Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LENGUA MATERNA.

ESPAÑOL DE 3 GRADO DE SECUNDARIA


OC 1 OC 2 Aprendizajes esperados Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación
Visita distintos espacios públicos de lectura - Al inicio del año escolar identifique - La visita a bibliotecas, librerías o ferias del
como: bibliotecas, librerías, ferias del libro o lugares qué podría visitar con sus estudiantes libro permite que los estudiantes conozcan
algún otro. para conocer espacios de la lectura fuera de más espacios de circulación de los textos y
la escuela. no será evaluada.
 Identifica las actividades que puede
realizar en esos espacios. - Si es posible sugiera a los estudiantes que
 Participa, en alguna de esas actividades. se inscriban en alguna biblioteca pública
para que asistan con regularidad

- Pueden realizar esta actividad dos o tres


veces durante el ciclo escolar.
Diseña un plan de lectura personal. - El propósito es que los estudiantes - Lo más importante es que los estudiantes
construyan criterios de preferencia para la desarrollen su gusto por los textos y generen
 Desarrolla criterios personales para selección de textos. Por ello debe ser una espacios personales para la lectura. Por ello
seleccionar materiales de lectura y los actividad periódica. únicamente verifique que los estudiantes
comenta con sus compañeros. cumplan con el compromiso de leer el
 Aprende a destinar tiempo específico - Los estudiantes pueden tener diferentes material que eligieron en el tiempo
Uso de acervos para dedicarlo a la lectura. intereses y es importante respetarlos. establecido. Para hacerlo, puede pedir que
impresos y  Comparte con sus compañeros sus Algunos buscarán textos literarios mientras comenten con sus compañeros el contenido
Estudio

digitales experiencias lectoras. que otros preferirán textos de divulgación de su texto y emitan alguna opinión sobre lo
científica o de historia. que leyeron.

- Para ayudar a sus estudiantes a diseñar su


plan de lectura, puede sugerirles estrategias
como hacer seguimiento de autores, temas o
géneros textuales.

- Establezca con ellos un plazo para la


lectura del material seleccionado. No espere
hasta que se cumpla el plazo establecido,
puede recordarles periódicamente que deben
dejar tiempo para leer en sus casas. Cuando
el plazo concluya termine, comente con sus
estudiantes los textos que hayan leído.

- Esta es una actividad que puede realizarse


dos o tres veces durante el año escolar.
- Lee y comenta textos argumentativos. - Organice a su grupo para que elijan - Observe si sus estudiantes:
Tratamiento de algunos temas polémicos. Posteriormente  Distinguen los textos argumentativos de
la información pueden trabajar por equipos de acuerdo con otro tipo de texto.
los temas que más les interesen.
 Elaborar y clasificar preguntas para  Interpretan adecuadamente el contenido
guiar la búsqueda a partir de un tema y - Ayúdelos a identificar las características de del texto.
sus subtemas. los textos argumentativos para poder  Identifican diferentes puntos de vista
 Selecciona, en fuentes electrónicas e identificar materiales de este tipo. acerca del tema.
impresas, textos argumentativos acerca  Reconocen los argumentos que utilizan
de temas polémicos. - Comparta con ellos diferentes los autores de los textos que leyeron y
 Compara los contenidos de los interpretaciones y opiniones sobre los textos. observan la relación con las
materiales seleccionados con el fin de conclusiones que presentan.
evaluar la calidad y actualidad de la - Recuérdeles utilizar los títulos, palabras  Distinguen argumentos sustentados de
información. relevantes, las ilustraciones, gráficas, tablas opiniones personales.
 Analiza y evalúa las distintas maneras y notas como claves para localizar la
de desarrollar un mismo tema a partir información rápidamente. - Puede elaborar una rúbrica para evaluar
del análisis de descripciones, estos aspectos y algunos otros que considere
argumentos y relaciones que se - Apoye a sus estudiantes para que hagan relevantes.
establecen entre los hechos tratados. inferencias sobre lo que no se dice pero que
 Distingue datos y hechos de opiniones complementa el sentido y propósito de lo
personales. escrito; y ayúdelos a deducir datos que se
 Identifica los puntos de vista dan por sobreentendidos.
expresados en los diferentes textos.
- Oriéntelos a diferenciar entre hechos y
opiniones.
- Elabora resúmenes de textos - Oriente a sus estudiantes en la selección de - Para valorar los textos de sus estudiantes
argumentativos. los textos que se va a resumir. Permita que considere lo siguiente:
los lean las veces que sea necesario.  Revise que la información parafraseada
 Identifica el tema central del texto. en los resúmenes preserve el sentido del
 Identifica y toma nota de los - Discuta con ellos el tema tratado en los texto.
argumentos que se presentan en el textos. Quizá valga la pena que todo el  Revise que se incluyan definiciones
texto. grupo trabaje dos o tres temas únicamente textuales y ejemplos cuando sea
 Identifica y anota la conclusión que se para poder comparar los puntos de vista pertinente.
presenta en el texto. presentados en los textos.  Verifique que hayan expresado su
 Analiza si la conclusión se basa en los opinión sobre el texto. Pueden incluir
argumentos presentados. - Puede organizar a los estudiantes para que comentarios acercas de:
 Elabora un texto en el que incluya las trabajen el tema que más les interese. o La manera en que se presentan las
notas que tomó. ideas en el texto.
 Evalúa los puntos de vista expresados - Muestre ejemplos para que los estudiantes o El punto de vista que adopta el
por los autores y expresa si está o no de identifiquen cómo pueden tomar notas a autor.
acuerdo. partir de la lectura de un texto. o Los argumentos que usa para
 Registra datos bibliográficos: nombre defender su punto de vista.
- Ayúdelos a distinguir los argumentos que
del autor, título del material consultado,
se presentan en los textos. - Verifique que la forma de citar en los
lugar de edición, editorial y año de
publicación del material consultado, textos sea adecuada.
para indicar, al final del resumen, de - Ayúdelos a expresar su opinión sobre el
texto. Pueden comentar: - Revise que el texto esté bien redactado y
dónde proviene la información.
 La manera en que se presentan las ideas que la puntuación y la ortografía sean
en el texto. correctas.
 El punto de vista que adopta el autor.
 Los argumentos que usa para defender - Puede conservar este trabajo en un
su punto de vista. portafolios donde lleve el seguimiento de los
textos elaborados por cada estudiante.
- Ayúdelos a utilizar estrategias para saber
cómo se escribe correctamente una palabra
cuando desconozcan su ortografía.

- Explique el uso de los signos de


puntuación para separar las ideas dentro de
los párrafos (coma y punto y seguido) y
entre párrafos.

- Recuerde con ellos cuáles son las formas


convencionales de hacer referencias
bibliográficas.
- Participa en un debate para defender un - La participación de los estudiantes en - Para evaluar participación de los
punto de vista sobre un tema polémico. debates tiene como finalidad que estudiantes en las mesas redondas tome en
comprendan los modos específicos de consideración lo siguiente:
 Elige un tema para debatir e interacción en una práctica formal del  Valore si sus estudiantes:
investigar sobre él en diversas lenguaje. Esta participación tendrá una doble o Prepararon los argumentos con los
fuentes. faceta. La participación de los estudiantes que van a defender su posición y
 Elabora notas con la información como expositores y su participación como están suficientemente informados
obtenida. audiencia. sobre el tema que se debate.
 Desarrolla un argumento central y o Expusieron claramente sus ideas.
algunos argumentos colaterales. - Ayude al grupo a ponerse de acuerdo con o Defendieron respetuosamente su
 Apoya sus argumentos con hechos respecto a un tema sobre el que debatirán. punto de vista y lo argumentaron
y datos obtenidos en distintas con datos.
fuentes. - Organice el debate y pónganse de acuerdo o Tomaron en cuenta el punto de
Intercambio
 Mantiene una escucha atenta y para decidir quiénes participarán como vista de quienes piensan diferente.
oral y escrito
crítica. Respeta los turnos para expositores, moderadores o audiencia. o Utilizaron un lenguaje formal y
de
hablar y los tiempos asignados a Explique cómo se desarrolla este tipo de emplearon recursos prosódicos y
información
los expositores. interacción. actitudes corporales para ser
 Cuestionar las conclusiones convincentes.
basadas en datos inconsistentes. - Organícelos para que definan qué punto de o Identificaron datos inconsistentes
 Cuestiona, de manera respetuosa, vista quieren defender. en los argumentos de sus
los puntos de vista de otros compañeros y los cuestionaron de
- De acuerdo con el tema que se decida manera respetuosa.
valorando la diversidad de ideas.
debatir, ayude a sus estudiantes a utilizar la
entrevista como recurso para obtener y - Evalúe tanto la consistencia de los
Al escuchar debates
compartir información. argumentos que presentan los estudiantes
 Escucha con atención
como los ejemplos y datos que los apoyan.
 Toma notas.
Ayúdelos a:
 Intervenir de manera argumentada. - Para evaluar el trabajo de los estudiantes,
puede utilizar listas de cotejo.
 Establecer diferencias entre hechos y
opiniones.
 Analizar la consistencia de argumentos
que se presentan tomando en cuenta los
datos y ejemplos que los sustentan.
 Detectar información contradictoria o
datos imprecisos en las
argumentaciones.
 Identificar el uso de expresiones
irónicas o lenguaje figurado para
referirse a personas o situaciones.
 Escuchar de manera respetuosa y sin
interrumpir a sus compañeros mientras
participan.
Escribe un artículo de opinión. - Explique a sus estudiantes las - Para evaluar los textos de sus estudiantes
características principales de los textos tome en consideración lo siguiente:
 Utiliza recursos lingüísticos adecuados argumentativos para que las tomen en  Revise que el texto tenga una
para la argumentación y un vocabulario consideración a la hora de elaborar sus introducción en la que se plantee el
especializado. textos. tema que se va a tratar y se especifique
 Explica el tema que va a abordar y la posición que se va a sostener.
plantea las razones para hacerlo. - Pueden consultar algunos artículos de  Ponga particular atención a la
 Expone su opinión y argumenta su opinión para observar estas características. presentación de los argumentos que
punto de vista. utilizan los estudiantes.
 Resume los puntos a tratar y formula - Apóyelos para integrar la información que  Verifique que utilicen correctamente
una conclusión. obtuvieron en distintas fuentes. expresiones y nexos que ordenan la
información dentro del texto o
- Ayúdelos a observar algunos puntos para encadenan argumentos (pero, aunque,
mejorar su redacción: sin embargo, aún, a pesar de…).
 Concordancia entre sujeto y predicado.  Revise que se presente una conclusión.
 Uso de tiempos verbales.  Revise que los textos estén bien
 Estructura y funciones del redactados y que la puntuación y la
complemento circunstancial. Su papel ortografía sean correctas.
en la descripción de situaciones.
 Uso de expresiones y nexos que - Puede conservar este trabajo en un
ordenan la información dentro del texto portafolios donde lleve el seguimiento de los
o encadenan argumentos (pero, aunque, textos elaborados por cada estudiante.
sin embargo, aún, a pesar de…).

- Siempre que elaboren un texto, ayúdelos a


revisar tanto la redacción como la ortografía
y la puntuación.
- Enséñelos a consultar manuales de
gramática, puntuación y ortografía (impresos
o electrónicos) para resolver dudas.

- Después de una revisión del texto, dé


oportunidad a los estudiantes para que lo
pasen en limpio.
- Lee una novela completa de su elección y - Propicie que los estudiantes lean y - Centre la evaluación en la comprensión de
elabora un texto crítico sobre sus recursos comenten distintas novelas a lo largo del los textos: articulando con mayor precisión
literarios y los valores o formas de pensar ciclo escolar. la referencia a sus conocimientos personales
que manifiesta. y la información que provee el texto, para
- Invite a los estudiantes a que elijan una de construir una interpretación que dé sentido
 Reconstruye el entrelazamiento entre la las novelas leídas para profundizar en su de manera global a la historia;
trama principal y las tramas secundarias interpretación; propiciar que la relean o interrelacionando aspectos específicos
o paralelas en una novela. relean algunos de los pasajes que (pasajes, contenidos, episodios) y la
 Describe el mundo social en que se despertaron su interés. construcción de una coherencia global.
presenta la historia, comparándolo con
otros referentes históricos y sociales. - Guíelos en la profundización de su - Preste atención al intercambio de puntos de
 Argumenta ideas sobre la importancia de interpretación mediante la revisión y vista sobre estos aspectos específicos, para
los espacios en la creación de ambientes realimentación de sus borradores de textos evaluar su comprensión del texto y la
para el desarrollo de la acción. críticos. manera en que construyen criterios de
 Analiza la evolución psicológica y social validez de las interpretaciones.
de los personajes a lo largo de la historia. - Propicie de manera constante el
 Interpreta el uso de voces y perspectivas intercambio de puntos de vista entre los - Ocasionalmente, plantee cuestionarios
Literatura

Producción, narrativas como un recurso para estudiantes, aunque no estén leyendo la breves, centrados en recuperar la
interpretación e organizar el discurso y matizar las misma novela, así como mediante la comprensión de un pasaje de una novela, en
intercambio de representaciones de la realidad. consulta de otras fuentes de información recuperar sus implícitos y en hacer
narraciones sobre literatura. anticipaciones sobre lo que puede seguir.
- Escribe crónicas sobre eventos locales o - Invite a los estudiantes a leer crónicas - Centre la evaluación en los cambios
regionales utilizando recursos descriptivos y periodísticas y literarias en distintos introducidos a los borradores a lo largo del
narrativos para recrear el ambiente en que portadores para identificar sus proceso de escritura y que contribuyen a
ocurrieron los sucesos. características. mejorar el escrito, especialmente desde una
perspectiva literaria. En este sentido, una
 Reconoce la crónica como un texto que - Propicie que analicen cuáles son los evidencia de evaluación importante puede
está entre el periodismo y la literatura, en recursos narrativos utilizados por los ser el portafolios con los distintos borradores
el que la forma de presentar cronistas para resaltar aspectos de la realidad elaborados al desarrollar el proceso.
acontecimientos y sus detalles es y profundizar en la forma en que se
importante para comunicar el ambiente desarrollaron los eventos. - Otorgue un valor a las características del
vivido. producto final: no sólo la organización y
 Indaga en fuentes orales y escritas los - Favorezca que escriban diferentes limpieza con que es entregada la crónica
detalles de cómo se desarrolló un evento versiones de sus crónicas para que pasen de para integrarla a un portador que se hará
de su localidad. Organiza la información una relatoría inconexa de acontecimientos y público, sino la eficacia del producto
para tener un panorama de lo sucedido. detalles a un testimonio organizado y respecto a lo planeado: ¿permite reconstruir
 Planea y desarrolla la escritura de una significativo. el desarrollo de los sucesos?, ¿utiliza
crónica para comunicar un punto de vista recursos literarios para despertar y mantener
personal sobre los acontecimientos. el interés y las expectativas del lector?,
Revisa que la narración sea clara y etcétera.
produzca el efecto deseado en el lector.
- Analiza críticamente el contenido de - Invite a que los estudiantes, como actividad - Evalúe los recursos que utilizan los
canciones de diferentes subgéneros (música recurrente a lo largo del curso, compartan estudiantes para analizar las canciones que
popular y otra que escuchen los estudiante) canciones de su preferencia para conversar les son habituales.
para reflexionar críticamente sobre sus sobre cómo las comprenden y qué sentidos
contenidos y valores. les atribuyen. - Considere que el mayor nivel de logro que
pueden alcanzar es la toma de consciencia
 Analiza el uso de distintas melodías y su - Plantee cuestionamientos que los inviten a sobre ideas y valores que comunican las
relación con el contenido temático de la reflexionar sobre los valores que comunican canciones, que para ellos son fuente de
canción. las canciones y el posible sentido de identidad y que pueden ser considerados
 Identifica diferentes subgéneros identidad que para ellos tienen sus géneros y como naturales y relevantes para su
musicales, su mensaje, ideales, etcétera. mensajes. comunidad.
 Argumenta ideas sobre la importancia de
los mensajes y su impacto en la audiencia - Propicie que en este nivel los estudiantes
(modelos a seguir, roles, etcétera). formalicen su comprensión de algunas
figuras retóricas. Apóyelos para buscar
Producción,
definiciones y ejemplos para que valoren su
interpretación e
capacidad expresiva en las canciones que
intercambio de
analizan para enriquecer su comprensión.
poemas y juegos
- Selecciona uno o varios movimientos - Implemente como actividad recurrente la - Centre la evaluación en la comprensión de
literarios
poéticos para leer y comentar poemas lectura de poemas de diferentes momentos los poemas, en la sistematización del trabajo
considerando las influencias de su época. históricos, guiando a los estudiantes a la de investigación, en la manera en que la
selección de movimientos poéticos información y puntos de vista recabados
 Identifica los recursos gráficos utilizados reconocibles en la historia de la literatura. enriquecen la propia interpretación de los
en los movimientos literarios analizados. poemas, y en el proceso de construcción de
 Contextualiza a nivel social y cultural los - Invítelos a enfocarse en la lectura de un texto crítico e interpretativo sobre el
movimientos literarios analizados. Su movimientos específicos particulares que movimiento poético elegido.
reclamo social y/o su búsqueda estética. hayan llamado su atención.
 Explora las influencias contemporáneos
que dichos movimientos estéticos han -Implemente actividades que los lleven a
tenido sobe generaciones posteriores. entender las circunstancias de la época y las
críticas sociales y propuestas estéticas.

- Propicie que escriban textos críticos y de


divulgación sobre el movimiento elegido.
- Escribe colectivamente pequeñas obras - Propicie la reflexión de que lo que se - Dé seguimiento a las lecturas que hacen los
teatrales para reflexionar sobre inquietudes muestra en escena mediante acciones y estudiantes a lo largo del ciclo escolar de
Producción,
personales y problemas cotidianos. diálogos es sólo una parte de lo que se textos teatrales.
interpretación e
comunica en una representación teatral: la
intercambio de
 Reflexiona sobre la noción de acto y historia completa de los personajes; su forma - Evalúe la elaboración del guion y la puesta
textos
escena como unidades de presentación de de ser y sus motivaciones; los valores y el en escena como actividades colectivas en las
dramáticos
la acción escénica. “mensaje” que busca trasmitir la obra, que cada integrante del equipo hace
etcétera. aportaciones relevantes para el conjunto.
 Reconoce la distinción entre la acción y
los diálogos mostrados en escena y la - Implemente que la lectura de obras - Propicie la autoevaluación y la
historia que se cuenta en su conjunto: dramáticas breves sea una actividad coevaluación honesta sobre la participación
distinción entre intriga y trama. recurrente a lo largo del ciclo escolar. en el proceso.
 Identifica recursos escénicos que pueden
ser utilizados para sugerir aspectos - Proponga la escritura de un guion teatral y - Otorgue importancia a las diferentes etapas
implícitos de la historia: motivaciones de su puesta en escena como un proyecto del trabajo: la elaboración colectiva del
los personajes; los valores e ideas que se colectivo en que los estudiantes plasmen guion, la preparación de la puesta en escena
transmiten sin enunciarlos, etcétera. inquietudes, problemas y aspiraciones. y el resultado de la representación.
 Revisa el uso de los signos de puntuación
más frecuentes en los textos dramáticos - Apoye la autonomía de los estudiantes en
(guiones, dos puntos, paréntesis, signos el desarrollo del trabajo teatral.
de interrogación y admiración).
Uso de - Analiza documentos administrativos o - Explique la importancia de entender los - Lea y revise de manera conjunta con los
documentos legales como: recibos, contratos de compra- contratos de compra-venta y otro tipo de estudiantes. Comenten los aspectos de los
personales y venta o comerciales. documentos administrativos; preséntelos diferentes documentos que consideren clave.
normas que como documentos legales que regulan la
regulan la  Explora contratos de prestación de prestación de servicios; por lo tanto es - Considere las aportaciones e
convivencia servicios: Internet, televisión por cable, necesario que aprendan a interpretar este intervenciones orales de los estudiantes para
teléfono y algunos contratos de trabajo. tipo de textos que son muy útiles para el verificar si han comprendido vocabulario
 Lee, analiza y comenta alguno de ellos, ejercicio de la ciudadanía. clave como: cláusula, cancelación, artículo.
Participación social y vida comunitaria

con la guía del docente, e identifica


aquellos que sean claves como: fecha - Identifique si reconocen la forma que
inicio y término de contrato, adquiere el discurso en este tipo de textos.
condiciones, causales de cancelación;
multas y cobros extra, derechos y
obligaciones de los usuarios
 Reflexiona sobre la redacción de los
documentos administrativos: estructura,
títulos y subtítulos, tipo de lenguaje,
sintaxis.
- Investiga alguna normativa nacional o - Trabaje estos aprendizajes esperados como - Es recomendable que haga un seguimiento
internacional (por ejemplo: Declaración proyecto y vincúlelo con Formación Cívica de toda la actividad, que registre las
Universal de Derechos Humanos) las y Ética e Historia. intervenciones orales de los estudiantes y
comenta en clase y escribe un texto con sus constate sus aprendizajes en la expresión
conclusiones. - Recupere, en una sesión colectiva, los escrita.
conocimientos de los estudiantes respecto al
 Investiga en diversas fuentes, cuál es el tema de los Derechos Humanos. - La recopilación de los borradores previos y
antecedente de la Declaración Universal el texto final darán elementos para evaluar la
de Derechos Humanos. producción escrita.
 Reflexiona sobre su impacto social y
elige alguno de los derechos que le - No hay que desaprovechar el momento de
parezca más importante. la revisión de textos para plantear preguntas
 Comenta los derechos que analizaron y durante el proceso de producción; además
justifican su elección. puede observar los errores más frecuentes.
 Redacta un texto sobre los derechos
seleccionados que contenga la - Es importante que observe si los textos de
estructura: introducción, desarrollo y los estudiantes, además de expresar una
conclusiones. opinión sobre el tema, logran que los
 Revisa su texto para verificar si hay párrafos estén bien estructurados y
coherencia entre sus partes, y si las relacionados entre sí.
conclusiones son el cierre de lo
planteado en la introducción y el - Verifique que el lenguaje utilizado sea
desarrollo. congruente con el tipo de texto, y la
 Reflexiona sobre la progresión ortografía.
temática; orden sintáctico y
vocabulario. Significado de algunas
palabras relacionadas con discurso
legal.
Análisis de - Diseña y organiza el periódico escolar. - Como están en tercero de secundaria, - Valore todo el proceso y el producto final.
medios de pueden encargarse de la edición y
comunicación  Define y discute con sus compañeros la publicación del periódico escolar; si lo - Revise si el periódico tiene una
estructura, las secciones, el tipo de considera adecuado, haga de esta una organización y presentación gráfica
textos y contenidos que lo conformarán. actividad periódica a lo largo del ciclo congruente con el portador: secciones
 Define y discute con el grupo y con el escolar. diversas; diferentes tipos de texto; recursos
gráficos.
docente si la publicación será digital o
-Defina con el grupo las tareas, la mecánica
impresa.
de trabajo y el tiempo que destinarán a la
 Elabora plan de trabajo y distribución elaboración del periódico.
de tarea.
- Defina con el grupo las características de la
publicación.

- Consideren invitar como colaboradores a


estudiantes de otros grados y grupos.
- Lee y analiza un artículo de opinión. -Explore el periódico con los estudiantes, - Valore los argumentos que los estudiantes
acompáñenlos en la elección del artículo de utilizar para apoyar o refutar la postura del
 Establece diferencias entre un artículo opinión sobre el que desean escribir, autor.
de opinión y noticia; reconoce el tema y considerando sus inquietudes, dudas,
los argumentos que aporta el autor para necesidades o intereses personales. - Utilice una prueba sencilla, de opción
sustentar su punto de vista. múltiple, para verificar que los estudiantes
 Reflexiona sobre la postura del autor y - Proponga preguntas de comprensión conocen las características de forma y
lectora, previas y posteriores, para favorecer contenido del artículo de opinión.
los argumentos empleados: datos de
la asimilación del contenido del texto.
investigación, citas, ejemplos y
experiencias personales; recursos - Solicite a los estudiantes que, de forma
retóricos empleados para persuadir; individual, escriban un texto donde expresen
sobre frases para mostrar su adhesión o su opinión sobre el artículo: ¿Están de
rechazo a otras perspectivas y para acuerdo o no con la postura del autor?, ¿qué
distinguir su opinión personal. consideran relevante del texto?, entre otras.
 Escribe, con la ayuda del docente, un
comentario sobre el artículo de opinión
retomando los puntos más relevantes
del texto.

Reconocimiento - Investiga sobre la diversidad lingüística y - Se sugiere trabajar estos aprendizajes - Valore las diferentes etapas del proceso y
de la diversidad cultural de los pueblos del mundo. esperados a partir de un proyecto que pueda el resultado final del proyecto; recopile
lingüística y vincular con otras asignaturas y con el todos los borradores y textos escritos por los
cultural  Consulta la Declaración de las ámbito de estudio. estudiantes en un portafolio, son material
Naciones Unidas sobre los derechos de indispensable para evaluar aprendizajes.
los pueblos indígenas. - Defina junto con el grupo si harán una
 Comenta a partir de una película o exposición oral en un foro escolar o una - Genere discusiones y observe con atención
documental, situaciones relacionadas exposición gráfica tipo periódico mural. las intervenciones orales de los estudiantes
con la diversidad lingüística. para saber que han comprendido del tema; si
 Investiga en diversas fuentes la variedad - Proyecte una película o documental sobre han asumido una opinión o postura sobre el
de lenguas que se hablan en el mundo. el tema para motivar a los estudiantes. mismo.
 Elabora mapas e ilustraciones para
ubicar la distribución de las lenguas en - También puede motivar a los estudiantes a
el mundo actual. que comenten experiencias familiares o
 Reflexiona sobre la relación entre personales con respecto a la diversidad
lengua y cultura. lingüística y cultural.
 Elabora un plan de trabajo y distribución
de tareas. - Consulte la Declaración de las Naciones
 Discute cómo presentar la información Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas:
recabada y las opiniones al respecto.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/docum
ents/DRIPS_es.pdf

También podría gustarte