Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
NÚCLEO- VALLE DE LA PASCUA EDO. GUÁRICO
ENFERMERIA

CUESTIONARIO DE ENFERMERIA PEDIATRICA

Facilitador: Alumna:
Nigralia Mendez Joxi Olivares C.I 28.442.241

JUNIO,2020
CUESTIONARIO DE ESTUDIO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

COMPLETAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1.- Nombre la clasificación del recién nacido y defina cada uno.


De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se clasifica en:
 Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a
menos de 37 semanas de gestación.

 Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27


semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos.

 Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37


semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a
menos de 2,500 gramos.

 Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41


semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.

 Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o


más de gestación.

 Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso


corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su
edad de gestación.
2.- Realice un cuadro comparativo de 4 características entre el recién nacido
pre-terminó y pos-termino.

Pre-termino Pos-termino

 Tamaño reducido.  Tamaño muy grande.

 Piel rosada, fina, brillante.  Piel es amarillo o verdoso

 Escaso vello.  Gran cantidad de vello.

 Poca grasa bajo la piel.  Piel es más agrietada por


permanecer más tiempo dentro.

3.- ¿Qué es una incubadora y cuál es su función?

Aparato donde se tiene a los niños recién nacidos prematuros o con


problemas de salud para facilitar el desarrollo de sus funciones orgánicas o para
mantenerlos aislados del exterior y en unas condiciones específicas de calor, nivel
de oxígeno, alimentación y control médico.

Su función principalmente, es crear un ambiente con la temperatura


adecuada para dar cuidados intensivos a los bebés recién nacidos de bajo peso o
prematuros hasta que completen el desarrollo que les permita adaptarse al medio.

Las incubadoras presentan una serie de funciones para cuidar al bebé:

 Control de temperatura. Las incubadoras tienen un sensor que mide la


temperatura corporal del bebé para mantenerla siempre entre 36 y 37º C.

 Control de humedad. También es importante mantener un grado de humedad


constante que no sea muy seco ya que la sequedad favorece la
deshidratación.
 Aislamiento del exterior. La incubadora mantiene al bebé aislado y protegido
de posibles agresiones externas, virus y patógenos, muy importante en bebés
inmunodeprimidos.

 Control de peso. La incubadora cuenta con una pesa electrónica que lleva un
registro continuo del bebé, lo que permite ver su evolución sin necesidad de
sacarle fuera para pesarle y así ver si coge peso o no.

 Oxígeno. Los prematuros presentan muchas veces enfermedades


pulmonares o tienen riesgo de desarrollarlas, por lo que es necesario muchas
veces proporcionarles oxígeno extra. En lugar de usar una mascarilla, la
incubadora crea una atmósfera especial rica en oxígeno para favorecer su
desarrollo pulmonar.

 Vía intravenosa. Colocar una vía intravenosa al bebé para proporcionarle


alimentación o determinados fármacos es muy complicado, por eso las
incubadoras permiten dejar una vía intravenosa colocada temporalmente para
cuando sea necesario usarla no estar pinchando al bebé.

 Monitorización. La superficie de la incubadora cuenta también con unos


electrodos capaces de registrar las funciones vitales del bebé y así tener todo
el tiempo controlada su corazón, su respiración y su actividad cerebral.

 Ventilación mecánica. En casos graves en los que el bebé no puede respirar


por sí solo o está en coma, la incubadora cuenta con una bomba que realiza
la respiración por ellos, para evitar su muerte.

 Luz ultravioleta. Por último, todas las incubadoras cuentan con una lámpara
de rayos UVA que sirven para activar la vitamina D en el bebé (evitando así
que desarrolle raquitismo al no tener contacto con el sol) y tratar la ictericia
neonatal. De hecho, algunos bebés nacidos sin problemas pero que
desarrollan ictericia en los primeros días de vida necesitan pasar unas horas
en estas incubadoras con rayos UVA para curarse.

4.- ¿Cuáles son las patologías más frecuentes en los recién nacidos?
¿Defina 2 de ellas?

Los problemas de salud más frecuentes en los recién nacidos se deben


generalmente a infecciones víricas o bacterianas y a problemas relacionados
con la alimentación:

Gastroenteritis. La gastroenteritis es la enfermedad más común en recién


nacidos, Otitis, Ictericia, Infecciones respiratorias, Infecciones de orina,
Infecciones cutáneas, Dermatitis del pañal, Reflujo gastroesofágico

1. Resfriados: son especialmente comunes invierno, cuando el recién


nacido pasa más tiempo en casa. Existen numerosos virus que causan
resfriados o catarros y el hecho de que su sistema inmune está todavía
desarrollándose favorece que sufra este tipo de infecciones. Los
síntomas incluyen mucosidad, tos, estornudos y fiebre leve.

2. Otitis: del 80 al 90% de los niños sufren de una infección de oído


antes de los 3 años. Los recién nacidos tienden una mayor
predisposición a sufrir otitis. Los resfriados, la exposición al humo del
tabaco, darle el tetero mientras está acostado o un uso abusivo del
chupón son factores que pueden favorecer la aparición de una otitis.
Los síntomas que ayudan a identificar la infección son fiebre,
irritabilidad, llanto, frotarse las orejas y en ocasiones vómitos y diarrea.
5.- Nombre 3 procedimientos médicos utilizados en pediatría y ¿explique
en que consiste.?

 Sonda nasogástrica: es la colocación de una sonda para la ingesta


de alimentos o medicamentos, esta pasa por las fosas nasales o boca
hasta el estómago. El objetivo principal es hidratar y nutrir al recién
nacido.

 Colocación de yeso: es el procedimiento que se realiza al colocar el


aparato de yeso que es un dispositivo de fijación externa que sirve
para inmovilizar y sostener fragmentos óseos.

 Aplicación de fototerapia: es una técnica empleada en la unidad de


neonatología para disminuir los niveles de bilirrubina en el recién
nacido y para la cual la enfermera responsable debe conocer los
cuidados que debe prestarle al recién nacido sometido a ella así como
las posibles contradicciones y complicaciones derivadas de la misma,
el objetivo principal de este procedimiento es disminuir la bilirrubina,
mediante la foto- oxidación a nivel de la piel , para ser excretada por la
bilis y orina.

6.- Nombre los 4 factores predisponentes en las malformaciones congénitas


y explique cada una de ellas.

a) Factores socioeconómicos y demográficos

Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las


anomalías congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos
bajos. Se calcula que aproximadamente un 94% de las anomalias congénitas
graves se producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres
a menudo carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener
mayor exposición a agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de
un desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las infecciones. La edad
materna avanzada también incrementa el riesgo de algunas alteraciones
cromosómicas, como el síndrome de Down, mientras que el riesgo de
determinadas anomalías congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.

b) Factores genéticos

La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas


genéticas raras y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e infantil,
discapacidad intelectual y otras anomalías congénitas en los matrimonios entre
primos hermanos. Algunas comunidades étnicas, como los judíos asquenazíes
o los finlandeses, tienen una mayor prevalencia de mutaciones genéticas raras
que condicionan un mayor riesgo de anomalías congénitas.

c) Factores ambientales

La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos


químicos, así como a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los
medicamentos psicoactivos y la radiación durante el embarazo, pueden
aumentar el riesgo de que el feto o el neonato sufra anomalías congénitas. El
hecho de trabajar en basureros, fundiciones o minas o de vivir cerca de esos
lugares también puede ser un factor de riesgo, sobre todo si la madre está
expuesta a otros factores ambientales de riesgo o sufre carencias alimenticias.

d) Estado nutricional de la madre

Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la


diabetes mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por
ejemplo, la carencia de folato aumenta el riesgo de tener niños con defectos
del tubo neural. Además, el aporte excesivo de vitamina A puede afectar al
desarrollo normal del embrión o del feto.

7.- Nombre cuales son las malformaciones genitourinarias y explique 2 de


ellas.

Las malformaciones congénitas del Aparato Urinario son frecuentes en el


ser humano y ha aumentado su prevalencia al nacimiento con la introducción
rutinaria del estudio prenatal mediante la ultrasonografía, que ha permitido
pesquisarlas precozmente.

Las malformaciones del Sistema Urinario son muy variadas ya que pueden
comprometer al riñón, uréteres, vejiga y uretra. Algunas de ellas no tienen
tratamiento, pero en la mayoría es posible corregirlas parcial o totalmente.

a) Defectos Uterinos y Vaginales

Las duplicaciones del útero son consecuencia de la talla de fusión de los


conductos para mesonefricos en una región localizada o a lo largo de la línea
normal de fusión. En su forma más extrema el útero es doble (útero didelfo) y en la
variante menos grave presenta un pequeño hundimiento en la parte media. Una
de las anomalías bastante frecuentes es el útero bicorne, el cual posee dos
cuernos que desembocan en la vagina única. Este estado es normal en muchos
mamíferos que en la escala zoológica se encuentran por debajo de los primates.

b) Epispadias

En uno de cada 30.000 recién nacidos varones, La uretra se abre en la


superficie dorsal del pene. A pesar de que el epispadias puede aparecer como una
entidad independiente, con frecuencia se asocia a extrofia vesical. El epispadias
puede ser consecuencia de interacciones ectodermomesenquimatosas
inapropiadas durante el desarrollo del tubérculo genital.

Debido a ello, este tubérculo se desarrolla de forma más dorsal que en los
embriones normales. Por consiguiente, cuando se rompe la membrana urogenital,
el seno urogenital se abre en la superficie dorsal del pene. La orina se expulsa por
la raíz del pene malformado.

8.- Explique la diferencia entre malformaciones o defectos congénitas


cianógenos y acianogenos y de un ejemplo de cada una de ella.

 Cianógeno cardiopatías congénitas acianoticas:

Cortocircuito de izquierda a derecha: civ, cia, ductus, canal aurícula-


ventricular.

Drenaje venoso anómalo pulmonar parcial

Obstructivas corazón izquierdo: coartación aórtica, estenosis aórtica,


estenosis mitral, hipoplasia ventrículo izquierdo insuficiencias valvulares y
otras: insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica, estenosis pulmonar,
estenosis ramas pulmonares

 Cardiopatías congénitas cianóticas:

Cortocircuito de derecha a izquierda.

Obstructivas corazón derecho: tetralogía de fallot, atresia pulmonar,


ventrículo único o atresia tricúspide con estenosis pulmonar mezcla total
ventrículo único o atresia tricúspide sin estenosis pulmonar, truncus
arterioso, drenaje venoso anómalo pulmonar total

Falta de mezcla transposición de grandes arterias y acianogenos y


de un ejemplo de cada una.

9.- Nombre 4 malformaciones congénitas digestivas y explique 2 de ellas.


Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro
variado de patologías, que incluyen: la aparición de atresias o estenosis del tubo
digestivo, duplicaciones del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o
deformidades anatómicas que pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo
neonatal como a lo largo de la infancia.

A) Atresia de esófago: el diagnóstico prenatal de la atresia esofágica es


aproximadamente de un 30% según las series, ya que el esófago es un
órgano difícil de visualizar prenatalmente. Se puede sospechar mediante
signos indirectos como el polihidramnios, que aparece en aproximadamente
un 50% de los casos. Otros signos, como la ausencia de cámara gástrica,
parecen estar más relacionados con la atresia sin fístula.

B) Atresia duodenal: su diagnóstico suele ser más preciso y se llega a él en


un 75% de los casos. El signo prenatal clásico es la “doble burbuja”, que
consiste en la dilatación de la cámara gástrica y el duodeno proximal
dilatado. Habitualmente, también se asocia a polihidramnios. Un tercio de
ellos se asocia con trisomía 21.

10.- Defina que es Sindactilia y Polidactilia.

La sindactilia: consiste en nacer con dos o más dedos de la mano o del pie
unidos, al estar fusionados entre sí o unidos por una membrana.
La sindactilia puede ser:
 Simple: los dedos de la mano o el pie están unidos solo por piel.
 Compleja: los huesos y otras partes de los dedos están unidos entre sí. La
parte unida puede ir de la base a la punta de los dedos o bien discurrir solo
a lo largo de una parte de los mismos.
La sindactilia ocurre antes de que nazca el bebé. No se debe a nada que la
madre haya hecho o haya dejado de hacer durante el embarazo. Cuando las
manos y los pies del bebé se empiezan a desarrollar, tienen forma de manoplas.
Luego se separan los dedos de las manos y de los pies.

Polidactilia: Es una afección en la cual una persona tiene más de 5 dedos en


cada mano o 5 dedos en cada pie.

Tener dedos adicionales en manos o pies (6 o más) puede ocurrir


espontáneamente. Puede que no haya ningún otro síntoma o enfermedad
presente. La polidactilia se puede transmitir de padres a hijos. Este rasgo involucra
únicamente 1 gen que puede causar algunas variaciones. Las personas de
ascendencia afroamericana, más que otros grupos étnicos, pueden heredar un
sexto dedo. En la mayoría de los casos, esto no es causado por una enfermedad
genética.

La polidactilia también se puede presentar con algunas enfermedades


genéticas. Los dedos adicionales pueden tener un desarrollo insuficiente y estar
unidos por un pequeño pedículo. Esto casi siempre ocurre en el lado de la mano
donde se encuentra ubicado el dedo meñique. Los dedos malformados
generalmente se extirpan. Simplemente atando una cuerda bien apretada
alrededor del pedículo puede provocar que se desprenda a su tiempo si no hay
huesos en el dedo.

11.- Nombre las manifestaciones clínicas de un paciente con anemia


talasemica.

La Talasemia Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos,


es hereditario; en el cual el cuerpo produce una forma anormal o una cantidad
inadecuada de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno. Este trastorno ocasiona la destrucción de grandes cantidades de los
glóbulos rojos, lo cual lleva a que se presente anemia.

Las manifestaciones clínicas de las talasemias son similares, pero varían en


su gravedad de acuerdo con la cantidad de Hb normal presente.

 Alfa-talasemia
Los pacientes con un único alelo alfa + son clínicamente normales
(portadores asintomáticos).

Los heterocigotos con defectos de los 4 genes (dos alelos alfa + o uno alfa
0) tienden a presentar anemia microcítica de leve a moderada, pero sin síntomas.
Estos pacientes tienen rasgo de alfa talasemia.

Los defectos de 3 de los 4 genes (coherencia de ambos alfa + y alfa 0)


alteran con intensidad la producción de la cadena alfa y determinan la formación
de tetrámeros de cadenas beta sobrantes (Hb H) o, en la lactancia, cadenas
gamma (Hb de Bart). Los pacientes con hemoglobinopatía H suelen tener anemia
hemolítica sintomática y esplenomegalia.

Los defectos de los 4 genes (dos alelos alfa 0) son un trastorno letal en la
vida intrauterina (hidropesía fetal), porque la Hb que carece de cadenas alfa no
transporta oxígeno.

 Beta-talasemia

En la beta-talasemia, los fenotipos clínicos se clasifican en 3 grupos en


función del grado en que se deteriora la producción de beta globina:
Menor (o rasgo)
Intermedia
Mayores
La beta-talasemia menor (rasgo) ocurre en heterocigotos, que
generalmente son asintomáticos con anemia microcítica leve a moderada. La
beta-talasemia intermedia causa un cuadro clínico variable que es intermedio
entre la talasemia mayor y la menor.

La beta-talasemia mayor (o anemia de Cooley) ocurre en homocigotos o


heterocigotos compuestos (que contienen un alelo beta 0) y es el resultado de la
deficiencia grave de la beta globina. Estos pacientes desarrollan anemia grave e
hiperactividad de la médula ósea. La beta-talasemia mayor se manifiesta a la edad
de 1-2 años con síntomas de anemia grave y sobrecarga transfusional y absortiva
de hierro. Los pacientes están ictéricos, y presentan úlceras en las piernas y
colelitiasis (como en la enfermedad drepanocítica).

La esplenomegalia, a menudo masiva, es frecuente. Puede haber secuestro


esplénico, que acelera la destrucción de los eritrocitos normales transfundidos. La
hiperactividad de la médula ósea causa engrosamiento de los huesos craneales y
las eminencias malares. La afectación de los huesos largos predispone a fracturas
patológicas y afecta el crecimiento, posiblemente retrasando o impidiendo la
pubertad.
Con sobrecarga de hierro, los depósitos de hierro en el músculo cardíaco
pueden causar insuficiencia cardíaca. La esclerosis hepática es típica e induce
deterioro funcional y cirrosis. Suele ser necesaria la quelación de hierro.

12.- Nombre 4 acciones de enfermería propias de los pacientes con


anemia drepanocitica.

La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios


científicos, lo cual al saber todo lo referente a la anemia drepanocitica pueden
realizar intervenciones cuando el paciente lo amerite, así como:
1. Educar al paciente sobre su patología.
2. Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto
quiere decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
3. Administrar los medicamentos y explicar los efectos adversos como
el caso específico del sulfato ferroso que ocasiona que haya un
cambio en las heces.
4. Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados.

13.- ¿En qué consiste la hemofilia?

Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, lo que significa que


en el caso concreto de la hemofilia la transmiten las mujeres (portadoras) y la
padecen los hombres, debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer
y una dotación (XY) en el hombre.

Es causada por una alteración en los genes F8 o F9 que producen el factor


VIII (FVIII) y el factor IX (FIX) de la coagulación, se trata de una enfermedad
producida por la deficiencia de uno de estos factores en el sistema de
coagulación.

El sistema de coagulación funciona gracias a 13 factores (Factor I, Factor II,


Factor III, Factor IV, Factor V, Factor VI, Factor VII, Factor VIII, Factor IX, Factor X,
Factor XI, Factor XII y Factor XIII) coagulantes que trabajan conjuntamente en lo
que se llama la “cascada de coagulación”. Si uno de estos factores no funciona
bien, la cascada se interrumpe y se forma más lentamente el coágulo que impide
el sangrado. Como consecuencia de esta interrupción en la cascada de
coagulación, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido,
pudiéndose producir hemorragias internas y externas. Es una enfermedad que no
se contagia y que afecta a 1 de cada 10.000 nacidos.

14.- ¿Cuáles son las formas de transmisión en niños del sida?


El VIH se puede transmitir al feto o al recién nacido durante el embarazo, el
trabajo de parto o el parto, o por medio de la lactancia materna.

La mayoría de niños con VIH adquieren el virus de su madre VIH positiva.


Esto puede ocurrir durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia.

Se ha observado que solamente la sangre, el semen, los fluidos vaginales y


la leche materna transmiten la infección a otros.

15.- ¿Qué es el dengue? Y explique las acciones de enfermería en la atención


de niños con dengue.

El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo


que significa que el agente etiológico es trasmitido a las personas a través de la
picadura de mosquitos. El virus pertenece a la familia Flaviviridae y la infección
que produce resulta en un amplio espectro de presentación clínica, que va desde
formas subclínicas y leves hasta cuadros con severo compromiso vascular y de
los mecanismos de coagulación.

La meta de enfermería es permtir la adaptación del paciente y se evaluó


donde el personal de enfermería actua para promover las situaciones de
bienestar, para obtener la evolución satisfactoria de la paciente.

La importancia de la ingesta de abundantes líquidos y electrolitos, el


reposo, consumir una dieta normal sin irritantes.

El plan de acción que el profesional de Enfermería debe ejecutar,


dependerá de las necesidades individuales de cada paciente, así como del
cumplimiento del tratamiento médico. La función del personal sanitario ante un
paciente con dengue es mantener el llamado tratamiento fisiológico intensivo
donde lo fundamental es la vigilancia extrema hasta que el paciente se estabilice.
La sistematización del cuidado mediante el proceso enfermero con
conocimientos disciplinares, habilidad en los procedimientos y coordinación con el
equipo de salud, así como el sentido humanista, demostró ser efectiva
reflejándose en la adaptación de la paciente.

16.- Nombre 4 acciones de enfermería en pacientes con dermatitis y micosis.

Hay que individualizar las distintas posibilidades para cada paciente e, incluso,
para cada brote. Sus bases son:

a) Es fundamental educar sobre el tratamiento, así como el abordaje integral


en su aspecto biopsicosocial. Así, podrá garantizar tanto la calidad de los
cuidados, ya que el lenguaje común disminuye la variabilidad profesional,
como el fomento del autocuidado del paciente, aumentando por tanto su
seguridad.
b) El seguimiento de un plan estandarizado de cuidados de enfermería al
paciente con dermatitis moderada-severa constituye uno de los pilares
fundamentales para la calidad de la prestación sanitaria, disminuyendo la
variabilidad profesional a través de la utilización de un lenguaje común
c) Aconsejar al paciente a no utilizar ropa muy estrecha y tejidos de lana o
sintéticos.

d) Informar al paciente de la necesidad de limitar el baño a una o dos veces


por semana (en brotes agudos).

17.- ¿Qué es el síndrome nefrótico? ¿Y cuáles son las manifestaciones


clínicas?

Es un trastorno de los glomérulos (conjuntos de vasos sanguíneos


microscópicos en los riñones, que tienen pequeños poros a través de los cuales se
filtra la sangre) en el que se excretan cantidades excesivas de proteínas en la
orina. La excreción excesiva de proteínas conduce, de modo característico, a la
acumulación de líquido en el organismo (edema) y a bajas concentraciones de
albúmina y altas concentraciones de grasas en sangre.

La manifestación principal la constituye el edema. Inicialmente, éste se


presenta sólo en zonas declive como en las extremidades inferiores y se extiende
de manera ascendente hasta el área genital, la pared abdominal e incluso
periorbitario. En casos de edema significativo se pueden observar vesículas y
flictenas por cúmulo de líquido intradérmico. De igual forma, el desarrollo de ascitis
produce sensación de distensión abdominal y saciedad temprana y en situaciones
extremas disnea. Igualmente, puede haber derrame pleural y en casos graves
edema de pulmón. Con hipoalbuminemia profunda hay compromiso del
crecimiento de las uñas, lo cual se manifiesta como discretas bandas horizontales
de color blanco que van de un extremo a otro de la uña (signo de Muehrcke). La
dislipidemia grave del síndrome nefrótico favorece el depósito de lípidos en el área
periorbitaria, lo que se denomina xantelasma.

18.- ¿Cuáles son las causas de las infecciones urinarias en niños?

Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden ocurrir cuando entran
bacterias a la vejiga o a los riñones. Estas bacterias son comunes en la piel
alrededor del ano. También pueden estar presentes cerca de la vagina.

Normalmente, no hay bacterias en las vías urinarias. Sin embargo, ciertos


factores pueden facilitar la entrada o permanencia de bacterias en el tracto
urinario. Estas incluyen:

 Un problema en el tracto urinario, llamado reflujo vesicoureteral. Esta


afección, que normalmente está presente al nacer, permite que la orina
fluya de vuelta hacia los uréteres y los riñones.
 Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro (como
mielomeningocele, lesión de la médula espinal, hidrocefalia) que dificultan
vaciar la vejiga.

 Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado ajustadas (niñas).

 Cambios o anomalías congénitas en la estructura del tracto urinario.

 No orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

 Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño.


En las niñas, esto puede llevar bacterias hasta la abertura por donde sale
la orina.

 Las ITU son más comunes en las niñas. Pueden ocurrir generalmente
alrededor de los 3 años, a medida que los niños empiezan su
entrenamiento para ir al baño. Los niños que no fueron circuncidados
tienen un riesgo ligeramente más alto de ITU antes de 1 año de vida.

 Niños con un problema llamado reflujo (reflujo vesiculorectal o RVR) son


más propensos a tener infecciones.

Normalmente, cuando la vejiga se contrae, la orina no debe regresarse


dentro del ureter. Los niños pueden nacer con este problema o pueden tener otros
defectos congénitos del sistema urinario que causen reflujo.

19.- ¿Cuáles son las acciones de enfermería en la atención de niños con


enfermedades respiratorias?

La mayoría de los casos de neumonía se puede detectar usando un


protocolo sencillo para localizar la respiración rápida y el tiraje en los niños con tos
o dificultad para respirar. El tratamiento apropiado de casos de IAVRS es
importante por cuatro razones, ya sea, que puede:
(1) aliviar el sufrimiento;
(2) reducir la incidencia de secuelas (tal como sordera);
(3) ayudar a la madre a cuidar a su hijo durante la enfermedad: si los
trabajadores de salud les enseñan a las madres a brindar la atención correcta para
las IAVRS, éstas probablemente solicitarán la ayuda de esos trabajadores cuando
sus hijos tengan una enfermedad más grave;
(4) reducir el uso indebido de antibióticos para infecciones respiratorias (la
mayoría de las infecciones respiratorias se deben alcatarro común y no se
beneficiarán de los antibióticos). Este es un objetivo importante de los programas
nacionales para el control de las IRA, pues retrasará el desarrollo de la resistencia
a los antibióticos y conservará recursos.

20.- ¿Qué es Diarrea y como se previene?

Se denomina diarrea al aumento en la frecuencia de las deposiciones (más


de tres veces al día) acompañada de una disminución de la consistencia de éstas.
A veces la diarrea puede contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos.

Dependiendo de la persona, esta patología puede ser leve y desaparecer en


pocos días o durar más tiempo. En algunos grupos de riesgo, como los niños y los
bebés conviene vigilar al enfermo puesto que en ellos puede derivar a una
enfermedad grave.

Para evitar las enfermedades diarreicas, se recomienda a la población:

1. Promover la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.


2. Desinfección, manejo y conservación del agua.
3. Cocer los alimentos, sobre todo pescados y mariscos.
4. Lavar frutas y verduras con agua y jabón; utilizar agua potable.
5. Lavarse las manos antes de la preparación e ingesta de alimentos, después
de ir al baño, cambiar pañales o manejo de basura.

21.- ¿Cuáles son las acciones de enfermería en pacientes con diarrea y


vómitos?
1.- Recibir al niño por un personal capacitado valorando el estado del mismo, así
como orientar a la madre las normas de la sala.
2.- Educación, orientación y apoyo psicológico al niño y familiares ya que se
encuentran en un medio desconocido para los mismos.
3.- Vigilar y anotar vómitos y presencia de distensión abdominal (íleo paralítico).
4.- Pesar y tallar al niño para valorar las pérdidas producidas por las diarreas.
5.- vigilar, anotar y comunicar sangramiento a cualquier nivel.
6.- Controlar y exigir la toma de muestras para exámenes de laboratorio.

22. ¿Qué es la desnutrición y cuáles son los tipos?

Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de


seriedad y de distintas manifestaciones clínicas, causado por la asimilación
deficiente de alimentos por el organismo.
Los tipos de desnutrición pueden agruparse de diferentes formas. Por
ejemplo, se pueden agrupar en función de las carencias que presenten las
personas que la padecen:

• Desnutrición calórica o marasmo. Este tipo de desnutrición se da en


personas que comen una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no comen
todo lo que deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de
tejido graso y una delgadez muy elevada, que puede incluso llegar a considerarse
caquexia. Otras consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo rendimiento
laboral o académico.
• Desnutrición proteica. La desnutrición proteica se da en aquellas
personas cuya dieta apenas contiene proteína y que se alimentan, principalmente,
de carbohidratos. Este tipo de desnutrición provoca una menor resistencia del
cuerpo a las infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel,
problemas hepáticos.

23.- Nombra 2 traumatismos abdominales y 2 torácicos más frecuentes en


niños.

Traumatismos Abdominales:

 Pancreatitis Traumática.
 Traumatismo renal.

Traumatismos Toracicos:

 Traumatismo torácico cerrado o contuso.


 Traumatismo torácico abierto o Penetrante.

24.- Nombra 4 acciones de enfermería en la atención de niños con


traumatismo craneoencefálico.

El traumatismo craneoencefálico es el resultado de la acción de algún


agente externo sobre el cráneo y su contenido, el cual actúa habitualmente con
violencia física capaz de producir alteraciones anatómicas, funcionales o ambas,
en dichas estructuras.
El estado clínico del niño con TCE demanda cuidados de enfermería
profesional que aseguren una atención oportuna y de calidad para disminuir el
riesgo de desarrollar secuelas neurológicas. Por esta razón, la enfermera
profesional debe optar por el cuidado desde el enfoque integral y humanizado,
mediante un método sistemático llamado proceso enfermero, que permite a las
enfermeras identificar y satisfacer necesidades interferidas de una forma racional,
y resolver problemas de salud que afectan al ser humano en su contexto, familia y
comunidad.
• Prevención de caídas
• Sujeción física
• Vigilancia
• Observar si hay alteraciones de la fusión física o cognitiva del paciente.

25.- Nombre 2 tipos de envenenamiento más frecuentes en niños y cuáles


son las acciones de enfermería.

Los venenos más comunes a la mano de los niños y bebés son lejía,
herbicidas y plantas como bayas, lirios, narcisos y hongos. Se debe dejar los
medicamentos y los productos químicos en sus recipientes originales y siempre
alejados del alcance de los niños.

Un niño que haya tomado alguna sustancia venenosa, puede presentar


quemaduras alrededor de la boca y es habitual que sienta náuseas y vomite o
tenga diarrea. Te decimos qué hacer en caso de envenenamiento de un niño.

1. Los envenenamientos por Limpiadores domésticos. Aunque sea más


conveniente para usted guardar los limpiadores del baño y la cocina al
alcance de la mano o debajo del fregadero, todos estos productos deben
estar guardados en los gabinetes con un candado o en una repisa alta.

2. Envenenamiento por Cosméticos y productos de higiene personal. Las


sustancias que causaron mayor número de intoxicaciones infantiles en
2011, año más reciente para el que se tiene estadísticas, fueron los
productos de cuidados personales. Mantenga su maquillaje, productos para
el cuidado de la piel y el pelo y otros artículos de tocador, en cajones o
gabinetes con candados infantiles, o en repisas fuera del alcance de sus
hijos pequeños.

La actuación de las enfermeras en caso de envenenamiento comienza en:


1. Triage en el servicio de urgencias: Ante la llegada de un intoxicado a urgencias,
enfermería ha de realizar una rápida y protocolizada valoración de los aspectos
más relevantes del episodio para poder disponer de la información necesaria para
priorizar adecuadamente su asistencia.

3. Traslado del paciente a un boxpara la valoración de las funciones vitales


(vía aérea, ventilación, oxigenación, circulación) y del estado neurológico
(agitación, convulsiones y nivel de conciencia). En dicho box se estabilizará
al paciente. Aquí, se acomodará al paciente en posición Semi-Fowler para
reducir el riesgo de una broncoaspiración en caso de vómitos y facilitar la
anamnesis y exploración médica.
4. Actuaciones enfermeras cuando no existe ningún riesgo vital:Si
inicialmente no existe ningún riesgo que comprometa la vida del paciente,
se procederá a evaluar la gravedad de la situación.

a. Monitorizar al paciente para observar los cambios en el estado clínico y así


determinar gravedad potencial de la situación para comenzar un tratamiento
adecuado a su estado.

b. Reunir información pronóstica, tanto por parte del paciente como de sus
allegados consultando así su historia clínica anterior. La información recopilada
nos ayudará a evaluar la gravedad de la situación, así comoprever los métodos
para prevenir la absorción.

c. Prevenir la absorción: Usaremos carbón activado en las primeras dos horas,


introduciéndolo a través de una sonda nasogástrica. El lavado gástrico o la
provocación del vómito no debe utilizarse, excepto en casos especiales.
También se usan eméticos como el jarabe de ipecacuana. Su administración
requiere que el paciente esté consciente y haya ingerido el tóxico con un
intervalo no superior a las 3 horas.

d. Administración de antídotos: Los antídotos son fármacos que contrarrestan


los efectos tóxicos de una sustancia específica a través de varios mecanismos
(naloxona, flumazelino). Otros antídotos actúan protegiendo el órgano afectado
por la intoxicación (acetilcisteína).

e. Aumento de la eliminación del fármaco: Los tóxicos se eliminan


fisiológicamente del organismo por vía respiratoria, hepática y renal. Desde el
punto de vista práctico, sólo se puede intervenir en la eliminación renal

También podría gustarte