Está en la página 1de 6

1. Cuál es el ambiente en el que se desarrolla el caso de Harvard.

Pues como inicio de la empresa el ambiente es de pleno que aseguraba un futuro prometedor, después
de en los años venideros el ambiente se volvió inestable, después del accidente industrial considerado
de los más graves ocurrido en décadas seguido de esto se enfrentó a la crisis de caída de las acciones a
un 50% en un periodo de dos años, debido a las situaciones encontraba se realizó una reestructuración
total en la cual se realizó una redefinición de la empresa como compañía exclusiva de productos
químicos plásticos

2. Comente sobre la evolución de Gannett Corparation.

Es una compañía de holding especializada en medios de comunicación que cotiza en la bolsa, con sede
en McLean, Virginia, Washington DC, Es el mayor editor de periódicos de los Estados Unidos, medido por
la circulación diaria total. Entre sus activos se encuentra el diario nacional USA Today, y otros periódicos
locales como Detroit Free Press, su negocio de publicación en una entidad separada que cotiza en la
bolsa, manteniendo al mismo tiempo las divisiones de medios de comunicación de Internet.
Inmediatamente después de la escisión, la antigua empresa matriz se rebautizó a sí misma como Tegna
Inc. y es propietaria de aproximadamente 50 estaciones de televisión, el negocio editorial escindido se
rebautizó a sí mismo con el nombre de Gannett, en 2019, la compañía matriz de Gate House adquirió a
Gannett por un valor de 1,380 millones de dólares, este acuerdo fusionó las dos cadenas más
importantes de periódicos de los Estados Unidos.

3. Según su criterio cuales son los beneficios o ventajas de un diario de circulación nacional versus uno
de circulación local.

Los medios conllevan una publicidad más estática y permanente, comparado con los medios
audiovisuales, que son más fugaces, esto presenta la posibilidad de diseñar un texto eficaz, que,
acompañado de una buena imagen, pueda llamar la atención y ser informativo a la vez.

Los medios son idóneos para poder llegar a un determinado nicho de la población, especialmente aquel
que o bien por edad o por ubicación geográfica, no se manifiesta usuario habitual de Internet.

En lo relativo al nivel de reacción frente a posibles contratiempos, los medios impresos salen perdiendo,
aunque, del mismo modo, también menos posibilidades de que una situación se descontrole debido a la
viralidad del mundo online.

La segmentación en los medios impresos es mucho más específica, sobre todo si nos ceñimos a
publicaciones especializadas. Si un usuario se ha suscrito a tu publicación de pago, por ejemplo,
podemos estar seguros de que tiene un elevado interés en la materia y probablemente se decantará por
adquirir algún producto o servicio anunciado en ella antes que en otro medio.

Un gran reto al que se enfrentan los medios impresos es el del emplazamiento. Una posición errónea en
una publicación en un lugar con demasiada competencia o con poca visibilidad para la audiencia que
buscamos, significa caer en el olvido, con la consecuente pérdida de dinero.

A nivel local, una estrategia offline basada en el buzoneo puede ser interesante, especialmente si se
desea, por ejemplo, promocionar la apertura de un restaurante, ya que llegarás a toda la población y no
sólo a un segmento específico.
Los directorios empresariales impresos, tienen aún gran poder como forma de publicidad,
especialmente a nivel sectorial y local. Son muchos los usuarios que recurren a ellos gracias a la
fiabilidad que les inspira, los usuarios de este tipo de plataformas tienen intenciones reales de compra,
un alto poder adquisitivo y no confían en la información que puedan encontrar en Internet, pues recelan
de la gran cantidad de datos imprecisos, erróneos o desactualizados. Además, este tipo de usuario
puede encontrar un negocio determinado a través de dos vías: por un lado, mediante información
agrupada por actividades, en el caso de requerir un servicio sin conocer una empresa determinada. Por
otro, también figuran las búsquedas conocidas como de fidelización, que son aquellas que incurren
cuando el cliente conoce la empresa, pero no sabe cómo ni dónde localizarla.

4. Que innovaciones en aspectos de publicidad y producción, generaron el plan de negocios de USA


Today.

Innovar no es una palabra que está de moda, en realidad, la innovación se trata de encontrar nuevas
soluciones a problemas y necesidades que ya existen. Sin embargo, si quieres hacer las cosas de manera
distinta, todo es cuestión de explotar tu imaginación y encontrar un enfoque novedoso para conquistar
mercados altamente competidos.

Esto es lo que motivó a algunas marcas que ofrecen una oportunidad de negocios o que se han
convertido en un referente en cierta industria para desarrollar innovaciones que tienen que ver con el
uso de la tecnología y redes sociales para capacitar fuerzas de ventas y mostrar las ventajas de sus
productos al cliente final, desarrollo de nuevos canales de comercialización, creación de conceptos
complementarios y modelos móviles para llegar hasta donde se encuentran los consumidores y hasta la
organización de eventos deportivos que apoyan una causa.

La creatividad ha sido parte fundamental de la fórmula para alcanzar y mantener el éxito de estas
compañías que apostaron por innovar su forma de hacer negocios. Para ello, destinan tiempo, personal
y recursos a la investigación y desarrollo de estrategias efectivas en áreas clave como Ventas, Marketing.

Hay muchas formas de enfocar dicha innovación, pero voy a centrarme en la que responde al impulso de
los clientes, que es la que enseñamos y practicamos en la Universidad de Stanford. Este proceso discurre
paralelo al llamado método lean startup, que guía en Silicon Valley el desarrollo de la innovación en
empresas de nueva creación y también en las consolidadas.

La innovación impulsada por los clientes emplea la interpretación del modelo de negocio en un proceso
iterativo que comienza en el extremo final de la cadena de valor, centrándose en un cliente objetivo
esto a veces se denomina desarrollo de cliente.

5. Cuál era el principal argumento del personal financiero de Gannett Corporation para no confiar en
el plan comercial propuesto.
1. Con tus propias palabras defina que es Balance General y estado de resultados.

El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero que funge como una
fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, está conformado
por las cuentas de activo lo que la empresa posee, pasivo deudas y la diferencia entre estos que es el
patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la
empresa de manera anual balance final, sin embargo, para fines de información es importante que los
realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte


financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos,
los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha
generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar
decisiones de negocio.

2. Porque es importante determinar el flujo de efectivo de una empresa.

El flujo de efectivo es uno de los pilares en la administración de cualquier empresa, debido a que
representa las entradas y salidas de efectivo, producto de la operación diaria de una compañía, por ello
es importante lograr un buen control en su manejo y evitar posibles errores, este elemento es una
herramienta vital para controlar los ingresos y egresos, de tal forma que permite enfrentar las
obligaciones diarias, al tiempo que sirve para medir los fondos con los que dispone la entidad, sin
embargo, a pesar de su importancia, uno de los problemas financieros más comunes es la falta de
atención al tema, ya que se incurre en desaciertos que ponen en riesgo a la empresa, actualmente, la
situación económica que vive nuestro país no sólo afecta la demanda de los productos o servicios de las
empresas, sino que también dificulta la gestión de cobro de las carteras y se genera una insuficiencia de
fondos para financiar las operaciones corrientes, lo anterior tiene un fuerte efecto multiplicador, ya que,
si una empresa se demora en el pago de las deudas y perjudica la capacidad de pago de sus acreedores,
quienes a su vez se retrasan con sus proveedores, se genera una cadena que puede poner en serios
problemas financieros a los más vulnerables, el conflicto se agrava cuando no se está preparado para el
peor escenario, ya que muchas empresas no necesariamente quiebran por tener pérdidas, sino por la
falta de habilidad para resolver de forma rápida y acertada los conflictos de flujo de efectivo, uno de
ellos puede ser la incapacidad para afrontar los pagos propios de la operación, o incluso malgastar el
efectivo cuando se tiene un excedente, la buena noticia es que existen diversas formas para afrontar
todo conflicto, nadie conoce mejor a la empresa que sus propios dueños o gerentes, por tanto, son ellos
quienes deciden qué hacer en esos casos.

3. A tu criterio cuales son las limitaciones de la infrmacion que proporciona los estados financieros.

Es el estado financiero que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la
operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera y su reflejo final en el efectivo o
inversiones temporales a través de un período determinado, la expresión pesos constantes representa
pesos con poder adquisitivo a la fecha del balance general, por generación o uso de recursos debe
entenderse el cambio en pesos constantes en las diferentes partidas del balance general que se derivan
o inciden en el efectivo, dentro del estado de cambios en la posición financiera se localizan tres tipos de
actividades que son Las actividades de operación que están generalmente relacionadas con
transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad neta y que no
quedan enmarcados dentro de las actividades de financiamiento y de inversión, las actividades de
financiamiento, incluye la obtención de recursos recibidos de los accionistas y el reembolso o pago de
los beneficios derivados de su inversión, los préstamos recibidos, su liquidación, la obtención y pago de
recursos mediante operaciones a corto y a largo plazo, las actividades de inversión, incluyen el
otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos de capital, de
inmuebles, maquinaria y equipo y de otros activos productivos distintos de aquellos que son
considerados como inventarios dentro de la empresa.

Estructura general del estado de cambios

El estado de cambios en la situación financiera debe mostrar la modificación registrada en pesos


constantes en cada uno de los principales rubros que la integran, los cuales conjuntamente con el
resultado del periodo, determinan el cambio delos recursos de la entidad dentro de un período
determinado, dicho estado vincula el resultado neto de la gestión con el cambio en la estructura
financiera y se refleja todo ello en el incremento o decremento del efectivo y las inversiones temporales
durante el periodo, dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas se ha concluido
que los recursos generados o utilizados durante el período se deben de clasificar para fines del presente
estado en recursos generados por la operación.

4. Describe brevemente que son las calificadoras de riesgo, cual es la importancia y cuál es su
funcionamiento.

Las agencias calificadoras de riesgo son entidades encargadas de realizar estudios que indican el riesgo
crediticio de una entidad o emisión de títulos con el fin de facilitar a los inversionistas la toma de
decisiones a la hora de colocar sus recursos.

Es una sociedad cuyo objeto social exclusivo es la calificación de valores o riesgos relacionados con la
actividad financiera, aseguradora, bursátil y cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento e
inversión de recursos captados del público, una calificadora de riesgo es un agente que propende por la
profundización y madurez del mercado de capitales a través calificaciones objetivas e independientes,
incorporando metodologías de prácticas que promueven entre emisores e inversionistas altos
estándares de transparencia y de gobierno corporativo.

Una calificación es una opinión profesional, especializada e independiente acerca de la capacidad de


pago de una empresa y de la estimación razonable sobre la probabilidad de que el calificado cumpla con
sus obligaciones contractuales o legales, sobre el impacto de los riesgos que está asumiendo el
calificado, o sobre la habilidad para administrar inversiones o portafolios de terceros, según sea el caso.
Investigar en tres países diferentes y presentar la información, Producto interno bruto (PIB) PIB per
cápita. PIB total. Crédito /PIB inflación y Mercados Financieros.

Mejora el PIB en Honduras

El producto interior bruto de Honduras en 2018 ha crecido un 3,7% respecto a 2017. Se trata de una
tasa 11 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 4,8%. En 2018 la cifra del PIB fue de
20.342M.€, con lo que Honduras es la economía número 110 en el ranking de los 196 países de los que
publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Honduras cayó 107M.€ respecto a 2017.

El PIB Per cápita de Honduras en 2018 fue de 2.122€, 83€ menor que en 2017, cuando fue de 2.205€.
Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos
con los del año 2008 cuando el PIB per cápita en Honduras era de 1,191. Si ordenamos los países que
publicamos en función de su PIB per cápita, Honduras se encuentra en el puesto 140, por lo que sus
habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que
publicamos este dato, la evolución del PIB en Honduras, Puedes ver el listado completo de los países de
los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Honduras en
Economía de Honduras.

El PIB subió un 2,4% en El Salvador

El producto interior bruto de El Salvador en 2018 ha crecido un 2,4% respecto a 2017. Se trata de una
tasa 1 décima mayor que la de 2017, que fue del 2,3%. En 2018 la cifra del PIB fue de 22.064M.€, con lo
que El Salvador es la economía número 106 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB.
El valor absoluto del PIB en El Salvador cayó 2M.€ respecto a 2017. El PIB Per cápita de El Salvador en
2018 fue de 3.321€, 31€ menor que en 2017, cuando fue de 3.352€. Para ver la evolución del PIB per
cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2008 cuando el
PIB per cápita en El Salvador era de 1,998. Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB
per cápita, El Salvador se encuentra en el puesto 119, por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que publicamos este dato, la
evolución del PIB en El Salvador. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos el
PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de El Salvador en Economía de El Salvador.

Estados Unidos, el PIB cae respecto al trimestre anterior

El producto interior bruto de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2020 ha caído un -9,1%
respecto al primer trimestre de 2020. Esta tasa es 78 décimas inferior a la del anterior trimestre, cuando
fue del -1,3%. La variación interanual del PIB ha sido del -31,7%, 267 décimas menor que la del primer
trimestre de 2020, cuando fue del -5%. La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2020 fue de 4.423.123
millones de euros, con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economía del mundo en
cuanto a PIB se refiere, en el ranking de PIB trimestral de los 50 países que publicamos. Estados Unidos
tiene un PIB Per cápita trimestral de 13.512€ euros, -984 euros menor que en el mismo trimestre del
año anterior, cuando fue de 14.496 euros. Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB
per cápita trimestral, Estados Unidos se encuentra en muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus
habitantes, ya que ocupa el puesto número 6 de la tabla de 50 países de los que publicamos este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Estados Unidos. Puedes ver el listado completo de los
países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Estados
Unidos en Economía de Estados Unidos.

También podría gustarte