Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

EL CRITERIO JURISPRUDENCIAL SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL


VÍNCULO MATRIMONIAL MEDIANTE EL DIVORCIO EN VENEZUELA

Autora: Mxxxxxxx Jxxxxxxx


Tutora: Fxxxxx Exxxxxx

San Juan de los Morros, junio 2021.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

EL CRITERIO JURISPRUDENCIAL SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL


VÍNCULO MATRIMONIAL MEDIANTE EL DIVORCIO EN VENEZUELA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al


Grado de Especialista en Derecho Procesal Civil

Autora: Maryira Jaramillo Montero


Tutora: María del Rosario García

San Juan de los Morros, junio de 2021


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El siglo XXI se ha caracterizado por un gran auge en la adecuación de


la norma fundamental de muchas naciones a las exigencias de los convenios
y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. Nuestro país
no ha sido la excepción, puesto que en publicada el 30 de Diciembre de
1999, publicado en Gaceta Oficial bajo el N.° 36.860, entra en vigencia en
Venezuela un nuevo texto constitucional que cambia por completo el
paradigma de las constituciones en Latinoamérica. Esta en su Título III,
dedica nueve capítulos que contienen 110 artículos relacionados con la
promoción, defensa, implementación y garantía de los Derechos Humanos
que se configuran ahora como derechos fundamentales por haber sido
consagrados en nuestra Carta magna, en función de los convenios y tratados
en esta materia suscritos y ratificados por la república.
Paradójicamente, aun cuando la disposición sexta del texto
constitucional establece que el órgano legislativo nacional debía, en los dos
años siguientes a su entrada en vigencia, promulgar la normativa legal
nacional necesaria para adecuar el resto del ordenamiento jurídico a los
mandatos constitucionales, sigue estando en vigor, por ejemplo, el Código
Civil Venezolano que data de 1942, con una reforma publicada en Gaceta N.
º 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982. Evidentemente, está norma
fundamental en la estructura de nuestro sistema jurídico está absolutamente
4

desfasada al ser preconstitucional, incluso el Código de Procedimiento Civil


rige desde 1990. En este punto, es evidente que la norma civil sustantiva y
adjetiva están en disonancia con el texto constitucional que tiene vigor desde
1999.
En el marco de lo anteriormente expuesto, el artículo 20 de la
Constitución Nacional consagra el derecho de toda persona al libre
desenvolvimiento de su personalidad, ese libre desenvolvimiento de la
personalidad incluye lo que establece el artículo 26 eiusdem, referente a la
tutela judicial efectiva que no puede ser efectiva si no se ha ajustado el
marco jurídico nacional para garantizar el goce y disfrute de los derechos
fundamentales que dispone la constitución, incluyendo la posibilidad de
poder decidir e hasta qué momento una persona desea compartir su vida
conyugal con otra.
Nuestra Carta magna, consagra un importante número de artículos que
construyen y consolidan la garantía fundamental del derecho a la libertad que
permite, entre muchas prerrogativas, el debido proceso a través de la tutela
judicial efectiva garantizada por una normativa ajustada al texto
constitucional de realidades en materia de Derechos Humanos a nivel
internacional.
Según la escuela clásica, Castán (1983), define el matrimonio como "la
unión legal de un hombre y una mujer para la plena y perpetua comunidad de
existencia" (p.89). Es bien sabido que desde el punto de vista del derecho
natural el matrimonio es una institución que data de tiempos inmemoriales,
que se establece como un vínculo que debe permanecer inmarcesible hasta
la muerte. Sin embargo, en el ámbito jurídico positivo el matrimonio es un
contrato, un negocio jurídico bilateral producto del concierto de las
voluntades de las partes que puede ser constituido y extinguido según los
principios generales que rigen la materia civil.
Las formas de extinguir este contrato se encuentran dispuestas en el
artículo 184 del Código Civil Venezolano que textualmente reza: "Todo
5

matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por


divorcio".
Colin y Capitant (1952) conciben el divorcio como “la disolución del
matrimonio viviendo los esposos a consecuencia de una decisión judicial
dictada a demanda de uno de ellos indistintamente por las causales
establecidas por ley” (p.80). Esta definición es bien clara, pues establece que
los esposos deben estar vivos para que se pueda dar, aunque ya no se
solicita sólo por las causales taxativas de la ley.
En este punto se tiene que el matrimonio de describe como el
fundamento de la familia que es el núcleo de la sociedad y que el divorcio
disuelve ese vínculo. Así las cosas, algunas corrientes defienden que el
divorcio afecta entonces no solo a los cónyuges, sino también a la sociedad
al separar a los miembros principales de la familia. Sin embargo, mantener el
matrimonio una vez que se ha roto el vínculo afectivo y obligar a uno de los
consortes a invocar unas causales que acusan al otro de faltas graves a sus
deberes conyugales o tener que esperar 5 años de separación de hecho
para poder optar por la disolución de un vínculo roto y que solo lo sostiene un
contrato legal es injusto e inconcebible en la era de las libertades personales
e individuales.
A un poco más de dos décadas de la entrada en vigencia de nuestro
texto fundamental, continúa en mora legislativa relativa a la materia civil en
Venezuela. Este retardo en la adaptación constitucional de la norma tiene
como consecuencia directa la vulneración de las garantías fundamentales
que les son propias e inherentes a los ciudadanos venezolanos para poder
ejercer sus derechos civiles, sociales y familiares, particularmente en lo que
corresponde a la institución del matrimonio y el divorcio como una forma
disolución de aquel.
Con base en este artículo, no puede haber una tutela judicial efectiva de
derechos que no están claramente definidos en la normativa vigente, aun
cuando así lo consagra la norma fundamental. Para hacer valer estos
6

derechos, deben estar dispuestos en una norma las formalidades legales y el


procedimiento para su exigencia por vía judicial.
El Código Civil venezolano data de 1982, un texto legal
preconstitucional que ha debido adecuarse hace dos décadas como lo
establece la disposición transitoria sexta de nuestra Carta Magna. Todo el
marco legal referente al matrimonio y su disolución a través del divorcio está
establecido en esta norma y el Código de Procedimiento Civil (1990).
Las realidades de las familias en la actualidad sobrepasan la
expectativa ideal de un matrimonio perdurable en el tiempo. Es inconcebible
mantener una unión matrimonial disfuncional y que hace más daño que bien
el núcleo familiar. Sin embargo, la normativa vigente en materia civil impide
que el procedimiento para disolver un contrato matrimonial, que contiene
requisitos y procedimientos expresos para el nacimiento de éste, pues limita
con mucho las opciones legales para obtener una decisión favorable a la
parte actora cuando la solicitud no es de mutuo acuerdo.
El artículo 185 del Código Civil (1982) establece siete causales de
divorcio de manera taxativa, así como la separación de cuerpos declarado
legalmente por el lapso de un año:

Son causales únicas de divorcio: 1°.- El adulterio. 2º.- El


abandono voluntario.  3º.- Los excesos,  sevicia e injurias
graves que hagan imposible la vida en común.  4º.- El conato
de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro
cónyuge,  o a sus hijos,  así como la connivencia en su
corrupción o prostitución.  5º.- La condenación a presidio. 6º.-
La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida en común, 7º.- La
interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves
que imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no
decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el
tratamiento médico del enfermo. También se podrá declarar
el divorcio por el transcurso de más de un año, después de
declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en
dicho lapso la reconciliación de los cónyuges. En este caso el
7

Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de


cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de
cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y
con vista del procedimiento anterior. (p.234)

En esta forma de solicitar el divorcio el problema radica en que las seis


primeras causales del precitado artículo aluden a faltas graves que dañan el
vínculo matrimonial, que deben pasar por un proceso contencioso, ser
probadas y traen una consecuencia al cónyuge demandado. La doctrina
conoce esta corriente como divorcio castigo, que necesariamente debe ser el
cónyuge inocente quien demande el divorcio, no puede hacerlo el cónyuge
que se presume culpable. La sanción por tales faltas es la sentencia de
divorcio dictada por el juez en contra del demandado. Ocurre en estos casos
que, a veces el cónyuge inocente quiere mantener el vínculo vigente a pesar
de ser víctima de su consorte y es éste quien desea romper el contrato
matrimonial, pero no puede demandar el divorcio debido a que no tiene
cualidad para hacerlo.
Por otro lado, nuestra norma civil sustantiva contempla el Artículo 185-
A, que refiere:

Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho


por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar
el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común
[…]. Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de
citación al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público,
enviándoles además, copia de la solicitud. El otro cónyuge
deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera
audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el
Fiscal del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de
las diez audiencias siguientes, el Juez declarará el divorcio
en la duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de
los interesados. Si el otro cónyuge no compareciere
personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si el
Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declarará
terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del
8

expediente. (p.389)

El séptimo causal de divorcio y la separación de cuerpos declarada por


más de un año establecidos en el artículo 185 del precitado código, así como
la separación de cuerpos de hecho por 5 años a que se contrae el artículo
185-A se configuran como la figura de divorcio remedio que es una corriente
menos traumática como alternativa de disolución del vínculo matrimonial. Sin
embargo, en los dos casos de separación de cuerpos previos a la solicitud
del divorcio debe contar con el consentimiento de ambos cónyuges, caso
contrario no es posible avanzar en la búsqueda de una sentencia que declare
disuelto el contrato matrimonial.
Es así como, producto de la mora legislativa que mantiene el poder
legislativo nacional con la estructura normativa patria, la Sala Constitucional
del Tribunal de Supremo de Justicia, por vía jurisprudencial, paulatinamente
ha marcado el camino para ampliar las posibilidades judiciales de obtener la
disolución del matrimonio a través de complementar el procedimiento,
ampliar la gama de causales y establecer nuevas alternativas a las
previamente establecidas legalmente.
Estas decisiones de la Sala Constitucional son las sentencias N.° 446
del 15/05/14, N.° 693 del 02/06/15, N.° 1070 del 09/12/16’ y de la Sala de
Casación Civil son las sentencias N.° 262/2016 y N.° 136/2017, que en
retrospectiva establecen la apertura de articulación probatoria para el
procedimiento de divorcio por aplicación del artículo 185-A ibídem, que las
causales de divorcio establecidas en el artículo 185 eiusdem son
enunciativas, que el desafecto o la incompatibilidad de caracteres se
configuran como causales para el divorcio y que al ser alegadas éstas dos
últimas no es necesario el contradictorio, dando plena justificación a la
producción de este trabajo de investigación.
Por todo lo antes expuesto se hace necesario estudiar exhaustivamente
el procedimiento de disolución del vínculo matrimonial mediante el divorcio
9

tanto desde la perspectiva del Código Civil vigente como desde el punto de
vista jurisprudencial y vinculante de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia. En consecuencia, surgen las siguientes interrogantes
que orientarán la investigación:
¿Cuáles son los aspectos teóricos doctrinales sobre la disolución del
vínculo matrimonial?
¿Cuáles son las bases legales que regulan el proceso de divorcio de
acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano?
¿Cuál es el criterio jurisprudencial sobre el proceso de divorcio en
Venezuela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Analizar el criterio jurisprudencial sobre la disolución del vínculo


matrimonial mediante el divorcio en Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Examinar los aspectos teóricos doctrinales sobre la disolución del


vínculo matrimonial.
2. Identificar las bases legales que regulan el proceso de divorcio de
acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano.
3. Describir el criterio jurisprudencial sobre el proceso de divorcio en
Venezuela.

Justificación de la investigación

Toda investigación se debe a un motivo, una razón para llevarse a cabo,


10

esto es lo que conocemos como justificación. En su obra, Hurtado (2007)


describe este aspecto así:

El conjunto de razones que motivan la investigación. Incluye


necesidades, inquietudes, motivaciones, intereses,
potencialidades, tendencias, curiosidades, provenientes tanto
del contexto en el cual se va a investigar, como del
investigador mismo, y del ámbito científico y social en
general. (p. 101)

Esta investigación se justifica, ya que en los actuales momentos los


interesados en acudir a la sede jurisdiccional a los fines de interponer las
acciones de divorcio, están expuestos a ser objeto de un estado de
indefensión, quebrantándose de esta forma los derechos sustantivos y
procedimentales de carácter constitucional, como lo es la aplicación del
principio de legalidad, es decir, que los supuestos que apoyan una petición
encuentren base legal, tanto para el interesado como para el funcionario
judicial.
Se resalta en esta oportunidad, el análisis para la evaluación de un
catálogo de causas de divorcio que reduzcan la subjetividad del juzgador y
además permitan al interesado encuadrar los hechos reales al supuesto
normativo que se establezca para garantizar el derecho efectivo de la
defensa. En fin, se justifica la presente investigación porque ayudará a
soportar las consideraciones respecto a la determinación del catálogo de
causas de divorcio que se proyecten en una posible reforma al Código Civil
Venezolano, para con ello garantizar el cumplimiento de principios
constitucionales y legales.
En tal sentido, la investigación aporta conceptos y criterios para una
profunda reforma del Código Civil, donde se privilegie en derecho al libre
desenvolvimiento de la persona, entre otros derechos, tal como está pautado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Además, se
incorporan criterios científicos para mejorar los procesos de divorcio en las
11

diferentes jurisdicciones sea contenciosa o voluntaria, hecho éste que


conllevó a la autora a enmarcar este trabajo en la Línea de Investigación de
la UNERG que se titula: Derecho Procesal Civil y Probatorio.
De igual forma, la academia obtiene hipótesis ciertas para el
mejoramiento y continuidad de la temática objeto de investigación que
involucra a derechos como el libre desenvolvimiento de la personalidad en
sociedad, por lo cual se verá beneficiada la familia venezolana.
Así mismo, esta investigación va dirigida a los matrimonios que
irremediablemente requieren la disolución del vínculo matrimonial, que a la
vez, resolverá el drama social de contratos y derechos generados por el
mismo, que arrastran conflictos personales e intrafamiliares, sin embargo, el
máximo tribunal de la República ha contribuido a solucionar esta
problemática jurídicamente.

Alcance y delimitación de la investigación

El alcance de esta investigación en cuanto al propósito, se circunscribió


al análisis de las implicaciones que en materia de divorcio tienen las
sentencias con carácter vinculante de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia en cuanto a las garantías constitucionales referidas al
libre desenvolvimiento de la personalidad, la tutela judicial efectiva y el
debido proceso, por tal razón fue necesario plantear como objetivos
específicos, el origen y la evolución del divorcio, su naturaleza jurídica,
características, las causales expresamente previstas en el Código Civil y el
procedimiento por jurisdicción voluntaria en virtud de la ruptura prolongada
de hecho de la vida marital para finalmente proceder a analizar los criterios
del máximo tribunal de la República, en torno a la contradicción que genera
una normativa civil preconstitucional frente a un texto constitucional que
propugna la preeminencia de los Derechos Humanos.
En función del tema seleccionado y de los objetivos planteados, el
12

alcance jurídico del trabajo se circunscribió a la legislación patria, partiendo


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), el
Código Civil (1982), el Código de Procedimiento Civil (1990), Ley Orgánica
de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comuna (2012), así como
también la doctrina y la jurisprudencia relacionada con el divorcio y sus
causales emanada del Tribunal Supremo de Justicia.
13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, J. (2007). Derecho Civil I, Personas. Caracas: Fondo de


Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.

Acceso a la Justicia (2010). Diccionario Jurídico. Acceso a la Justicia.


Recuperado de: https://accesoalajusticia.org/diccionario-juridico/

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación.


Caracas: Editorial Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2007). Proceso metodológico en la investigación. Cómo


hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo: Editorial de la
Universidad del Zulia.

Bello, A. (1857). Código Civil de la República de Chile. Santiago de Chile: El


Araucano de la República de Chile del 1.° de enero de 1857.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las


ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la
Educación Superior.

Cabanellas, G. (1979). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Editorial


Heliasta.

Calvo, E. (2010). Código Civil Venezolano. Tomo I. Caracas: Ediciones Libra,


C.A.

Calvo, E. (2010). Terminología Jurídica Venezolana. Caracas: Ediciones


Libra, C.A.

Campos, R. (2019). Efectos de la Sentencia N° 693 sobre las Causales de


Divorcio del artículo 185 del Código Civil Venezolano. Trabajo Especial
de Grado para optar al título de Especialista en Derecho Procesal Civil.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”. San Juan de Los Morros.

Castán, J. (1983). Derecho Civil Español, común y formal. Madrid: Editorial


Reus S.A.

Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de julio de 1982. Caracas.

Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República


14

Bolivariana de Venezuela Nº 4.209 Extraordinaria del 18 de septiembre


de 1990. Caracas.

Código Penal. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5.768 Extraordinaria del 13 de abril de 2005. Caracas.

Colin, A. y Capitant. (1952). Curso Elemental de Derecho Civil. Madrid:


Instituto Editorial Reus.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453 Extraordinaria
del 24 de marzo de 2000. Caracas.

Definicion.de. (2008).Definición.de. [Versión en línea]. Recuperado de:


https://definicion.de/

Egaña, M. (1986). Bienes y Derechos Reales. Caracas: Mobil Libros.

González, A. (2003). Matrimonio y Divorcio. Caracas: Liber.

González, I. (2021). El Divorcio remedio como alternativa de disolución del


vínculo matrimonial. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Especialista en Derecho Procesal Civil.Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. San Juan de
Los Morros.

Grisanti, I. (1994). Lecciones de Derecho de Familia. Caracas: Editorial


Melvin.

Hernández, A. (2017). Perspectiva jurisprudencial en relación a las causales


de divorcio en Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos”. San Juan de Los Morros.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de


la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación. México: Ediciones


Quirón.

López, F. (2008). Derecho de Familia. Tomo II. Caracas: Fondo de


Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.

Ley N.° 19.947 sobre Matrimonio Civil. (2004). Diario Oficial de la República
de Chile del 17 de mayo de 2004. Santiago de Chile.

Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.


15

(2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º


39.913 Extraordinaria del 02 de mayo de 2012. Caracas.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2015).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 6.185
Extraordinaria del 08 de junio de 2015. Caracas.

Méndez, C. (1998). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Colombia: Nomos S.A.

Mendoza, L. (1996). El Derecho de Familia Visto por un Juez. Barquisimeto:

Münch, L. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Ediciones


Trillas.

Ontiveros, G. (2005). Derecho Romano I y II. Caracas: Marga Editores S.R.L.

Pacheco, A. y Cruz, M. (2006). Metodología de la Investigación. Lógica,


procedimientos y técnicas. México: Cecsa.

Paz, F. (2015). La disolución matrimonial, el divorcio y la desvinculación


notarial. Jurídica Derecho. N.° 2. Pág. 65-77. Fondo de Publicaciones
de la Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia: Recuperado de
https://bolivia.vlex.com/vid/disolucion-matrimonial-divorcio-
desvinculacion-741399693

Pérez, A. (2019). Criterio Jurisprudencial actual sobre la Disolución del


Vínculo Matrimonial en Venezuela. Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Especialista en Derecho Procesal Civil. Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. San
Juan de Los Morros.

Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: Cultura Jurídica.

Ponce, M. (2018). El Divorcio en el Derecho Chileno: Críticas y Propuestas.


Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. Chile.

Ramos, R. (2007). Derecho Familia. Tomos I. Chile: Editorial Jurídica de


Chile.

Ramos, R. (2009). Derecho Familia. Tomos II. Chile: Editorial Jurídica de


Chile.

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. 23.ª


Edición. [Versión 23.4 en línea]. Recuperado de: https://dle.rae.es
16

Riaño, A. (2020). Las Causales de Divorcio en Colombia a la luz del


Concepto de Familia establecido por la Jurisprudencia Nacional.
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado. Pontificia
Universidad Javeriana. Colombia.

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2017). Sentencia N°


136. 03 de marzo de 2017. Caracas.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2016). Sentencia N°
738. 11 de agosto de 2016. Caracas.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2016). Sentencia N°
1070. 09 de diciembre de 2016. Caracas.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2015). Sentencia N°
693. 02 de junio de 2015. Caracas.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2014). Sentencia N°
446. 15 de mayo de 2014. Caracas.
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia. (2016). Sentencia
N° 262. 25 de abril de 2016. Caracas.
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia. (2015). Sentencia
N° 1710. Caracas.
Troncoso, H. (2011). Derecho de Familia. Chile: Legal Publishig Chile.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. (2012). Derecho Familia. Maracaibo:


Fondo de Publicaciones de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo


Gallegos. (2006). Manual de Normas para la Elaboración y
Presentación de los Trabajos de Grado de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros.

Vergara, A. (2017). Excesos, sevicias e injurias graves que imposibilitan la


vida común entre los cónyuges como causal de divorcio en el derecho
venezolano. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”. San Juan de Los Morros.

Villafranca, D. (2002). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.

Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. (2020). La Biblia.


Traducción del Nuevo Mundo (Edición de estudio). New York. Watch
Tower Bible and Tract Society of New York, Inc.

Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. (1988). Perspicacia


para comprender las Escrituras. New York. Watch Tower Bible and
Tract Society of New York, Inc.

Witker, L. (2015). Método y Metodología en las Ciencias Sociales. Caracas.


Fondo de Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela.
17

Ynoub, R. (2008). El proyecto y la metodología de la investigación. Argentina:


Cengage Learning.

También podría gustarte