Está en la página 1de 10

Nombre: JUANA MARIA LOPEZ ESCOBAR Matrícula: 2993149

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Toma de decisiones administrativas y Jorge Humberto Gutiérrez Lozano
financieras
Módulo 1 Evidencia 1
Fecha: 27 de septiembre del 2021
Bibliografía: Universidad Tecmilenio (s.d). evidencia 1. Recuperado
de: https://cursos.tecmilenio.mx/courses/76965/pages/mi-curso?
module_item_id=287019

1. Título, tema e introducción del proyecto:

Expansión de “Zapatería Amorcito”

Esta empresa nace para generar otra entrada económica por tener el contacto
del fabricante de este producto de calidad y a buen precio, Iniciando con ventas
de 2000 pesos semanales con una utilidad del 40%, hoy en día tienen 3 puntos
de venta en diferentes municipios del estado de Tlaxcala y ventas digitales en
la cd de puebla, contando con 11 empleados incluyendo distribución y ventas,
con ventas de 25 mil pesos mensuales en el estado de Tlaxcala y 12,000 en la
Cd. de puebla con un margen de utilidad total del 30%,

Introducción
La importancia de toma de decisiones en una empresa adquiere un papel
fundamental en la actualidad. Todas se enfrentan a un entorno global y digital
muy cambiante, con clientes cada vez más exigentes y activos, es necesario
observar los problemas desde distintos enfoques y adoptar una estructura
flexible que permita actuar con rapidez para adaptarse a cada situación.

La empresa “Zapatería Amorcito” inicia en marzo del 2019 en la cd de Apizaco


Tlaxcala, solo iniciando con la dueña y un empleado, esta empresa se dedica a
la venta de tenis y zapatitos para niños y niñas de 1 año hasta los 10 años de
edad, con la particularidad de ser tenis con luces led en la suela. Su
problemática existe en que no se ha asentado en la cd de Puebla, aunque
digitalmente ya cuenta con una cartera de clientes.
Con este proyecto quisiera definir cuál es la mejor alternativa para su
crecimiento en la cd de Puebla. Así como la cuantificación de venta que se
debe tener para asegurar un mayor éxito.
La teoría de decisiones es la herramienta que permite elegir entre un conjunto
de alternativas, la que puede aportar la solución más asertiva o integral al
problema que se está analizando.
Tomando los factores importantes como la definición del problema, asi como
identificar el problema, determinar los criterios, evaluar las alternativas, y así
elegir una alternativa.

2.- Objetivos del proyecto:

Objetivo del general


Establecerse comercialmente en la cd de Puebla, para incrementar las ventas
del 50% ($12000 a $18,000) en los próximos 4 meses, antes que inicien las
clases presenciales ya que son su mejor mercado en clientes.

Objetivo especifico
Encontrar y enfocar la metodología correcta para el incremento de la utilidad,
así como el estudio de mercado enfocado a los clientes y producto

3.- Marco teórico:

1.- Evaluación de proyectos:


La evaluación de proyectos de inversión consiste en tener en cuenta un
conjunto de decisiones estructuradas y variables para lograr que un proyecto
tenga probabilidades de éxito.
Las finanzas son el estudio de la canalización de recursos financieros a través
de decisiones de inversión y de financiamiento con el objetivo de maximizar el
valor de los accionistas

La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y


valorar los costos y beneficios que se generen de éste, en un determinado
periodo de tiempo. Siendo su objetivo, determinar si la ejecución del
proyecto es conveniente para quien lo lleve a cabo. De este proceso, la
identificación de beneficios es el paso más importante, ya que a partir de
ésta, se basa el análisis para decidir la conveniencia de llevar a cabo un
proyecto. La cuantificación y valoración, son pasos relativamente sencillos,
ya que la primera se realiza mediante la asignación de una medida física a
los costos y beneficios identificados, mientras que en la segunda se
determina un precio a estas medidas físicas.

 Identificación de costos y beneficios

Uno de los principales problemas en la asignación de recursos de


inversión, es que en la mayoría de los casos no se tienen los conceptos
claros de qué es un costo y un beneficio. Como se mencionó al principio
de este capítulo, un proyecto consiste en utilizar insumos (recursos) con el
objetivo de producir un bien o servicio demandado por la sociedad. El uso
de insumos y su asignación a un proceso productivo representa un costo,
debido a que esos recursos no podrán utilizarse en otra actividad o proyecto
(costo de oportunidad); mientras que consumir los bienes o servicios
producidos por el proyecto es un beneficio, ya que al realizarlo se
satisfacen necesidades.

En resumen, privada y socialmente, producir es un costo, pues para hacerlo


se deben utilizar insumos que ya no se podrán considerar en otra
actividad (proyecto); el uso de mano de obra (empleo) también lo es, pues
el capital humano para llevar a cabo un proyecto es un insumo que
podría ser utilizado en otra actividad. Finalmente, consumir es un beneficio
social, mientras que percibir un ingreso, es un beneficio privado.

Como se puede observar, algunos conceptos que comúnmente se utilizan


como beneficios (producir y generar empleo) para justificar la ejecución de
proyectos, son en realidad costos. La conclusión importante es que el
objetivo de estos proyectos es generar excedente económico social
positivo, lo que significa una mayor riqueza para el país o bienestar para la
sociedad.

1. Definir el proyecto de inversión

Esta etapa es de carácter cualitativo y en ella, es necesario describir los


contras del proyecto de inversión y los problemas que pueden surgir.

2. Estudio de mercado

Es muy importante ya que permite para analizar si hay demanda potencial para
que el proyecto sea sostenible en el tiempo y dé los beneficios que se esperan.
La profundidad del análisis estará definida por el capital dispuesto para invertir
y la complejidad del proyecto.

Mientras que la venta de un producto, podrá no requerir más que una breve
estimación de aumentos de pedidos en base a su demanda a través de la
marca y la publicidad generada.
3. Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta

Sobre la base de la demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del


proyecto, se debe definir su tamaño, dónde se va a usar o ubicar, qué
preparación o capacitación requiere y demás aspectos técnicos relevantes para
determinar la inversión inicial y estimar los costes futuros.

Por ejemplo, si estamos evaluando una empresa que fabrica móviles, habrá
que estudiar el proceso de fabricación, los componentes, cómo es la fábrica,
cómo se empaquetan, cual es la cualificación del personal requerido para
trabajar allí (y su coste), cómo funciona el dispositivo, etc.

4. Parámetros económicos

En esta etapa es necesario definir la inversión inicial y cuantificar tanto los


beneficios (que a veces pueden ser un ahorro) como los costes que va a
generar el proyecto, y usar esta información para construir un diagrama de
flujos de fondos para la vida útil de la inversión. Es necesario tener en cuenta
que factores como los aumentos de costes claves o los cambios drásticos en la
demanda (principalmente por modas o por la teoría de la utilidad marginal
decreciente) pueden generar escenarios negativos o positivos para el proyecto,
que merecen ser analizados de forma independiente.

Además habrá que calcular indicadores económicos que a partir de los flujos
de fondos permitan analizar la rentabilidad del proyecto. Estos valores ratios
financieros permiten comparar fácilmente diferentes proyectos alternativos. Los
que se emplean con mayor frecuencia son:

1. Valor Actual Neto (VAN), que permite equiparar a valor presente el flujo
de fondos.
2. Tasa Interna de Retorno (TIR), que indica la rentabilidad intrínseca del
proyecto.
3. Payback o periodo de recuperación de capital, que indica en cuánto
tiempo se puede recuperar el desembolso inicial del proyecto.

5. Comparación de resultados y análisis de expectativas.

El quinto y último paso, con el proyecto definido, la demanda estimada,


beneficios y costes analizados, y varios indicadores financieros calculados,
falta por comparar los datos obtenidos con las expectativas acerca del
proyecto:

 ¿Son mis objetivos de ingresos proporcionales con la inversión realizada


y la demanda?
 ¿Existe alguna solución alternativa más rentable?

Si las respuestas halladas no son lo que se esperaba, es necesario revisar el


proyecto o hacer ajustes antes de empezar con ello.
Planteamiento del proyecto:
Un plan de proyecto es una herramienta para cumplir el cronograma de
un proyecto dentro del presupuesto. Se trata de establecer los
elementos que requieres para que se cumpla un objetivo específico,
identificando el panorama general y cada una de las acciones que te llevarán a
concluir el proyecto de manera eficaz.
Según el Project Management Instituto (PMI), existen 5 etapas de
la administración de proyectos:
1. Análisis de riesgos en la línea de distribución de la cd de puebla, es la
falta de puntualidad y compromiso del cliente a la hora de entregarlos,
así como el día de entrega como conveniencia a ambas partes.
2. La planeación se deriva a los días de entrega con anticipo de antemano,
que respalde el costo del flete por si no llega a presentarse el cliente.
3. La ejecución del planteamiento deriva revisar el costo-beneficio de la
entrega del calzado en otra ciudad, ya que la utilidad baja un %
considerado. Aumentar la publicidad en redes sociales de nuevos
productos para incrementar la venta y disminuir los costos de entrega.
4. Realizar un monitoreo y control mensual de las entregas en otra ciudad,
realizar una cartera de clientes confiables, y llevar la relación de los
clientes que no lo son, para no volver a repetir entregas con estas
personas, a menos que paguen por adelantado.

Cuando se busca equilibrar la oferta y la demanda dentro de cierto periodo de


tiempo, se habla de diseño, donde se trabaja en conjunto las áreas de venta y
marketing, distribución y logística, finanzas, operaciones y desarrollo de
productos, para lograrlo.
La planeación se lleva a cabo cuando los directivos de alto nivel se juntan para
tomar decisiones claves de mediano plazo que permiten mantener el equilibrio
entre oferta y demanda. La idea es alinear el plan de operaciones con el plan
del negocio.
Herramientas a utilizar para evaluar un proyecto de inversión:
El primer paso para evaluar un proyecto de inversión es estimar el flujo de
efectivo de cada proyecto, tal como la inversión inicial, los flujos de efectivo de
operación anual y los flujos de efectivo de terminación del proyecto. Una vez
determinados los flujos de efectivo es posible pasar a aplicar uno de estos
cuatro modelos de evaluación:

1.    Valor Presente Neto (VPN)


El VPN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo,
por lo que este modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un
proyecto de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En caso
el resultado sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.
2.    Tasa Interna de Retorno (TIR)
La TIR busca dar con una tasa que permita al VPN llegar a un resultado igual a
cero. No existe una fórmula matemática que permita calcular la TIR, por lo que
la única manera de encontrarla es bajo prueba y error. Si la TIR excede el
rendimiento requerido, la inversión puede ser tomada en cuenta.

3.    Método de Periodo de Recuperación


El método de periodo de recuperación determina el tiempo que tomará
recuperar la inversión inicial. Otro enfoque para comprender este modelo es
verlo como la cantidad de tiempo que tomará llegar al punto de equilibrio.

4.    Índice de Rentabilidad


El índice de rentabilidad permite evaluar, de manera rápida, si el proyecto de
inversión es viable. Esto se consigue determinando el valor obtenido entre
beneficio en base al costo.

Si bien el VPN es el modelo más empleado, no se puede determinar cuál


modelo funcionará y cuál no. Lo importante es elegir el que mejor se adapte a
cada negocio y sus necesidades.
Realizar la evaluación del proyecto con el fin de determinar su viabilidad,
y en caso necesario plantear alternativas de inversión que cumplan el
mismo objetivo estratégico y de mercado pretendido por la empresa.

La viabilidad de un proyecto queda determinada en un caso de negocio que


se expresa en términos de un conjunto de beneficios que contribuyen hacia el
objetivo estratégico.

Esta justificación requiere un importante esfuerzo analítico de preparación ya


que existen muchas variables que pueden afectar la viabilidad de un proyecto:

1. Sobrecostes: si el proyecto se basa en una tasa de retorno sobre el


capital invertido, un aumento sobrevenido en los costes del proyecto
puede eliminarla.
2. Excesos de tiempo: algunos proyectos tienen que ser entregados
dentro de un plazo determinado para entregar beneficios. Si se exceden
los límites fijados, puede acabarse con los beneficios que lo justifican.
3. Cambios en las especificaciones y alcance: este tipo de variaciones
deben ser cuidadosamente evaluadas, en la medida de lo posible, para
determinar su impacto en la generación final de beneficios de la
iniciativa.
4. Problemas de calidad: durante la fase de ejecución del proyecto puede
ponerse de manifiesto la imposibilidad de cumplir con las expectativas
originales en materia de calidad. Este descubrimiento puede tener un
efecto inmediato en la aceptabilidad y, por tanto, la capacidad de uso de
los productos del proyecto por parte del usuario final. Los cambios
necesarios aplicables a la calidad deben ser evaluados teniendo en
cuenta el coste que implican y su repercusión en los beneficios.
5. Cambios en el entorno empresarial: a veces la viabilidad de un
proyecto queda en entredicho por causas internas a la empresa.
Muchas veces, las organizaciones tienen que tomar un camino
estratégico diferente, por lo que la necesidad que justificaba el proyecto
queda obsoleta y, por tanto, deja de tener sentido el comprometer
recursos para un proyecto que ya no es una necesidad, y mucho menos
una prioridad. La viabilidad de un proyecto no debe ser evaluada tan
sólo a su inicio, sino que se debe hacer un seguimiento que la garantice
durante todo el ciclo de vida del mismo. Esta monitorización permitirá la
identificación de desviaciones con el margen de tiempo necesario para
poder considerar las posibles alternativas, soluciones técnicas, de
rentabilidad y potencial de mercado.
Las fuentes de fondeo corresponden a los potenciales ingresos que se
generarán al prestarse el servicio por parte de la empresa concesionaria.
Específicamente pueden ser pagos del usuario (tarifas), pagos del
Estado (recursos de impuestos) o una combinación de ambos. Las
fuentes de financiamiento, por su parte, corresponden a los recursos que
deberán repagarse como parte de la estructura de recursos utilizados
para el desarrollo del proyecto, es decir créditos, bonos, y aportes de
accionistas (European PPP Expertise Centre, 2016).
La diferenciación de conceptos de fondeo y financiación es central en
modelos PPP, debido a que normalmente se asume la premisa errónea
de que la posibilidad de cobrar una tarifa ya resuelve por si solo el
problema. Seguidamente se detallan las fuentes de fondeo típicas en
proyectos PPP.
Tarifas sobre los usuarios: Este tipo de ingreso se da por ejemplo en los
proyectos convencionales de carretera con peaje, donde los ingresos de
la empresa estarán determinados por la cantidad y tipo de vehículos que
transiten, así como el modelo tarifario establecido. En lo que respecta a la
determinación de la tarifa existen diversas metodologías como el precio
máximo (price cap por su nombre en inglés), ingreso máximo (revenue
cap) y la basada en la tasa interna de retorno (TIR) para la empresa
concesionaria (rate of return). Cada una de estas formas de estimar la
tarifa inicial de un proyecto genera incentivos o desincentivos distintos
sobre las decisiones que tomará la empresa.
Por su parte los criterios de ajuste de la tarifa en el tiempo constituyen un
elemento fundamental en el análisis financiero. Por ejemplo, si la tarifa se
modifica con base en variaciones en el valor de la moneda local respecto
a una moneda extranjera, quiere decir entonces que el riesgo de tipo de
cambio se está trasladando a los usuarios, misma lógica que aplicaría a
otros indicadores económicos como la tasa de interés, inflación, inflación
de economías externas, entre otros.
Pagos directos del Estado basados en uso: Consisten en pagos
realizados por el Estado de acuerdo con la cantidad de usuarios del
servicio. En este esquema el Estado traslada a la empresa total o
parcialmente el riesgo de demanda.
Pagos directos del Estado basados en disponibilidad y desempeño: Consisten
en pagos realizados por el Estado siempre y cuando la infraestructura se
encuentre disponible y cumple con determinados indicadores de
desempeño (KPIs por sus siglas en inglés). Al igual que sucede con las
tarifas directas sobre los usuarios, la metodología de determinación inicial y
el ajuste de los pagos que realice el Estado serán determinantes en la
asignación de riesgos y establecimiento de incentivos
Bonos y penalidades: Los bonos y penalidades pueden establecerse
de manera independiente o bien ligarse a los mecanismos de tarifa
directa o pagos del Estado. Estas pueden estar ligadas a hitos o
factores especiales de desempeño.
Otros ingresos: Los proyectos podrían incorporar otros ingresos
como la explotación de áreas comerciales e incluso la captura de
valor de las propiedades que presentan una plusvalía producto del
nuevo servicio (US Federal Highway Administration, 2010).
La determinación de las fuentes de fondeo estará directamente
relacionada con la demanda estimada por el servicio que brindará el
proyecto, la cual también será un determinante de la inversión
inicial y costos periódicos de operación y mantenimiento. En este
sentido, la proyección de la demanda en el análisis financiero del
proyecto debe considerar la capacidad para la cual ha sido previsto.
En caso de que la demanda crezca de manera acelerada los costos
de operación y mantenimiento es posible que se incrementen y que
a su vez sean necesarias nuevas inversiones para atender la
creciente demanda. Además, las proyecciones deben considerar el
impacto del precio en la cantidad demandada del servicio, es decir la
elasticidad-precio (Ortúzar y Willumsen, 2011).
Asimismo, el análisis financiero deberá considerar los escenarios de
estrés necesarios2 con el fin de evaluar posibles escenarios
negativos que atenten contra la viabilidad del proyecto, mitigando
así la posible existencia de un sesgo optimista tanto en la estimación
de la demanda como de la inversión inicial y costos recurrentes del
proyecto. En lo que respecta a demanda, las diferencias entre los las
proyecciones iniciales y los resultados finales pueden ser causadas
por un pobre análisis inicial, limitada o inexistente aproximación de
la disposición a pagar de los usuarios (en proyectos con cobro
sobre el usuario), la no consideración de otras alternativas públicas
o privadas que puedan constituir un sustituto del servicio en
cuestión, no tomar en cuenta el impacto de cambios tecnológicos, el
periodo que tarde del proyecto en alcanzar su nivel de ingresos base
-ramp up-, entre otros. (Ortúzar y Willumsen, 2011).

El financiamiento del proyecto corresponde a la estructura de capital sobre


la cual se fundamenta el desarrollo del proyecto. Los recursos aportados
en el financiamiento serán repagados con el flujo de caja libre que genere
el proyecto por medio de las fuentes de fondeo y una vez atendidos los
compromisos de inversiones, operación, mantenimiento u otros que
puedan surgir durante el ciclo de vida del proyecto. En este sentido, es
importante diferenciar entre flujo de caja del proyecto y flujo de caja de los
accionistas.
Flujo de Caja Libre del Proyecto (FCLp): El FCLp corresponde al flujo de
efectivo generado por el proyecto después de inversiones iniciales
(construcción, intereses capitalizados, etc.), costos de operación y
mantenimiento, cánones e impuestos. El FCLp corresponde al flujo
generado sin considerar endeudamiento, es decir equivale al caso donde el
100% del proyecto es desarrollado con recursos propios (equity). Para que
un proyecto sea financieramente viable deberá contar con un FCLp que
genere una Tasa Interna de Retorno (TIR) igual o superior al costo
ponderado del capital que se emplearía en el proyecto (WACC 3 por sus
siglas en inglés).
Flujo de Caja Libre de los accionistas (FCLa): El FCLa corresponde al flujo de
efectivo generado para los accionistas, es decir el flujo del proyecto
considerando el impacto del financiamiento con terceros. En este sentido,
atender el servicio de la deuda (principal e intereses) representa una salida
de efectivo, mientras que el desembolso de nueva deuda representa un
ingreso de efectivo. Para afectos del accionista, el endeudamiento tiene
sentido siempre y cuando el costo de la deuda adquirida sea menor a la
TIR del proyecto.
Considerando los flujos de caja libre es posible determinar si un
proyecto es financieramente viable (bancable). Esto se dará siempre y
cuando el valor presente de los flujos sea mayor a 0. Los acreedores
requerirán que los flujos positivos del proyecto excedan a los flujos
negativos en una magnitud tal que les brinde un nivel de protección
adecuado. Por su parte los accionistas estarán interesados además que el
flujo les permita obtener un determinado rendimiento por los recursos
aportados dado el nivel de riesgo del proyecto.
De esta manera se determina el volumen de financiamiento. Este
corresponde al monto de recursos (equity y deuda) que puede asumir un
proyecto dada las inversiones requeridas y la generación de flujo de caja libre
esperada. En el caso de acreedores, elementos como la razón de cobertura
del servicio de la deuda (RCSD) determinarán la cantidad de recursos que
estarían dispuestos a aportar, mientras los accionistas se enfocarán en
elementos como la tasa interna de retorno (TIR). Todos los indicadores
estarán ligados a los tipos de riesgos asignados al concesionario, al Estado o
a los usuarios, así como a otros elementos externos al proyecto como la
seguridad jurídica que brinda el país, el desempeño de la economía local
y la disposición a pagar de los usuarios (en los casos que corresponde),
pues estos impactarán la predictibilidad de los flujos proyectados.

Estructura de Financiamiento
La determinación de la estructura financiera pasa por el adecuado balance
entre las expectativas de riesgo/rendimiento de acreedores y accionistas
del proyecto. Uno de los principales elementos de la estructura financiera
es la relación equity/deuda o recursos propios/deuda.
Propuesta de mejora:
Como una propuesta de mejora para la distribución del calzado en la cd de
puebla, seria analizando lo aprendido en el curso, basándonos en el plan de
producción del proyecto así como la cadena de suministro seria la clave de
todo el diseño de distribución, manejar tiempos y control de inventarios como la
programación de entregas y manejo de anticipos, crear carteras de clientes
confiables creando una estrategia diferente con ellos, para darles un trato
preferencial de productos nuevos. Realizar otro estudio de mercado más
detallado con los conocimientos obtenidos en el curso, y trazar una logística de
entrega de pedidos más organizada.

Conclusiones,
En lo personal me ayudan mucho este tipo de proyectos, porque me apoyan a
hacer crecer mi negocio, a replantearme las estrategias de trabajo, como
seleccionar de manera correcta un proveedor, como organizar mi cartera de
clientes, y como llevar a cabo mi cadena de suministro que era el punto clave
para poder expandirnos.
Llevar a cabo lo aprendido y aplicar varias técnicas del curso, ahora solo falta
llevar a cabo el proyecto y pulirlo en cuestión de práctica.

Referencias Bibliográficas
 Besley S, Brigham E. (2009). Fundamentos de administración
Financiera (14ª ed.) México: Cengage Learning.
 PMM Institute for Learning. (2017). ¿Qué es Project
Management? Recuperado de https://www.pmmlearning.com/project-
management/
 Ross, S., Westerfield, R. y Bradford, J. (2010). Fundamentos de
finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill.
ISBN: 9786071502988
 Collier, D. y Evans, J. (2009). Administración de operaciones. Bienes,
servicios y cadenas de valor (2ª ed.). México: Cengage Learning.
 Universidad Tecmilenio (s.d). Explicación del Tema 1: “introducción a la
administracion y direccion financiera”. Recuperado de:
https://cursos.tecmilenio.mx/courses/76965/pages/mi-curso?
module_item_id=287019

También podría gustarte