Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
Taller de Lógica 1 “J”

INTRODUCCION A LA LOGICA

Profesor: Elaborado por:


George Kahawati
Germena Puleio 29.782.492

Alfredo Zajia 27.163.943

Mariangela Rodríguez 29.622.760


¿QUÉ ES LA LÓGICA?

La palabra lógica procede del latín logĭca, y a su vez del griego λογική (logike, que posee
razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la
palabra λόγος (logos, 'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento'). Ciencia que
enseña a raciocinar con exactitud. Esta ciencia fue desarrollada por el filósofo Aristóteles
quien formulo sus principios, esta ciencia estudia los métodos y condiciones para el
razonamiento exacto, y llegar a conclusiones verdaderas. En la lógica hay dos ramas

LA LÓGICA ES: UNA CIENCIA, UN ARTE, UNA DISCIPLINA O FILOSOFÍA.

La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de verdad. Como también podría decirse que la
lógica es la disciplina filosófica cuyo objeto es el de establecer razonamientos o
argumentos válidos o correctamente lógicos.

TIPOS DE LÓGICA

1. La Lógica Formal: es aquella que atiende al lenguaje formal, o sea, a la manera


de expresar sus contenidos, empleándolos de manera estricta, sin ambigüedades,
de modo tal que se pueda analizar el recorrido deductivo a partir de la validez de
sus formas.
2. Lógica Aristotélica: Se conoce como lógica aristotélica a la tradición
de pensamiento que inicia con las obras del filósofo griego Aristóteles de
Estagira (384-322 a. C.), considerado el fundador occidental de la lógica y uno de
los autores más importantes de la tradición filosófica del mundo.
3. Lógica Simbólica: La lógica simbólica: Se caracteriza por emplear símbolos que
constituyen un nuevo lenguaje a través del cual de “traducen” los argumentos. La
intención de la lógica simbólica es convertir pensamientos abstractos en
estructuras más formales. De hecho, no utiliza el lenguaje natural (idioma), sino
usa un lenguaje técnico que convierte las oraciones en elementos susceptibles a la
aplicación de reglas más exactas de las que pueden aplicarse en el lenguaje
natural. La lógica simbólica permite el tratamiento de las proposiciones a través
de las leyes del cálculo, para así evitar confusiones o imprecisiones.
4. La Lógica Modal: se centra en el estudio de los argumentos, pero agrega
elementos relacionados con la posibilidad de que el enunciado en cuestión sea
verdadero o falso. La lógica modal pretende ser más cónsona con el pensamiento
humano, por ende abarca el uso de construcciones como “podría”,
“posiblemente”, “a veces”, “quizás”, “probablemente”, “es probable”, “a lo
mejor”, entre otras. En la lógica modal se trata de considerar un escenario en el
que exista una posibilidad, y se tiende a considerar todas las posibilidades que
pueden existir, desde el punto de vista lógico.
5. Lógica Matemática: conoce como lógica matemática, a la aplicación del
pensamiento lógico a determinadas áreas de la matemática y la ciencia. Esto
implica el estudio del proceso de la inferencia, mediante sistemas formales de
representación, como la lógica proposicional, la lógica modal o la lógica del
primer orden, los cuales permiten “traducir” el lenguaje natural al lenguaje
matemático para poder desarrollar así demostraciones rigurosas. La lógica
matemática abarca cuatro grandes áreas, que son: Teoría de modelos,
demostración, conjuntos y compatibilidad.
6. Lógica Semiótica: Se define como el estudio de los signos, su estructura y la
relación entre el significante y el concepto de significado* Ciencia que trata de
los signos y símbolos dentro de las sociedades humanas* La semiótica es
cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos.
7. La Lógica Deóntica: es la lógica de las normas y de las ideas normativas. Su
campo de estudio corresponde, como «autorizado», «prohibido», «obligatorio»,
«indiferente». Es un tipo de lógica modal y se expresa que su desarrollo arranca
con el descubrimiento de la similitud entre los conceptos deónticos y modales.
8. La Lógica De Clases: analiza la proposición lógica considerando la pertenencia
o no pertenencia de un elemento o individuo clasificado por poseer una
determinada propiedad. Sobre esta lógica se formaliza como modelo científico la
teoría matemática de conjuntos.
9. La Lógica Cuantificaciones: estudia la composición intima de las proposiciones,
utiliza nuevos símbolos, leyes y métodos para establecer la validez de los
razonamientos. Esta lógica estudia de manera más detallada los predicados a
través del uso de cuantificadores que expresan cantidad.
10. Una Lógica Proposicional: o a veces lógica de orden cero, es un sistema formal
cuyos elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes
lógicas, llamadas conectivas lógicas, representan operaciones sobre
proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad.
11. La Lógica Dialéctica: es una mediación entre la lógica formal «pura» y el análisis
dialéctico de las contradicciones en el movimiento. Este análisis dialéctico, mal
situado, poco cultivado, se ha oscurecido y su campo desaparece —o más bien
parece desaparecer– ante la lógica |pura« y ante la lógica de las oposiciones.
12. La Lógica Escolástica: fue la corriente teológico-filosófica predominante del
pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe.
13. Lógica Jurídica: Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus
leyes y principios en relación con el Derecho como ordenamiento de las leyes,
que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para
orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas.
14. Lógica Medieval: La lógica antigua o lógica aristotélica es aquella que fue hecha
por Aristóteles y fue desarrollada por los estoicos, y también fue desarrollada en
la Edad Media.
15. La Lógica Moderna: Surge en el siglo XIX y nos habla más propiamente de lo
que se conoce como lógica matemática en la que se aplican principios
matemáticos a la lógica antigua. La lógica matemática tiene un interés por la
sintaxis (reglas de formación de símbolos), semántica (significados atribuibles a
los signos) y aspectos mitológicos.

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA (IDENTIDAD, CONTRADICCIÓN, TERCERO


EXCLUIDO, RAZÓN SUFICIENTE).
El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden,
sentido y rigor. El principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de
razón suficiente.

• Principio de identidad: todo objeto es idéntico a sí mismo ("A es A").

• Principio de no contradicción: es imposible que algo sea y no sea al mismo


tiempo y en el mismo sentido ("es imposible que A sea B y no sea B").

• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es
B").

• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique.

MÉTODOS DE LA LÓGICA

El Inductivismo: Es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de


enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general. Este ha sido
el método científico más común.

Método Deductivo: Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica
de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de
un conjunto dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de
pensamiento que va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico
(hechos concretos).

El Método Empírico-Analítico: Es un modelo del método científico que se basa en la


experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y sus
análisis estadísticos, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias
naturales.

La Lógica Dialéctica (lógica que estudia el pensamiento y la forma de razonar) es una


mediación entre la lógica formal pura y el análisis dialéctico de las contradicciones en el
movimiento.

Método De Modelación: La modelación es el proceso mediante el cual se crea una


representación o modelo para investigar la realidad.

Método Genético: Las cuestiones de origen y de legitimidad de la lógica tienden a


converger, pues es solamente al descubrir el origen auténtico de la lógica que ella
adquiere, reflexivamente, legitimidad como teoría de las ciencias.

La Abstracción: Es uno de los mecanismos lógicos fundamentales para


formar conceptos. Es importante el valor que tiene la abstracción para el conocimiento
que avanza de lo concreto a lo abstracto. De modo que se acerque a la verdad. En un
estudio científico es importante la abstracción de los objetos materiales, las leyes de la
naturaleza, como en el caso de las leyes del movimiento. El interés es que se consiga una
resultante más profunda, veraz y completa.
Método Analítico: El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en
la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar
las causas, la naturaleza y los efectos. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno
y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer
más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender
mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Método Concreto: Es el tipo de pensamiento que se encuentra ligado a los fenómenos


del mundo real, es decir, a los objetos materiales. El pensamiento concreto nos permite
generar conceptos generales sobre fenómenos particulares y categorizarlas de una
manera lógica.

El Enfoque Sistémico: Es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver


problemas, es una manera de abordar la realidad. Postula que la realidad es un sistema.

RELACIONES DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el
aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:

 Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos,
juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la
lógica. Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las
demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está
organizada conforme a las leyes de la lógica.
 La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento
científico. De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología,
la filosofía, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

LÓGICA Y CIENCIA:

Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre
lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia.
Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones
de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

LÓGICA Y PSICOLOGÍA:

Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria
que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe
entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos
psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la
lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y
formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y
encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.

LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del
conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados
entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que
las fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce
y el objeto conocido.

LÓGICA Y GRAMÁTICA:

Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente


para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto
hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la
gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es
muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea
de la fusión de estas dos ciencias juntas.

LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA

Si aceptamos que al saber filosófico está integrado por la ontología , la gnoseología y


la ética , o sea " el ser”, "el conocer " y el "obrar " , la lógica
forma parte esencial del conocer, porque estudia las formas y las leyes validas de ese
conocimiento.

La gnoseológica o teoría del conocimiento pretende estudiar la correspondencia o


adecuación entre el conocimiento y su objeto, pero no puede pronunciarse si previamente
no incorpora a la lógica, pues es esta quien le va a suministrar la validez a todas sus
conclusiones.

RELACIÓN ENTRE LA LÓGICA Y LA MATEMÁTICA

La Lógica y la Matemática se asemejan en dos aspectos importantes. En primer lugar


el tipo de signos que ambas utilizan. Además existe una semejanza mucho más
importante: ambas disciplinas se interesan por un raciocinio riguroso, preciso y sin
equívocos. La diferencia entre la Lógica y la Matemática es que la Lógica es el tratado
que explica cuáles son las leyes que debe seguir la inteligencia humana cuando piensa, en
cambio la Matemática es el resultado del ejercicio de esas funciones en el campo del
espacio y el número. La Lógica es, por tanto, más amplia en su leyes, abarca a las
matemáticas y a cualquier otra ciencia o tipo de pensamiento.

RELACIONES DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el
aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:

Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos,
juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.

Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones
científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las leyes
de la lógica.La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la
filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

LENGUAJE DE LA LÓGICA

Es por medio del lenguaje que el ser humano accede al conocimiento, son tres sus
funciones principales:

1. Lenguaje informativo: Es aquel que usamos a diario e incluye proposiciones


verdaderas o falsas.
2. Lenguaje directivo: Es usado para causar, impedir acciones, órdenes y/o
peticiones. No es ni verdadero ni falso.
3. Lenguaje expresivo: se utiliza para mostrar y evocar sentimientos.

El lenguaje puede ser clasificado en formal e informal, el informal es de uso común y


arbitrario, puede ser ambiguo, confuso, vago, con metáforas, descontextualizado. El
lenguaje formal debe ser preciso, éste permite mostrar el desarrollo de un argumento y su
validez.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LÓGICA

El ámbito de Aplicación de la Ley hace referencia a la delimitación de validez de las


leyes, nos dice cuándo, dónde y sobre quien se aplicarán dichas leyes.

Este se clasifica a su vez en:

 Ámbito espacial de validez; las leyes penales tienen aplicación sobre el territorio
y el espacio que comprende la soberanía del Estado que la dicta.
 Ámbito temporal de validez. La ley penal en el tiempo, ésta se aplica a los delitos
cometidos a partir de la fecha de entrada en vigor de la ley, no así a los cometidos
con anterioridad, irretroactividad de las leyes. La retroactividad es aplicable si la
ley es reformada o surge alguna otra que beneficie al inculpado.

LÓGICA COMPUTACIONAL

La lógica computacional es la misma lógica matemática aplicada al contexto de las


ciencias de la computación. Su uso es fundamental en varios niveles: en los circuitos
computacionales, en la programación lógica y en el análisis y optimización (de recursos
temporales y espaciales) de algoritmos.

La lógica se extiende al corazón de la informática a medida que surge como una


disciplina: El trabajo de Alan Turing sobre el Entscheidungs problem seguido del trabajo
de Kurt Gödel sobre teoremas incompletos. La noción de la computadora de uso general
que surgió de este trabajo fue de gran importancia para los diseñadores de la maquinaria
informática en la década de 1940.

En los años 50 y 60, investigaciones predijeron que, cuando el conocimiento humano


se pudiera expresar usando la lógica con notaciones matemáticas, sería posible crear una
máquina capaz de razonar o una inteligencia artificial. Esto fue más difícil de lo esperado
a causa de la complejidad del razonamiento humano. En la lógica de programación, un
programa consiste en una colección de axiomas y reglas. Los sistemas de programación
lógicos (como Prolog) calculan las consecuencias de los axiomas y las reglas organizadas
para responder a una consulta.

LÓGICA PROPORCIONAL

Una lógica proposicional, o a veces lógica de orden cero, es un sistema formal cuyos
elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas
conectivas lógicas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras
proposiciones de mayor complejidad.

Las lógicas proposicionales carecen de cuantificadores o variables de individuo, pero


tienen variables proposicionales (es decir, que se pueden interpretar como proposiciones
con un valor de verdad definido), de ahí el nombre proposicional. Los sistemas de lógica
proposicional incluyen además conectivas lógicas, por lo que dentro de este tipo de lógica
se puede analizar la inferencia lógica de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin
tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.

Lógica jurídica. Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las
operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas
operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen
en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica.

Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se presentan dichos


axiomas como elementos trascendentales de producción de conocimiento no solamente
básico sino aplicado. Y es en este segundo nivel donde la lógica ha sido de gran utilidad
a las distintas ciencias del saber tanto formales como fácticas. Surgen entonces el
interrogante sobre la posibilidad de generación de autonomía científica de estas nuevas
facetas de la lógica, por lo que es de interés resolver este cuestionamiento teniendo como
marco de referencia una de estas.

LÓGICA JUDICIAL

Castigar es, ha sido y será una tarea ingrata. Desde el siglo dieciocho se ha
incrementado la preocupación por reducir el ámbito de discrecionalidad de los órganos
encargados de imponer sanciones penales.

Con la pretensión de que nadie puede ser penado sin que medie juicio previo fundado
en una ley anterior a la conducta que se le reprocha y que todo sujeto debe ser considerado
inocente hasta que se demuestre lo contrario, entre otras exigencias, se intentó limitar las
arbitrariedades aberraciones a las que históricamente había dado lugar la potestad estatal
de infringir castigos. Con la recepción de estos principios políticos en las constituciones
vigentes en la mayoría de los estados liberales muchos creyeron que se erradicaría la
arbitrariedad en la aplicación de sanciones. En los países de tradición continental se
elaboraron teorías normativas que permitían sostener la vigencia irrestricta de estos
principios pero al costo de aceptar, entre otros, el dogma de la completitud de los
ordenamientos jurídicos y el del carácter mecánico de la aplicación judicial de normas
para resolver conflictos particulares. La denominada teoría procesal de la prueba, por
ejemplo, se ha encargado de sugerir a los jueces criterios de justificación y de prueba para
utilizar en el contexto de un proceso penal, con lo que creen dar sentido a las exigencias
constitucionales que imponen al juez la obligación de fundar sus decisiones y de mantener
la presunción de inocencia del imputado.

Las normas procesales penales suelen plantear un esquema de justificación complejo en


el que deben justificarse por separado: a) la ocurrencia del hecho presuntamente delictivo;
b) la participación de la persona procesada en el mismo.

LÓGICA POLICÍAL

A la hora de hablar de la novela policial, Gabriel García Márquez planteó un enigma,


dijo: “La afición a las aventuras detectivescas está biológica­mente regida por el
mecanismo de los vicios. Es como fumar, apostar en la lotería o inyectarse morfina. De
allí su avasa-llante popularidad y de allí también la circunstancia de que nadie haya
podido decir hasta ahora por qué le gustan las no­velas de policía”.

Algunos años antes, uno de los grandes maestros del género, Raymond Chandler,
obviaba cortesías: “Que me muestren a alguien incapaz de soportar la novela policial; se
tratará, sin duda, de un tonto, un tonto inteli-gente es posible pero un tonto al fin”, y luego
de esa sentencia proponía un contrasentido: “La paradoja de la novela policial es que,
mientras su estructura nunca, o en muy contadas ocasiones, resiste el exa-men riguroso
de una mente analítica, es precisamente en ese tipo de mente donde despierta mayor
interés”.

Finalmente, Jorge Luis Borges señalaba: “Yo diría, para defender la novela policial,
que no nece-sita defensa; leída con cierto desdén ahora, está salvando el orden en una
época de desorden. Esta es una prueba que debemos agradecerle y es meritorio”.

LÓGICA MILITAR

La logística militar (del griego logistikos, que sabe calcular) fue introducida en Europa
por el barón de Jomini en su obra titulada Compendio del arte de la guerra o Précis de
l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique
et de la Politique Militaire como una de las tres partes del arte de la guerra.

También podría gustarte