Está en la página 1de 7

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE

PRIMER GRADO

Nombre del Ciclo


Turno: Matutino
Docente: escolar:

Asignatura: ESPAÑOL I Duración (horas):

Orientador Fecha de entrega:


Grado: 1° Grupos A, B y C
Técnico: Día: Mes: Año:
Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán estar en condiciones de hacer lecturas fieles de los procesos
Propósito de la
sociales propios del contexto donde éstos se desenvuelven, donde puedan comprender la complejidad sociocultural, política,
asignatura
económica, religiosa, étnica, etc.

• Centrar la atención en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje. Poner énfasis en el desarrollo de competencias y en los
aprendizajes esperados, • Favorecer la inclusión para atender la diversidad, la interculturalidad y las necesidades educativas
especiales con equidad.

• Incorporar temas de relevancia social en más de una asignatura (temas transversales), • Transformar la intervención docente para
elevar la calidad educativa, • Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, • Tener en cuenta los saberes
Principios
previos del estudiante.
pedagógicos que
se fortalecen : Ofrecer acompañamiento en el aprendizaje, •Conocer los intereses de los estudiantes, • Estimular la motivación intrínseca del alumno.

Reconocer la naturaleza social del conocimiento, • Propiciar el aprendizaje situado, • Entender la evaluación como un proceso
relacionado con la planeación del aprendizaje, • Modelar el aprendizaje, • Valorar el aprendizaje informal, • Promover la interdisciplinar,
• Favorecer la cultura del aprendizaje, • Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje, • Usar la disciplina como
apoyo al aprendizaje.

•Desarrolla conocimientos, competencias, habilidades fundamentales y procesos de razonamientos superiores, que los preparen para
Perfil de egreso de
asumir responsablemente las tareas de participación social, enriquecer su vida personal, aprendiendo más allá de su formación
educación básica:
escolar, y teniendo flexibilidad de adaptación a los cambios.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE
PRIMER GRADO

Trimestre 3: Secuencia Abordada


Secuencia: 12. Diversidad lingüística y cultural

Enfoque: Comunicativo y funcional mediante Bloque: 3. MIS CANTOS Campo de formación académica:
prácticas sociales de lenguaje Lenguaje y comunicación

Ámbito: Participación social Práctica social de lenguaje: reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Intención didáctica: comprender la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Aprendizaje esperado:
 Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo destinado

Sesión 1: Carpeta Español I, tercer


Para empezar trimestre, Libro de Texto,
 Conozcan el propósito de la secuencia Apuntes, y medios de
 Recuerden y comenten por qué México es un país intercultural y algunas de sus comunicación.
características.
 Lean el texto de la página 220 donde se presentan alunas palabras de origen náhuatl,
inglés, japonés, etcétera.
 Completen el cuadro reconociendo dichas palabras y escriban tres ejemplos de otras
palabras que usamos comúnmente y que son de otros idiomas u orígenes.
 Contesten con sus ideas previas lo qué saben acerca de diversidad lingüística dando
respuesta a las preguntas de libro p. 221.
 Compartan sus respuestas al resto del grupo.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE
PRIMER GRADO

Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo destinado

Sesión 2 y 3 Una ventana a las culturas: la


Manos a la obra lengua- Técnicas para
Fase 1: Reflexionar sobre la lengua y la riqueza cultural. argumentar I: la
 Analicen el esquema de las fases de la secuencia. ejemplificación.-
 Lean por turnos el texto “Día internacional de la lengua materna” y comenten porqué es Argumentación. Cómo elegir el
importante la lengua materna para las personas, por qué será importante el día ejemplo adecuado.- Técnicas
internacional de las lengua materna. para argumentar II. –Los
 Observen el audiovisual “Una ventana a las culturas: la lengua” y “conversatorio: últimos habitantes de Killiwa.
platicar para aprender” China en Chiapas. –
 Elaboren un mapa mental con el concepto de lengua materna rescatan la información Conversatorio, platicar para
de su libro p. 224. aprender.
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y escriban una opinión en la libreta donde
señalen porque es importante proteger y conservar su lengua materna.
 Compartan su trabajo al grupo.
Sesión 4 y 5
Fase 2: Conocer y valorar las lenguas originarias
 Tarea previa: Investiguen de tarea que lengua se habla en su región o localidad, si su
familia aun sabe alguno de esos idiomas, si hablan otro idioma, la localización
geografía de la lengua, características, el nombre del poblado que habla esta lengua.
 Lean por turnos el texto “México y sus lenguas” p. 224 y contesten en su libreta las
preguntas de la misma página.
 Elaboren un mapa conceptual con los datos más sobresalientes de su investigación
realizada de tarea.
 Comparen sus esquemas y compleméntelo si es necesario.
 Vean el audiovisual “Técnicas para argumentar: la ejemplificación donde conocerán
algunas técnicas de intervención oral.
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y escriban una opinión con el título “La
importancia de cada una de las lenguas de mi región” con aportes de lo aprendido en
las sesiones anteriores.
Tarea: Investiguen frases con esa lengua
Sesión 6
Fase 3: Identificar y valorar las palabras de origen indígena
 Compartan por medio de “La papa caliente” algunas palabras o frases que investigaron
de tarea.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE
PRIMER GRADO

 Completen el cuadro de la página 226 contesten las preguntas de la actividad 3 y


elaboren una conclusión sobre el origen de esas palabras.
 Lean el origen de las palabras…. 227 y contesten la actividad4 p 227, comenten que
significa la terminación “tlal/ tlan” y mencionen otros ejemplos de lugares que terminan
así.
 Lean qué son los topónimos e investiguen que topónimos hay en su comunidad.
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y escriban un texto en su cuaderno con el título
¿Cómo las lenguas indígenas enriquecen el español que se habla en el mundo?
 Vean el audiovisual “Técnicas para argumentar II: la explicación de un procesos”
anoten las ideas centrales del video y coméntenlas ante el grupo.
Sesión 7:
Fase 4: Comprender el fenómeno de las lenguas originarias en peligro de extinción
 Lean el texto “¿Tiene importancia el problema de la extinción lingüística?”
 Escriban en su cuaderno tres causas por las que se están extinguiendo algunas
lenguas.
 Observen el audiovisual “Los últimos hablantes de kiliwa”
 Analicen el apartado “Yo pienso que...” y respondan las preguntas de la actividad 4 p.
229 en su cuaderno.
 Compartan ante el grupo sus respuestas y reflexionen sobre esta situación brindando
una solución al problema, escríbanla en el hojas para su portafolio.
 Contesten de manera individual la evaluación intermedio p.229.
Sesión 8
Fase 5: Comprender la influencia e importancia de las lenguas del mundo en México.
 Comenten si conocen a personas que hablen otro idioma por irse al extranjero y si se
comunican estando aquí en México con ese idioma.
 Lean el texto “Chipilo, el México italiano” y contesten en su cuaderno las preguntas de
análisis p. 230.
 Comenten sus respuestas al resto del grupo.
 Observen el audiovisual “China en Chiapas” y comenten sus impresiones al resto
del grupo.
Sesión 9
Fase 6: comprender la importancia del español como lengua común.
 Analicen las palabras del cuadro de la actividad 1 y comenten qué creen que
signifiquen.
 Discutan sobre qué ventajas y desventajas tiene que los mexicanos posea lenguas
maternas diferentes aprendan el español.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE
PRIMER GRADO

 Elaboren un cuadro de doble entrada en su libreta donde escriban las ventajas y


desventajas que comentaron en la actividad anterior.
 Observen una imagen de un letrero en un aeropuerto y contesten las preguntas de la
actividad 3 pág. 231.
 Organicen un conversatorio sobre sus opciones y argumentos de las preguntas de la
actividad 4.
 Escriban una nota de conclusiones con el título “La importancia de aprender lenguas” y
anéxelo a su portafolio de evidencias.

Cierre Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo destinado

Sesión 10 Carpeta Español I, tercer


Pata terminar trimestre, Libro de Texto,
Fase 7: Valorar nuestras reflexiones y aprendizajes en un conversatorio. Apuntes, y medios de
 Realicen un conversatorio con las preguntas guía de la pág. 232 y escriban una comunicación.
conclusión en hoja blanca para su portafolio de evidencias.
 Integren parejas por medio de la dinámica “Números” la cual se le asignaran algunos
números si se reunirán los unos con los unos, dos con dos, etcétera.
 Evalúen su desempeño durante la sesión con base al cuadro de la actividad 32 p. 233
junto con su pareja.
 Reflexionen sobre el trabajo del grupo y comenten sus aportaciones.

Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final


 Conocimientos previos sobre el tema  Conclusiones de cada sesión  Conversatorio final con base a la lista de
cotejo.

Herramientas de Evaluación:

Lista de cotejo para evaluar la escritura de un cuento:

Aspecto SÍ NO Parcialmente
2 puntos 0 puntos 1 punto
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE
PRIMER GRADO

Presentó opiniones bien fundamentada

Hizo intervenciones que permitieron notar que conoce bien el tema tratado.

Se mostró respetuoso con el moderador y los demás compañeros.

Aportó ideas nuevas o despertó el interés de otros miembros del gripo por el tema.

Elaboro correctamente sus conclusiones y notas.

Presenta buena ortografía

Total

Docente Responsable del Grupo Vo.Bo.

_______________________________________ ______________________________________
Profesor: Nombre Apellidos Profesor: Nombre Apellidos
DIRECTOR ESCOLAR
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE
PRIMER GRADO

(Sello de la Institución)
CICLO ESCOLAR

También podría gustarte