Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION A LA LOGICA
La palabra lógica procede del latín logĭca, y a su vez del griego λογική (logike, que posee
razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la
palabra λόγος (logos, 'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento'). Ciencia que
enseña a raciocinar con exactitud. Esta ciencia fue desarrollada por el filósofo Aristóteles
quien formulo sus principios, esta ciencia estudia los métodos y condiciones para el
razonamiento exacto, y llegar a conclusiones verdaderas. En la lógica hay dos ramas
La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de verdad. Como también podría decirse que la
lógica es la disciplina filosófica cuyo objeto es el de establecer razonamientos o
argumentos válidos o correctamente lógicos.
TIPOS DE LÓGICA
• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es
B").
• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique.
MÉTODOS DE LA LÓGICA
Método Deductivo: Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica
de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de
un conjunto dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de
pensamiento que va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico
(hechos concretos).
La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el
aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:
Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos,
juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la
lógica. Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las
demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está
organizada conforme a las leyes de la lógica.
La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento
científico. De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología,
la filosofía, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.
LÓGICA Y CIENCIA:
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre
lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia.
Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones
de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.
LÓGICA Y PSICOLOGÍA:
Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria
que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe
entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos
psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la
lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y
formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y
encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.
LÓGICA Y GRAMÁTICA:
LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el
aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:
Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos,
juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.
Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones
científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las leyes
de la lógica.La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la
filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.
LENGUAJE DE LA LÓGICA
Es por medio del lenguaje que el ser humano accede al conocimiento, son tres sus
funciones principales:
Ámbito espacial de validez; las leyes penales tienen aplicación sobre el territorio
y el espacio que comprende la soberanía del Estado que la dicta.
Ámbito temporal de validez. La ley penal en el tiempo, ésta se aplica a los delitos
cometidos a partir de la fecha de entrada en vigor de la ley, no así a los cometidos
con anterioridad, irretroactividad de las leyes. La retroactividad es aplicable si la
ley es reformada o surge alguna otra que beneficie al inculpado.
LÓGICA COMPUTACIONAL
LÓGICA PROPORCIONAL
Una lógica proposicional, o a veces lógica de orden cero, es un sistema formal cuyos
elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas
conectivas lógicas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras
proposiciones de mayor complejidad.
Lógica jurídica. Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las
operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas
operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen
en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica.
LÓGICA JUDICIAL
Castigar es, ha sido y será una tarea ingrata. Desde el siglo dieciocho se ha
incrementado la preocupación por reducir el ámbito de discrecionalidad de los órganos
encargados de imponer sanciones penales.
Con la pretensión de que nadie puede ser penado sin que medie juicio previo fundado
en una ley anterior a la conducta que se le reprocha y que todo sujeto debe ser considerado
inocente hasta que se demuestre lo contrario, entre otras exigencias, se intentó limitar las
arbitrariedades aberraciones a las que históricamente había dado lugar la potestad estatal
de infringir castigos. Con la recepción de estos principios políticos en las constituciones
vigentes en la mayoría de los estados liberales muchos creyeron que se erradicaría la
arbitrariedad en la aplicación de sanciones. En los países de tradición continental se
elaboraron teorías normativas que permitían sostener la vigencia irrestricta de estos
principios pero al costo de aceptar, entre otros, el dogma de la completitud de los
ordenamientos jurídicos y el del carácter mecánico de la aplicación judicial de normas
para resolver conflictos particulares. La denominada teoría procesal de la prueba, por
ejemplo, se ha encargado de sugerir a los jueces criterios de justificación y de prueba para
utilizar en el contexto de un proceso penal, con lo que creen dar sentido a las exigencias
constitucionales que imponen al juez la obligación de fundar sus decisiones y de mantener
la presunción de inocencia del imputado.
LÓGICA POLICÍAL
Algunos años antes, uno de los grandes maestros del género, Raymond Chandler,
obviaba cortesías: “Que me muestren a alguien incapaz de soportar la novela policial; se
tratará, sin duda, de un tonto, un tonto inteli-gente es posible pero un tonto al fin”, y luego
de esa sentencia proponía un contrasentido: “La paradoja de la novela policial es que,
mientras su estructura nunca, o en muy contadas ocasiones, resiste el exa-men riguroso
de una mente analítica, es precisamente en ese tipo de mente donde despierta mayor
interés”.
Finalmente, Jorge Luis Borges señalaba: “Yo diría, para defender la novela policial,
que no nece-sita defensa; leída con cierto desdén ahora, está salvando el orden en una
época de desorden. Esta es una prueba que debemos agradecerle y es meritorio”.
LÓGICA MILITAR
La logística militar (del griego logistikos, que sabe calcular) fue introducida en Europa
por el barón de Jomini en su obra titulada Compendio del arte de la guerra o Précis de
l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique
et de la Politique Militaire como una de las tres partes del arte de la guerra.