a la investigación un sustento bibliográfico, el
cual sirva para apoyar los resultados obtenidos a lo largo del proceso
investigativo.

Fase III. Definición del marco metodológico: Luego de elegidos los


métodos o estrategias generales que sirven para conseguir la información
necesaria, se establecen las formas y procedimientos concretos que
permiten extraer los datos de la realidad objeto de la investigación. Esta fase
tiene una gran importancia, ya que se utilizó la metodología más idónea que
permita obtener la información de mayor relevancia según los objetivos
planteados.

Fase IV. Analítica: Luego de contar con los datos e informaciones, se


procedió analizarlos e interpretarlos con la finalidad de extraer de ello los
rasgos más relevantes y proceder a realizar las conclusiones del diagnóstico
de cada instrumento aplicado.

51
Fase V. Conclusiva: En esta última etapa se presentó las conclusiones y
recomendaciones que se deben seguir para la solución del problema
planteado.

Población y Muestra Población

La población según, Arias, (2007): "es un conjunto de características y


cantidad de unidades que contienen ya sea personas o cosas que muestran
las especificaciones necesarias y la muestra es una fracción de la población."
(p. 62). Sumado a esto, la población pueden ser finitas o infinitas, de allí que
Tamayo, y Tamayo, (2011), la define como: "La totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de la población poseen unas características
comunes la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación."
(p.115). En resumen, de acuerdo a estos autores, el término de población se
utiliza cuando se hace referencia de todos los sucesos elementales posibles
en un problema dado. Entonces, una población es el conjunto de todas las
cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

Muestra

La muestra constituye la selección de elementos modelo de un


producto o especie, diseñado con el fin de mostrar a escala, las
características de dicho producto. Esta definición es válida, ya que una
muestra no es más que una parte representativa de la población. Dentro de
este marco de ideas Sabino, (2006), expresa:

En el caso de nuestro universo está compuesto por un número


relativamente alto de unidades será prácticamente imposible, por razones de
tiempo y de costo, y por que no es en realidad imprescindible, examinar cada

52
una de las unidades que la componen. En vez de realizar esa fatiga tarea
procederemos a extraer una muestra de ese universo. (p.121)

El muestro utilizado en el presente estudio es el no probabilístico, Para


Parra (2003), un muestreo No Probabilístico corresponde a procedimientos
de selección de muestras en donde intervienen factores distintos al azar.
Según lo define Arias (2006), el muestreo Intencional u opinático, es aquel
donde los elementos maestrales son escogidos en base a criterios o juicios
preestablecidos por el investigador, o bien como lo describe Parra (2003),
“Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener
muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos” (p. 25).

El procedimiento más utilizado es el muestreo no probabilístico,


denominado opinático consistente en que el investigador selecciona la
muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio
subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.

Con el muestreo opinático la realización del trabajo de campo puede


simplificarse enormemente pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin
embargo, al querer concentrar la muestra, se pueden cometer errores y
sesgos debidos al investigador y, al tratarse de un muestreo subjetivo (según
las preferencias del investigador), los resultados de la encuesta no tienen
una fiabilidad estadística exacta.

Un muestreo no probabilístico muy utilizado hoy en día por los


institutos de opinión es el de itinerarios, consistente en facilitar al
entrevistador el perfil de las personas que tiene que entrevistar en cada uno
de los itinerarios en que se realizan las entrevistas. En esta investigación se

53
utilizó un muestreo No probabilístico Opinático o Intencional, ya que En la
presente investigación la muestra está constituida por 540 estudiantes del
5to año de odontología opteniendo un 10% 54 estudiantes de ambos sexos
quienes representan la muestra utilizada.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Según, Méndez, (2006), las técnicas "son los medios empleado para
recolectar la información", (p. 13). Entre estos medios se puede mencionar:
la encuesta.

Técnicas
Uno de los factores más relevantes en la investigación son las
técnicas, con las cuales se recolectan los datos, debido a que de la manera
que mejor corresponda y pueda ser aplicada la más adecuada dependerá el
desarrollo óptimo de los objetivos de la investigación. Al respecto, Morlés, V.
(2005), indica que: "Es un conjunto de procedimientos con el cual los
investigadores proceden a la recolección de datos." (p.30).

Dentro de las técnicas utilizadas por la autora para la recolección de la


información resalta la encuesta, estructurada a través del instrumento
denominado cuestionario, La encuesta que de acuerdo a Arias, (2007), es:
"Un método o técnica que consiste en obtener información acerca de un
grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)." (p.
80). En este sentido, se utiliza la encuesta que es una de las técnicas de
recolección de datos más utilizada, la cual se realiza, con el fin de recabar
información específica relativa al problema estudiado.

54
La técnica empleada en la presente investigación será la encuesta
según (Grasso, 2006:13) es un procedimiento que permite explorar
cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa
información de un número considerable de personas, así por ejemplo:
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad,
temas de significación científica y de importancia en las sociedades
democráticas.

Al respecto, Mayntz, (1976) citados por Díaz de Rada (2001),


describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la
que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea
obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener
durante la evaluación datos agregados.

Instrumento

Según, Méndez, (2006): El instrumento se deriva de las técnicas de


medición las cuales se adaptan a determinadas circunstancias o
características tanto de la población o muestra como de las variables en
estudios, por lo tanto, es importante que el investigador recurra a las
fuentes." (p. 14).

En cuanto a los instrumentos utilizados se planteó el cuestionario de


preguntas cerradas o dicotómicas. Arias, (2007), define el cuestionario como
un: "Formato que contiene una serie de preguntas en función de la
información que se desea obtener, y que se responde por escrito." (p. 79).
Según, Hernández, Fernández, y Baptista, (2006), las preguntas cerradas:
Siempre que se pretendan efectuar análisis estadísticos es necesario
codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario, y

55
debemos recordar que esto significa asignarles símbolos o valores
numéricos a dichas respuestas. Ahora bien, cuando se tienen preguntas

cerradas, es posible codificar a priori" o precodificar las alternativas de
respuesta e incluir esta precodificación en el cuestionarlo”. (p. 291).

Así mismo, el instrumento de recolección de datos, facilita la labor de


la investigación, porque permite que se realicen las preguntas necesarias y
así evita cualquier desviación en el estudio del problema. El cuestionario que
se elaboró está constituido por serie de preguntas de manera dicotómica, las
cuales permitirán obtener información valiosa. La misma está conformada
por diez (10) preguntas cerradas SI y NO.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Al respecto, Bisquerra, (2005), se denomina validez: "Al grado en que


mide lo que pretende medir, es decir, se refiere a la validez de los
instrumentos, coincidiendo en señalar diversos tipos de validez con
procedimientos adecuados para la estimación de cada caso." (p. 91).

Es decir, la validez de los instrumentos realmente viene dada por el


juicio emitido por expertos del área con el fin de validar el proceso de
recolección de datos. Bisquerra, (2005), señala que la validez del contenido
"determina el grado en que ítems son muestras representativa de todo el
contenido a medir". (p. 67). De esta manera, la validez del cuestionario se
determinó a través de juicio de tres (3) profesionales expertos en el tema que
se está abordando.

56
Confiabilidad

Con respecto a la confiabilidad, se debe decir, que todo instrumento


de recolección de datos debe poseer cualidades específicas que le permitan
obtener la información más necesaria y pertinente respecto a los objetivos
planteados, de esta manera los resultados obtenidos gozarán de
confiabilidad. Al respecto, Cazau, (2007), expresa que: “La confiabilidad es
un requisito que debe reunir todo instrumento de medición para cumplir
eficazmente su cometido, es decir, medir. La confiabilidad implica
consistencia respecto de los resultados obtenidos”. (p. 28).

En cuanto a la a la confiabilidad Arias, (2007,), la define como “el


grado de uniformidad con la que un instrumento cumple su contenido”
(p.145).
Los resultados obtenidos serán sometidos a confirmación estadística
mediante la aplicación del coeficiente de Kuder Richardson, cuya
característica metodológica consiste en medir la consistencia interna del
cuestionario a través del instrumento sobre la correlación entre las
proporciones de aciertos y desaciertos y varianzas del total de acierto cuya
fórmula se empresa a continuación:

KR20 = K {1- ΣP.Q/ ítems}


K-1 St² Aciertos

Donde:
K = Numero de ítems del instrumento.
P.Q = Sumatoria de proporciones de aciertos y desaciertos.
St² = Varianza del total de acierto.

57
Los rangos de confiabilidad del método son los siguientes:

Rango
RANGOS MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

Técnicas de Análisis de los Datos

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para
caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la
investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas
cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de
las variables para así evaluar los resultados en forma parcial, que facilitó la
comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y
conclusiones. Azuaje (1997), expone que el análisis cualitativo, consiste en
"la búsqueda de significados y sentido a la información con relación al
contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (p. 119).

Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los


planteamientos expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su
veracidad. Ello reafirmará la interpretación de la información obtenida en la
realidad objeto de estudio.

58
El análisis de los resultados y su presentación son la manera más
sencilla para observar los datos obtenidos luego de haber aplicado el
instrumento, permitiendo conocer de forma cuantitativa y cualitativa la
realidad que afronta la empresa en estudio. Morlés, (2005), plantea que
datos son:

Símbolos que representan el resultado de observaciones y mediciones


individuales. Pueden estas variables: a) Cualitativos si vienen expresados en
forma de letras o palabras, indicando una medición a nivel nominal, y b)
Cuantitativos, si están expresados mediante números y representan
observaciones, producto de mediciones ordinales de intervalos o de razón.
(p. 49)

El análisis de datos para, Tamayo, y Tamayo, (2011), “Es la técnica


como la información que tiene su significado en función de la interpretación
del investigador” (p. 285). Cuando se tiene un conjunto de datos obtenidos a
través de los diferentes instrumentos de recolección de dato, es posible
describirlos en forma textual, sin embargo, este procedimiento no facilitará la
interpretación, por tal razón se prefiere en muchos casos de organizarlos en
diversas técnicas estadísticas para el procesamiento de análisis de datos,
tales como: gráficos sectorial, tabla de frecuencia y cuadros estadísticos.

Para realizar el análisis de los datos se recurrirá a la estadística


descriptiva, la cual para, Tamayo, y Tamayo, (2011), “Es aquella que utiliza
técnicas y herramientas que permiten indicar las características de los datos
posibles” (p. 305). Para la presente investigación se aplicó la técnica de la
encuesta tipo cuestionario a la muestra representada, a través de esta
técnica se pudo realizar un diagnóstico de la problemática que se viene

59
presentando, buscando la información necesaria con el propósito de aportar
datos en la investigación.

60
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de aplicado el instrumento, los datos fueron sometidos a


tratamiento, orientado a mostrar los resultados de manera más clara
conforme a las dimensiones del estudio; se organizaron de forma lógica los
datos y efectuaron los cálculos en cuanto a porcentaje, quedando reflejado
de la siguiente manera:

ENCUESTA
APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO ODONTOLOGÍA
UNERG PERIODO 2018.2019

Cuadro 2. Información sobre la hipertensión arterial.


Respuesta
Correctas Incorrectas
s
Ítems F % F %
Estudiantes 214,80 60,17 142,20 39,83
Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes del quinto año de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”. Autores (2018).

Grafico 1. Información sobre la hipertensión arterial.

61
Como se observa en el gráfico, se evidencia que de la población en
general, el 60,17% posee información sobre la hipertensión arterial para
el caso de los estudiantes, mientras que un 39,83% no posee los
conocimientos necesarios para brindar dicha atención.

Cuadro 3. Información de las asignaturas respecto a la hipertensión arterial.

Respuestas Correctas Incorrectas


Ítems F % F %
Información 18 34,90 33 65,10
Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes del quinto año de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”. Autores (2018).

Grafico 2. Información de las asignaturas respecto a la hipertensión arterial.

62
En dicho grafico se evidencia que el 34,90% de los estudiantes
encuestados refiere que la información de las asignaturas, prácticas y
talleres respecto a la hipertensión arterial son suficientes, mientras que el
65,10% refiere que dicha información no es suficiente.

Cuadro 4. De los signos y síntomas de la hipertensión arterial


Respuesta
Correctas Incorrectas
s
Ítems F % F %
Estudiantes 180,50 53,45 136,90 42,57
Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes del quinto año de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”. Autores (2018).

Grafico 3. De los signos y síntomas de la hipertensión arterial

63
Como se observa en el gráfico, se evidencia que de la población en
general, el 53,45% posee información sobre los signos y síntomas la
hipertensión arterial para el caso de los estudiantes, mientras que un
42,57% no posee los conocimientos necesarios para brindar dicha
atención.

Resultados generales de las encuestas aplicadas a los estudiantes:


Al respecto, luego de organizados los datos y tabulados, se pudo observar lo
siguiente:

Cuadro.5. Frecuencia sobre el nivel de conocimientos sobre la hipertensión.


CONOCIMIENTOS SOBRE LA HIPERTENSIÓN

SEXO DEFICIENTE REGULAR MUY BUENO EXCELENTE

Masculino 4 44.4% 4 44.4% 1 11.1% 0 0%

64
Femenino 21 45.6% 20 43.4% 3 6.5% 2 4.3%

Total 25 45.4% 24 43.6% 4 7.2% 2 3.6%

En la cuadro número 5 podemos observar que de los 54 estudiantes


encuestados, el 89% de éstos tienen un nivel de conocimiento deficiente
sobre la hipertensión, sin embargo una 11% obtuvieron un resultado
excelente.

65
CONCLUSIONES

Según los objetivos de la presente investigación, respecto al dominio


cognoscitivo sobre los conceptos básicos sobre las personas hipertensas los
estudiantes del quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, se puede
concluir que existe un 31% de los estudiantes no tiene dominio cognoscitivo
sobre los conceptos básicos de la hipertensión. Adicionalmente, los
conocimientos sobre estos tópicos se encuentras aislados en diversas
asignaturas de la carrera, no existiendo, además, algún tema o contenido
que establezca la conceptualización de la hipertensión arterial, ni su utilidad
en la elaboración del plan de tratamiento.

Al respecto A los estudiantes no poseen buenos hábitos de estudio,


habiéndose impartido estos conocimientos desde el transcurso de II a IV año
de la carrera de odontología, pero no todos tienen el mismo nivel de fijación
de conocimiento.

También existe poco interés del estudiante por el estudio de estas


enfermedades dando como resultado una deficiencia en la atención de éste
tipo de pacientes que llegan al consultorio dental.

En relación al nivel de conocimiento sobre el manejo de los pacientes


hipertensos obtuvieron un mejor resultado. Esto se pueda deber a que los
estudiantes encuestados tienen oportunidad de tratar a éstos tipos de
pacientes al momento de la realización de sus prácticas odontológicas.

66
RECOMENDACIONES

- Hacer una revisión de los contenidos programáticos respecto a los temas


sobre la hipertensión, a fin de enriquecer dichos contenidos.

- Se sugiere la creación de una unidad de atención Odontológica específica


para la atención de pacientes con esta condición de salud, lo que contribuiría
con una mejor formación de los próximos egresados y mejora las
condiciones de salud bucal de estos pacientes, además de contribuir a
disminuir el fenómeno de discriminación hacia estos pacientes.

- Se recomienda la creación de cursos, talleres y/o simposios específicos


para los docentes clínicos que la carrera a fin de dotarlos de la información
necesaria debido al rol multiplicador de los mismos.

- Realización de estudios similares en otras universidades nacionales, a fin


de contribuir a la mejora de la formación académica de los odontólogos
venezolanos, a la vez que representaría un hallazgo importante que podría
ser tomado en cuenta en la planificación Nacional de Sida de nuestro país.

- A los docentes, se les insta a promover un nivel de conocimiento mayor


sobre hipertensión, ya que dichos estudiantes carecen del pleno
conocimiento sobre éstas, debido a que estos casos se dan con frecuencia
en los pacientes que llegan al consultorio odontológico a los cuales se les
debe aplicar un tratamiento adecuado.

- Concientizar a los estudiantes sobre la importancia que tiene para ellos el


estudio de la Hipertensión para su formación profesional.

67
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Ro-mor. 3 ra ed.

Braham, Raymond, Morris, Merle: (1989). Odontología Pediátrica. Editorial


médica Panamericana, S.A., Buenos Aires.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908, Febrero 19, 2009

Feigal, Robert: (1997). Manejo de la conducta del niño a través de métodos


no farmacológicos Journal of Pedriatric Dentistry Practice (Edición en
español) 1 (4a): 67-77

Finn, Sidney: (1976). Odontología Pediátrica. 4ta. edición. Editorial


Intermericana. México

Garzón de, Morella: (1995) Conceptos Básicos en Odontología Pediátrica.


Editorial Disinlimed, C.A., Caracas.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2006): “Metodología de la


Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile.

Informe especial sobre la situación en América Latina. El tratamiento de


pacientes con necesidades especiales (2001). Disponible en:
docplayer.es/7795631-Informe-especial-sobre-la-situacion-en-america-la…

Koch, Goran Modéer, Thomas, Poulsen, Sven, Rasmussen, Per: (1994).


Odontopediatría -enfoque clínico. Editorial médica panamericana, S.A.,
Buenos Aires.

68
Kohen, M., Michael: (1957). Odontología Pediátrica. Editorial Mundi, S.R.L.,
Buenos Aires.

La Fuente, M., Font, H. y Robinson, J. (2011). “Síndrome de Asperger en


Odontología”. Costa Rica. Disponible en: ulacit.ac.cr/files/revista /.../
esp /.../ 45_4 lafuentegonzalezmetalrevisado.pdf

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929. (Extraordinario).

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente LOPNA (2012).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.362,
(Extraordinario).

López Jordi, María del Carmen: (1997). Manual de odontopediatría. Editorial


Nueva Editorial Iinterramericana, S.A. México.

Magnusson, Bengt O.; Koch, Goran, Poulsen Sven: (1985). Odontopediatría


Enfoque sistemática Editorial Salvar Editores. S.A. Barcelona.

Mill, E., Páez, G. y Sayago, D. (2013). Manejo de pacientes con diversidad


funcional en el ámbito odontológico. Disponible en:
revistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/4591 Notas Sobre Salud y
Seguridad California Childcare Health Program (2007)

Ojeda, M. (2011) “Evaluación de la conducta en la consulta odontológica de


niños escolares con deficiencias auditivas en el centro de atención integral
para niños con deficiencias auditivas, Naguanagua. Estado Carabobo”

Palella y Martins (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas. 2da ed.

69
Pérez (2006), Investigación aplicada. San Cristóbal, Venezuela: Santana

Portal de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en:


http://feadef.iespana.es/almeria/ponencias/cap%202.doc

Roa, A. y Rodríguez, E. (2013). Condición de salud bucal en pacientes con


retraso mental.

Significado del Concepto Discapacidad. Disponible en: fundación homero.


Web no de. es › Inicio › Sobre la Ceguera.

Tamayo, M. y Tamayo (2006). El proceso de la investigación científica. (3ra


ed.) México: Limusa.

70
71
ANEXO A:
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

72
ENCUESTA

Estimado alumno (a), somos estudiantes del 6to año de Odontología


de la UNERG y estamos realizando nuestra investigación para optar al título
de Odontologo. El objetivo de esta encuesta es: Determinar el nivel de
conocimiento en estudiantes del quinto año para pacientes hipertensos que
asisten al área de odontología de la UNERG en el periodo 2018-2019.

SEXO: Femenino Masculino

1. De la hipertensión arterial tenemos que: (Englobe la repuesta correcta).

a) Según su etiología se clasifica en hipertensión primaria o idiopática e


hipertensión secundaria.
b) La hipertensión primaria representa del 90 – 95 % de los pacientes
hipertensos, es una hipertensión con causa definible y algunos
factores como: Sexo, raza, edad, stress, alcohol, tabaco y sal juegan
un rol importante en el desarrollo de este tipo de hipertensión.
c) La hipertensión secundaria representa del 90 – 95 % de estos
pacientes, sin causa identificable, dentro de este tipo de hipertensión
tenemos: hipertensión renal y endocrina.
d) Una presión sistólica < 120 mmhg con presión diastólica < 80 mmhg
se considera una presión arterial óptima

2. De los signos y síntomas de la hipertensión arterial tenemos que:


(Englobe la respuesta falsa)

a) La ausencia de los síntomas son muy frecuente en la hipertensión


arterial y se dividen en tres grupos: los de la hipertensión arterial en si

73
misma, los de la enfermedad vascular hipertensiva, los de la
hipertensión de base en el caso de las hipertensiones secundarias.
b) Los síntomas de la hipertensión arterial en sí misma son: Epistasis,
hematuria visión borrosa, angina de pecho, disnea, debilidad
muscular.
c) Los síntomas de la enfermedad vascular hipertensiva son: disnea
debido a insuficiencia cardíaca, episodios de debilidad muscular en
miembros o vértigos debido a isquemia cerebral transitoria, así como
epistasis, hematuria, angina de pecho.
d) Los síntomas de la enfermedad de base en el curso de la hipertensión
secundaria son: poliuria en pacientes con aldosteronismo primario,
vértigos posturales en el feocromositoma, fascies características en el
síndrome de cushing.

3. De las manifestaciones bucales en un paciente hipertenso tenemos:


(Englobe la respuesta falsa).

a) No hay manifestaciones bucales propiamente causadas por


hipertensión arterial.
b) Las hemorragias gingivales son muy frecuentes en la hipertensión
arterial.
c) Pueden aparecer reacciones liquenoides en pacientes tratados con
metildopa, propanolol y labetalol.
d) Se observa xerostomia como consecuencia a reacciones secundarias
en pacientes que toman: diuréticos y antiadrenérgicos.

4. En las pruebas de laboratorio, la prueba de la tolerancia a la glucosa se


considera normal cuando: (Englobe la respuesta verdadera).

74
a) Un espectro de glucosa plasmática en ayunas menor de 100 mg/100
ml.
b) Un espectro de glucosa plasmática en ayunas mayor de 100 mg/100
ml.
c) Un espectro de glucosa plasmática posprandial menor de 140 mg/dl, 2
horas después de recibir una carga oral de glucosa de 75 gr.
d) Un aspecto de glucosa plasmática posprandial mayor de 140 mg/dl, 2
horas después de recibir una carga oral de glucosa de 75 gr.

5. Si se sospecha que un sujeto sufre diabetes, deben realizarse los


procedimientos siguientes: (Englobe la respuesta verdadera).

a) Consultar al medico del paciente, analizar las pruebas de laboratorio,


vigilar con atención los signos vitales (en especial la presión arterial) y
es conveniente que las sesiones sean cortas, por la mañana y
premeditado con ansiolítico.
b) Los pacientes diabéticos sobre todo los no controlado o inestables
deben ajustarse a un riguroso plan preventivo aumentando la
secuencia concurrencia al consultorio odontológico.
c) No se debe administrar tratamiento con antibiótico y analgésicos ya
que los requisitos de insulina y glucosa están alterados ante la
presencia de una infección.
d) No es necesario vigilar los valores de glucosa de manera continua y
se puede practicar el tratamiento odontológico (quirúrgico) cuando la
enfermedad se localize en un estado controlado o no controlado.

6. Dentro de las precauciones especiales que se deben tener en cuenta en

75
un paciente diabético al recibir un tratamiento odontológico tenemos:
(Englobe la respuesta correcta).
a) El tratamiento odontológico de urgencia debe limitarse a paliar y
controlar infección.
b) Es imperioso administrar antibióticos profilácticos, comenzando 2 días
antes de alguna intervención quirúrgica y a través del periodo
posoperatorio inmediato.
c) Se contraindica el uso de las penicilinas en estos pacientes.
d) Los tejidos han de manipularse tan atraumática y minimamente
(mínimo 6 horas) como sea posible. Los pacientes ansiosos pueden
requerir sedación preoperatoria. El anestésico debe contener
adrenalina en concentraciones que excedan 1:100.000.

7. De las pruebas de laboratorio para la evaluación de la hipertensión


tenemos que: (Englobe la respuesta falsa).

a) Siempre se debe realizar pruebas de laboratorio para el estudio inicial


como: proteína, sangre y glucosa en orina, hematócrito, creatinina y
colesterol total.
b) La creatinina debe ser < 1.5 mg/dl.
c) En el hematócrito se considera valores normales: Mujeres: 42 – 52 %
y Hombres: 37 – 48 %.
d) Para determinar un feocromositoma se debe hacer estudios
especiales como: determinación de creatinina, metanefrinas y
catecolamina en orina de 24 horas.

8. Dentro de las precauciones y atención odontológica que se debe tener


en cuenta en un paciente hipertenso tenemos: (Englobe la respuesta
falsa).

76
a) Una vez efectuada la anamnesis debe procederse a la determinación
de la presión arterial, se recomienda controlar la presión arterial en el
lugar de consulta, lejos del sillón odontológico y en 2 oportunidades
distintas.
b) Los anestésicos locales asociados con vasoconstrictores no están
contraindicado. Se puede usar anestésico que contengan adrenalina
en bajas concentraciones (1:100.000), no emplear mas de 5 carpules
anestésicos.
c) Si ocurre una crisis hipertensiva durante la consulta odontológica; no
se debe suspender el tratamiento que se esta realizando, colocar al
paciente con la cabeza mas baja que el cuerpo, medir signos vitales,
controlando la ansiedad y el dolor.

9. Desde el punto de vista didáctico se pueden clasificar a los pacientes


hipertensos para la práctica odontológica en cuatro grupos: (Englobe la
respuesta falsa)

a) Grupo I: Paciente con hipertensión arterial normal a normal alta.


b) Grupo II: Paciente con hipertensión arterial leve (tensión arterial
sistólica de 140-159 o tensión arterial diastólica de 90 – 99).
c) Grupo III: Paciente con hipertensión arterial moderada (tensión arterial
sistólica de 140 – 159 o tensión arterial diastólica de 90 – 99).
d) Grupo IV: Paciente con hipertensión arterial severa (tensión arterial
sistólica > 180 o tensión arterial diastolica > 110).

10. Una vez identificado el paciente hipertenso odontológico. Se procede a


la elección del tratamiento dental adecuado a su estado general.
(Englobe la respuesta falsa).

77
a) Grupo I: (tensión arterial normal a normal alta) puede recibir el
tratamiento odontológico definitivo.
b) Grupo II: (hipertensión arterial leve) puede efectuarse el tratamiento
odontológico definitivo.
c) Grupo III: hipertensión arterial moderada) una vez que el odontólogo
identificó a este tipo de paciente y elaboró un plan de tratamiento, se
puede efectuar el tratamiento odontológico definitivo, sin necesidad de
la ínter consulta con el médico de cabecera del paciente.
d) Grupo IV: (hipertensión arterial severa) son paciente de mayor riesgo,
si el síntoma principal es el dolor pueden prescribirse analgésicos y
antibióticos en caso de infección. Debe ser derivado inmediatamente a
la consulta médica y se realizará el tratamiento odontológico definitivo
hasta que el paciente se encuentre bajo control y tratamiento
verificado por el médico de cabecera.

78
ANEXO D:
PRUEBAS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

79
Confiabilidad del Instrumento

Los resultados obtenidos serán sometidos a confirmación estadística


mediante la aplicación del coeficiente de Kuder (2007), cuya característica
metodológica consiste en medir la consistencia interna del cuestionario a
través del instrumento sobre la correlación entre las proporciones de aciertos
y desaciertos y varianzas del total de acierto cuya fórmula se empresa a
continuación:

KR20 = K {1- ΣP.Q/ ítems}


K-1 St² Aciertos

Donde:
K = Numero de ítems del instrumento.
P.Q = Sumatoria de proporciones de aciertos y desaciertos.
St² = Varianza del total de acierto.

Para esta fórmula, los rangos de confiabilidad son los siguientes:

Rango
RANGOS MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

Fuente: Kuder (2007)

80

También podría gustarte