Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRURGICA

PROCESO ENFERMERO A ADULTO JOVEN DE 24 AÑOS CON IDX:


APENDICITIS AGUDA, BAJO EL ENFOQUE TEÓRICO DE VIRGINIA
HENDERSON

AUTOR:
ADRIANA RATTIA
JOXI OLIVARES

TUTORES:
LCDA. EUCLIDES
SEIJAS
LCDA. EURIDES

NOVIEMBRE DE 2020
INDICE

Pag.
Introducción………………………………………………………………… 3
Capítulo I
Objetivo general y específicos………………………………………........ 4
CAPITULO II
Anatomía y fisiología del cerebro humano………………………………. 5
Etiología de la enfermedad ……………………………………………….. 7
Fisiopatología ………………………………………………………………. 8
Síntomas de la enfermedad………………………………………………. 9
Tratamiento de la enfermedad …………………………………………… 9
Diagnóstico ………………………………………………………………… 9
Cuidados de enfermería ………………………………………………….. 9
Fundamentos y bases teóricas de acuerdo con las teorías de enfermería
de V. Henderson…………………………………………………………………
Relación del caso con la teorista…………………………………………. 12
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Datos de identificación del paciente…………………………………….. 16
Resumen del caso ………………………………………………………… 16
Antecedentes personales…………………………………………………. 17
Antecedentes familiares…………………………………………………… 17
Examen físico Céfalo-Caudal y neurológico…………………………… 18
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Lista de problemas encontrados en el caso……………………………. 20


Patrones alterados y Diagnóstico de enfermería……………………… 20
Cuadro analítico…………………………………………………………… 21
Plan de atención I…………………………………………………………. 22
Plan de atención II…………………………………………………………. 24
Conclusión…………………………………………………………………. 26
Bibliografía…………………………………………………………………. 27
Guía farmacológica………………………………………………………... 28

INTRODUCCION
El Proceso de Enfermería se considera un método sistemático de
brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de
resultados esperados, apoyándose en el método científico realizado por
un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado
para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque
básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta
ante una alteración real o potencial de la salud.

Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y


esta clasificada como una teoría deductiva en si misma. El uso del
proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las
respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como
un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de
enfermería enfocadas especialmente a el y no solo a su enfermedad. El
proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica
asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una
perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y
racionales.
En este sentido, se aplicará el proceso enfermero a un paciente adulto
con IDx. Apendicitis Aguda, enfocado bajo la teoría de Virginia
Henderson. Es por ello que, el desarrollo del caso clínico comprenderá IV
capítulos a fin de establecer la problemática existente que ayudará al
desarrollo de los pasos necesarios para la solución de la misma, el
capítulo I: contiene la introducción, los objetivos general y específicos; el
capítulo II: está relacionado con la anatomía y fisiología del sistema
afectado; la patología en estudio que incluye la definición, Los síntomas y
las complicaciones, y la teoría de enfermería a aplicarse; el capítulo III: va
dirigido al desarrollo del Proceso de atención Enfermería compuesto por
la valoración, los diagnósticos de enfermería, los planes de cuidado; el
capítulo IV: finalmente, se desarrollarán las conclusiones y
recomendaciones, bibliografía del respectivo caso clínico, la ficha
bibliográfica.
CAPÍTULO I

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivo general

Aplicar el Proceso Enfermero a adulto mayor de 24 años con IDx:


Apendicitis Aguda, bajo el enfoque teórico de Virginia Henderson.

Objetivos específicos

1. Valorar la situación de salud del usuario para obtener datos


subjetivos y objetivos identificando necesidades y/o problemas.
2. Formular diagnósticos de enfermería para la selección de
intervenciones de solución de problemas
3. Planificar los cuidados de enfermería para reforzar las respuestas
del paciente, identificadas en el diagnóstico de enfermería.
4. Ejecutar acciones de enfermería planeadas para reducir los
problemas detectados
5. Evaluar la eficacia de las actuaciones para realizar ajustes o
modificaciones que resulten efectivas de acuerdo con los objetivos
planteados.
CAPITULO II

RESUMEN ANATOMOFISIOPATOLOGICO

Anatomía y fisiología del Aparato digestivo

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como


misión fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo,
es necesario que se sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las
diferentes partes que lo constituyen.

Tubo digestivo El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el


esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon.
En cada una de estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diversos
eventos que permitirán la digestión y la absorción de los alimentos
ingeridos.

Boca Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la


que se ingieren los alimentos. Es aquí donde vierten su contenido las
glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación de los
alimentos. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo
alimenticio, que es el proceso mediante el cual éste pasa de la boca y
faringe al esófago.

Faringe Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte


posterior con la laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el
esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución implica una gran
coordinación neuromuscular a nivel de la faringe.

Esófago Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que


recoge el bolo alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la
deglución. Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del
esófago, el bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago. Por lo
tanto, el esófago sólo participa en la progresión ordenada del alimento.
Estómago El estómago es una dilatación en forma de J del tubo
digestivo, que se comunica con el esófago a través del cardias, y con el
duodeno a través del píloro. El estómago funciona, principalmente, como
un reservorio para almacenar grandes cantidades de comida recién
ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes.

Intestino delgado Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres


tramos: Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la
bilis procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas, seguido
del yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El íleon se comunica con el
intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal. La digestión de las
grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas,
originándose entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en
el yeyuno.

Colon: Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto.


Se encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye
en el ano. El colon presenta una forma peculiar debido a la existencia de
unas bandas longitudinales y contracciones circulares que dan lugar a
unos bultos llamadas haustras. En el colon distinguimos varias porciones:
la primera porción, el ciego, más ancho que el resto, encontramos el
apéndice; el colon ascendente, que se extiende desde el ciego hasta el
ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y cambia de dirección,
llamándose colon transverso.

Apendicitis aguda
El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte
inferior del ciego primitivo. Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico,
flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por
debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las
tres cintillas del intestino grueso. Sus dimensiones varían desde 2,5 cm
hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm, es mayor a nivel de la base del
órgano.
Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende
una cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de saco
y en el otro extremo se continúa con el ciego, en el que algunas veces se
encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se
aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende, impidiendo así hasta
cierto punto que las heces penetren en la cavidad apendicular.
Aparentemente no desempeña ningún papel en la patogenia de la
apendicitis.

El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus


diversas posiciones. De acuerdo a esto el apéndice puede adquirir una
posición normal en fosa ilíaca derecha, pero otras veces puede
encontrarse en la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del
hígado (posición alta), otras veces puede localizarse en la cavidad
pelviana (posición baja) y muy raras veces en la fosa ilíaca izquierda
(posición ectópica). Si a nivel de ese punto se traza una línea horizontal y
otra vertical, se puede catalogar a la situación del apéndice en:
ascendente, descendente interna o externa, anterior o posterior
(retrocecal) o cualquier otra variedad que adquiera según la posición con
respecto a estas líneas.

Etiología:
Los factores predisponentes o asociados con el cuadro apendicular,
pudieran estar relacionados con los excesos alimentarios, las dietas
carneas y el estreñimiento. Etiológicamente se ha considerado como
mecanismo principal de inicio de la apendicitis aguda, la obstrucción de la
luz apendicular. Ésta podría ser generada por múltiples factores, entre
ellos el aumento de tamaño de los linfáticos locales, Otro factor
desencadenante son los cuerpos extraños localizados en la luz
apendicular, entre ellos el coprolito, que es una masa central orgánica
rodeada de capas de sales de fosfatos y carbonatos, se encuentra en
aproximadamente 30% de casos.
Aunque es muy común encontrar enterobios vermiculares en pacientes
operados de apendicitis, ellos muy raramente producen obstrucción
apendicular, en cambio los Ascaris lumbricoides son causa frecuente de
obstrucción. Los cuerpos extraños, acodamientos o bridas en el apéndice
pueden producir obstrucción de la luz, asimismo la tuberculosis peritoneal,
así como el tumor carcinoide, linfomas ocasionalmente pueden causar
obstrucción o apendicitis.

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas


manifestaciones clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el
cirujano y que dependerán fundamentalmente del momento o fase de la
enfermedad en que es abordado el paciente, de allí que se consideren los
siguientes estadíos:

Apendicitis Congestiva o Catarral

Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la


secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la
presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de
bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado
plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo
esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa
y se llama apendicitis congestiva o catarral.

Apendicitis Flemonosa o Supurativa

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es


completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,
coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración de
leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la
serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de
coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie; si bien
aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusion del
contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.
Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora


local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se
agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la
flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del
apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con
microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser
tenuemente purulento con un olor fecaloideo.

Apendicitis Perforada

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,


generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el
líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en este
momento estamos ante la perforación del apéndice.Toda esta secuencia
debería provocar peritonitis.

Síntomas
El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es
de inicio de localización en la zona inferior del epigastrio o periumbilical
independientemente de la localización del apéndice dentro de la cavidad
abdominal. Esto ocurre debido a que el evento inicial en la apendicitis es
la obstrucción con distensión del lumen; los impulsos dolorosos desde la
pared del apéndice distendidos son llevados por las fibras simpáticas
aferentes viscerales por mediación del ganglio celiaco y después referido
al área umbilical.

El dolor generalmente se inicia en forma repentina, algunos pacientes


amanecen con un malestar epigástrico de inicio gradual y generalmente
persistente, desagradable, un tanto angustioso pero soportable; este dolor
dura aproximadamente 6 horas en que el dolor se localiza en la fosa ilíaca
derecha, concomitantemente con esto se presentan náuseas que algunas
veces llegan al vómito. Como la irritación peritoneal aumenta, el dolor
localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.
El paciente refiere el dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio o
vecindad del punto conocido con el nombre de McBurney. Se trata de un
reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de distensión o
desgarro, más desagradable que insoportable y que hace que el paciente
adopte una posición antálgica de semiflexión.

Cuando el apéndice es retrocecal el dolor puede ser en el flanco o


posterior, si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el dolor puede ser
referido a la región inguinal o testicular y síntomas urinarios pueden estar
presentes; similarmente, en apendicitis pélvica con la punta cerca a la
vejiga puede haber frecuencia urinaria o disuria, y si se desarrolla un
absceso pélvico los síntomas urinarios pueden ser más severos e incluso
puede haber diarreas, no obstante que al inicio de la enfermedad el
estreñimiento es la regla.

Diagnostico

El diagnóstico precoz y por ende la apendicectomía temprana es


esencial en el tratamiento de apendicitis, muchas veces esto es posible
con una historia clínica breve y examen clínico compatible, pero en otros
casos el diagnóstico se hace muy difícil. Por lo general la apendicitis
aguda de pocas horas se caracterizan por leucocitosis de 10,000 a
15,000, glóbulos blancos con neutrofilia de 70% a 80% y desviación
izquierda por encima de 5% de abastonados, sin embargo no es raro
encontrar apendicitis aguda con leucocitos dentro de límites normales, en
estos casos se observa al paciente por 3-4 horas y se repite el examen, y
ante la duda mejor es la intervención quirúrgica.

Tratamiento

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico


presuntivo, por lo cual no se deben dar analgésicos, ni antibióticos
previos. El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo, se debe
considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio.
Cuidados de Enfermería

Entre los cuidados que se brindan al paciente antes de la cirugía


están:

1. Control de las constantes vitales.


2. Colocación de un catéter venoso periférico.
3. Extracción de sangre para analítica, hemograma completo
(comprobar la posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
4. Colocación del paciente en posición semiFowler para disminuir
el dolor y que tenga la mayor comodidad posible.
5. Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce
su administración para evitar la enmascaración de los síntomas
de perforación.
6. El paciente permanecerá en ayuno.
7. Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será
sometido a una intervención quirúrgica (apendicectomía).
8. Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
9. Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
10. Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las
posibles dudas que tenga e Informándole del proceso de la
intervención y postoperatorio.

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la


cirugía encontramos:

1. Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.


2. Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de
infección.
3. Administración de medicamentos.
4. Promoción de la movilización temprana.
5. Control de diuresis.
6. Detección de signos y síntomas de infección.
7. Control de ruidos intestinales.
8. Enseñanza de cuidados post operatorios al darse de alta al
paciente.

Teoría De Virginia Henderson

Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La


única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo ,
en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su
recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si
tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto
de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”. Los
elementos más importantes de su teoría son:

- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para


mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en
paz.

- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la


valoración de la salud.

- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados


enfermeros" , esferas en las que se desarrollan los cuidados .

- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de


necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas
con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª
relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y
desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización .

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:

1º.- Respirar con normalidad.


2º.- Comer y beber adecuadamente.
3º.- Eliminar los desechos del organismo.
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
5º.- Descansar y dormir.
6º.- Seleccionar vestimienta adecuada.
7º.- Mantener la temperatura corporal.
8º.- Mantener la higiene corporal.
9º.- Evitar los peligros del entorno.
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u
opiniones.
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio.
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
desarrollo normal de la salud.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas , la autora
identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos
los seres humanos , que pueden no satisfacerse por causa de una
enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas
factores físicos , psicológicos o sociales .Normalmente estas necesidades
están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la
fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de
esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen,
por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que
pueda tener las necesidades cubiertas.
Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de
tipos físicos, psicológicos, sociológicos o relacionados a una falta de
conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres
humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer
dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo
cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para
todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en
que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se
modifican en razón de dos tipos de factores:

 Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural,


capacidad física.
 Variables: estados patológicos :
a) Falta aguda de oxígeno.
b) Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).
c) Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).
d) Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del
cuerpo marcadamente anormales.
e) Estados febriles agudos debidos a toda causa.
f) Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.
g) Una enfermedad transmisible.
h) Estado preoperatorio.
i) Estado postoperatorio
j) Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.
k) Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al


paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina
cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a
través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las
necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación enfermera -
paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como
ayuda o como compañera.
Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura
teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado,
facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel
más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en
base a las catorce necesidades humanas básicas .
Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del
Metaparadigma de enfermería:
- Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e
independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas
como una unidad. La persona es una unidad corporal/física y mental, que
está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y
espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su
familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el
enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de
necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos,
conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida
sana.

- Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las
responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.

- Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese


margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con
la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de
satisfacción en la vida. Considera la salud en términos de habilidad del
paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados
de Enfermería. Equipara salud con independencia.

Relación de la Teoría con el Caso


Se relaciona con el caso debido a que el paciente esta operado de
apendicectomía, siendo este uno de los factores que modifica las
necesidades de salud del paciente. Por lo que dentro de las 14
necesidades, están interferidas: la 7 Termo-regulación: mantener la
temperatura corporal, la 10. Comunicación: comunicarse con los demás
en la expresión de las emociones, necesidades, miedos y opiniones.

En este caso el paciente requiere de ayuda para alcanzar su salud, y


es allí donde el profesional de enfermería ayuda al paciente a realizar
actividades para mantener la salud y recuperarse de la enfermedad,
incorporando a la familia en los cuidados; y se evalúa según el grado de
independencia del paciente, considerando la orientación educativa
oportuna por parte de la enfermera, lo cual facilitará que el paciente o su
familia realicen los cuidados necesarios de manera independiente.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Datos de identificación del paciente

 Nombre y apellido: M.C.B


 Edad:24 años.
 Sexo: MASCULINO.
 Lugar de nacimiento: Tucupido
 Motivo de consulta: Dolor abdominal
 Fecha de ingreso: 23-06-2020
 N ro de historia clínica: ***
 Servicio: Emergencia de Adultos
 N ro de cama: 08.

RESUMEN DEL CASO

Se trata de adulto de 24 años de edad, natural y procedente de


tucupido, quien presenta inicio de su enfermedad actual el dia 23/06/2020,
cuando presenta dolor abdominal agudo, concomitantemente náuseas y
pérdida del apetito. Para el día 23/06/2020 acude a la emergencia del
hospital en Tucupido donde se refiere al Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo siendo evaluado por especialista y médicos de guardia quienes
deciden hospitalizarlo bajo el Dx. Abdomen agudo quirúrgico: Apendicitis
Aguda.
A la valoración el día 24/06/2018 presenta abdomen blando y
depresible doloroso a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca
derecha, presenta hipertermia, con ligera palidez cutánea, posición
antalgica, se queja por la intensidad del dolor, ansioso y temeroso por el
acto quirúrgico al cual será sometido. Se miden y registran signos vitales:
Temp. 39ºC, Pulso: 98x`, Resp.: 30x`, T/A: 120/90mmhg. El medico indica
laboratorio e hidratación, además de dieta absoluta y observación. A las 6
hs de evolución, se recibe resultados de laboratorio indicando leucocitosis
de 12.000 glóbulos blancos con neutrófilos de 80%. Se prepara para acto
quirúrgico previa indicación médica especialista; luego es llevado al
quirófano practicándole apendicectomia.

Para el dia 25/06/2020, se observa paciente postoperado, con dolor


agudo moderado.

Antecedentes familiares

a) Madre: Hipertenso
b) Padre: hipertensa
c) Hijos: 0

Antecedentes personales

a) Aparentemente sano.
b) Sin alergia a medicamentos

Evolución Medica (25/06/2020)


Se evalúa paciente en regulares condiciones generales, con tolerancia
a la via oral, se indica dieta liquida, luego blanda. Se evidencia abdomen
plano doloroso a la palpación dolorosa y profunda, con herida quirúrgica
limpia sin exudado purulento, no fétida, se realiza cura diaria.

Evolución de Enfermería (25/06/2020)


Recibo paciente masculino de 24 años de edad, consiente, hidratado,
afebril 37°C, se observa orientado en los tres planos psicológicos tiempo,
espacio y persona, recibiendo hidratación con Sol. Fisiológica sin
agregados, tolera oxigeno ambiente, se le cumple tratamiento medico
indicado, es evaluado por especialista y residente de guardia quien indica
probar tolerancia oral, pendiente: Cura diaria en herida quirúrgica, control
de signos vitales y avisar eventualidad.

Exámenes de Laboratorio y análisis

Hematología Completa

Examen Resultados
Hemoglobina 12 gr
Hematocrito 34 gr
Hematíes 2.750.000
Leucocitos 12000 xc
Neutrófilos 80%
Plaquetas 240.000

Se puede observar que existe leucocitosis y los neutrofilos están


elevados indicando que hay infección.

Examen físico Céfalo-Caudal

Piel: tez morena, turgor y elasticidad acorde a la edad.

Cabeza: normal, cabello color negro, cuero cabelludo aparentemente


sano, sin depresiones y tumoraciones.

Ojos: simétricos con reacción a la luz.

Oídos: pabellón auricular normoimplantado, sin secreciones ni


alteración patológica.

Nariz: tabique nasal central,

Cuello: corto, móvil.

Tórax: expansibles y ruidos cardiacos normales presentes, sin


agregados.
Abdomen: Blando depresible, doloroso a la palpación, superficial y
profunda con ruidos hidroaereos presentes,

Extremidades Superiores E Inferiores: de aspecto normal, sin


alteraciones.

PATRONES DISFUNCIONALES SEGÚN NANDA

Dominio III. Eliminación e intercambio: Paciente refiere que tiene


muchos flatos y que no ha ido al baño desde que lo operaron. Buena
diuresis.

Dominio IV. Actividad – reposo: Paciente refiere: me cuesta un poco


para caminar y para movilizarme, me duele la herida. (Post Operatorio)

Dominio IX, Afrontamiento /Tolerancia al estrés: Paciente refiere sentir


miedo por la anestesia y la intervención, se observa ansioso. (Valoración
preoperatoria)

Dominio XI. Seguridad/ Proteccion: Presenta hipertermia 39ºC. Refiere


sentir frio y escalofríos.

Dominio XII, Confort. Presenta dolor abdominal por lo que adopta


postura antiálgica con el fin de aliviar.
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Lista de problemas encontrados

1. Dominio 12. Confort: Dolor Agudo (00132)


2. Dominio 11: Seguridad y protección: Hipertermia (00007)
3. Dominio 9, Clase 2: Afrontamiento/ tolerancia al estrés: Ansiedad
moderada (00146)
4. Dominio 9 : Afrontamiento/ tolerancia al estrés: Temor (00148)

Diagnóstico de enfermería

1. 00132 - Dolor agudo r/c enfermedad inflamatoria del colon (ciego)


M/P informe verbal de sentir dolor
2. 00007 - hipertermia r/c enfermedad actual m/p aumento de la
temperatura corporal por encima de los límites normales (39ºC)
3. 00146 - Ansiedad R/C intervención quirúrgica, sus resultados y las
sensaciones postoperatorias m/p informe verbal
4. 00148 – Temor r/c experiencia quirúrgica próxima a ocurrir m/p
informe de sentirse asustado
Cuadro analítico

DATOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA DOMINIO DIAGNOSTICO


SUBJETIVOS
Paciente refiere Se observa con facies y Dominio 11, Hipertermia 39º C r/c enfermedad
sentirse caliente y piel enrojecida, con Hipertermia Seguridad y actual m/p aumento de la
tiene mucho frio escalofríos y aumento 39º C protección temperatura corporal por encima de
de temperatura a 39ºC (00132) clase 6 los limites normales (39ºC)
termorregulación
Paciente refiere Se observa paciente Dolor agudo Dominio 12. Dolor agudo R/c enfermedad
dolor en región con posición antalgica y (00132) Actividad/reposo inflamatoria del colon (ciego) E/P
abdominal. facies de dolor Clase 1 Confort facies de dolor
Fisico
Paciente refiere Se observa paciente Ansiedad Dominio 9 : Ansiedad r/c intervención quirúrgica,
sentir miedo por la nervioso, con expresión (00146) Afrontamiento/ sus resultados y las sensaciones
anestesia y la de preocupación, tolerancia al estrés postoperatorias e/p facies de
intervención aprehensivo Clase 2 preocupación
Respuestas de
afrontamiento
Paciente refiere Se observa paciente Temor Dominio 9 : Temor r/c Separación del sistema de
sentir miedo por la con taquicardia P: 98x`. (00148) Afrontamiento/ soporte en una situación
operación aprehensivo, tenso tolerancia al estrés potencialmente estresante  E/P
Clase 2 informe de sentir miedo ante
Respuestas de procedimiento quirurgico
afrontamiento
Plan de cuidados I

DIAGNOSTICO RESULTADO INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN


ENFERMERO Y/O ESPERADO USUARIO
PROBLEMA ENFERMO
P INTERDEPENDIENT
E
L
RH: No
A Hipertermia 39º C r/c NOC NIC progresa
N enfermedad actual Termorregulación Monitorización de signos vitales C: cumplido
m/p aumento de la Regulación de la temperatura C: cumplido FR: se
E
temperatura corporal mantiene
A por encima de los
C límites normales IE: apropiada
I (39ºC)

Ó
N

Código de ejecución: C cumplido; P pendiente; EP en proceso Código de evaluación: RH respuesta humana (mejora-
progresa-no progresa-en vía de cambio) FR factor relacionado (abolido-disminuido-se mantiene) IE intervención enfermera
(apropiada-inapropiada)
Ejecución Evaluación

1. Interrelación enfermera, usuario y familia.


2. Medir y registrar los signos vitales.
3. Monitorizar la temperatura corporal y color de piel. En el paciente disminuyo la temperatura a 38,5ºC en
4. Realizar baño tibio de esponja, un lapso de 50 min, su respuesta humana no progreso
5. Favorecer la ingesta de líquidos y sí procede
porque el factor relacionado se mantiene, aun cuando
intravenosos.
6. Aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, tomando las las intervenciones de enfermería fueron apropiadas
medidas preventivas de protección a la bolsa. (espera acto quirúrgico)
7. Control de ingresos y egresos de líquidos o pérdida
de los mismos. Si fuese necesario
8. Monitorizar la presencia de anormalidad en los
electrolitos.
9. Administración de medicamentos antipiréticos
(indicados por el médico)
Plan de cuidados II

DIAGNOSTICO RESULTADO INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN


ENFERMERO Y/O ESPERADO USUARIO
PROBLEMA ENFERMO
P INTERDEPENDIENTE
RH: Progresa
L
Temor r/c Separación NOC NIC
A del sistema de soporte  Nivel del miedo  Apoyo emocional C: cumplido FR:
N en una situación (1404)  Potenciación de la C: cumplido disminuido
E potencialmente  Autocontrol del seguridad
estresante  E/P miedo IE: apropiada
A informe de sentir
C miedo ante
I procedimiento
quirurgico
Ó
N

Código de ejecución: C cumplido; P pendiente; EP en proceso Código de evaluación: RH respuesta humana (mejora-
progresa-no progresa-en vía de cambio) FR factor relacionado (abolido-disminuido-se mantiene) IE intervención enfermera
(apropiada-inapropiada)
Ejecución Evaluación

1. Interrelación enfermera, usuario y familia.


2. Medir y registrar los signos vitales.
3. Brindar confianza y seguridad
4. Valorar el nivel de miedos y temores
5. Apoyar el uso de mecanismos de defensa
adecuados
6. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos
tales como la ansiedad, ira o tristeza
7. Comentar la experiencia emocional con el
paciente
8. Explorar con el paciente qué ha desencadenado
las emociones
9. Mostrar calma
10. Favorecer la conversación o el llanto como
medio de disminuir la respuesta emocional
11. Responder a las preguntas sobre su salud de
una manera sincera
12. Permanecer con el paciente y proporcionar
sentimientos de seguridad durante los períodos
de más ansiedad
CONCLUSIONES

Luego de la satisfactoria culminación de este estudio de caso


clínico, se ha llegado a la conclusión de que el Proceso de atención de
Enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor
cotidiana del personal de enfermería, debido a que mediante esta
metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa
con el paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación
de diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades que
deben satisfacerse en el usuario. Cabe resaltar que para la aplicación de
este proceso es necesario mantener un elevado grado de interacción con
el usuario, y, con el familiar del mismo, como fue el caso de este estudio.

Es importante reconocer que la Apendicitis es la inflamación del


apéndice, ubicado en el ciego, que es la porción donde comienza el
intestino grueso.

La apendicitis aguda se describió por primera vez en 1886 por


Reginald Fitz, y las contribuciones de Charles McBurney en 1889,
reconocida como una de las causas más frecuentes de dolor abdominal
agudo o repentino en el mundo.

Normalmente los casos de apendicitis aguda requieren de un


procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía bien por laparoscopia o
laparotomía que no es más que la extirpación del apéndice inflamado.

Para concluir, cabe destacar que se lograron los objetivos


propuestos al iniciar este estudio de caso, y así mismo, la realización
educativos.
BIBLIOGRAFÍA

1. NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación


Elsevier. Madrid. 2009-2011.
2. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid-España.Elsevier.
2006.
3. Manual Merk (2006) – Editorial Oceano
4. Modelos u Teorías de Enfermeria.- Ann Marriner y Martha Rayle . Elsevier.
ANEXOS

FICHA FARMACOLOGICA
AMPICILINA SULBACTAN:
Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con
inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

Indicaciones terapéuticas
Tto. de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio
superior e inferior, urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia
bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis
quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea.
Contraindicaciones
Historia de reacción alérgica a penicilinas. Formas IM: alergia a anestésicos
locales del grupo lidocaína.
Advertencias y precauciones
Historia previa de hipersensibilidad a múltiples alérgenos. Riesgo de
sobreinfección por microorganismos no susceptibles. Comprobar periódicamente
función renal, hepática y sistema hematopoyético en tto. prolongado,
especialmente en recién nacidos, prematuros y lactantes.
Interacciones
No mezclar físicamente con: aminoglucósidos.
Embarazo
No se ha establecido su seguridad. Ampicilina, sulbactam: categoría B
Lactancia
No se ha establecido su seguridad.
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia,
trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación transitoria de transaminasas.

METRONIDAZOL:
Solución inyectable, suspensión 
y tabletas vaginales
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de solución inyectable contienen:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Cada 10 ml de solución inyectable contienen:
Metronidazol.................................................................... 200 mg
Cada 100 ml de suspensión contienen:
Metronidazol..................................................................... 2.5 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.
Cada TABLETA vaginal contiene:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida,
amebicida. Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos,
salpingitis. Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos
pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp. Septicemia bacteriana,
Endocarditis causada por Bacteroides sp. Tratamiento de infecciones bacterianas
graves por anaerobios susceptibles (infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se
podrá utilizar conjuntamente con un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es
eficaz en infecciones por Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina,
cloranfenicol y penicilina). Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos
intraabdominales, abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el
grupo de B. fragilis (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus), Clostridium
sp, Eubacterium sp, Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp. Profilaxis de
infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o contaminada.
Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal, incluyendo
absceso hepático amebiano causado por Entamoeba Histolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada
por Gardnerella vaginalis.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo,
antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.

RANITIDINA
Solución inyectable, tabletas y grageas
Antagonista H2 de acción selectiva
Forma farmacéutica y formulación:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mg de ranitidina base
Vehículo, c.b.p. 5 ml y 2 ml.
Cada tableta o gragea contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mg de ranitidina base
Indicaciones terapéuticas:
está indicada en:
–   Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
–   Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del
periodo agudo a dosis menores.
–   En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y
mastocitosis sistémica).
–   En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de
mantenimiento por periodos de 6 semanas.
–   En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
–   En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.

KETOPROFENO
Composición
Fórmula
Cada ampolla de 2 ml contiene:
Ketoprofeno 100 mg. Excipientes c.s.
Indicaciones
Tratamiento de procesos agudos caracterizados por severo dolor e inflamación,
tales como: Algias de diversa etiología, luxaciones, fracturas, ciática, artritis,
osteoartritis, bursitis, dolor posoperatorio, cólico nefrítico, cólico biliar,
dismenorrea, algias cancerosas.
Propiedades farmacológicas
Acción farmacológica: Ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo derivado
del ácido arilcarboxílico (grupo propiónocos), con actividad analgésica,
antiinflamatoria y antipirética. Inhibe la síntesis de la prostaglandinas y la
agregación plaquetaria.

IRTOPAN AMP
Composición: Metoclopramida.
Indicaciones: Antiemético.
Posología:
Adultos: 10 – 15 mg tres veces al día. Niños: 0,5 mg/ kg/día divididos en tres
dosis..
Presentación:
Estuche con 20 tabletas de 10 mg
Estuche con 2 y 6 ampollas de 10 mg (10 mg/ 2 ml)
Frasco con 120 ml (5 mg/ 5 ml)
Frasco gotero con 30 ml (2,6 mg/ml)

También podría gustarte