Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES: Joseline Guachichullca

Leidy Morocho

Tania Ordoñez

Tamara Poma

Lizbeth Salas

TEMA: HIPERTIROIDISMO

TUTOR/A: LCDA. NUBE PACURÚCU

INSTITUCIÓN: CENTRO DE SALUD ´´RICAURTE´´

FECHA: 20/01/2022
2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................ 4
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO............................................................................. 5
DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.......................................................................................................... 5
Objetivos de la Investigación.................................................................................................................. 5
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO-ESPISTEMIOLÓGICA DEL ESTUDIO.................................................6
DEFINICIÓN:................................................................................................................................................ 6
HIPERTIROIDISMO................................................................................................................................... 6
ANATOMÍA DEL ÓRGANO........................................................................................................................... 6
ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES................................................................................................. 6
HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS.................................................................................................. 6
FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES..................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS........................................................................................... 8
PATOGÉNIA................................................................................................................................................. 8
ETIOLOGÍA................................................................................................................................................... 9
FACTORES DE RIESGO DE HIPERTIROIDISMO.............................................................................................. 9
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR HIPERTIROIDISMO......................................................10
TRATAMIENTO:......................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO:................................................................................................ 12
ANAMNESIS........................................................................................................................................... 12
ANTECEDENTES:........................................................................................................................................ 12
FUENTE DE INFORMACIÓN:...................................................................................................................... 13
APARIENCIA PERSONAL:........................................................................................................................ 13
EXÁMEN FÍSICO......................................................................................................................................... 14
SIGNOS VITALES Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS................................................................................... 18
Fecha: 20/09/2021................................................................................................................................ 18
ENFEREMEDAD ACTUAL:........................................................................................................................... 20
DIAGNÓSTICO CLÍNICO.............................................................................................................................. 21
EXAMENES COMPLEMENTARIOS.............................................................................................................. 21
TRATAMIENTO:......................................................................................................................................... 23
RESULTADO DE LA INVESTIGACION.......................................................................................................... 29
Reporte de enfermería 20 -09-2021...................................................................................................... 29
Reporte de enfermería 27-09-2021....................................................................................................... 29

2
3

CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 30
ANEXO I: MAPA CONCEPTUAL DE LA ENFERMEDAD INTEGRADA CON EL PACIENTE...............................33
ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE).......................................................................34
ANEXO III: SOAPIE..................................................................................................................................... 36
ANEXO IV: NANDA NIC NOC...................................................................................................................... 38

3
4

INTRODUCCIÓN

En el presente caso clínico se dará a conocer sobre el hipertiroidismo que es una enfermedad
que aumenta la actividad de la glándula tiroides, en la que trae como consecuencia una
alteración del metabolismo. Para ello, es necesario que el profesional de salud conozca el
proceso de atención de enfermería (PAE), de tal manera, que se pueda brindar una atención
integra y de calidad, para así mejorar el estado de salud.

El hipertiroidismo es una patología que se caracteriza por la hiper-producción de hormonas


tiroideas, que es muy común en los adultos, teniendo poca probabilidad en niños y
adolescentes, influyendo mucho la edad, el sexo y la dosificación de fármacos. Por otra parte,
la detección y el inicio de tratamiento temprano en pacientes asintomáticos, ha sido de suma
importancia, ya que puede prevenir morbilidad a largo plazo y la mortalidad por fracturas y
enfermedades cardiovasculares como las arritmias, sin embargo, la prevalencia del
hipertiroidismo es de 2,2% en mujeres mayores de 50 años y en hombres de un 0,5%, siendo
más prevalentes en mujeres.

El primer paso para la elaboración de este caso clínico fue la entrevista al paciente para la
recopilación de datos subjetivos dados por el paciente, como segundo paso fue efectuar el
examen físico con la finalidad de observar alguna anomalía y finalmente se realizó la
recolección de datos referentes a la historia clínica en un paciente de 50 años de sexo
femenino que acude a una casa de salud para control médico. Por lo tanto, el objetivo de esta
investigación es conocer la etiología de esta patología con el fin de poder dar una atención de
calidad y así se pueda mejorar su estilo de vida.

JUSTIFICACIÓN

Paciente de 55 años de edad recibe atención medica en una casa de Salud de Ricaurte, desde
hace aproximadamente 6 meses, por presentar Hipertiroidismo y en la actualidad realiza su
control médico y retiro mensual de medicamentos.

Esta investigación se realizó con el fin de mejorar el estilo de vida del paciente en la cual se
le va a brindar los debidos cuidados de enfermería según el hipertiroidismo que presenta, ya
que como profesionales de salud es nuestra responsabilidad promover la salud del individuo y
familia y así dar un seguimiento a la recuperación del usuario brindando una atención digna
de calidad y calidez.

4
5

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO

DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

 Analizar el estudio del caso clínico de un paciente sexo femenino que presenta un
Diagnóstico de Hipertiroidismo en el centro de salud de Ricaurte mediante
información recolectada de la historia clínica y de forma directa con datos subjetivos
que nos da a conocer el paciente, con el objetivo de mejorar la atención y el bienestar
del individuo.

Objetivos específicos

· Conocer las manifestaciones clínicas, para evitar las complicaciones de esta patología.
· Realizar un plan de cuidados fundamentados en los modelos de diagnósticos;
NANDA, NOC, NIC.
· Elaborar un Proceso de Atención de enfermería (PAE) para mejorar la calidad de vida
del individuo.

5
6

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO-ESPISTEMIOLÓGICA DEL ESTUDIO

DEFINICIÓN:

HIPERTIROIDISMO
El hipertiroidismo consiste en el incremento de hormonas tiroideas generadas en la glándula
tiroides. La tirotoxicosis advierte la postura metabólica producida por los niveles prominentes
de hormonas tiroideas, tal es el caso de la tiroxina (T4) o la triyodotironina (T3) (1). El
espectro clínico de la disfunción tiroidea incorpora desde la insuficiencia de síntomas
clínicos, por lo tanto, un adulto mayor es oligosintomático, hasta poder llegar a la existencia
de manifestaciones clínicas más complejas que pueden complicar la salud del paciente (2).
Estas complicaciones incluyen como; pérdidas inexplicables de peso, nerviosismo,
perturbaciones en el sueño y en el ritmo cardíaco (1).

ANATOMÍA DEL ÓRGANO

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES


La glándula tiroides se encuentra delante del eje laringotraqueal, en la misma línea de la
quinta vértebra cervical y de la primera vertebra torácica, tiene la forma de mariposa. De
color rojo pardo, además tiene una masa promedio de 25 gramos, las dimensiones de la
misma, son directamente proporcionales respecto a la edad de la persona. Consta de un tejido
celular subcutáneo y de un fino músculo platisma del cuello, los mencionados se encuentran
debajo de la piel, existen tres venas primordiales que drenan esta importante glándula; las
primeras son las venas tiroideas superiores, medias e inferiores que desembocan en las venas
yugulares internas, las mismas son; asimétricas, de trazado dispar, tienen nexos venosos entre
ellas y forman un rico plexo alrededor de la glándula. Las superiores y medias drenan en la
vena yugular interna, y las inferiores drenan al tronco braquiocefálico. La tiroides se
encuentra cubierta por una capa conectiva, la vaina peritiroidea, la cual está conformada por
un tejido conjuntivo muy grueso y consistente. Además, consta de una cápsula propia, el
espacio virtual entre ambas envolturas de denomina plano de clivaje de Cunneo y Lorin (2).

HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS


Existen dos tipos de hormonas tiroideas indispensables para el metabolismo en el adulto,
estas son:

6
7

 La tiroxina (T4): son hormonas segregadas por la glándula tiroides, tiene una vida media
de 6,7 días, su vía de metabolismo es la monodesyodización del anillo externo para así
poder convertirse en T3, esta reacción se cataliza debido a la desyodinasa tipo 1(D1) y
también el tipo 2 (D2). La T4 también se pone en reposo vía glucoronidación
(eliminación biliar) y sulfuración.
 La triyodotironina (T3): se diferencia de la anterior debido a que tiene un átomo de yodo
en el anillo del grupo felino, tiene una vida media de 0,75 días.

La D1 prevalece en hígado, riñón y tiroides y genera la T3 plasmática en pacientes con


hipertiroidismo. La D2 destaca en músculo, cerebro, hipófisis, placenta y piel (3).

FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides es una glándula del cuerpo humano, la cual está encargada de
producir la cantidad suficiente de hormonas tiroideas, que se sintetizan en la célula folicular
tiroidea, lo que para esto se requiere un aporte de yodo y una proteína que contiene en su
estructura aminoácidos, Tirosina, la tiroglobulina (Tg), por lo que para que las hormonas
tiroideas se sinteticen necesitan seguir las siguientes etapas que son la transportación de
yoduro, en donde el yoduro sódico es captado por la célula folicular tiroidea, por medio del
cotransportador de yodo sodio, por lo que el yoduro se difunde por la célula hasta la
membrana apical y es transportado por la pedrina hacia las vesículas, en donde le yoduro es
oxidado a yodo, debido a la acción de la enzima peroxidasa tiroidea (TPO), para después
unirse a los residuos de tirosina y de esta unión da lugar a la monoyodotirosinas (MIT) y
diyodotirosinas (DIT) (4).

Por otra parte, al juntarse dos residuos de DIT, da lugar a Tiroxina (T4) y al juntarse un
residuo DIT más un MIT da lugar a Triyodotironina (T3), las cuales se dan por el sistema
nervioso- endocrino y el eje hipotálamo-hipofisiario-tiroideo, y como resultados de eso se da
la liberación de hormonas tiroideas al flujo sanguíneo, esto se da a través de la unión a
proteínas plasmáticas, ya que son transportadas a sus respectivos sitios de acción, además es
un órgano endocrino que también ayuda a regular varios procesos metabólicos como en la
regulación de los hidratos de carbono y lípidos, que tiene efecto de crecimiento , en el
sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, sistema nervioso central, sexual e incluso se
describen efectos sobre otras glándulas endocrinas (5).

7
8

PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS

En el hipertiroidismo los signos y síntomas pueden ser numerosos, ya que es una patología
que incluye taquicardia, cansancio, pérdida de peso, nerviosismo y temblores, los cuales
pueden estar ausentes en el adulto mayor, por lo que en el anciano se da de una manera
diferente y es llamado el hipertiroidismo apático en el que dominan la apatía, la debilidad y la
depresión, y puede hacer que el diagnostico se pase por alto si no se tiene presente este
cuadro clínico, además la mayoría de los síntomas son parecidos a los de hiperestimulación
adrenérgica, como nerviosismo, palpitaciones, hiperactividad, aumento de la sudoración,
hipersensibilidad al calor, cansancio, aumento del apetito, pérdida de peso, insomnio,
debilidad y mayor frecuencia de movimientos intestinales y en los signos puede incluir piel
caliente y humedad, también temblores, taquicardia, aumento de la presión diferencial; y
fibrilación auricular (6).

PATOGÉNIA

En el hipertiroidismo los pacientes pueden desarrollar el aumento de la síntesis y la secreción


de las hormonas T4 (Tiroxina) y T3(Triyodotironina) que se da en la glándula tiroidea, en
algunos pacientes solo puede llegar a aumentar solo la hormona T3. Por otra parte, en el
hipotiroidismo Subclínico la TSH (hormona estimulante de la tiroides) es inestable o baja, T3
y T4 se elevada y el hipertiroidismo clínico que son provocadas de tipo exógeno o se generan
en tejido tiroideo ectópico (7).

Tirotoxicosis con capitación de radio yodo normal aumentada se puede desarrollarse en


cualquier trastorno como la enfermedad de Graves en la cual se pueda dar tanto en niños
como en adultos, Hashitoxicosis: estimula al receptor TSH; Bocio multinodular y adenoma
toxico es más frecuente en los ancianos, también se produce una hiperplasia focal como
consecuencias de mutaciones somáticas en el receptor de la TSH; Exceso de yodo; Tumores
de células germinales; Hipertiroidismo mediado por TSH: se produce por causas neoplásicas
como adenoma hipofisario TSH o no neoplásicas como mutaciones en T3 o TSH. Por otro
lado, las causas de tirotoxicosis con captación de radioyodo disminuida se da por la tiroiditis
esta se puede desarrollar por diferentes causas como es: La De Quervain; Linfocítica
subagudas que se da en el periodo posparto; Secundario a radiación: terapia con yodo;
Intervención quirúrgica (7) (8).

8
9

ETIOLOGÍA

El hipertiroidismo es el incremento de la secreción de la HT (Hormona tiroidea), de tal modo,


que el nivel de TSH disminuido indica una causa del hipertiroidismo primario en el cual es de
origen tiroideo, mientras que un nivel elevado indica una causa secundaria de origen
hipofisario, por otro lado, el hipertiroidismo subclínico es el leve exceso de la HT a nivel
tisular siendo asintomática y manteniendo niveles normales de T3 y T4. Las tirotoxicosis es
exceso de la Hormona tiroidea (HT) en la que se puede desarrollarse en hipertiroidismo
clínico y en algunos casos son causadas sobre una dosificación farmacológica o también se
puede generar en el tejido tiroideo ectópico como en los ovarios (9) (10).

Además, su riesgo aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres que en hombres y en
áreas con déficit en yodo de tal modo, que afecta más a los ancianos, en la cual, se puede
darse por el aumento de la producción TH, destrucción glandular y entro otros. También
puede deberse por un trastorno autoinmunitario que lleve a la hiperactividad de la glándula
tiroides, que ocurre cuando sistema de defensas ataca por error el tejido sano (11).

FACTORES DE RIESGO DE HIPERTIROIDISMO

• Mujeres

• Si el paciente es mayor de 50 años

• Ha estado embarazada o tuvo un bebé en los últimos 6 meses

• Ha tenido cirugía de tiroides o un problema de tiroides, como bocio

• Tiene antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides.

• Tiene anemia perniciosa, en la cual el cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos


sanos porque no tiene suficiente vitamina B12.

• Tiene diabetes tipo 1 o insuficiencia suprarrenal primaria, un trastorno hormonal

• Consume demasiado yodo al comer grandes cantidades de alimentos o al usar


medicamentos o suplementos que contienen yodo (12).

9
10

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR HIPERTIROIDISMO

Para diagnosticar la enfermedad se realiza los exámenes de la tiroides incluyen pruebas de


imágenes y análisis de sangre son los siguientes.

 TSI: Mide la inmunoglobulina estimulante de la tiroides

 T3 y T4: Miden diferentes hormonas de la tiroides

 Prueba de anticuerpos antitiroideos: Mide la cantidad de anticuerpos (indicadores en


la sangre).

 Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Es la medida más precisa de la actividad


de la tiroides.

Se utilizan las pruebas de imagen, ultrasonido, computarizada, ecografía etc. La ecografía se


usa con mayor frecuencia para buscar o analizar los nódulos tiroideos. Además, se puede
utilizar yodo radioactivo que ayuda a encontrar la causa del hipertiroidismo y detectar varios
nódulos tiroideos (13).

TRATAMIENTO:

Existen varios tratamientos para poder tratar el hipertiroidismo, el cual varía dependiendo la
edad, en qué condiciones se encuentra el paciente y posibles causas que desencadeno la
enfermedad, por lo que existen algunos tratamientos que pueden ayudar a mejorar la salud del
paciente como:

CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS

1. Tratamiento quirúrgico

Se recomienda este proceso cuando la paciente tiene la enfermedad avanzada, no tiene


tolerancia a los medicamentos anti tiroideos o mujer en estado de gestación. Hay dos tipos de
cirugías en las cuales pueden ayudar a la paciente como, por ejemplo:

 Cirugía parcial: En este proceso se extirpa solo una parte de la tiroides y así evitar
un posible cáncer a lo largo de la vida del paciente.
 Cirugía total: En este proceso se retira la tiroides en su totalidad debido a que la
enfermedad está muy avanzada y pone en riesgo la salud y vida de la paciente

10
11

2. Tratamiento farmacológico

Betabloqueantes

Este tipo de medicamentos su objetivo principal son bloquear el movimiento de la hormona


tiroidea, estos tipos de medicamentos son acción rápida y disminuyen la mayor parte de
síntomas como: palpitaciones, vértigo, manos temblorosas, nervios y sudoraciones, sin
embargo, este no causa ninguna acción en los niveles de hormonas tiroideas presentes en la
sangre. Los medicamentos más frecuentes son:

 Atenolol: Este medicamento actúa en forma de que relaja los vasos sanguíneos y
disminuye el rito de la frecuencia cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir
la presión arterial.
 Metoprolol: Este medicamento ayuda a la hipertensión ya sea leve, moderada o grave
y van de la mano de vasodilatadores y antihipertensivos.

Ansiolíticos

En este tipo de tratamiento lo que busca es ayudar a disminuir ansiedad, depresión y


tensiones, los ansiolíticos actúan bloqueando la acción de ciertas sustancias químicas que
produce el sistema nervioso. Entre estos fármacos lo más recomendables son:

 Lorazepam: este medicamento ayuda a tratar el insomnio, ansiedad, depresión y


posibles trastornos de emociones sin embrago es recomendable solo ingerirlo por
corto plazo ya que puede generar una dependencia

Yodo radiactivo

El Yodo radiactivo es recomendable dependiendo la condición de la paciente tomando en


cuenta la edad, en qué estado se encuentra su enfermedad ya sale leve, moderada o grave, el
tamaño que tiene la tiroides y posibles enfermedades que sufra la paciente, especialistas optan
por eliminar las células tiroides con el yodo debido a que es un tratamiento muy seguro,
eficaz y con un porcentaje mínimo de complicaciones a los largo de la recuperación, su
principal objetivo es reducir el tamaño de la tiroides y reducir el nivel de hormonas
secretadas.

3. Tratamiento no farmacológico

El tratamiento no farmacológico tiene como objetivo el tratar de que la paciente pueda bajar
los niveles de hormonas y así evitar posibles cirugías y medicamentos, y que pueda hacerlo

11
12

de una forma natural y sana. Hay posibles métodos los cuales pueden ayudar a la paciente
como:

 Ejercicio: La Paciente puede realizar ejercicios como caminata, yoga o natación de


30 a 40 minutos 3 veces a la semana
 Dieta sana: La paciente puede llevar una dieta basada en:
a) Nueces, que contribuyen a controlar la producción de la hormona tiroidea.
b) Ccoliflor, brócoli y coles de Bruselas, que ayudan a reducir la absorción de yodo.
c) Carnes de ternera, pavo o pollo, además de pescado.

CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO:

Recolección de los datos de la investigación

ANAMNESIS
Edad: 55

Fecha de nacimiento: marzo 29 de 1977

Estado civil: Casada

Procedencia: Azuay

Residencia: Cuenca

Ocupación: Jubilada

Sexo: Femenino

Tipificación sanguínea: ORH+

Escolaridad: Tercer nivel

Lengua: español

Raza: mestizo

Fecha de ingreso: 20 de septiembre de 2021

ANTECEDENTES:

Diagnóstico médico Hipertiroidismo

12
13

Antecedentes patológicos personales: Hipertensión

Antecedentes familiares: hipertiroidismo

Antecedentes quirúrgicos: Ninguno

Antecedentes socioeconómicos: MEDIO

Alergias: NINGUNA

FUENTE DE INFORMACIÓN:

APARIENCIA PERSONAL:
Primera impresión:
Se examina a la paciente de sexo femenino de 50 años, de estructura fina, posiblemente con
peso bajo.
Expresión facial y estado de conciencia:

La paciente se encuentra orientada en las 3 esferas es decir tiempo, espacio y persona.


Higiene, pulcritud y prolijidad:

La paciente llega aseada, con facies pálidas, mucosas secas, con cabello de contextura fina y
frágil.
Vestimenta:

Su indumentaria es limpia y además apropiada con respecto al clima.

Postura y movilidad:

La paciente llega acompañada de su hija.

Lenguaje hablado:

Lenguaje racional normal.

13
14

EXÁMEN FÍSICO

PARTES A VALORAR HALLAZGOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

Piel: Piel húmeda y suave

Sin alteraciones

Temperatura: Normo termia

Elasticidad: Turgencia cutánea adecuada.

CRÁNEO

Cráneo: (O-P): Normocefalia, simétrico.

Cuero cabelludo limpio sin


lesiones, si presencia de
Cuero cabelludo: (O):
descamación.
Sin alteraciones

Con buena implantación, color


Cabello: (O-P):
negro con presencia de canas.,
no se evidencia pediculosis.

CARA Simétrica, ovalada, coloración


rosada, presencia de ritidosis
Sin alteraciones

Ojos:
Protrusión anormal de los ojos.
Ojos (O):

Parpados edematizados Sin alteraciones

Movilidad conservada en
parpado superior, sin presencia
Párpados:
de alteraciones.

14
15

Esclerótica: (O) Escleróticas ligeras, sin


presencia de ictericia.

Normales de igual tamaño,


Pupilas: (O)
redondas, reactivas a la luz.

Conjuntivas de coloración
Conjuntiva: (O)
rosadas.

Nariz sin presencia de lesiones,

Mucosas nasales : (O - P) senos paranasales normales.

OÍDOS (O): Agudeza auditiva normal, Sin alteraciones


pabellón auricular integro, se
observa higiene buena sin
secreciones.

Sin alteraciones

Pabellón auricular: (O) Pabellón auricular con


adecuada implantación.

Conducto permeable, sin


presencia de secreciones, Sin alteraciones
Conducto auditivo externo: (O) membrana timpánica normal.

BOCA Labios de color rosado, de


tamaño normal, sin lesiones.
Labios: (O)

Encías de color rosado sin


lesiones.
Encías :(O)

Sin alteraciones

15
16

Dientes: (O) Dientes sanos, coloración


normal y sin lesiones

Lengua: (O)
Lengua simétrica, de color
rosado y húmedo

.
Oro faringe: (O) A la observación se evidencia eritema
en la zona faríngea.
Eritematoso

Cuello: (O-P) Asimétrico, doloroso a la


palpación.
Encontrándose voluminoso y
Edematizado

Tórax anterior Sin presencia de cicatrices ni


lesiones, movimientos
(O) Sin alteraciones
respiratorios adecuados 25x.

Taquidmea
Respiración: (O) características. Fuera de los parámetros normales
No presenta soplos.

No valorado
Ruidos cardiacos: (A) Sin alteraciones

Mamas:

Tórax posterior. En la auscultación campos


pulmonares ventilados
(O) Sin alteraciones
Murmullo vesicular normal a
la inspección sin presencia de

16
17

lesiones ni cicatrices.
Abdomen. Distención abdominal sin Abdomen observación y palpación
presencia de lesiones ni abdomen distendido, no presenta
(O)
cicatrices, presenta dolor en cicatrices ni lesiones.
mesogastrio que refleja en
hipogastrio.
A la auscultación ruidos aéreos
alterados con borborigmo
Ruidos hidroaéreos alterados

Genitales No se valora

(O):

Extremidades. Extremidades superiores: Las pulsaciones se encuentran fuera de


Con tono y fuerza muscular los parámetros normales
disminuida, sin presencias de
lesiones ni cicatrices, Pulso:
115x’, mantiene llenado
capilar conservado de 2 a 3
segundos.

Extremidades inferiores:
Con tono y fuerza muscular
disminuida, sin ninguna
alteración
Examen neurológico elemental:

Estado de conciencia: Orientado en tiempo, espacio y Sin alteraciones


persona

Marcha:

Dependiente.

Reflejos osteotendinosos :

Normo refractivos

17
18

SIGNOS VITALES Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Fecha: 20/09/2021
SIGNOS VITALES VALORES VALORES JUSTIFICACIÓN
NORMALES

Frecuencia Cardíaca 125XI 60 a 100 latidos TAQUICÁRDICO,


por minuto.
Fuera de los parámetros
normales.
Frecuencia Respiratoria 25XI 12 a 20 taquipnea, Fuera de
respiraciones parámetros normales
por minuto.
Saturación de oxigeno 120% 95 a 100% Hiperoxemico, dentro
de parámetros normales
no necesita de ayuda de
oxígeno.

Temperatura 36 C° 36% a 37.5% NORMO-TÉRMICO:


Dentro de parámetros
normales
Presión Arterial 135/75 mm 90/60 mm Hg PREHIPERTENSIÓN:
Hg hasta 130/80 fuera de los parámetros
mm Hg normales.
40 kg

Peso Desnutrición

Talla 160cm Talla pequeña


IMC 15.6 28–32 Desnutrición

18
19

Fecha: 27/09/2021

SIGNOS VITALES VALORES VALORES JUSTIFICACIÓN


NORMALES

Frecuencia Cardíaca 90XI 60 a 100 latidos NORMOCÁRDICO,


por minuto.
Dentro de los
parámetros normales.
Frecuencia Respiratoria 19XI 12 a 20 EUPNEICO, dentro de
respiraciones por parámetros normales
minuto.
Saturación de oxigeno 95% 95 a 100% NORMO-XEMICO,
dentro de parámetros
normales no necesita de
ayuda de oxígeno.

Temperatura 36.C° 36% a 37.5% NORMO-TÉRMICO:


Dentro de parámetros
normales
Presión Arterial 120/70 mm 90/60 mm Hg NORMO-TENSO:
Hg hasta 130/80 mm dentro de los
Hg parámetros normales.
40.4 kg

Peso Desnutrición

Talla 160cm Talla pequeña


IMC 15,7 28–32 desnutrición

ENFEREMEDAD ACTUAL:

Paciente de 55 años de sexo femenino residente en la provincia del Azuay procedente de la


parroquia de Ricaurte, estado civil casada, multípara, ocupación jubilada, grupo sanguíneo A

19
20

positivo, mestiza, religión católica, antecedentes patológicos personales: hipertensiones


antecedentes familiares: hipertiroidismo. Sueño de 4 horas, alimentación 3 veces al día,
deposiciones 5 veces al día, micción 3-4 veces al día. La enfermedad empieza hace 6 meses,
pérdida de peso involuntario, taquicardia, diarrea, debilidad muscular, sudoraciones e
insomnio y diarreico es llevada al centro de salud más cercano se receta loperamida 4mg por
vía oral y hace 15 días empeoro su cuadro clínico, diarrea persistente, falta de respiración y
dificultad para deglutir. A la exploración física se encuentra con una FC 125, FR 18 rpm, TA
136/75 mmHg, T 36°C, peso 40 kg, talla 1.60 cm, IMC 15,6. Paciente alerta, orientada en
tiempo, espacio y persona, de contextura ectomorfo, cabello fino y frágil, piel delgada y
caliente, mucosas orales secas, cuello con bocio, ruidos cardiacos aumentados en frecuencia e
intensidad.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

HIPERTIROIDISMO

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

HOSPITAL REGIONAL JOSE CARRASCO ARTIAGA (IESS) 


LABORATORIO  
Paciente: NN Edad: 55 años. Sexo: Mujer. 
Fecha Registro: 18/12/2021 
Origen: REFERENCIA Destino: 
HORMONAS (CLIA) 
HORMONAS TIROIDEAS 
PARAMETROS  RESULTADO UNID  RANGO REF. 
TSH  6.5 uIU/mL.  0.3-4.5 uIU/mL. 
T3 LIBRE   3.5 pg/mL  Adulto 2.0-4.2 pg/ml. 
T4 LIBRE   1.12 pg/ dL   0.7 y 2.0 pg/ml. 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
SERIE BLANDA 
WBC  8.18x^3/ uL  REF. RANGO  DESCRIPCION  
Neu   5.84 x ^3/ uL  4.00-6.00  Normal 
Lym  1.83 x ^3/ uL  2.00-4.00  Normal 
Mon  0.34x ^3/ uL  0.12-1.00  Normal 
Eos  0.15 x ^3/ uL  0.02-0.50  Normal 

20
21

Bas  0.02 x ^3/ uL  0.00-0.10  Normal 


SERIE ROJA 
RBC  4.46 x ^6/ uL  3.50-5.00  Normal 
HGB  14.1g/dL  11.0-15.5  Normal 
HCT  39.6%  37.0-47.0  Normal 
MCV  88.8 fl  80.0-98.0  Normal 
SERIE PLAQUETARIA 
PLT  323 x ^3/ uL  150-450  Normal 
MPV  7.5 fL  6.5-12.0  Normal 
PDW  15.4  9.0-17.0  Normal 
PCT  0.242%  0.108-0.282  Normal 
QUIMICA SANGUINEA  
TEST  NOMBRE RESULTADO RANGO DESCRIPCIÓN 
COMPLETO  UNID  REFERENCIAS 
GLU  GLUCOSA  109 Mg/dL  65-115 mg/dL  Normal 
FUNCION RENAL  
  UREA  33  10-50 mg/dL  Normal 
  CREATININA  1.05  0.4-1.2 mg/dL  Normal 
  ACIDO URICO  4.31  H:2-7 M: 2-6 mg/dL  Normal 
  BUN  16  7-22 mg/dL  Normal 

PERFIL LIPIDOS COMPLETO 


COLESTEROL TOTAL  250*  HASTA 200 mg/dL  Normal 
HDL Colesterol  58  H: 35-50 M: 40-60mg/dL  Normal 
LDL Colesterol  176  < 145 mg/dL  Normal 
Cociente Coles. 4.30  0-5.5  Normal 
Total/HDL 
Indice HDL/LDL 0.25  Normal > 0.19  Normal 
colesterol 
VLDL Colesterol  15  < 25% DE C.T.  Normal 
TRIGLICERIDOS   77  Hasta 170 mg/dL  Normal 
LIPIDOS TOTALES  762  400-800 mg/dL  Normal 
ENZIMAS 
TRANSAMINASAS 
S.T.G.O./A.S.A.T.  23  Hasta 37 U/I  Normal 
S.T.G.P./A.L.A.T.  16  Hasta 37 U/I  Normal 
GAMA.G.T. 
MUJERES  15  7-32 U/I  Normal 

TRATAMIENTO:

Nombre  METIMAZOL 
Presentación  Comprimidos: 40 mg  
Vía de administración: Vía oral  

21
22

Farmacocinética  Su metabolismo ocurre mediante biotransformación hepática. La


excreción se efectúa por vía renal. Se concentra activamente en la
glándula tiroides. La vida media de eliminación es de 5 a 6 horas.
Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna, por lo cual
las madres no deben lactar a sus hijos. 
Farmacodinamia  El metimazol inhiben la síntesis de hormonas tiroideas al no
permitir la incorporación del yodo en los residuos tirosil de la
tiroglobulina. Por otra parte, el metimazol, bloquea la
transformación del yodotirosil a yodotironina. Los antitiroideos se
unen a la peroxidasa y la inactivan cuando el hem de la enzima se
encuentra oxidado. Su efecto clínico se evidencia cuando se han
acabado las hormonas preformadas lo cual desencadena un
agotamiento de las hormonas tiroideas circulantes. 
Indicaciones   Terapia que sustituye todas las formas de
hipertiroidismo 
Contraindicaciones    
 Enfermedad pulmonar obstructiva severa. 
 Asma. 
 Rinitis alérgica activa. 
 Edema angioneurótico  
 Hipotensión 
 Urticaria 
 Agranulocitosis  
  
Efectos adversos   Exantema maculopapular prurítico 
 Manifestaciones de artritis. 
 Agranulocitosis 
 Síndrome tipo lupus eritematoso 
 Ictericia colestásica 
 Vasculitis 
 Hipoprotrombinemia  
Cuidados de  Aplicar los 15 correctos  
enfermería   Lavado adecuado de manos. 
 Ingerir el medicamento después de la comida  

22
23

 Informar al paciente sobre el medicamento que se le


va administrar. 
 En caso de presentar algún signo de agranulocitosis
como fiebre, dolor de garganta o úlceras bucales
suspender el medicamento inmediatamente. 
 Tener una dieta hiposódica  
  
Justificación  Se administra al paciente metimazol ya que es un medicamento
betabloqueante que ayuda inhibiendo las reacciones catalizadas
por la peroxidasa tiroidea, lo cual impide la unión del yodo con la
tirosina y segundo bloquea el acoplamiento de las yodotirosinas
por lo que impide la formación de tiroxina y triyodotironina. 

Nombre  Propranolol
Presentación  comprimidos: 10mg -40mg

Vía de administración:    Oral 


Farmacocinética  A: por vía oral o intravenosa. Después de la administración de un
comprimido de la formulación normal de propranolol, la dosis se
absorbe casi por completo alcanzándose las concentraciones máximas
en 60-90 minutos. La presencia de alimentos puede retrasar la
absorción del propranolol pero no la cantidad total absorbida.
D: distribuye ampliamente por todo el cuerpo. Atraviesa fácilmente la
placenta y la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche
materna. El fármaco se une notablemente a las proteínas del plasma,
siendo superior al 90% su unión a la albúmina. No es eliminado
significativamente por hemodiálisis.
M: metabolismo hepático de primer paso, siendo dependiente del flujo
de sangre en el hígado. Antes de alcanzar la circulación sistémica, el
fármaco satura puntos de anclaje inespecíficos del hígado.
E: se elimina principalmente por vía renal, sobre todo en forma de
metabolitos. Sólo del 1 al 4% de la dosis del fármaco sin alterar se

23
24

recupera en las heces. La semivida de eliminación del propranolol


oscila entre 2 y 6 horas, aumentando durante las administraciones
crónicas, debido probablemente a un efecto de saturación hepática y/o
a una reducción del aclaramiento renal. En los pacientes con extensa
disfunción renal, la reducción de la excreción urinaria queda
compensada por un aumento de la eliminación fecal.
Farmacodinamia  Es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos beta 1 y
beta 2. No tiene actividad agonista en el receptor beta pero posee
actividad estabilizadora de membrana a concentraciones superiores a
1-3 mg/l aunque tales concentraciones no se alcanzan durante
tratamientos orales.
Indicaciones   Angina de pecho.
 Hipertensión.
 Profilaxis a largo plazo frente al reinfarto de miocardio tras la
recuperación de un infarto agudo de miocardio.
 Cardiomiopatía obstructiva hipertrófica.
 Temblor esencial.
 Arritmia cardíaca supraventricular.
 Arritmias cardíacas ventriculares.
 Hipertiroidismo y tirotoxicosis.
 Feocromocitoma (con un bloqueante alfa).
 Migraña.
 Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal superior en
pacientes con hipertensión portal y varices esofágicas
Contraindicaciones   Enfermedad pulmonar obstructiva severa.
 Asma.
 Rinitis alérgica activa.
 Shock cardiogénico.
 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado.
 Enfermedad severa del nódulo sinusa
Efectos adversos   Trastornos de la sangre y del sistema linfático.
 Trastornos del sistema inmunológico.

24
25

 Trastornos del metabolismo y de la nutrición.


 Trastornos psiquiátricos.
 Trastornos del sistema nervioso.
 Trastornos oculares.
 Trastornos del oído y del laberinto.
 Trastornos cardíacos.
 Trastornos vasculares.
 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos.
 Trastornos gastrointestinales.
 Trastornos de la piel y del tejido conjuntivo.
 Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo.
 Trastornos renales y urinarios.
 Trastornos del aparato reproductor y de la mama.
 Trastornos generales y alteraciones en el lugar de
administración.
 Exploraciones complementarias: se ha observado un aumento
de AAN (anticuerpos antinucleares) con muchos bloqueantes
beta. Su relevancia clínica no se conoce con certeza.

Cuidados de enfermería   Aplicar los 15 correctos  


 Lavado adecuado de manos. 
 Ingerir el medicamento en las horas correctas  
 Informar al paciente sobre el medicamento que se le va
administrar. 
 Controlar Signos vitales.
 Recomendar al paciente que no suspenda el medicamento de
manera abrupta para reducir el riesgo de angina de pecho, IAM o
arritmias.
Justificación  Se administra al paciente propanolol, ya que el paciente presentaba
hipertensión, y con ayuda del propanolol poder controlar los valores
normales de la presión arterial.

25
26

Nombre  Loperamida 
Presentación  Capsulas: 2mg 
Comprimidos: 2mg/125mg;  
Solución oral: 0,2/ml (1 frasco 100ml) 
Vía de administración:    Oral 
Farmacocinética  A: Se absorben solo pequeñas cantidades de loperamida en el tracto
gastrointestinal, con una absorción oral aproximada de 3%. 
D: Su distribución en el tracto gastrointestinal es de 85%, en hígado
5% y en otros tejidos de 0.04 a 0.2%. No cruza la barrera
hematoencefálica. 
M: Se metaboliza en hígado y aproximadamente 50% de la dosis
administrada por vía oral se excreta sin cambios en las heces. 
E: La excreción renal es de aproximadamente 1%, en heces de 25-
40%. La vida media de eliminación es de aproximadamente 7 a 15
horas. 
Farmacodinamia  Disminuye la motilidad gastrointestinal por el efecto que ejerce sobre
las fibras musculares longitudinales y circulares del intestino; lo
anterior es resultado de interacción con receptores opioides en el
intestino. Parte de su efecto antidiarreico puede ser por causa de
disminución de la secreción gastrointestinal: al parecer, inhibe la
calmodulina aumentando la absorción de agua y electrolitos a nivel del
lumen intestinal, también incrementa el tono el esfínter anal, un efecto
que puede ser usado en beneficio terapéutico en algunos pacientes que
sufren incontinencia anal. 
Indicaciones   DIARREA. Tratamiento sintomático de los procesos
diarreicos agudos o crónicos. 
Contraindicaciones   Alergia a opioides 
 Colitis pseudomembranosa 
 Distensión abdominal 

26
27

 Estreñimiento 
 Obstrucción intestinal 
 Salmonelosis 
 Shigelosis  
Efectos adversos   Digestivos: dolor abdominal, flatulencia, dispepsia,
náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad de boca,
distensión abdominal, íleo paralitico o megacolon toxico. 
 Neurológicas/psicológicas: somnolencia y mareo. 
 Genitourinarias: Retención urinaria. 
 Alérgicas/dermatológicas: Erupciones cutáneas,
urticaria o prurito. 
 
Cuidados de enfermería   Aplicar los 15 correctos  
 Lavado adecuado de manos. 
 Ingerir el medicamento después de la comida  
 Informar al paciente sobre el medicamento que se le va
administrar. 
 Ingerir el medicamento después de la comida 
 Vigilar al paciente durante 48 horas para detectar
posibles depresiones del sistema nervioso central. 
 En caso de presentar dichos síntomas se puede
administrar naloxona como antídoto. 
Justificación  Se administra al paciente loperamida ya que presenta un cuadro
clínico de diarrea presidente con el objetivo de mejorar la diarrea. 

RESULTADO DE LA INVESTIGACION

Como resultado de la investigación que se realizó se logró obtener una recuperación


adecuada, además con las indicaciones que se le brindo a la paciente se mejoró la calidad de
vida y sus hábitos, también se pudo obtener un mejor estado de ánimo de la paciente.

Reporte de enfermería 20 -09-2021


Se realiza un segundo control a paciente de 55 años de edad con un diagnóstico de
hipertiroidismo e hipertensión arterial para seguimiento de caso clínico, se realiza una

27
28

recolección de datos sobre su estado de salud dando como resultado paciente orientada en
tiempo, espacio y persona, también se realiza el control de signos vitales que se encuentran
dentro de los parámetros normales. Además, para mejorar su estado de salud el personal de
enfermería educo al paciente con la información adecuada de su enfermedad y la importancia
de continuar con su tratamiento, con el objetivo que el paciente mejore sus hábitos y su estilo
de vida, de tal manera que pueda sobrellevar su enfermedad. 

Reporte de enfermería 27-09-2021


Se realiza un tercer control de evaluación a paciente de 55 años con un diagnóstico de
hipertensión arterial e hipertiroidismo, al momento se encuentra vigil, orientado en tiempo,
espacio persona, se le educa al familiar del paciente en cuanto alimentación e higiene,
prevención de caídas, además se hace una evaluación de las intervenciones dadas
anteriormente por lo que la paciente refiere sentirse mejor su conocimiento de la enfermedad,
alimentación, eliminación.  

CONCLUSIONES

En conclusión, gracias a un diagnóstico temprano y un tratamiento acertado del


hipertiroidismo y añadiendo los cuidados de enfermería, el paciente puede llegar a tener una
mejor calidad de vida, siempre y cuando la paciente cumpla con responsabilidad las
recomendaciones y así poder tener una mejor recuperación y no llegue afectarse gravemente,
por lo que se educó a la paciente sobre la administración correcta de los medicamentos para
el mejoramiento de la patología, en la cual pude lograr en el segundo control una
recuperación eficaz.
RECOMENDACIONES

 Mantener una dieta saludable. 


 Realizar ejercicio. 
 Mantener unos niveles mínimos de estrés. 
 Cumplir el tratamiento farmacológico indicado 
 Educar al familiar para que puedan brindar apoyo emocional y psicológico 
 Beber abundantes líquidos. 
 Evitar el consumo de alimentos irritantes. 
 Prevención contra el covid-19 
 En caso de que llegara a presentar algún tipo de molestia o dolor se debe usar
analgésicos según prescripción médica. 

28
29

BIBLIOGRAFÍA

1. Merchán Villafuerte K, Merchán Chancay M, Olmedo Torres K. Hipertiroidismo:


Prevalencia y manifestaciones clínicas por grupos etarios en Ecuador. Dom Cien,
[Internet]. 2021 [citado 19 diciembre 2021];7(2):220-232. Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1878/3825
2. Sanz Fernández M, Rodríguez Arnao D. Hipertiroidismo en infancia y adolescencia.
Asociación Española de Pediatría Prohibida la reproducción de los contenidos sin la
autorización correspondiente [Internet]. 2019 [citado 19 diciembre 2021];1:157-69.
Disponible en: http://file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/10_hipertiroidismo.pdf
3. Conozca los síntomas del hipertiroidismo. Prensa Libre [Internet]. 2021 [citado 19
diciembre 2021];. Disponible en: https://www.proquest.com/blogs-podcasts-
websites/conozca-los-síntomas-del- hipertiroidismo/docview/2591827435/ se-2?
accountid=61870
4. Carcedo sañudo e, de lasheras Flórez p, herrero calvo d, Fernández cascón s, vallejo
valdezate l. Anatomíaquirúrgicadelasglándulastiroidesyparatiroides. Rev ORL
[Internet]. 2020 [citado 19 diciembre 2021];11(2):161-178. Disponible en:
http://file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/2444-7986-orl-11-02-161.pdf
5. Peña LF. Rev. ORL: Fisiología de la glándula tiroides. Disfunción y parámetros
funcionales de laboratorio en patología de tiroides.[Internet] septiembre de 2020 .
[Citado el 05 de enero de 2022];11(3): aprox. 10 pág. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300002
6. Ramírez S, Martínez LM, Jaramillo LI. Rev. Archivos de Medicina. Enfermedad
tiroidea: Una aproximación clínica y genética. [Internet] 2017 .[Citado el 05 de enero
de 2022];11(3): aprox. 15 pág. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945014.pdf
7. Muñoz C, Martínez E, Domínguez MO, García JA.Rev. Situaciones clínicas más
relevantes: HIPO E HIPERTIROIDISMO. [Internet] 2020.[Citado el 05 de enero de
2022];8(2): aprox. 10 pág. Disponible en: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/S35-
05%2059_III.pdf
8. Ross DS, Burch H, Cooper D, et al. Rev. PubMed PMID: Thyroid Association
Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of
Thyrotoxicosis. Thyroid.[Internet] octubre del 2017[Citado: 18 de diciembre del

29
30

2021]; 6(10). Aprox: 1-20 pág. Disponible en: https://www.art-


pudmed//empendium.com/manualmibeThyroid.Association.diagnosisandaHyperthyro
ideam//compendio/904e8029358r/B34.II.9.2pdf.
9. Candil S. Rev. SEEN: Manual de PATOLOGÍA TIROIDEA. [Internet] Edición 1.
Alarcón, Madrid. Enfoque Editorial S.C 2018. [Citado: 18 de diciembre del 2021]
Aprox: 1-132 pág. Disponible en: https://www.fundacionmercksalud.com/wp-
content/uploads/2018/05/Manual-de-patologia-tiroidea_VERSION-ONLINE.pdf
10. Hershman J. Rev. MSD: trastornos endocrinos e Hipertiroidismo. [Intente] septiembre
2020[ Citado: 18 de diciembre del 2021]; 83(4). Aprox. 1-15 pág. Disponible en:
https://www.revista.msd//manuals.com/es/professional/trastornosendocrinol
%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-
tiroideos/hipertiroidismo#:~:text=suele%20estar%20suprimida.-,Fisiopatolog
%C3%ADa,T3%20(tirotoxicosis%20por%20T3)042359085pdf.
11. Molina R; Valera B; Hidalgo C; León L; Piédrola G. Rev. MGIE: Hipertiroidismo
[Internet] abril del 2020[Citado: 18 de diciembre del 2021]; 1(88) Aprox. 1-7 pág.
Disponible en:
http://www.articulo.MGIE.semg.info/mgyf/medicinageneral/Hipertiroidismo/abril202
0/370-376//0982904753.pdf
12. Muñoz C; Martínez E; Domínguez M; García J. Rev. SCIENCE: Hipo e
Hipertiroidismo. [Internet] 2017[Citado: 18 de diciembre del 2021]; 35(05) Aprox. 1-
10. Disponible en: file:///C:/Users/joseline/Downloads/S35-05%2059_III.pdf
13. Alpízar C, Monge A. Factores de riesgo de la Tiroides. Revist.Horiz. Sanitario.
[Internet] agost.2019. [Citado el 18 de diciembre de 2021]; vol.18.no.2. Disponible
en:
a. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74592019000200167
14. Noreña J, Pérez J, Becerra M, Barrera C. Cauterización del perfil de pruebas tiroideas.
Revista. Médica Colombiana. [Internet] julio-sep.2019. [Citado el 18 de diciembre de
2021]; vol.44.no.3. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v44n3/es_0120-
2448-amc-44-03-1.pdf
15. Corrales-Hernández JJ, Sánchez-Marcos AI, Recio-Córdova JM, Iglesias-López RA,
Mories Alvárez MT. Tratamiento médico del hipertiroidismo. Rev ORL [Internet].
2019;11(3):8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n3/2444-7986-orl-11-
03-273.pdf

30
31

16. Pineda B P, Michelsen D H, Rivera C M, Lillo G R, Massardo T V, Araya Q V, et al.


Tratamiento del hipertiroidismo con radioyodo: efecto de la dosis administrada sobre
la función tiroidea y complicaciones asociadas. Rev Med Chil [Internet]. 2016 [citado
el 12 de enero de 2022];128(5):499–507. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000500007

ANEXO I: MAPA CONCEPTUAL DE LA ENFERMEDAD INTEGRADA CON EL


PACIENTE.

HIPERTIROIDISMO

Es el incremento de hormonas tiroideas generadas en la glándula


tiroides.

MANIFESTACIONES
ETIOLOGÍA
CLINICAS

Incremento de la secreción de la HT  Fatiga


(Hormona tiroidea), de tal modo, que el  Insomnio
nivel de TSH disminuido indica una  Bocio
 Debilidad
causa del hipertiroidismo primario en el
muscular
cual es de origen tiroideo, y la T3 y T4 se  Manos
encuentran en niveles normales, aunque a temblorosas,
veces la T3 se altera. entre otras.

31
32

TRATAMIENTO DIAGNOSTICO

Hipertiroidismo
Metimazol VO 40mg QD x 7
días.
Loperamida VO 2 mg QD x 2
días.

32
33

ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

VALORACIÓN  Paciente de 50 años de edad acude a este


Centro de Salud por presentar diarrea
persistente desde hace 3 semanas Al
momento asintomático SR  (-) 
DIAGNÓSTICO  Diarrea R/C mala absorción 
 M/P eliminación de más de 3-4
deposiciones líquidas al día.  
NOC  Eliminación intestinal 
  
NIC   Controlar los movimientos
intestinales.  
 Controlar si hay sonidos
intestinales. 
 Controlar ingestión de
líquidos adecuada. 
 Controlar ingestión de fibra
adecuada. 
 Educar al paciente sobre la
cantidad de ejercicio adecuada. 
  
 Fomentar que aumente la
ingesta de comidas que ayude a
conseguir el ritmo intestinal.   
 Disminuir la ingesta de
alimentos que formen gases. 
 Instruir a los pacientes sobre
los alimentos de alto contenido en
fibra. 
 Cambiar su estilo de vida   
EVALUACIÓN  Paciente mejoró la diarrea mediante

33
34

indicaciones sobre la ingesta adecuada de


alimentos ricas en fibras y uso correcto de la
medicación. 

VALORACIÓN  Paciente de 50 años de edad acude a este


Centro de Salud por presentar fatiga,
debilidad muscular, malestar general  SR 
(-) hace 4  semanas. 
DIAGNÓSTICO  - Fatiga R/C Enfermedad 
 M/P cansancio, patrón de sueño no
reparado. 
NOC  • Resistencia. 
• Tolerancia a la actividad 
NIC  • -Ayudar al/a la paciente a elegir actividades
que reconstruyan la resistencia de forma
gradual 
•Ayudar al/a la paciente a desarrollar un
programa de ejercicios adecuados a sus
necesidades. 
• controlar el manejo de la nutrición. 
• Terapia de actividad. 
EVALUACIÓN  Paciente mejoro su alimentación y su estado
físico, con las indicaciones brindadas sobre
cómo debe realizar el ejercicio y como llevar
una dieta adecuada. 

34
35

ANEXO III: SOAPIE

S  Paciente de 50 años acude a centro de salud manifestando que realiza


deposiciones defecación más de 4 veces al día. 

O  Usuaria de 50 años de edad acude a esta casa de salud por presentar


diarrea persistente, problemas al repirar y dificultad para deglutir 

A  Diarrea persistente R/C mala Absorción  M/P Elevación en el volumen de


las heces.  
P  Hidratación mediante líquidos  

I   Observar la cantidad, el color, el olor y la frecuencia de las


deposiciones 
 Valorar el peso del paciente diariamente 
 Valorar los signos de hidratación  
 Valorar la piel del pironeo y del recto para detectar signos de
descontinuidad o posible irritación de la zona. 
E  Usuaria mejoró las deposiciones mediante indicaciones de llevar una dieta
blanda y uso correcto de la medicación. 
R  En el segundo control médico paciente presenta una ingesta y eliminación
adecuada, gracias a la asesoría de los profesionales de salud y a los cambios
de los estilos de vida. 

S  Paciente de 50 años acude a centro de salud manifestando presentar


fatiga, debilidad muscular, malestar general.  

O  Usuaria de 50 años de edad acude a esta casa de salud por presentar presentar
fatiga, debilidad muscular, malestar general hace 4 semanas. 

35
36

A  Fatiga R/C Enfermedad M/P Cansancio. 

P   Resistencia. 
  Tolerancia a la actividad 

I   Ayudar al/a la paciente a elegir actividades que reconstruyan


la resistencia de forma gradual 
 Ayudar al/a la paciente a desarrollar un programa de ejercicios
adecuados a sus necesidades. 
  Ayudar al paciente a programar periodos de descanso. 
 Terapia de actividad.  
E  Paciente mejoro su alimentación y su estado físico, con las indicaciones
brindadas sobre cómo debe realizar el ejercicio y como llevar una dieta
adecuada. 
 
R  En el siguiente control médico el paciente logró disminuir el cansancio,
mediante la optimización de los niveles de energía. 

36
37

ANEXO IV: NANDA NIC NOC

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC Hipertiroidismo


DIAGNOSTICOS (NANDA) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: 4 Actividad/ reposo RESULTADO INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACION DIANA
MEDICION
CLASE 3: Equilibrio de la
Gravemente REA ALCANZA
Dominio: 180407
energía Estado de equilibrio
comprometido hasta No L R
Conocimiento y estrategias para
dinámico entre el ingreso y el
conducta de equilibrar la comprometido(a) 2 3
gasto de recursos.
salud (IV). actividad y 1=Extremadamente
2 3
ETIQUETA: comprometido
reposo.
Clase: 2 3
Fatiga 2=Sustancialmente
Conocimiento 180421 uso
comprometido 2 3
CÓDIGO: 00093 sobre salud correcto de
3=Moderadamente
dispositivos de
DEFINICIÓN: Conservación de comprometido
ayuda.
energía. 4=Levemente
Sensación abrumadora y sostenida
180416 técnicas comprometido
de agotamiento y disminución de Definición: Grado
de conservación
la capacidad para el trabajo físico de conocimiento 5= No comprometido
de la energía.

37
38

y mental habitual. transmitido sobre las


180423 técnicas
técnicas de
ETIQUETA: de respiración.
conservación de
DX: Fatiga energía.

R/C malestar físico

M/P Malnutrición

presenta un malestar físico lo


cual ciertas expresiones son
molestosas.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CLASE: V Control de riegos CAMPO: 4 Seguridad CLASE: K Control respiratorio CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo

INTERVENCION INDEPENDIENTE:
Monitorización de signos vitales (6680) INTERVENCION ADICIONAL: Monitorización respiratoria (3350)

1. Controlar oximetría 1. Auscultar sonidos respiratorios.


2. Controlar periódicamente tonos 2. Anotar los cambios de los parámetros ventilatorios
cardiacos 3. Determinar la necesidad de aspiración .
3. Observar si hay cianosis central o
periférica

4. Observar el llenado capilar

38
39

5. Controlar periódicamente signos vitales

39
40

Anexo V: Consentimiento Informado

Cuenca 20 09 2021

NN 960917

Federico 16 Cuenca
Sánchez y
Alejandro NN

Administración de medicamentos 2
15 días

Del Hipertiroidismo

Cefalea, náuseas, etc.

si
Cuenca

1007-2019-2065505 De Ricaurte
Dalia Espinoza

960917

Dra. Dalia Espinoza

NN

40
41

Anexo VI: Realización del plan de cuidados

Anexos VII: Elaboración del caso clínico

41
42

42

También podría gustarte