Está en la página 1de 13

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 1

“XICOHTÉNCATL AXAYACATZIN”

29DST0001M
CICLO ESCOLAR 2020-2021

Español III.
PROF. Leidis Dalia de la Rosa Eusebio
Tercer grado grado
Práctica social de lenguaje: Elaborar y prologar antologías de textos literarios.
Ámbito: Literatura.
Énfasis: Leer prólogos de antologías
Aprendizaje esperado: Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas,
dedicatorias y presentaciones.

Actividades para desarrollar en casa del 24 de noviembre al 10 de diciembre de 2020.

En tu libro de texto puedes ubicar esta práctica social de lenguaje de la página 78 a la 91 para consultar
la información.

Estas actividades se realizarán en relación con las transmisiones de la programación de Televisión


Aprende en casa II que te ayudará a enriquecer tus conocimientos y desarrollar habilidades para la
elaboración del prólogo de tu antología literaria, así podrás conocer las características y función del
prólogo para su realización e integración a tu antología.

El producto final de este proyecto es que recopiles, leas, selecciones y organices los textos de tu
elección y los presentes en una antología junto con un prólogo que invite a leerla.

NOTA: Puedes imprimir las actividades y completarlas (algunas), pero si en algunas partes el
espacio no es suficiente debes realizarlas en la libreta.

ACTIVIDAD I:

Iniciaremos este proyecto comentando y analizando, las respuestas de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué consideras que es un texto introductorio?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2. ¿Alguna vez has leído un prólogo, una presentación o una reseña de una obra literaria o de algún libro? Si
contestas afirmativamente, ¿de qué se habla en estos textos?, ¿para qué te sirvió leerlos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. Cuando leen un libro, ¿se detienen a leer el prólogo?
_______________________________________________________________________________________

4. Recuerdan el contenido de un prólogo que hayan leído, ¿qué tipo de información les proporcionó?
__________________________________________________________________________________________
5. ¿Quién lo escribió?
__________________________________________________________________________________________
6. ¿Creen que un prólogo y una introducción cumplen las mismas funciones?
__________________________________________________________________________________________
7. ¿Saben quién escribe la introducción de una obra?
__________________________________________________________________________________________
8. ¿Has leído alguna antología por el criterio con que fueron reunidos sus textos? ¿Cuáles?
__________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué tipo de textos tenía la antología?
__________________________________________________________________________________________
10. ¿Han elaborado antologías? ¿Qué características tienen?
__________________________________________________________________________________________
11. ¿Han escrito prólogos para las antologías que han elaborado?
__________________________________________________________________________________________
12. ¿Sobre qué tipos de textos (poemas, cuentos …) o tema (terror, ciencia ficción, romántico, de aventuras,
policiaco, histórico . . ..) te gustaría hacer una antología?
_____________________________________________________________________________________

ELABORAR Y PROLOGAR ANTOLOGÍAS DE TEXTOS LITERARIOS.

TEMA. Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y
prólogo.

✓ Introducción. En ella se habla de lo que motivó la elaboración de un escrito, se expone la hipótesis que se pretende
demostrar o las preguntas que se intenta responder, es decir, se habla del objetivo del texto. Asimismo, se detalla
cómo se estructuró el escrito y se contextualiza. Puede incluir datos biográficos del autor o una cronología de
hechos importantes de su época.
✓ Presentación. Se expone de forma breve, general y atractiva el contenido y objetivo del escrito. También se hacen
reflexiones acerca del tema tratado.
✓ Dedicatoria. En ella se menciona a seres cercanos al autor o a personas que inspiraron la elaboración del escrito. Es
el más breve de los textos introductorios. Expresa emociones, sentimientos y a veces, agradecimiento.
✓ Advertencia. Es un texto breve en el que se hacen aclaraciones acerca de las intenciones y límites de la obra, entre
otras cosas, para generar expectativas realistas en el público.
✓ Prólogo. Es similar a la presentación, pero casi siempre es redactado por un autor reconocido en el tema tratado.
Este tipo de texto incluye reflexiones relacionadas con el tema o el autor de la obra. Tiene un estilo libre y, a veces,
coloquial.

ACTIVIDAD II

1. Completa las expresiones con el nombre de los tipos de textos introductorios.

a) Está elaborado por un autor diferente al de la obra y expresa una opinión. __________________

b) Menciona a personas cercanas al autor. ______________________________________________

c) Detalla el contenido de un texto. ____________________________________________________

d) Habla del contenido de un texto de modo general y breve. _______________________________

e) Menciona los límites e insuficiencias de un texto. _______________________________________

2. En el cuadro comparativo siguiente, pon una X en las características que corresponden a cada tipo de texto
introductorio.

Tipo de texto Es extenso Es breve Opina Describe Agradece Contextualiza


Introducción
Presentación
Dedicatoria
Advertencia
Prólogo

1. Lee los textos y haz lo que se pide después.


TEXTO 1
A mi esposa, quien me ha dado hijos maravillosos y me animó a continuar con esta obra.
A los editores, por haber creído en mí.

TEXTO 2
Este texto no pretende agotar el tema de la violencia entre los sexos, dado lo complejo del fenómeno. A pesar
de sus limitaciones, consideramos este trabajo como una excelente base para que otros profesionistas de
distintas disciplinas continúen investigando acerca de este problema que nos atañe a todos, con el fin de que
aporten propuestas de solución.

TEXTO 3
El presente texto ha sido elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los
alumnos de Sistemas Abiertos de Enseñanza.
El texto ha sido estructurado de tal forma que le facilite al máximo su estudio. Cuenta con varias unidades.
Para el estudio del curso [cada] unidad se ha dividido en partes llamadas módulos. Cada texto consta siempre
de 16 módulos.
John Canaday, Cuadernos de arte: Cómo apreciar la pintura, México,
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 1980, p. 21. (Fragmento.)

Es admirable que con un tema como el de la “nada” –que últimamente se ha prestado a tantos ensayos,
TEXTO 4

a) Tacha en la tabla las características que presentan los textos que acabas de leer. Luego, escribe de qué tipo
de textos introductorios se trata.

Texto: 1 2 3 4
Es de un autor distinto al del texto que antecede
Expresa una opinión
Advierte sobre las particularidades del texto que antecede
Dedica el texto a personas específicas
Es breve
Hace descripciones
Habla de lo que motivó a la elaboración del texto
Expresa un sentimiento o una emoción

*El texto 1 es un (a) ___________________ * El texto 3 es un (a) ___________________


*El texto 2 es un (a) ___________________ *El texto 4 es un (a) ___________________

TEMA: FORMAS DE DIRIGIRSE A LOS LECTORES EN LOS PRÓLOGOS (DIRECTA O INDIRECTAMENTE)

EL AUTOR DE UN PRÓLOGO PUEDE DIRIGIRSE AL LECTOR.

EL ESTILO DIRECTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. EJEMPLOS


✓ El autor del prólogo usa la segunda persona del Por ejemplo:
singular (tú) o plural (ustedes/vosotros). • "Querido lector, la antología que tienes en las manos
✓ Se refiere al lector en forma personal. es un compendio..."
✓ Menciona la palabra lector (es).
✓ El escritor puede llamar al lector por medio de un • "Ojalá seas el lector que este libro aguardaba"
vocativo. “Apreciado lector”. (Borges).

• "Desocupado lector: sin juramento me podrás creer


que quisiera que este libro, como hijo del
entendimiento, fuera el más hermoso, el más
gallardo y más discreto que pudiera imaginarse"
(Prólogo de Miguel de Cervantes al Quijote).
EL ESTILO INDIRECTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. EJEMPLOS
- Es más formal Por ejemplo:

-Se dirige al lector de una forma menos personal. ⬧ "El lector que se adentre en esta antología,
encontrará un compendio...
-Utiliza la 3era. persona del singular (él).
⬧ En este libro que el lector tiene abierto ante los ojos
-Puede no mencionar la 3era. persona. he querido hacer una historia de la lengua española"
(Antonio Alatorre, Los 1001 años de la lengua española).
- Este estilo puede sentirse distante.
-Es útil para abordar pormenores de la obra o manifestar
objetividad.

TEMA: USO DE LA PRIMERA Y LA TERCERA PERSONA VERBALES (SINGULAR Y PLURAL) PARA CREAR DIFERENTES GRADOS
DE COMPROMISO CON LO QUE SE DICE O SE ESCRIBE.
La primera persona crea un grado mayor de compromiso con lo que se escribe que la tercera.

Cuando se escribe usando “yo” o “nosotros” los autores asumen plenamente la responsabilidad de las ideas que
expresan. En cambio, el escritor se desliga de lo enunciado si utiliza la tercera persona: “él”, “ella”, “ellos”, “ellas”. En la
primera persona hay subjetividad, en tanto que la redacción en tercera persona tiende a ser objetiva, pues quien escribe
se centra en el mundo que lo rodea.

Si el prologuista se quiere acercar más al lector, ganarse su simpatía y confianza, apelar a su sensibilidad, emplea la
primera persona gramatical (yo, nosotros). Ejemplo.

“Con esta Antología pretendo presentar al público de habla castellana un panorama completo de los Mitos de
Cthulhu ….”

“Por ello he seleccionado ……”

Al utilizar la primera persona del singular, se expresa sin duda un compromiso total con lo escrito.

Se usa la tercera persona.

Se elige para referir hechos generales.

Ejemplo: “La presente antología ofrece seis miradas distintas . . . . . .”

“ . . . . . varios de los autores seleccionados . . . “

El prologuista no aclara quién o quienes seleccionaron los cuentos y por consiguiente es el responsable de la antología.

En consecuencia, su compromiso con lo escrito es mínimo casi no existe.

Cuando el prologuista no quiere involucrarse directamente con el lector, emplea la forma impersonal del verbo.

Ejemplo: “Se sabe que los indios quiché de Guatemala conservaban un libro llamado Popol Vuh.”
USO DE LA PRIMERA Y LA TERCERA PERSONA VERBALES (SINGULAR Y PLURAL) PARA CREAR DIFERENTES GRADOS DE
COMPROMISO CON LO QUE SE DICE O SE ESCRIBE.
ACTIVIDAD III.
1. Relaciona las columnas anotando la letra correspondiente entre los paréntesis.

A. Primera persona singular. ( ) Él, ella.


B. Tercera persona plural. ( ) Ellos, ellas.
C. Primera persona plural ( ) Yo
D. Tercera persona singular ( ) Nosotros, nosotras

2. Lee los textos, identifica en que persona están escritos, subraya en cada uno tres verbos conjugados en esa
persona y completa lo que se pide.

Prólogo
Debo hablarle de la desfavorable reacción que me fue transmitida por un importante funcionario del
Ministerio de información con respecto [al libro] Rebelión en la granja. Reconozco que su opinión me ha
dado elementos para modificar mi actitud inicial. He comprendido todo lo peligroso que puede ser
publicarlo ahora, pues si la fábula tuviera como blanco las dictaduras en general, la publicación no sería
mal vista, pero dado que el relato sigue con notoria fidelidad el curso histórico de la Rusia de los Soviets y
de sus dos dictadores resulta por demás que la anécdota alude a aquel país.
George Orwell, Rebelión en la granja, México, Tomo, 2003, pp.7 y 8. (Adaptación.)

a) En el texto anterior, predomina la ___________________ persona y el grado de compromiso con lo escrito


es_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Humor, ternura, sensibilidad y aventura son las características esenciales [de] este tomo denominado
Un mensaje invisible y otros cuentos de misterio.
A lo largo de sus páginas; la autora plasma cinco fabulosas historias que se generan en el seno familiar.
La obra sin duda es amena a los ojos del lector.
Elena Zúñiga
Tere Valenzuela, un mensaje invisible y otros cuentos de misterio, México,
Editores Mexicanos Unidos, 2004, p.7, (Adaptación.)

b) En el texto anterior, predomina la ___________________ persona y el grado de compromiso con lo escrito


es_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Prólogo a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha


En fe del buen acogimiento y honra que hace Vuestra Excelencia a toda suerte de libros, como Príncipe
tan inclinado a favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio y
granjerías del vulgo, he determinado de sacar a luz el INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA
MANCHA al abrigo del clarísimo nombre de Vuestra Excelencia, a quien, con el acatamiento que debo a
tanta grandeza, suplico le reciba agradablemente en su protección.
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra, El ingeniosos hidalgo Don quijote de la Mancha, en el mundo es,
disponible en http://wwwelmundo.es/quijote/capitulo.html?cual=0.
Consulta: 27 de diciembre de 2013. (Fragmento.)
c) En el texto anterior, predomina la ___________________ persona y el grado de compromiso con lo escrito
es_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

TEMA: Características y función de las antologías.

La función de las antologías es presentar una selección de textos representativos de un autor, corriente, tema, época o
estilo, esta selección la elabora un antologador para invitar al público a hacer una lectura más amplia, es decir, para
incitarlo a que acuda a las obras de donde se tomaron los textos recopilados. Las características de las antologías son:

✓ Contienen textos sujetos a criterios de selección variables: obras de un autor o de varios, de una época o corriente, o
bien, de un tema (cuentos de terror, poemas amorosos, etcétera) o algún otro criterio.
✓ Puede incluir obras completas o fragmentos, en caso de que las obras originales sean muy extensas.
✓ Tiene un texto introductorio.
✓ Pueden subdividirse en apartados.

ACTIVIDAD IV.

1. Subraya en la siguiente lista las características propias de las antologías.

a) Tiene obras de un solo tema.


b) Se subdividen en actos.
c) Incluyen obras según el gusto del antologador.
d) Pueden incluir sólo fragmentos de obras.
e) Siempre incluyen obras de varios autores.

2. Escribe con tus propias palabras cuál es la función de las antologías.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. Observa los títulos de las antologías y escribe en las líneas con qué criterios se hizo la selección de las obras
incluidas en ellas. Elige entre las opciones del recuadro.

• Por autor.
Las leyendas
Los mejores • Por época
Poesías del mexicanas
cuentos de • Por tema
Siglo de Oro más
los hermanos aterradoras
Grimm

_______________ _______________ _______________ Las más


grandes
novelas
de amor
4. Lee el título de la antología de la derecha y determina si incluye sólo fragmentos u obras completas.
Explica tu respuesta.
a) Esta obra incluye ____________________ porque ______________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

TEMA. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LOS PRÓLOGOS

El término prólogo procede de los vocablos griego pro (“en favor de”) y logos (“discurso”).

Un prólogo tiene la función de presentar una obra y hacer algunas reflexiones sobre ella. En ocasiones es elaborado por
un autor que no es el mismo de la obra, quien expresa su opinión sobre ésta con la intención de hacerla atractiva para el
público. Dicha opinión siempre es favorable, es decir, asume la forma de una recomendación. Las características de un
prólogo son las siguientes:

• Es breve.
• Justifica la elaboración de la obra que presenta.
• Menciona los motivos para escribir la obra.
• Especifica los puntos más importantes de la obra.
• Cuando es redactado por un autor distinto del de la obra que presenta, no hace una crítica imparcial de ella, es
decir, no menciona sus deficiencias.
• Se actualiza o cambia en cada edición o versión que se hace de una obra.

Los prólogos los textos que introducen las obras. Principalmente, un prólogo vislumbra las intenciones y los temas de
la obra. Gracias a los prólogos nos damos cuenta de qué trata un libro, cuáles son sus características y las intenciones
del autor. Esta función facilita la comprensión de la obra. Entre sus características se encuentran:
Descripción del propósito de la antología Se explica a qué lectores se quiere llegar y qué beneficios
obtendrán al leer la antología.
Descripción de los criterios de selección Se dice qué época, periodo, movimiento, género, autores.
. . . se eligieron y por qué motivos.
Información de los autores. Se pueden dar breves datos biográficos o incluso
opiniones de los autores que forman parte de la
antología.
Información de los textos. Se puede proporcionar una síntesis de las obras o una
valoración personal de ellas.
Bibliografía para profundizar en el tema.

CRITERIOS A SEGUIR PARA SELECCIONAR SUS TEXTOS PARA SU ANTOLOGÍA.

⬧ El subgénero literario: poesía, cuento, obra de teatro . . .


⬧ El tema: muerte, soledad, amor, locura, guerra . . .
⬧ El subgénero del cuento: ciencia ficción, policiaco, terror, fantasía. . .
⬧ El tipo de personajes: fantasmas, vampiros, hadas, monstruos . . .
⬧ La corriente literaria: romanticismo, modernismo, realismo . . .
⬧ La nacionalidad de los autores: argentinos, mexicanos, españoles, cubanos. . .
⬧ La época en que se escribieron: siglo XIX, Revolución mexicana, contemporáneos. . .
⬧ Los ganadores de un certamen o premio: convocatoria escolar, premios nobel, premios cervantes, concursos del
estado.

CRITERIOS QUE UTILIZARÁ PARA ORGANIZAR LOS TEXTOS EN UNA ANTOLOGÍA

POR LO REGULAR SE ORDENAN:

❑ La fecha de creación o publicación.


❑ La nacionalidad de los autores.
❑ El apellido de los autores.
❑ La corriente literaria a la que pertenecen los autores.
❑ El tema que tratan las obras.
❑ El título de la obra.

ACTIVIDAD V.

1. Subraya en la siguiente lista las características propias de un prólogo.


a) Expresa una opinión.
b) Tiende a ser subjetivo.
c) Es extenso.
d) Formula una hipótesis.
e) Plantea una reflexión sobre el contenido de la obra que presenta.
f) Menciona las limitaciones de la obra que presenta.
g) Por lo común, no lo escribe el autor de la obra que se presenta.

2. Escribe con tus propias palabras cuál es la función de los prólogos.


_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. Lee el texto y haz lo que se solicita después.

La literatura infantil siempre ha significado un verdadero reto para cualquier escritor [ya que] nunca somos más
imaginativos que cuando somos niños, y es por ello que en aquella edad exigimos relatos que marquen la pauta para
ensanchar los terrenos en que se mueve nuestra propia inventiva. De modo que la televisión jamás podrá aportarnos lo
que nos da la letra impresa. Con ésta, la imaginación desata sus alas; ningún verdadero escritor nos dice las cosas con
exactitud, sino que nos sugiere, nos da claves, para que los lectores sean quienes realmente hagan el libro. En efecto, cada
lector recrea la literatura a partir de sus propias experiencias y su particular conocimiento del mundo; y el trampolín que
es la literatura llevará a cada uno a explorar distintos mundos, sólo posibles por el poder del pensamiento.

Tere Valenzuela sabe muy bien todo lo anterior, y con pluma segura explora los terrenos donde su creatividad ha sido
más fecunda. Los libros para niños de Tere han calado a la imaginación a partir de una historia breve, pero intensa. En cada
línea, esta autora hace aparecer un elemento novedoso o nos hace saborear el encanto de las situaciones cotidianas,
tratadas con chispeante humor y perfectamente relacionadas con los motivos mágicos de sus cuentos.
a) Completa la explicación.
• El texto anterior es un prólogo porque está hecho por una persona que (es/ no es) _________________
el autor de la obra que se presenta. Además, (expresa/no expresa) ___________________ una opinión y
(hace/ no hace) ____________________ reflexiones relacionadas con el tema o el autor de la obra
comentada. Además, tiene un estilo (muy formal/libre) __________________.
b) Responde.
• ¿Emplea el texto anterior un lenguaje coloquial? __________. ¿En qué partes? ____________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• ¿Estás de acuerdo con la reflexión que el autor hace acerca de la televisión y los libros?
_________ ¿Por qué? ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c) Subraya en el texto una de las opiniones que consideres más importantes.

4. Encuentra en la sopa de letras seis expresiones relacionadas con las características de los prólogos. Anótalas en
el recuadro de la derecha.

R O G R G D Ñ K L O Y C J V R
M D N H E A X R D E U C I O E
O U O D F C U I I T U G Q O F 1. _____________________________
R K D Ñ T X O P I N I O N Ñ L
2. _____________________________
T E U T E X J M N I B T I H E
L R S U B J E T I V I D A D X 3. _____________________________
U N S E F O V A N E U O M A I 4. _____________________________
N R W N A I N E T E N V D O O
5. _____________________________
A U T O R I N V I T A D O R N
G U S U J U S T I F I C A L U 6. _____________________________
F H I J D E M I S G N A O O A
G U Ñ K L O Y O J V G I Z K L

TEMA: Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido)

La coma y el punto y seguido separan las ideas dentro de un párrafo del siguiente modo.

• La coma:
− Señala una pequeña pausa que separa ideas muy cercanas entre sí, como las cláusulas explicativas, que
proporcionan información acerca de una idea central.
− Separa ideas entre las que hay una secuencia muy próxima.
− Delimita ideas aun cuando hay una conjunción copulativa (y,e,ni,que) entre ellas, si el periodo es extenso o si las
ideas se han alejado un poco.
− Separa ideas en que ya hay conjunciones.
− Delimita ideas entre las que hay una conjunción adversativa o causal.
− Se pone entre oraciones yuxtapuestas, es decir, aquellas que se unen sin que haya conjunción alguna de por
medio, pues el sentido de dicha conjunción se sobreentiende: “Estaré fuera un momento, tú puedes quedarte”.
Entre las ideas anteriores se sobreentiende el sentido de una conjunción adversativa como pero.
• El punto y seguido:
− Señala una pausa mayor que la de la coma y se usa para separar ideas independientes entre sí, pero no muy
alejadas en el sentido.

ACTIVIDAD VI:

Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido)

1. Anota C se refiere a coma y PS si se refiere a punto y seguido cada una de las siguientes características.

a) Separa una cláusula explicativa de la idea central. ( )


b) Separa oraciones independientes, pero relacionadas entre sí. ( )
c) Separa oraciones yuxtapuestas. ( )
d) Separa ideas si el periodo es extenso. ( )
e) Luego de este signo, se escribe empezando con mayúscula. ( )

2. Identifica que función cumplen las comas en los siguientes enunciados y


Anota la letra correspondiente de las opciones del recuadro.

( ) Estaba preocupado por tener que viajar en medio de la


tormenta y Ana que no terminaba de empacar. A. Separan ideas entre las que hay una
secuencia muy próxima.
( ) Se despertó, se levantó, fue al baño para ducharse. B. Separan una cláusula explicativa.
( ) La fábrica cerró y todos se quedaron en la calle, y no había C. Separan ideas aun cuando haya una
conjunción copulativa entre ellas.
trabajo ni en las ciudades cercanas.
D. Separan ideas en las que ya hay
( ) Se pudieron fugar de la prisión, pues hubo un motín. conjunciones.
( ) Cantaron, sentados alrededor del fuego, toda la tarde. E. Separan ideas entre las que hay una
conjunción adversativa o causal.
3. Anota los puntos y seguido que hagan falta.
Ana empezó a trabajar en la oficina Don Félix le ayudó a conseguir ese empleo Sus hijos estarían felices Ellos ya
habían pasado mucha hambre.
EJEMPLO DE LA FORMA QUE DEBE ENTREGARSE Y ANEXARSE EL PRÓLOGO.

El producto final de este proyecto es que recopiles, leas, selecciones y organices los textos de tu
elección y los presentes en una antología junto con un prólogo que invite a leerla.

Fecha de entrega del producto final, al igual que las actividades, será el 10 de diciembre de 2020 (la hora
límite es 8:00 p.m.)
Utiliza el siguiente cuadro para hacer una valoración del prólogo que escribiste y de la antología.

Ya lo tiene,
Partes de la antología y la redacción del texto Le falta . . . No lo tiene
y bien
Portada
➢ Datos de la escuela
➢ Titulo.
➢ Nombres de los compiladores.
➢ Fecha.
Índice
➢ Nombre de los cuentos y nombre del autor.
➢ Números de las páginas correspondientes.
Prólogo.
➢ Cumple con la función de este tipo de texto.
➢ Contiene el propósito, los criterios de selección e
información acerca de los textos y los autores.
Selección de textos
➢ Se presenta cada texto con su título y datos bibliográficos. Si
se consideró pertinente, también se dan datos del autor.
Bibliografía
➢ Se presenta la lista, en orden alfabético de las referencias de
las fuentes de donde se obtuvieron los textos y de otras que
se consultaron para hacer el prólogo.
Escritura y ortografía.
➢ Signos de puntuación utilizados correctamente.
➢ No presenta faltas de ortografía.
➢ La redacción es coherente y lógica.
Imágenes (si es el caso)
➢ Corresponden y tienen relación con el contenido de los
textos.

También podría gustarte