Está en la página 1de 4

NUCLEO ORIENTE

CATEDRA: LENGUAJE Y LOGICA JURIDICA

APUNTES SOBRE LOGICA JURIDICA

Concepto de lógica:
Es la disciplina que estudia el pensamiento de una forma general ya que para el estudio de esta hay sistemas que se deben utiliza como lo son el
análisis de las argumentos. Juicios, conceptos, tablas de verdad etc. Es ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento
científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las
alternativas válidas de inferencia, es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al
que no lo es.
La historia de la lógica.
La Historia de la lógica viene a ser el estudio de las contribuciones al desarrollo de esta disciplina. ¿En qué consisten tales contribuciones? Puede
decirse que, en sustancia, una contribución al desarrollo de la lógica es o envuelve un análisis de la forma de ciertas relaciones lógicas en particular, la
relación de consecuencia, o un análisis de su estructura interna, o es significativa para la determinación de una y otra. Cabe reconocer, además, otras
aportaciones que compartan ciertas características distintivas con esas contribuciones típicas, o se relacionen con ellas en el sentido de abordar
nociones, problemas o temas como los que hoy ocupan a los practicantes de esta disciplina. En suma, el reconocimiento de una contribución al
desarrollo de la lógica es una especie de compromiso entre lo que antes ha podido hacer la gente en este sentido y lo que está haciendo ahora.
Las contribuciones al desarrollo de la lógica no llueven del cielo, ni son el limpio reflejo de unas Formas u Objetos en sí mismos lógicos, ni
resultan productos puros de la Razón. Antes bien, se gestan en el seno de tradiciones de pensamiento; responden a programas de análisis
conceptuales, teóricos o metodológicos; están hechas de la materia de los textos. Su desarrollo, aparte de contribuir a las líneas de trabajo abiertas o
establecidas en el cultivo de la disciplina, guarda relación con otros marcos de referencia inferenciales y culturales como, por ejemplo, la argumentación
ordinaria, el discurso filosófico, la deducción matemática, la inferencia científica.
Relación de la lógica con otras ciencias
La lógica es ampliamente aplicada en la Psicología, Derecho, Gramática, Matemáticas, La Ontología, la teoría del conocimiento, la
Filosofía, Computación y Epistemología.
* Lógica y Psicología: La Lógica se relaciona ante todo con la Psicología, Ambas se ocupan de los actos del entendimiento y operaciones intelectuales.
Pero la Psicología los estudia en cuantos son funciones de la potencia o facultad cognoscitiva, y la Lógica los considera en cuantos dichos actos han de
ajustarse a determinados leyes para llegar a un conocimiento verdadero.
*Lógica y Filosofía: La lógica se relaciona también con la Ontología o Filosofía del ser, ya que no es concebible el pensamiento absolutamente
desligado de la cosa pensante, de la realidad, que constituye el objeto de la Ontología.

* Lógica y Lenguaje: Hay una estrecha relación de la Lógica con las ciencias del Lenguaje (Gramática, Lingüística, Filología, etc.), especialmente con la
Gramática general, ya que al verse la Lógica sobre los esquemas del pensamiento, se utiliza el lenguaje, como instrumento de manifestación de ese
pensamiento.
* La lógica y el Derecho: El Derecho es una ciencia normativa. Tiende a regular de manera imperativa la conducta humana social. El ámbito de su
objeto es un ámbito de contingencias y libertad. La razón humana no puede investigar en este campo como si estudiara otras materias de orden natural
(química, física, matemática, etc.), en que las causalidades necesarias tienen plena vigencia.
Por eso se impone que la ciencia lógica elabore normas específicas para el tratamiento científico de la materia jurídica. Ya sea elaborando y
sancionando leyes, interpretándolas y aplicándolas, investigando lo justo, pretendiendo vivenciarlo o proponerlo didácticamente, el hombre de derecho
(legislador, juez, abogado o profesor) debe razonar de una manera peculiar, acorde a las delicadas exigencias de su materia. Este instrumento
adecuado es lo que llamamos lógica jurídica.
RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LÓGICA.
El primer gran aporte para la construcción sistemática de la Lógica es de Aristóteles, autor del primer tratado de Lógica, titulado Organón, monumento a
la razón humana y cuya doctrina, en lo fundamental, continúa vigente en la actualidad.
En la Escolástica se destacaron San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, quienes al sobreponer la doctrina aristotélica al platonismo agustiniano,
prepararon definitivamente el campo para el cultivo de la Lógica.
Frente a la obra aristotélico-escolástica que versaba sobre el razonamiento deductivo, el canciller inglés Bacón, pensador de  la Edad Moderna, erigió el
“Novum Organum”, obra dedicada exclusivamente a la inducción.
Kant, a mediados del año 1800, contempla la lógica, independientemente de la ontología y de la psicología, bajo un nuevo aspecto formal. Dio
nacimiento a la “lógica transcendental”, como disciplina determinante del origen, extensión y valor objetivo de los conocimientos, que sólo se ocupa de
las leyes de la razón y que únicamente tiene que ver con objetos a priori. Después se destacan las tendencias siguientes:
a) Tendencia Empírica. b) Psicologista. c) Normativista. d) Metodológica. e) Metafísica. f) Neoescolástica. g) Realista.
h) Fenomenológica.
La lógica como instrumento de la ciencia: 
Toda ciencia supone en el hombre la capacidad natural del entendimiento para inferir unas verdades de otras. Si el hombre no tuviera este  poder, no le
sería dado establecer la prueba de ninguna verdad, y sus conocimientos, por tanto, no serían "científicos". A esa capacidad de deducción, sin la cual no
es posible ciencia alguna, se la denomina en filosofía "lógica natural", y no es otra cosa que el poder discursivo del entendimiento, empleado lo mismo
en la ciencia que en cualquier clase de raciocinio. Todo hombre, por ende, aunque no haya hecho ciencia, tiene en principio la capacidad de hacerla,
gracias precisamente a esa lógica natural de su entendimiento. No significa esto, sin embargo, que "entendimiento" y "lógica natural" sean exactamente
lo mismo. Cuando se infiere una conclusión, es el entendimiento el que la obtiene; pero esto no quiere decir que la haya extraído de su propio ser. El
entendimiento es el poder humano que logra inferir una conclusión; pero esta, no obstante, de lo que resulta objetivamente obtenida es de una
"premisa", es decir, de algo antepuesto y que hace de principio activo sobre el entendimiento.
CONOCER NOCIONES DE LA LÓGICA Y CIENCIA:
Lógica: (del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama de la Filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano.
Ciencia: (en latín scientia, de scire, "conocer"), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de
conocimiento en ese contexto se conoce como "ciencia pura", para distinguirla de la "ciencia aplicada" —la búsqueda de usos prácticos del
conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
División General de la Lógica.
Lógica Formal o General: Estudia los elementos generales del pensamiento los elementos lógicos y las reglas de transformación.
Lógica Metodológica o Especial: Estudia los métodos más generales del pensamiento y los métodos de cada ciencia en particular. Dentro de lo que se
encuentra el Derecho, esta lógica analiza los pensamiento que se refieren a las diferentes clases de objetos (reales, ideales, metafísicos,  valores) y en
este sentido podemos hablar de una lógica matemática, de una lógica dialéctica, lógica jurídica.
Lógica Matemática: No es sino la inscripción de signos y fórmulas del orden formal de los conceptos. La lógica matemática tiene varias aplicaciones en
el rigor de las pruebas, en el análisis de los fundamentos y axiomas, y en la utilización de sus principios en los cerebros electrónicos.
Lógica Jurídica:
En los últimos tiempos ha habido un resurgimiento en el interés por la llamada lógica jurídica, dado el gran número de avances que este campo ha
sostenido. Sin embargo, debe hacerse una distinción sobre el concepto de lo que hoy recibe tal nombre. La lógica jurídica como tal no puede existir,
toda vez que no es una especie del género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica a la ciencia del derecho. Se
distingue entre dos tipos: lógica de los juristas y lógica del derecho.

Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que
permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas,
la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado.
La Lógica constituye el tema central de la filosofía del conocimiento y su misión consiste en determinar las leyes a que ha de ajustarse el entendimiento
para conseguir la verdad, entendida en su sentido tradicional de conformidad del conocimiento con su objeto, es decir, del pensamiento con la realidad.
Aplicaciones de la Lógica Jurídica
Se puede distinguir lo siguiente:
Sistemática de la jurisprudencia: Gracias a la lógica se puede determinar "la justa idea y el debido ordenamiento jurídico".
Histórico Genético: La lógica le brinda al derecho las "Técnicas, medios o instrumentos que permiten demostrar, probar, derivar, inducir y deducir".
Fundamento Supe positivo Apriorístico: Con la lógica es posible partir de "supuestos de leyes de hecho, independientes de la experiencia de las
ordenaciones jurídicas positivas"
Métodos de Estudio de la Lógica Jurídica
 1. Sistematización: Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Ej.:
Sistematización Informática
 2. Generalización: Formación de una idea general, por reunión, en un mismo concepto, de todos los individuos que tienen uno o más
caracteres comunes. Ej.: flor para margarita
 3. Objetividad: Es la validez universal, esto es, validez para todos los hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por
contraposición con aquello que vale sólo para unos pocos. Ej.:
 4. Regularidad: Uniformidad en la manera de desarrollarse una cosa o una situación sin que se produzcan grandes cambios o alteraciones.
Ej.:
 5. Continuidad: Unión natural que tienen las partes de un todo. Ej: La unión de la vertebras hace la columna
 6. Causalidad: Relación de la causa al efecto. Es una de las categorías a priori del pensamiento, no proviene de la costumbre Ej: Choque
autos
 7. Conectividad: Que une ligando partes de un mismo aparato. Ej.: los órganos están conectados entre si
 8. Simplicidad: Cualidad de ser simple, homogéneo de una pieza. Ej.:
¿Quiénes deben aprehender lógica jurídica?
Es indispensable para el legislador, que hace o fomenta la ley, Juez, Notario, registrador público, fedatario, como los del S.R.I. y para el abogado, como
profesional del Derecho.
Para el legislador: Al establecer la norma jurídica, deben inspirarse en los principios y leyes lógicas, tanto para valorar y exponer la razón con motivo de
ley, como también al articular, redactar y escribir.
Para el juez: También la norma debe ser lógica, el juez no puede actuar sin lógica en sus decisiones y fallos, peor aún, contradictoriamente.
Objetivos de la Lógica Jurídica
*Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento legal y su vinculación Abogado - Sociedad - Estado.
*Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el conocimiento de las operaciones lógicas.
*Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y estableciendo siempre la verdad.
*Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las preposiciones dadas, o premisa alcanzar una conclusión derivada de
aquellas.
*Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución de problemas.
*Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la jurisdicción, a la doctrina y fundamentos de la misma.
SU IMPORTANCIA:
Su importancia reside en que sigue resultando la base de la formación jurídica, y como un modelo a tomarse en cuenta, observando la lógica jurídica
que utilizaban los romanos en su aplicación, y un poderoso auxiliar para el estudio del derecho de nuestro país.
CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA PARA EL JURISTA:
El Derecho, en su aspecto formal, depende absolutamente de la Lógica. No es concebible una regla de conducta cuya forma no se adapte a las reglas
del pensamiento. Si la norma legal, por racional, ha de ser lógica, también ha de serlo la función judicial al declarar y aplicar dicha norma. La
interpretación de la ley, para esclarecer el sentido en que debe ser aplicada, es también una operación mental rigurosamente lógica, de manera
especial tratándose de la interpretación sistemática y singularmente de la que, por esto mismo, se denomina lógica. Los abogados, como profesionales
de una carrera esencialmente crítica, sujeta a una constante contradicción por parte de los colegas que defienden intereses contrarios, por lo mismo
que el clima social en que han de desenvolverse, es el de la controversia, necesitan, si no quieren concurrir inermes al torneo judicial, templar
sus armas en el crisol de la lógica, tanto de la lógica formal, en cuanto se ocupa de las leyes del pensamiento, y en especial del raciocinio, como de la
lógica aplicada, en cuanto trata del criterio de verdad y de la argumentación, la cual les interesa conocer técnicamente en su multiforme variedad de
figuras, para tener una seguridad de la corrección de sus argumentos, así en apoyo de sus propias tesis, como para rebatir las del adversario;
interesándoles también conocer los tipos más usuales de falacias o sofismas, para no incidir en ellos al expresar sus propios razonamientos, así como
para tener siempre expedita la salida ante un posible movimiento envolvente de una falaz argumentación. El exquisito tacto que necesitan quienes
ejercen una profesión tan valiente, pero al propio tiempo tan delicada, sólo puede perfeccionarse mediante el dominio de la Lógica.
La importancia de la lógica en el derecho.
Desde cuando el hombre comenzó a pensar las ideas; y las relacionó, las ordenó, las estructuró y las sistematizó por áreas de la realidad en el mundo
posible que ocupa; se hizo cada vez más indispensable y necesario el uso instrumental, que ahora se denomina Lógica, que sin duda se puede definir
como la ciencia que estudia principios, axiomas, leyes, reglas, métodos, procedimiento y todo artificio mental o intelectual que nos permita demostrar la
validez o invalidez de un argumento o razonamiento o indiferencia lógica.
Sabemos que la filosofía es una concepción del mundo tal como es, la realidad y como tal al inicio del conocimiento humano mantuvo como un todo y
unitario los diferentes conocimientos de las grandes áreas de estudio e investigación en el mundo; pero la  ciencia era parte de ella; sin embargo fueron
la inteligencia y la razón humana las que fueron desmembrándose; y se crearon las diferentes ciencias que ahora rigen el conocimiento científico. Esta
separación paulatina y por partes no fue total; puesto que, la ciencia y la filosofía nunca perdieron contacto sino siempre se relacionaron, siempre
interactuaron con intensidad variable al filosofía y paciencia; siempre aportó mucho más y con fuerza la filosofía a la ciencia que está a la ciencia que
está a la filosofía.
A merced del método científico, toda investigación científica tiene supuestos lógicos, gnoseológico, axiológicos y ontológicos tomados de la filosofía; por
lo que, con orgullo podemos decir los filósofos que la filosofía ha hecho su gran aporte a la ciencia.
La lógica aplicada al derecho tiene una importancia en la práctica jurídica, en particular, en las de los jueces y abogados litigantes, son esencialmente
razonadores que parten de evidencia proporcionados a ellos mediante prueba documentales, confesionales y testimoniales, por una parte, y códigos
jurídicos, por otra parte.
La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la  función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y
los mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea litigante, funcionario o investigador.
Para qué sirve la Lógica en el Derecho:
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen
la columna vertebral del derecho actual, como también la lógica implica la única garantía de una debido  proceso para lograr una buena y correcta
sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la más
alta calidad intelectual que favorece a las mayoría; para convivir en paz y tranquilidad. Igualmente, ayudar a resolver  problemas científico – filosóficos
en el derecho; tales como la concepción de la vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y subconsciente de los abogados, fiscales y jueces; el
criterio de conciencia para juzgar, la sana crítica y el uso de las mejores técnicas e instrumentos sofisticados. Asimismo, reconstruir teorías científicas
de manera axiomática para el derecho; a fin de poner al descubierto sus supuestos filosóficos.
Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada del derecho, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso
a elaborar lineamientos de política jurídica para el mejor gobierno de los estados del mundo.
Siempre servir de modelo, de paradigma o arquetipo a otras ramas y subrayas de la filosofía del derecho y/o de la lógica jurídica; especialmente en la
ética, la moral de los hombre de leyes; refinando y cambiando su conducta, su comportamiento en la forma positiva y acorde a las virtudes y buenas
costumbre; tratando de lograr la mejor sociedad justa en bien general de la humanidad.
Las leyes y los argumentos jurídicos se desarrollan en los tribunales porque es uno de los poderes del estado que debe garantizar a la humanidad en lo
concerniente a las normas o leyes adoptadas por las legislaturas o resultantes de las decisiones de los tribunales con la finalidad de construir
instrumentos indispensables de la sociedad para gobernar el comportamiento de los seres humanos.
Relación entre lógica y derecho:
La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso
del la lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le han asignado concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la
apreciación de su utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido cambiante.
Se contempla a la lógica dentro de la filosofía del derecho, determinando la forma lógica del derecho y elevándola a la categoría de trascendental o en
la teoría general del derecho, como teoría pura, realizando la distinción entre ser y deber ser. Identificando así la conexión entre lógica y derecho, se
rechaza al sistema jurídico como sistema deductivo y se rechaza el mecanicismo de la jurisprudencia.
El Derecho demuestra las diferentes concepciones del concepto de lógica y su contenido, así como su conexión con el derecho. Quedando asentado
además, que aún cuando la conexión entre lógica y derecho ha sido cambiante, la necesidad de objetividad, rigurosidad en el  análisis, la coherencia y la
racionabilidad de los sistemas jurídicos han sido factores comunes en su unión.
LA LÓGICA GENERAL Y LA LÓGICA JURÍDICA:
La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento
silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B"
(universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo) o "Algo de A no es B" (particular negativo). Un silogismo bien formulado consta de dos
premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa.
En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.
Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que
el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la
adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será.
Distinguir Ontología y Axiología Jurídica: Ontología Jurídica es la que tiene por objeto el estudio del ser del derecho. Axiología jurídica es la que
comprende el estudio de los valores supremos del derecho.
Interpretar el Problema del Método en la Filosofía del Derecho: Tanto la rama clásica como la moderna implican métodos de lógica deductiva. En cierto
sentido, las premisas de una proposición válida contienen la conclusión, y la verdad de la conclusión se deriva de la verdad de las premisas. También
se han hecho esfuerzos para desarrollar métodos de lógica inductiva como las que sostienen que las premisas conllevan una evidencia para la
conclusión, pero la verdad de la conclusión se deduce, sólo con un margen relativo de probabilidad, de la verdad de la evidencia. La contribución más
importante a la lógica inductiva fue la aportada por el filósofo británico John Stuart Mill, quien en Sistema de Lógica (1843) estructuró los métodos de
prueba que, según su interpretación, iban a caracterizar la ciencia empírica.

También podría gustarte