Está en la página 1de 69

I

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO


CARRERA DE MEDICINA

“LA MALA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR


DETERMINANTE EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS
CON CÁNCER DEL PISO 10 OESTE DEL HOSPITAL
MATERNO INFANTIL LA PAZ – BOLIVIA”

DOCENTE: LIC. AYLIN EMILY LUNARIO PARRADO

ESTUDIANTES:
- Aguilar Morante Belen Keyla
- Cosme Alcalá Karen Aylin
- Espezúa Zapana Diego Joshua
- Monrroy Cerda Yosselyn Adamari
- Quelali Quispe Mariana Concepcion

LA PAZ – BOLIVIA
2019
II

“La Mala Alimentación Como Factor Determinante En


El Tratamiento De Niños Con Cáncer Del Piso 10
Oeste Del Hospital Materno Infantil La Paz – Bolivia”

ESTUDIANTES:
- Aguilar Morante Belen Keyla
- Cosme Alcalá Karen Aylin
- Espezúa Zapana Diego Joshua
- Monrroy Cerda Yosselyn Adamari
- Quelali Quispe Mariana Concepcion

Monografía presentada para la aprobación de la Asignatura


de
Metodología de la Investigación

DOCENTE: LIC. AYLIN EMILY LUNARIO PARRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO


CARRERA DE MEDICINA
2019
III

Se dedica este trabajo a: Nuestros familiares


quienes nos brindan un soporte emocional día a día
para lograr ser profesionales médicos íntegros,
solidarios , buenos comunicadores, investigadores y
con una mentalidad abierta siendo en un futuro
agentes de cambio y mejorar nuestro país.
IV

Se agradece por su contribución a:


Toda la planta de Docentes de la Carrera de Medicina por
día a día brindarnos conocimientos ayudándonos a crecer
como profesionales, a nuestra docente quien durante todo el
proceso nos ha apoyado tanto emocional como
académicamente, así mismo a los pacientes pediátricos
encuestados quienes nos facilitaron el desarrollo de la
monografía.

LISTA DE CONTENIDO

Pág.
V

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 00
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….. 00
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….. 00
3.1. OBJETIVO GENERAL ………………………………………. 00
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………… 00
4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 00
5. MARCO TEÓRICO………………………………………………….. 00
5.1. 1ra Variable
5.1.1.
5.1.1.1.
a)
b)

5.2. 2da variable
5.2.1.
5.2.1.1.
a)
b)

6. HIPÓTESIS……………………………………………………… 00
6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS…….. 00
7. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN……………………………… 00
8. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….. 00
9. UNIDADES DE ANÁLISIS………………………………………. 00
10. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………... 00
10.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL………………………. 00
10.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL…………………………. 00
11. UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………… 00
11.1. UNIVERSO…………………………………………….. 00
11.2. TIPO DE MUESTRA………………………………….. 00
12. MÉTODO………………………………………………………….. 00
VI

13. TÉCNICA………………………………………………………….. 00
14. INSTRUMENTO…………………………………………………. 00
15. RECURSOS………………………………………………………. 00
15.1. RECURSOS HUMANOS……………………………… 00
15.2. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS…….. 00
16. CRONOGRAMA…………………………………………………. 00
17. RESULTADOS…………………………………………………… 00
18. CONCLUSIONES……………………………………………….. 00
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………… 00

LISTA DE TABLAS

Pág.
VII

Tabla 1…………………………….. 00
Tabla 2……………………………… 00
Tabla 3………………………………. 00
Tabla 4…………………………….. 00
Tabla 5……………………………… 00
Tabla 6………………………………. 00
Tabla 7…………………………….. 00
Tabla 8……………………………… 00
Tabla 9………………………………. 00

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.
VIII

Grafica 1……………………………………………………….. 00
Grafica 2……………………………………………………….. 00
Grafica 3……………………………………………………………. 00
Grafica 4……………………………………………………….. 00
Grafica 5……………………………………………………….. 00
Grafica 6……………………………………………………………. 00
Grafica 7……………………………………………………….. 00
Grafica 8……………………………………………………….. 00
Grafica 9……………………………………………………………. 00

LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo 1…………………………………………………………………… 00
IX

Anexo 2…………………………………………………………………… 00
Anexo 3…………………………………………………………………… 00
Anexo 4…………………………………………………………………… 00
Anexo 5…………………………………………………………………… 00
Anexo 6…………………………………………………………………… 00
Anexo 7…………………………………………………………………… 00
Anexo 8…………………………………………………………………… 00
Anexo 9…………………………………………………………………… 00

RESUMEN
X

La presente investigación se realizó en el Departamento de Oncología y Hematología

pediátrica en el piso 10 Oeste del Hospital Materno Infantil perteneciente a la Caja

Nacional de Salud en la ciudad de La Paz, Bolivia. Esta monografía presenta el objetivo

de mostrar si la mala alimentación influye en el tratamiento que reciben los pacientes

con cáncer de 6 a 19 años, ya que la alimentación juega un papel muy importante

durante el tratamiento de esta enfermedad; también se tiene el objetivo de realizar un

informativo afiche para distribuir a los familiares para que tengan una mejor fuente de

información referente a los pacientes (hijos). La presente monografía está realizada con

el método deductivo de acuerdo al enfoque de esta investigación, el cual es un enfoque

cuantitativo. Para los análisis estadísticos se realizó la técnica de encuestas junto con

el instrumento de formulario de Google. Gracias a estas encuestas se logra definir

algunos aspectos importantes como son: si el paciente consume alimentos con

regularidad o si tuvo que suspender su tratamiento por una afección estomacal. Tras

recoger los datos necesarios, se concluye la monografía con una propuesta que refiere

concientizar a pacientes y familiares el como la alimentación los ayuda en la

recuperación durante y después el tratamiento.


1

1. INTRODUCCIÓN

Primeramente mostramos a la alimentación, que es un proceso por el cual los seres

vivos consumen diferentes tipos de alimentos para obtener de estos los nutrientes

necesarios para sobrevivir y realizar las actividades necesarias para su diario vivir; y el

cáncer; que es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células que

puede aparecer en cualquier parte o tejido del cuerpo, invadiendo tejido sano,

actualmente esta enfermedad es tratada con procesos quirúrgicos, quimioterapia,

radioterapia, etc. Debiendo todos estos procedimientos, cumplir ciertos ciclos

establecidos por fechas que al haber un retraso o postergación de estos se ve afectado

el resultado de dicho tratamiento. Y un problema que identificamos sería la mala

alimentación como factor determinante en el tratamiento de niños con cáncer debido a

que al tener una mala alimentación puede acarrear problemas como disminución de las

defensas, debilitación acelerada del paciente, afecciones estomacales del paciente,

etc. todas estas ocasionando la postergación o suspensión del tratamiento que siga

cada paciente.

Escogimos como escenario principal el área de oncología y hematología pediátrica

ubicada en el piso 10 oeste del Hospital Materno Infantil dependiente de la Caja

Nacional de Salud ubicado en la calle Villalobos, zona Miraflores de la ciudad de La

Paz-Bolivia.

Iniciamos con el presente trabajo el mes de noviembre concluyéndolo al casi finalizar el

mes de diciembre del año 2019.

Se usó el método cuantitativo pues para realizar la investigación se realizaron

encuestas a los pacientes pediátricos con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno
2

infantil, estas encuestas se realizaron a base de 10 preguntas de selección múltiple en

la que, las preguntas, se relacionaban con la alimentación que reciben durante su

tratamiento.

En el transcurso de la realización de este trabajo se logró verificar que la problemática

si es un factor influyente en el tratamiento que sigue cada paciente y al identificar el

problema lo que prosiguió fue realizar una solución o una mejora y en estos últimos 2

días logramos ver que por parte de los pacientes si se notó una mejor conciencia en la

manera de alimentarse.

A continuación mostraremos el cómo se desarrolló el presente trabajo paso a paso

verificando que dentro nuestro marco teórico se muestre lo esencial ara abarcar la

problemática y pensar en la solución concreta teniendo como un estimado tiempo de

trabajo de un mes y medio en el cual en tiempo record de logro realizar las encuestas

con eficacia y llegar al resultado que le mostraremos en las conclusiones.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para recibir los

nutrientes necesarios y así, con esto, obtener las energías y lograr un desarrollo

equilibrado, es un factor importante en el tratamiento contra el cáncer. La alimentación

adecuada durante el tratamiento ayuda a que el paciente se sienta mejor y con fuerzas.

La alimentación que el paciente con cáncer recibe es muy diferente a la alimentación

de una persona promedio.

El tratamiento es el conjunto de medios de cualquier clase como: higiénicos,

quimioterapia, radioterapia, quirúrgica, fisioterapia, etc.; cuya finalidad es la curación o

el alivio de las enfermedades o síntomas cuando se ha diagnosticado. Que deben de


3

seguir un cronograma de fechas establecidas siendo su interrupción perjudicial para la

eliminación de la enfermedad.

La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para recibir los

nutrientes necesarios y así, con esto, obtener las energías y lograr un desarrollo

equilibrado.

Sobre esta base nos planteamos la siguiente interrogante.

La mala alimentación será un factor determinante en el tratamiento de niños con cáncer

de 8 a 18 años en el piso 10 del hospital Materno Infantil en La Paz-Bolivia 2019.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Mostrar si la mala alimentación influye en el tratamiento que reciben los

pacientes con cáncer de 6 a 19 años en el piso 10 oeste del Hospital Materno

Infantil en La Paz-Bolivia 2019

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los diferentes tipos de cáncer más comunes en pacientes

pediátricos.

 Compilar diferentes teorías para respaldar el marco teórico.

 Aplicar una encuesta a los pacientes con cáncer para verificar si tienen

una adecuada alimentación.

 Codificar y analizar los datos obtenidos de la encuesta aplicada.

 Realizar un tríptico informativo para distribuir a los familiares para que

tengan una mejor fuente de información referente a los pacientes.

4. JUSTIFICACIÓN
4

Las razones que se plantea la investigación son la preocupación e intriga del porque el

tratamiento de los niños se extiende más del tiempo establecido por sus médicos, y el

propósito es conocer si es la alimentación un papel crucial en la extensión o

interrupción del tratamiento.

Esta investigación será para verificar si la mala alimentación es o no un factor

determinante en el tratamiento de niños con cáncer del piso 10 oeste del Hospital

Materno Infantil en La Paz porque vimos que los tratamientos constan de ciclos y estos

ciclos generalmente se posponen de las fechas que ya tenían establecidas

generalmente por infecciones o bajas defensas en cada niño.

Los beneficios que podríamos aportar serian realizar con los resultados obtenidos un

afiche o tríptico con la información suficiente sobre el cómo influye una buena

alimentación de pacientes oncológicos pediátricos siendo los beneficiados los mismos

pacientes y sus familiares al contar con dicha información.

En síntesis esta investigación es importante debido al efecto positivo que planteamos

generar para que la alteración en el tiempo de cada ciclo quimioterapéutico que tiene

cada niño no se vea afectado por la mala alimentación.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. ALIMENTACIÓN

La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan

alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su cocinado y su

ingestión. Depende de las necesidades individuales, disponibilidad de alimentos,

cultura, religión, situación socioeconómica, aspectos psicológicos, publicidad,

moda, etc. Los alimentos aportan sustancias que denominamos nutrientes, que
5

necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevención de

enfermedades. (1)

5.1.1. TIPOS DE ALIMENTOS

Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El

término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias

sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales.

Los grupos de alimentos fueron creados por el programa de Educación en la

Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años 60, esta clasificación era necesaria

para disponer de una guía que ayude a conocer cómo realizar una dieta equilibrada

a toda la población. Los alimentos pueden ser:

- Simples: están formados por un solo tipo de nutriente. Ejemplo: agua, sal.

- Compuestos: están constituidos por varios tipos de nutrientes. Son la

inmensa mayoría. Por ejemplo: las frutas proporcionan principalmente

vitaminas y sales minerales que son reguladoras, pero también son ricas en

glúcidos que aportan energía.

Los alimentos y tipos de alimentos se agrupan teniendo en cuenta los nutrientes

que predominan y en base a esto se ha establecido la llamada " Rueda de los

alimento" que contiene siete grupos de alimentos. De este grupo de alimentos

representados en una rueda, surge la Pirámide Nutricional o la Pirámide de la

Alimentación Saludable, herramienta que se utiliza a nivel mundial y que muestra

los siete grupos de alimentos y la importancia que tienen en nuestra dieta.

Los siete grupos de alimentos son los siguientes:


6

Grupo 1: Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y

mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos

proteicos y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las

proteínas.

Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que

incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son

igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el

pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los

huevos también son ricos en nutrientes esenciales.

Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética.

Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos

de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de

alto contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos

monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas del grupo B.

Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario

Español indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se

puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las

hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes

(hojas, tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas,

minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto

porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de

carbono, proteínas y grasas.


7

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la

del grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la

sacarosa, fructosa y glucosa pero con un aporte calórico bajo.

Grupo 6: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan

calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que

otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de

vitaminas del grupo B.

Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico

debe proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de

elementos que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

Cada grupo de alimentos cuenta a su vez con una clasificación, los alimentos

plásticos o formadores, los alimentos energéticos y los alimentos reguladores.

Los primeros son los que proporcionan sustancias imprescindibles tanto para la

formación como para la conservación de nuestra estructura física. Los alimentos

energéticos son los que, como indica su nombre, nos proporcionan energía y los

alimentos reguladores son los que resultan imprescindibles para nuestro

metabolismo por su aporte en vitaminas, minerales y fibra.

Los grupos de alimentos responden a la necesidad de clasificar los alimentos

que por separado no proporcionan todos los nutrientes que nuestro organismo

necesita. La dieta saludable debe ser variada y equilibrada, estar compuesta por

cada uno de los grupos de alimentos en sus proporciones adecuadas y además,


8

hay que jugar con la variedad de alimentos de cada grupo porque cada uno nos

aporta sustancias que ayudan a cubrir nuestras necesidades orgánicas. (2)

5.1.2. BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON

CÁNCER

En este caso, es mejor llenar la despensa con estos alimentos cuyos beneficios

para la salud están demostrados.

Aceite de oliva: La grasa mono insaturada protege del cáncer colon-rectal.

Agua: recomendable beber dos litros al día, el agua ayuda a eliminar toxinas.

Ajo y cebolla: aunque no sean de nuestro agrado, son buenos depuradores del

hígado.

Algas: Son depurativas, ricas en vitaminas y minerales y contiene mucha fibra.

Arroz integral: retrasa la aparición del cáncer y además, contiene algunas

sustancias anticancerosas que protegen del cáncer del colon, mama y próstata.

Berenjena: contiene sustancias anticancerosas que parecen proteger a las

células de las mutaciones que provoca el cáncer.

Cítricos: ricos en vitamina C, son antioxidantes y estimulantes de las células de

defensa.

Coles: el brócoli, la coliflor, los berros… son alimentos antitumoral que refuerzan

las defensas, eliminan los radicales libres y protegen las células.

Fresas: poseen efectos depurativos, contienen fibra, minerales y vitaminas.


9

Frutas del bosque: son antioxidantes, ricas en vitaminas A y C.

Frutos secos: son una fuente de vitaminas B y E, y minerales. Asegura un buen

aporte de antioxidantes.

Melón: Rico en betacarotenos, antioxidantes y contiene muy pocas calorías para

mantener a raya los tumores relacionados con la obesidad.

Miel: es útil para evitar las infecciones asociadas al descenso de la inmunidad

que conlleva el tratamiento con quimioterapia.

Pescado: Los ácidos grasos Omega 3, son beneficiosos para el corazón y

arterias, y además, se utilizan para mejorar el estado de las personas con

cáncer.

Pimientos: son antioxidantes y protectores de las mucosas. También contienen

Capsicina que bloquea los compuestos pre cancerosos que aparecen en la

carne y pescados ahumados y curados.

Remolacha roja: es un potente regenerador celular.

Setas chinas: Las setas como maitake, shiitake y reishi se utilizan en la medicina

tradicional China para reforzar el sistema inmune.

Soya: ayuda a proteger frente al cáncer de mama.

Té verde

Tomate: El tomate crudo tiene un papel protector frente al cáncer de próstata.

Tiene efectos anti-cancerígenos.


10

Uva: Las uvas con piel y pepitas contienen antioxidantes como el resveratrol que

bloquean los agentes cancerígenos y el crecimiento de los tumores. (3)

5.1.3. TIPOS DE ALIMENTOS TOLERAN LOS PACIENTES CON CÁNCER

La alimentación en los casos de cáncer deber ser individualizada en función de

cada persona, intentando respetar al máximo sus costumbres y preferencias.

Siempre se recomienda suplementos naturales que acompañen las pautas

dietéticas ya que en estos casos los requerimientos de nutrientes se encuentran

aumentados y solamente con la alimentación es muy difícil llegar a cubrirlos,

entre lo más destacado se encuentra:

- Ácidos grasos cardiovasculares como el omega 3 que tienen un efecto

antiinflamatorio natural y procuran un buen funcionamiento del sistema

nervioso central.

- Nutrientes potenciadores de la inmunidad, como las proteínas, minerales,

como el zinc y el selenio y vitaminas como la A, la C y la E.

A parte de la suplementación es importante hacer una dieta rica en proteínas y

calcio, por esta razón los lácteos o las bebidas vegetales como la soja

enriquecida en calcio son opciones muy buenas para el consumo diario.

Mantener un buen estado físico y nutricional es complicado pero posible si hay

una buena actuación por parte de todos los profesionales implicados, cuanto

mejor alimentada este la persona más probabilidades tendrá de superar la

enfermedad satisfactoriamente. (4)

5.1.4. ANTOJOS O RECHAZO.


11

Elección del menú. Debe ajustarse, dentro de lo posible, a los gustos habituales

del paciente, permitiéndole que participe en la elección de los platos del día. La

variación es un aspecto importante a lograr.

- Sabor. En los pacientes oncológicos se producen, con frecuencia,

alteraciones en las sensaciones olfativas y gustativas que contribuyen a la

anorexia. Generalmente, el umbral de reconocimiento para el dulce aumenta

y para el amargo disminuye, observándose tendencia al aumento del umbral

para el salado y el ácido. Por ello, los sabores dulces y el uso adecuado de

especias y condimentos favorecen la ingestión.

- Olor. Evitar que los aromas fuertes de las comidas, durante su preparación,

sean captados por el enfermo. Cuando existen nauseas, el olor de los

alimentos calientes puede agravar los síntomas.

- Preparación. Las carnes rojas pueden resultar más apetitosas si se sazonan

antes de cocinarlas o se preparan en formas para servir frías, ya que a

menudo los pacientes rechazan el sabor amargo. En lugar de carnes rojas se

puede ofrecer pescado, aves o queso que son bien tolerados.

- Valor nutritivo. Se sugiere que es más importante lograr que el paciente

disfrute las comidas que el cumplimiento de recomendaciones nutricionales.

Se sugiere favorecer el consumo de alimentos ricos en energía y de poco

volumen.

- Presentación. La comida debe presentarse de forma atrayente con variedad

de colores y texturas, en dependencia de la situación específica del paciente.


12

- Secuencia de platos. Los platos deben ofrecerse uno a uno, procurando no

poner muchos platos en una sola comida. De esa manera se intimida menos

al paciente y la comida mantiene la temperatura y aspecto adecuados. Se

sugiere evitar los líquidos durante las comidas y cuando se utilicen elegir los

ricos en energía.

- Temperatura. La comida debe servirse a la temperatura que corresponde a

cada plato. Los platos fríos tienen buena aceptación. Cuando hay lesiones en

la cavidad oral o el esófago, los alimentos blandos y líquidos a temperatura

moderada o ambiental disminuyen la disfagia.

- Tamaño de la ración. Se recomienda servir porciones pequeñas en platos

pequeños.

- Frecuencia. Las comidas pequeñas y frecuentes resultan más fáciles de

ingerir que las grandes comidas a las horas habituales.

- Momento del día. Los pacientes de cáncer manifiestan una disminución de la

disposición a ingerir alimentos al avanzar el día por lo que se debe hacer

énfasis en la ingestión en el horario de la mañana, al levantarse, con

flexibilidad en el horario durante el resto del día. Las comidas se deben

realizar en el momento de mejor situación emocional del enfermo.

- Entorno. Las comidas deben realizarse en el entorno familiar adecuado y

favorable, si es posible, en compañía. El apetito suele mejorar cuando se

come acompañado. (5)

5.2. CÁNCER
13

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas.

En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a

dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos cercanos.

El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual

está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y

se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita.

Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas

las remplazan.

Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que

las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas

sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son

necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden

formar masas que se llaman tumores.

Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los

cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores

sólidos.

Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender

a los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores,

algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes

del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del sistema linfático y formar

nuevos tumores lejos del tumor original.

Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los

tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos
14

pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer,

mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al

contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los

tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro. (6)

5.2.1. TIPOS DE CÁNCER

El cáncer infantil no es una sola enfermedad, sino que incluye un gran número de

enfermedades, con unas características particulares y con un comportamiento

absolutamente diferente entre sí. Sin embargo, todas estas enfermedades tienen en

común que se originan a partir del crecimiento anormal de una sola célula o de un

grupo de ellas, que poseen la capacidad de invadir tanto los órganos vecinos como

los órganos alejados.

En general, los tipos más frecuentes de cáncer en la infancia se pueden dividir en dos

grandes grupos: las enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas) y los

tumores sólidos.

5.2.1.1. LEUCEMIA

La leucemia es un cáncer de la médula ósea que produce tres tipos de células

sanguíneas. Las leucemias son también los tipos de cáncer infantiles más

comunes. Los glóbulos blancos (leucocitos) funcionan como el sistema de defensa

del cuerpo contra una infección. En la leucemia, la médula ósea produce un

exceso de glóbulos blancos cancerosos. Con el tiempo, desplazan a los leucocitos

maduros sanos que combaten las infecciones en la médula ósea y el torrente

sanguíneo, abriendo la puerta a virus, bacterias y otros microorganismos. Al


15

mismo tiempo, la médula ósea deteriorada produce menos glóbulos rojos

portadores de oxígeno y menos plaquetas, las células encargadas de la

coagulación que detienen las hemorragias.

Los tipos de leucemia son, entre otros:

- Leucemia linfoide aguda (acute lymphoid leukemia, ALL): afecta los glóbulos

blancos llamados linfocitos.

- Leucemia mieloide aguda (acute myeloid leukemia, AML): afecta otros glóbulos

blancos llamados granulocitos y monocitos.

Debido a que inunda la sangre con glóbulos blancos malignos, la enfermedad es

por naturaleza sistémica o una enfermedad que afecta a todo el sistema. Cuando

el cáncer se disemina fuera de la médula ósea, los vasos sanguíneos pueden

llevarlo rápidamente al cerebro y la médula espinal, los testículos, los ovarios, los

riñones y otros órganos.

5.2.1.2. LINFOMA

El linfoma es un cáncer del sistema inmunitario y los tejidos linfáticos. Con

frecuencia, crece en los ganglios linfáticos y otros tejidos linfáticos, como las

amígdalas o el timo. Los linfomas también pueden afectar la médula ósea y otros

órganos, y pueden provocar diferentes síntomas según dónde se encuentre el

cáncer.

Los tipos de linfomas son, entre otros:


16

- Enfermedad de Hodgkin (o linfoma de Hodgkin): generalmente avanza a una

velocidad lenta, pero predecible y responde muy bien al tratamiento. Se

observa con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Con un índice

de supervivencia a 5 años de más del 90 %, es uno de los tipos de cáncer más

curables de la adolescencia.

- Linfoma no hodgkiniano: los tres tipos principales de linfomas no hodgkiniano

infantiles son más agresivos y difíciles de controlar, aunque el índice general de

cura sigue siendo de un prometedor 75 %. Los médicos pueden determinar si

un niño tiene linfoma de células pequeñas no hendidas (el tipo más común),

linfoma linfoblástico o linfoma de células grandes (el tipo menos común) por el

aspecto de las células bajo el microscopio y otras pruebas más sofisticadas.

Debido a que hay mucho tejido linfático en el cuerpo, el linfoma de Hodgkin y el

linfoma no hodgkiniano pueden aparecer y diseminarse prácticamente en

cualquier lugar. Cuando estos cánceres hacen metástasis, con frecuencia lo

hacen en el hígado, la médula ósea o el bazo.

5.2.1.3. TIPOS DE CÁNCER CEREBRALES

Hay muchos tipos de tumores cerebrales, y el tratamiento y las perspectivas de

cada uno son diferentes. Debido a que el cerebro es un sitio frecuente de tumores

metastásicos de otras partes del cuerpo, los médicos observan el grado del tumor

en lugar de su etapa para determinar el tratamiento más adecuado. El grado,

expresado como bajo o alto, describe el aspecto y el comportamiento de las

células cancerosas.
17

Los tumores cerebrales pediátricos se clasifican en cuatro categorías. Sus

nombres reflejan los tipos de células en las cuales estos tumores surgen.

- Astrocitomas: astrocitomas de grado bajo, que se parecen a los astrocitos

sanos, crecen lentamente y rara vez se diseminan a otras partes del cerebro,

mientras que los tumores cerebrales de grado alto son mucho más agresivos.

- Tumores neuroectodérmicos primitivos: provienen de las células nerviosas

primitivas y, rara vez, se ven en los adolescentes.

- Gliomas del tronco encefálico: se desarrollan en la red de tejidos nerviosos en

la base del cerebro, donde se regulan las funciones cruciales, como la

frecuencia cardíaca, la respiración y la deglución.

- Ependimomas: generalmente se originan en el recubrimiento membranoso de

los ventrículos, las cuatro cavidades huecas interconectadas dentro del

cerebro. Los ventrículos producen el líquido cefalorraquídeo que rodea y

protege el cerebro y la médula espinal. En consecuencia, el líquido con

frecuencia envía células malignas por todo el sistema nervioso central.

5.2.1.4. RABDOMIOSARCOMA

El rabdomiosarcoma es un cáncer del tejido muscular. Este tipo de cáncer puede

comenzar casi en cualquier lugar del cuerpo, como la cabeza y el cuello, la ingle,

el abdomen, la pelvis, un brazo o una pierna. Lo más común es que los niños

reciban el diagnóstico de la enfermedad todavía limitada al sitio originario. Cuando

el rabdomiosarcoma se propaga, normalmente crea nuevas lesiones en los

ganglios linfáticos, los huesos, la médula ósea o los pulmones.

Hay dos tipos principales de rabdomiosarcoma pediátrico:


18

- Rabdomiosarcoma alveolar: es la forma más rara que se ve con mayor

probabilidad en la adolescencia y afecta a los músculos grandes del tronco, los

brazos y las piernas.

- Rabdomiosarcoma embrional: se ve en bebés y niños pequeños, y se produce

con más frecuencia en la cabeza y el cuello, la vejiga, la próstata, los testículos

y la vagina.

5.2.1.5. CÁNCER DE HUESO

Los tipos de cáncer de hueso primario (que comienzan en los huesos) se

producen con mayor frecuencia en niños mayores y adolescentes, pero pueden

desarrollarse a cualquier edad. El cáncer de hueso primario es diferente del

cáncer de hueso metastásico, que es un cáncer que comienza en cualquier otro

lugar del cuerpo y se propaga hasta los huesos. El cáncer de hueso metastásico

es más común que el cáncer de hueso primario, debido a que muchos tipos de

cáncer (incluidos muchos cánceres en adultos) pueden propagarse a los huesos.

Hay dos tipos principales de cáncer de hueso primario que se producen en los

niños:

- Osteosarcoma: con frecuencia se produce durante el período de crecimiento

acelerado de la pubertad. Los niños y niñas que se desarrollan rápidamente

posiblemente pueden estar en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que los

niños cuyo índice de crecimiento es promedio o inferior al promedio, aunque un

crecimiento acelerado no debe ser causa de alarma. Aproximadamente la mitad

de los osteosarcomas se desarrollan en la región de la rodilla.


19

- Sarcoma de Ewing: es un tipo menos común de cáncer de hueso. Los lugares

más comunes donde aparece son los huesos pélvicos (de la cadera), las costillas,

los omóplatos y los huesos largos en la parte superior de las piernas y los brazos.

Ambos tipos de cáncer pueden propagarse a los pulmones, así como a otros

huesos y tejidos blandos. (7)

5.2.2. DIAGNÓSTICO DE CÁNCER

Los tumores infantiles no siempre precisan de la obtención de material

anatomopatológico para su diagnóstico, las pruebas de imagen y/o la existencia de

marcadores tumorales específicos, en algunos casos, como el neuroblastoma o los

tumores de células germinales, permiten realizar un diagnóstico de forma incruenta. Sin

embargo, en otros casos, la cirugía es imprescindible. El diagnóstico histológico de las

distintas neoplasias precisa, en la mayoría de los casos, realizar una biopsia. Con la

biopsia, también se obtiene material con el que se pueden llevar a cabo estudios

genéticos, bioquímicos o inmunológicos, gracias a los cuales se ha podido conocer

mejor la biología de los tumores infantiles.

No debemos olvidar, que la biopsia es un procedimiento con riesgos, limitaciones y

consecuencias, que deben ser explicadas al paciente (si la edad lo indica) y a su

familia. La punción aspiración con aguja fina (PAAF) es la prueba menos agresiva y

tiene escasas complicaciones, pero su resultado depende mucho de la habilidad del

cirujano y la experiencia del patólogo.

Solo se puede emplear para el estudio citológico. En el caso de la biopsia con Tru-cut,

se extrae un cilindro de tejido y el material que se obtiene es suficiente para realizar


20

estudio histológico. Las biopsias abiertas constituyen la mejor forma de obtener

suficiente tejido tumoral y permiten explorar: la afectación/infiltración de los órganos

vecinos, la consistencia tumoral y la relación del tumor con las estructuras vecinas. No

obstante, esta técnica tiene más probabilidad de complicaciones, como el sangrado

intraoperatorio o las infecciones. La segunda aplicación de la cirugía en el diagnóstico

consiste en realizar el estadiaje del tumor, aunque, en los últimos años, su utilidad se

ha reducido considerablemente debido a los avances de las pruebas de imagen. (8)

5.2.3. TRATAMIENTO DEL CÁNCER

El papel tradicional de la cirugía en el tratamiento del cáncer, ha sido el de la

extirpación tumoral. Sin embargo, en ocasiones, nos encontramos con tumores

irresecables por compromiso de estructuras vitales, es en estos casos cuando el niño

puede beneficiarse de la reducción de la masa tumoral mediante resecciones parciales

o casi totales, para posteriormente administrar radio y/o quimioterapia; es decir,

practicando una citorreducción del tumor. La resección de las metástasis en el cáncer

infantil se suele realizar con un fin curativo y no suelen abordarse hasta no haber

resecado el tumor primario. Los tumores que con más frecuencia requirieren la

resección de metástasis son: el ostosarcoma, el sarcoma de Ewing, el tumor de Wilms,

el hepatoblastoma y los tumores de partes blandas. En muchos de estos tumores, las

metástasis suelen ser pulmonares.

Las indicaciones quirúrgicas varían de unos tumores a otros. A continuación, exponemos

las peculiaridades del tratamiento quirúrgico de algunos de los tumores más frecuentes

en Pediatría:
21

- El tratamiento quirúrgico del tumor de Wilms es controvertido, los dos principales

grupos cooperativos recomiendan esquemas de tratamiento opuestos, la Sociedad

Europea de Oncología Pediátrica recomienda administrar quimioterapia neoadyuvante

y, posteriormente, realizar la resección quirúrgica del tumor, con el fin de reducir el

tamaño tumoral por un lado y, por otro, la posibilidad de complicaciones asociadas a

la cirugía, como la hemorragia o la diseminación tumoral. El Grupo de Estudio del

Tumor de Wilms propone realizar una nefrectomía radical inicial sin quimioterapia

neoadyuvante previa, alegando la necesidad de obtener un diagnóstico

histopatológico y correcto estadiaje del tumor desde el principio.

- En el neuroblastoma, el papel de la cirugía es variable, en función de la

localización y extensión del tumor.

Los tumores en estadios precoces y con marcadores biológicos favorables se

benefician de la resección quirúrgica sin asociar otras modalidades de tratamiento. En

el resto de tumores, el tamaño tumoral o la localización hacen que la resección

completa inicial sea poco probable o muy compleja quirúrgicamente, por lo que

precisan de quimioterapia neoadyuvante.

- Los rabdomiosarcomas son tumores de origen mesenquimal que se localizan

con mayor frecuencia en el cuello (35%), el tracto genitourinario (25%) y las

extremidades (19%). Suelen extirparse aquellos cuya extensión es limitada y la

localización accesible quirúrgicamente; en el resto de los pacientes, la quimioterapia y

la radioterapia son el tratamiento de elección.

- El papel de la cirugía en el tratamiento de los linfomas, como los linfomas de

Hodgkin, se limita, en la mayoría de los casos, a establecer el diagnóstico mediante la


22

biopsia. En épocas pasadas, el estadiaje de estos tumores se realizaba mediante

laparotomía abdominal y esplenectomía. Con la mejora de las técnicas de diagnóstico

por imagen, la mayoría de los protocolos contemplan su estadiaje clínico y no

quirúrgico. (8)

5.2.4. TIPOS DE MEDICAMENTOS - QUIMIOTERAPEUTICOS PEDIÁTRICOS

El origen del tratamiento quimioterápico está en el reconocimiento del cáncer como una

enfermedad diseminada con tendencia a presentar micrometástasis no visibles.

La eficacia del tratamiento oncológico depende de múltiples factores farmacológicos y

biológicos:

- La comprensión a nivel molecular de los mecanismos de acción y de los de

resistencia a fármacos.

- La sensibilidad de los distintos subtipos histológicos tumorales a cada fármaco

antineoplásico.

- Del perfil farmacocinético de cada agente y sus implicaciones farmacodinámicas.

- Del conocimiento de las interacciones antagónicas o sinérgicas de diferentes

fármacos administrados en combinación, su actividad antitumoral y sus efectos

secundarios.

- La identificación de los patrones normales de toxicidad en cada órgano para

cada antineoplásico aislado y su combinación.(8)

5.2.5. FORMAS DE QUIMIOTERAPIA

5.2.5.1. QUIMIOTERAPIA DE INDUCCIÓN.

Se emplea como tratamiento primario en pacientes con enfermedad avanzada o

diseminada, o en aquellos enfermos en los que no exista otra posibilidad de


23

tratamiento. Ofrece varias ventajas: el tratamiento actúa sobre todas las posibles

localizaciones tumorales incluidas las microscópicas y permite un tratamiento más

agresivo.

5.2.5.2. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE.

Consiste en administrar quimioterapia sistémica tras el control local del tumor

primario mediante cirugía y/o radioterapia en pacientes con alto riesgo de recaída

metastásica, como los que presentan tumores de gran volumen. La finalidad de la

quimioterapia adyuvante es eliminar la enfermedad microscópica presente al

diagnóstico y que no se elimina con el tratamiento inicial.

Se ha demostrado eficaz en algunos tumores pediátricos frecuentes, incluyendo:

el tumor de Wilms, los linfomas, el sarcoma de Ewing, el osteosarcoma y el

rabdomiosarcoma. Existen varios factores que pueden justificar su eficacia: en

primer lugar, las células que constituyen la enfermedad microscópica se

encuentran en fase de división celular activa, lo cual las hace susceptibles al

efecto de los citostáticos; en segundo lugar, reduce las posibilidades de que surjan

clones quimioresistentes debido al escaso número de células que conforman las

micrometástasis; y finalmente, todas las células están expuestas a una

concentración adecuada del fármaco.

5.2.5.3. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE.

Consiste en el empleo de la quimioterapia como tratamiento inicial en los

enfermos con cáncer localmente avanzado, aunque todavía limitado. Reduce el

tamaño del tumor y facilita el tratamiento quirúrgico/radioterápico posterior,


24

también disminuye las posibilidades de complicaciones derivadas de estos

procedimientos, como hemorragias o diseminación tumoral intraoperatoria.

Además, permite valorar la respuesta histológica del tumor al tratamiento inicial

con citostáticos y proporciona tratamiento precoz de la enfermedad microscópica

metastásica.

5.2.5.4. QUIMIOTERAPIA DE RESCATE.

El fracaso de los protocolos de terapia combinada reduce las posibilidades de

éxito en el tratamiento del tumor. En caso de recidiva de la enfermedad, se debe

emplear una segunda línea de tratamiento compuesta por fármacos con diferentes

mecanismos de acción a los empleados con anterioridad. Este tipo de tratamiento

tiene como objetivo, obtener una nueva remisión completa de la enfermedad.

Los resultados terapéuticos de este tipo de tratamiento son peores, de modo

general, a los obtenidos con los esquemas iniciales. (8)

5.2.6. RESISTENCIA A FÁRMACOS

El principal motivo de fracaso terapéutico en el cáncer infantil es la resistencia a

citostáticos. Los mecanismos de quimiorresistencia tienen un papel fundamental a la

hora de seleccionar los fármacos que se incluyen en los distintos regímenes de

quimioterapia y en los tratamientos de segunda línea (quimioterapia de rescate). Esta

resistencia puede existir desde el inicio del tratamiento en tumores expuestos a

quimioterapia por primera vez o bien puede adquirirse a lo largo del tratamiento.

También, puede ser específica para un solo agente o inespecífica, afectando entonces
25

de forma simultánea a distintas clases de antineoplásicos, es lo que se conoce como

resistencia a múltiples drogas (RMD).

La RMD tiene un origen genético y se relaciona con la amplificación de determinados

genes en las células tumorales resistentes. El mecanismo mejor conocido consiste en un

aumento de la eliminación del fármaco fuera de la célula, con la consecuente

disminución de su concentración intracelular.

La glicoproteína transportadora de membrana P (gp-P), codificada por el gen mdr-1 y

que como bomba de flujo y transporte fuera de la célula de los fármacos, estaría

implicada en este mecanismo. La RMD se asocia con menor probabilidad de

supervivencia y menor duración de la remisión de la enfermedad. (8)

5.2.7. QUIMIOTERAPEUTICOS CITOTÓXICOS – CITOSTÁTICOS

Lista complementaria:

- Alopurinol Comprimidos: 100 mg a 300 mg.

- Asparaginasa Polvo para inyección: 10 000 UI, en viales.

- Bleomicina Polvo para inyección: 15 mg (como sulfato), en viales.

- Ciclofosfamida Comprimidos: 25 mg. Polvo para inyección: 500 mg, en viales.

- Cisplatino Polvo para inyección: 10 mg, 50 mg, en viales.

- Citarabina Polvo para inyección: 100 mg, en viales.

- Clorambucilo Comprimidos: 2 mg.

- Dacarbazina Polvo para inyección: 100 mg, en viales.

- Dactinomicina Polvo para inyección: 500 μg, en viales.

- Daunorubicina Polvo para inyección: 50 mg (como clorhidrato).

- Doxorubicina Polvo para inyección: 10 mg, 50 mg (clorhidrato), en viales.


26

- Etopósido Cápsulas: 100 mg. Inyección: 20 mg/ml, en ampollas de 5 ml.

- Fluorouracilo Inyección: 50 mg/ml, en ampollas de 5 ml.

- Folinato de calcio Comprimidos: 15 mg. Inyección: 3 mg/ml, en ampollas de 10

ml.

- Mercaptopurina Comprimidos: 50 mg.

- Metotrexato Comprimidos: 2,5 mg (como sal sódica). Polvo para inyección: 50

mg (como sal sódica), en viales.

- Procarbazina Cápsulas: 50 mg (como clorhidrato).

- Vinblastina Polvo para inyección: 10 mg (sulfato), en viales.

- Vincristina Polvo para inyección: 1 mg, 5 mg (sulfato), en viales. (9)

5.2.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

Diferentes fármacos causan diferentes efectos secundarios. Ciertos tipos de

quimioterapia a menudo tienen efectos secundarios específicos. Sin embargo, la

experiencia de cada persona es diferente.

El médico debe de estar informado de todos los efectos secundarios que perciba. En la

mayoría de los tipos de quimioterapia, los efectos secundarios no reflejan qué tan bien

está funcionando el tratamiento, pero sí es posible para algunos tipos de fármacos

llamados terapias dirigidas.

A continuación, aparece una lista de los efectos secundarios frecuentes de la

quimioterapia tradicional.

- Fatiga. La fatiga es sentirse cansado o exhausto casi todo el tiempo. Es el efecto

secundario más frecuente de la quimioterapia.


27

- Dolor. La quimioterapia a veces causa dolor. Esto puede incluir:

- Dolores de cabeza.

- Dolor muscular.

- Dolor estomacal.

- Dolor por el daño nervioso, como ardor, entumecimiento o dolores punzantes,

generalmente en los dedos de las manos y los pies.

La mayoría de los tipos de dolor relacionados con la quimioterapia mejora o

desaparece entre los tratamientos. Sin embargo, el daño nervioso empeora con cada

dosis. A veces cuando esto sucede, el fármaco que causa el daño nervioso se debe

interrumpir. Pueden pasar meses o años para que el daño nervioso de la quimioterapia

mejore o desaparezca. En algunas personas, nunca desaparece.

El tratamiento del dolor generalmente difiere en función de lo que lo causa. Es

importante que el paciente y los padres hablen con su equipo de atención médica sobre

el dolor cuando reciba quimioterapia. Pueden haber otros motivos para el dolor además

de la quimioterapia, como el cáncer mismo. Si el dolor está relacionado con la

quimioterapia, el médico puede tratarlo de la siguiente manera:

- Suministrando analgésicos.

- Bloqueando las señales de dolor de los nervios al cerebro con tratamientos en la

columna vertebral o bloqueos nerviosos.

- Ajustando las dosis de la quimioterapia.


28

- Úlceras en la boca y la garganta. La quimioterapia puede dañar las células que

se encuentran dentro de la boca y la garganta. Esto causa úlceras dolorosas en

estas áreas, una afección denominada mucositis.

Las úlceras en la boca habitualmente se producen entre 5 y 14 días después de un

tratamiento. Las úlceras se pueden infectar. Comer una dieta saludable y mantener

la boca y los dientes limpios puede disminuir el riesgo de tener úlceras en la boca.

Las úlceras en la boca en general desaparecen por completo cuando finaliza el

tratamiento.

- Diarrea. Algunas quimioterapias provocan heces líquidas o poco sólidas.

Prevenir la diarrea o tratarla con anticipación lo ayuda a no deshidratarse (perder

demasiada cantidad de líquido corporal). También ayuda a prevenir otros problemas

médicos.

- Náuseas y vómitos. La quimioterapia puede causar náuseas (sentirse mal del

estómago) y vómitos. Si tiene estos efectos secundarios, y qué cantidad, dependerá

de la dosis y los fármacos específicos. Los medicamentos adecuados que se

administran antes y después de cada dosis de quimioterapia generalmente pueden

prevenir las náuseas y los vómitos. Obtenga más información sobre las náuseas y

los vómitos.

- Estreñimiento. La quimioterapia puede causar estreñimiento. Esto significa no

realizar deposiciones lo suficientemente seguido o tener dificultades para hacerlo.

Otros medicamentos, como los analgésicos, también pueden producir estreñimiento.

Beber suficiente cantidad de líquido, ingerir comidas equilibradas y realizar suficiente

actividad física puede disminuir los riesgos de estreñimiento.


29

- Trastornos de la sangre. Su médula ósea es el tejido esponjoso que se

encuentra dentro de los huesos. Produce células sanguíneas nuevas. La

quimioterapia afecta este proceso, por lo cual es posible que sufra efectos

secundarios por tener tan pocas células sanguíneas.

Generalmente la cantidad de células sanguíneas regresa a lo normal luego de

completar la quimioterapia. Pero durante el tratamiento, un bajo recuento de células

sanguíneas puede causar problemas y se debe controlar de cerca.

El equipo de atención médica utiliza los siguientes análisis para detectar trastornos

sanguíneos:

- Hemograma completo: este análisis muestra los niveles de glóbulos rojos y

glóbulos blancos en la sangre.

No tener suficiente cantidad de glóbulos rojos produce un trastorno llamado anemia.

Los síntomas incluyen fatiga, mareos y falta de aliento.

No tener suficiente cantidad de glóbulos blancos produce un trastorno llamado

leucopenia. Esto aumenta el riesgo de contraer infecciones. Cuando su nivel de

glóbulos blancos es bajo, contraer una infección puede ser grave.

- Recuento de plaquetas: este análisis mide la cantidad de plaquetas en la sangre.

Las plaquetas son células que detienen el sangrado. Logran esto tapando los vasos

sanguíneos dañados y ayudando a la sangre a coagular.

No tener suficiente cantidad de plaquetas produce un trastorno llamado

trombocitopenia. El paciente puede sangrar y tener moretones más fácilmente de lo

normal.
30

Las dosis de quimioterapia generalmente se pueden ajustar para minimizar los bajos

recuentos de células sanguíneas. También hay fármacos disponibles para tratar

estos trastornos sanguíneos. Los fármacos ayudan a que la médula ósea produzca

más células sanguíneas. Pueden ayudar a prevenir la leucopenia en personas con

un riesgo elevado.

Efectos sobre el sistema nervioso. Algunos fármacos provocan daño nervioso. Esto

puede causar los siguientes síntomas nerviosos o musculares:

- Cosquilleo.

- Ardor.

- Debilidad o entumecimiento en las manos, los pies o en ambos.

- Músculos débiles, sensibles, cansados o doloridos.

- Pérdida del equilibrio.

- Temblores.

- También puede tener tortícolis, dolor de cabeza o problemas para ver, escuchar

o caminar normalmente. Es posible que se sienta torpe. Estos síntomas por lo

general mejoran con una dosis de quimioterapia inferior o después del tratamiento.

Sin embargo, el daño a veces es permanente.

- Cambios en el pensamiento y la memoria. Algunas personas tienen dificultad

para pensar con claridad y concentrarse después de la quimioterapia. Los

sobrevivientes de cáncer en general lo llaman “quimio cerebro”. Es posible que el

médico lo denomine cambios cognitivos o disfunción cognitiva.

- Problemas sexuales y reproductivos. La quimioterapia puede afectar la fertilidad

de los pacientes que lleguen a una edad adulta. Para las mujeres, esta es la
31

capacidad de quedar embarazadas y llevar adelante un embarazo. Para los

hombres, la fertilidad es la capacidad de embarazar a una mujer.

- Pérdida del apetito. Es posible que el niño coma menos de lo habitual, que no

sienta hambre o se sienta satisfecho después de comer poco. Si esto persiste

durante todo el tratamiento, es posible que pierda peso y no obtenga la nutrición que

necesita. También es posible que pierda masa muscular y fuerza. Todo esto

disminuye su capacidad para recuperarse de la quimioterapia.

- Caída del cabello. Algunos tipos de quimioterapia producen la caída del cabello

de todo el cuerpo. Puede caerse de a poco o en grandes cantidades. La caída del

cabello generalmente comienza después de las primeras semanas de quimioterapia.

Tiende a aumentar entre 1 y 2 meses desde el comienzo del tratamiento. El médico

puede predecir el riesgo de caída del cabello según los fármacos y las dosis que

esté recibiendo.

- Salud cardíaca. Algunos tipos de quimioterapia pueden afectar su corazón. Es

útil que el médico controle el corazón antes del tratamiento. De esta forma, podrán

informar si el tratamiento causa problemas posteriormente. Una prueba habitual es el

ecocardiograma. Esta prueba usa ondas de ultrasonido para crear una imagen en

movimiento del corazón.

- Efectos secundarios a largo plazo. La mayoría de los efectos secundarios

desaparecen después del tratamiento. Sin embargo, algunos continúan, reaparecen

o se desarrollan más tarde. Por ejemplo, algunos tipos de quimioterapia pueden

causar daño permanente al corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, o el


32

sistema reproductor. Y algunas personas tienen dificultad para pensar, concentrarse

y recordar durante meses o años después del tratamiento.

Se pueden desarrollar cambios en el sistema nervioso después del tratamiento. Los

niños que hayan recibido quimioterapia pueden desarrollar efectos secundarios que

ocurren meses o años después del tratamiento. Estos se denominan efectos tardíos.

Los sobrevivientes de cáncer también tienen más riesgo de contraer otros cánceres

durante su vida.(10)

6. HIPÓTESIS

La mala alimentación es un factor determinante en el tratamiento de los niños con

cáncer, influye en la conclusión y efectividad del tratamiento que siga cada

paciente, siendo como consecuencia el postergar cada ciclo de tratamiento o el

rango de recuperación requerido individualmente para cada paciente.

6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Tabla 1:
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓ INDICADOR ÍTEMS
CONCEPTUA N
L
MALA Alimento es Beneficios ¿Qué tipo de  Frutas
ALIMENTACIO aquello que los de la alimentos  Verduras
N seres vivos alimentació consumen los  Cereales
comen y beben n pacientes con  Carne
para su cáncer?
subsistencia. ¿Cómo se  Recuperación
benefician los rápida
pacientes con  Mejor tolerancia
cáncer con al siguiente
una adecuada ciclo de
alimentación? quimioterapia
33

 Apoyo al
sistema
inmunológico
débil
¿Cuántos
Son un tipos de  Leucemia
conjunto de cáncer más  Linfomas
medios que se frecuentes  Osteosarcoma
utilizan para existen?  Tumores
aliviar o curar
TRATAMIENTO una ¿Cuánto
enfermedad tiempo dura el  Leucemia: 3 a 5
como en el tratamiento de años
cáncer donde quimioterapia  Linfomas: 1 a 3
se utilizan ? años
quimioterapias  Osteosarcoma:
y radioterapias 6 meses a 2
años
 Tumores:
Dependiendo la
etapa del tumor
¿Cómo afecta
el tratamiento  Intolerancia a
a la nutrición los lácteos
del paciente?  Alimentos
conservados
prohibidos
 Comida
chatarra
prohibida

Fuente: Elaboración propia en base a las variables de investigación (2019)

7. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, pues se usa la recolección de

datos para probar nuestra hipótesis, utilizamos de base la medición numérica y el

análisis estadístico

8. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada es de tipo correlacional ya que mide y relaciona dos

variables externas que en el presente trabajo serian la mala alimentación y el


34

tratamiento (quimioterapia) en niños con cáncer y tiene como objeto llegar a

conclusiones y soluciones mediante un afiche dirigido hacia los encuestados.

9. UNIDADES DE ANÁLISIS (sujetos de estudio)

La presente investigación está enfocada en los niños pacientes pediátricos de

oncología y hematología pediátrica del piso 10 oeste del Hospital Materno Infantil,

que oscilan la edad de 6 a 19 años.

10. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

10.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

Esta investigación se realizó a partir del 6 de Noviembre del 2019 y es concluida el 17

de diciembre de 2019.

10.2. DELIMITACION ESPACIAL

Sala de oncología y hematología pediátrica en el piso 10 Oeste del Hospital

Materno Infantil perteneciente a la Caja Nacional de Salud en la ciudad de La

Paz, en la zona Miraflores av. Villalobos.

11. UNIVERSO Y MUESTRA

11.1. UNIVERSO

Conjunto de 20 pacientes de Sala de Oncología Pediátrica del Hospital Materno Infantil

de la ciudad de La Paz Bolivia.

11.2. TIPO DE MUESTRA

20 unidades de muestra probabilística.

12. MÉTODO

La presente monografía está realizada con el método deductivo de acuerdo al

enfoque cuantitativo. El método deductivo tiene las siguientes características:


35

- No se basa en la experimentación.

- Se apoya en la lógica.

- Es sistemático representa el inicio de la búsqueda de información.

13. TÉCNICA

Esta investigación se realizó con la técnica de encuestas, ya que los datos

recolectados son de acuerdo a nuestro enfoque de investigación

14. INSTRUMENTO

Esta investigación utilizo como instrumento el formulario de Google para la realización

de encuestas.

15. RECURSOS

15.1. RECURSOS HUMANOS

Para la realización de la siguiente monografía se tomaron los siguientes recursos:

Recursos humanos:

 20 pacientes pediátricos del piso 10 oeste del Hospital Materno Infantil

 5 encuestadores:

- Aguilar Morante Belen Keyla

- Cosme Alcalá Karen Aylin

- Espezúa Zapana Diego Joshua

- Monrroy Cerda Yosselyn Adamari

- Quelali Quispe Mariana Concepcion

15.2. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

Tabla 2: RECURSOS MATERIALES


36

CANTIDAD MATERIALES COSTO Bs.

20 hojas de encuesta 4 Bs.

4 bolígrafos azules 8 Bs.

Hoja de impresion

1 anillado 10Bs

1 Archivador 3 Bs

TOTAL Bs.

FUENTE: Elaboración propia en base a los gastos efectuados (2019)

16. CRONOGRAMA

MESES/SEMANAS NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Aprobación del tema


37

Caratula, portada, portadilla,

objetivo general y específico,

justificación y planteamiento del

problema.

Marco teórico

Hipótesis, instrumento

(bosquejo de encuesta)

Aplicación de la encuesta

Análisis de resultados

Presentación de resultados,

conclusiones y aprobación

grupal del trabajo

Entrega del Trabajo final

Tabla 3:

Fuente: Elaboración propia en base al tiempo asignado (2019)

17. RESULTADOS

Los resultados de la encuesta aplicada a los pacientes de oncología pediátrica del piso

10 del hospital materno infantil se presentan a continuación en las siguientes tablas y

graficas según los indicadores e ítems establecidos en la operacionalización de la

hipótesis.
38

Tabla 4: ¿QUÉ TIPO DE DIAGNOSTICO TIENE?

ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
LEUCEMIA 11 55%
TUMOR (CUALQUIER 4 20%
TIPO)
OSTEOSARCOMA 3 15%
OTRO 2 10%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia.
GRAFICA 1:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada a niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La Paz –
Bolivia.
En la tabla 1 y en la gráfica 1 se puede observar que un 55% de las personas
encuestadas tienen leucemia, un 20% tiene un tumor de cualquier tipo, un 15% tiene
osteosarcoma y un 10% padece alguna otra neoplasia.
Se puede aprecias que los niños del piso 10 oeste del Hospital Materno Infantil en La
Paz – Bolivia tienen en su mayoría leucemia.

Tabla 5: ¿CUÁNTOS DIAS DURA CADA CICLO DE SU QUIMIOTERAPIA?


39

ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
2 DIAS 4 20%
3 A 5 DIAS 9 45%
7 DIAS 5 25%
MAS DE 7 DIAS 2 10%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia.
GRAFICA 2:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia.
En la tabla 2 y grafica 2 se puede observar que el ciclo de su quimioterapia en un 20%
de niños es de 2 días, en un 45% es de 3 a 5 días, en un 25% es de 7 días y en un
10% es de más de 7 días.
Se puede observar que existen 7 niños que realizan su quimioterapia entre 7 a más
días en los cuales su alimentación será muy diferente.

Tabla 6: ¿CUÁNTAS VECES AL DIA SE ALIMENTA?


ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
40

ABSOLUTA RELATIVA
2 VECES AL DIA 4 20%
3 A 4 VECES AL DIA 8 40%
5 O MAS VECES AL DIA 8 40%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia.
GRÁFICA 3:

se alimenta

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia.
En la tabla 3 y grafico 3 se puede observar que un 20% de niños se alimenta 2 veces al
día, un 40% de 3 a 4 veces por día y un 40% que e alimenta más de 5 veces por día.
Se puede observar que en la mayoría de niños la alimentación al ser más frecuente en
el día tiene que ver con las necesidades que su tratamiento requiera.

Tabla 7: ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS NO PUEDE CONSUMIR DURANTE SU


TRATAMIENTO?
ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
LACTEOS 5 25%
41

CARNES ROJAS 0 0%
CEREALES 0 0%
GASEOSAS Y FRITOS 15 75%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
Gráfica 4:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 4 y grafico 4 se puede observar que un 25% de niños no pueden consumir
lácteos y un 75% de niños no puede consumir gaseosas y fritos.
Se puede deducir que los lácteos, gaseosas y fritos deben excluirse en la alimentación
durante el tratamiento de estos niños.

Tabla 8: SU MEDICACIÓN ¿AFECTA SU ALIMENTACIÓN DIARIA?


ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
SI 8 40%
NO 5 25%
42

A VECES 7 35%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
GRAFICA 5:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 5 y grafico 5 se puede observar que la medicación en un 40% de niños si
afecta su alimentación, en un 25% no afecta su alimentación y en un 35% a veces
afecta su alimentación.
Se puede concluir que la medicación si afecta en la alimentación de los niños con
cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La Paz – Bolivia.

Tabla 10: ¿CONSUME LOS ALIMENTOS QUE LE BRINDA EL HOSPITAL?


ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
SI, COMO TODO LO 3 15%
QUE ME BRINDAN
SOLO COMO LO QUE 10 50%
ME GUSTA
COMO LO QUE PUEDO 7 35%
43

TOLERAR
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia.
GRAFICA 6:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 6 y grafica 6 se puede observar que un 15% de niños si como todo los
alimentos que le brinda el hospital, un 50% solo consume lo que le gusta y un 35% solo
como lo que puede tolerar.
La mayoría de niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia solo consumen alimentos que son de su agrado dentro de la comida que
les brinda el hospital.

Tabla 11: TUVO AFECCIONES ESTOMACALES ¿POR QUÉ MOTIVO?


ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
CONSUMI COMIDA EN 3 15%
LA CALLE
CONSUMI COMIDA 8 40%
QUE NO DEBIA
FUE POR COMIDA QUE 3 15%
MI CUERPO RECHAZO
44

NINGUNO 6 30%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
GRAFICA 7:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 7 y grafica 7 se puede observar que un 15% de niños tiene afecciones
estomacales por comer en la calle, un 40% por consumir alimentos que no debía, un
15% por comida que su cuerpo rechazo y un 30% no tiene afecciones estomacales por
estos motivos.
Se puede deducir que la mayoría de niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital
materno infantil en La Paz – Bolivia tienen afecciones estomacales por consumir
comida que no debían.

Tabla 12: ¿ALGUNA VEZ TUVO QUE SUSPENDER SU QUIMIOTERAPIA POR UNA
AFECCION ESTOMACAL Y POR CUANTO TIEMPO?
ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
SI, ALREDEDOR DE 9 45%
UNA SEMANA
SI, POR MAS DE UNA 1 5%
45

SEMANA
NO 10 50%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
GRAFICA 8:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 8 y grafio 8 se puede observar que un 45% de niños si tuvo que suspender
su quimioterapia por una afección estomacal por una semana, un 50% tuvo que
suspenderla por más de una semana y un 5% no tuvo que suspenderla.
Se puede identificar que los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno
infantil en La Paz – Bolivia si tienen que suspender su quimioterapia por afecciones
estomacales.

Tabla 13: ¿POR QUÉ MOTIVO NO COME EN EL HOSPITAL?


ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
NAUSEAS 8 40%
TODO SABE A 6 30%
MEDICINAS
SOLO NO QUIERO 6 30%
46

COMERLO
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
GRAFICA 9:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 9 y grafica 9 se puede observar que un 40% de niños no consume alimentos
por nauseas, un 30% por que le saben a medicinas y un 30% porque simplemente no
quieren comer.
Se puede deducir que todos los niños tienen dificultades para comer en el lapso de su
tratamiento por lo que la alimentación se hace un punto importante en el estudio.

Tabla 14: ¿SU MEDICO LE DIJO QUE TIPO DE ALIMENTOS PUEDE Y NO


CONSUMIR?
ITEMS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
SI, ME DIERON UNA 18 90%
DIETA ESPECIAL
SI, PERO NO LE 1 5%
ENTENDI
SI, PERO IGUALMENTE 1 5%
47

COMO LO QUE YO
QUIERO
TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
GRAFICA 10:

FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en la encuesta


realizada por los niños con cáncer del piso 10 oeste del hospital materno infantil en La
Paz – Bolivia
En la tabla 10 y grafica 10 se puede observar que a un 90% de niños si se les dio una
dieta especial en la que se muestra que alimentos consumir, un 5% no entendieron la
dieta y un 5% recibieron la dieta pero comen lo que deseen.
Se puede observar que los médicos si dieron una información sobre que alimentos
consumir a la hora del tratamiento.
18. CONCLUSIONES

Al logro de los objetivos tanto general como específicos, logramos mostrar que la

mala alimentación si es un factor determinante en un 45% de los pacientes

estudiados de acuerdo a la encuesta realizada, tomando en cuenta los otros

motivos y la edad del paciente; además del sumo cuidado de los padres en su

alimentación. Se logró mostrar que si tiene un grado preocupante al ser un factor


48

que altere la correcta continuidad del tratamiento entendiendo que mala

alimentación no solo consiste en consumir comida chatarra sino es al mismo

tiempo no consumir los alimentos que se les brinda.

Al mismo tiempo teniendo objetivos específicos tales como: el poder conocer los

tipos de cáncer más comunes, logramos este en el desarrollo del mismo marco

teórico y en las encuestas vimos que el que tiene mayor grado de incidencia es

la Leucemia (LLA: Leucemia Linfoblastica Aguda, LMA: Leucemia Mioblastica

Aguda) con un 55% en relación a los encuestados, y la segunda más común

serían los tumores (de cualquier tipo) con un 20% de incidencia dejando de lado

al osteosarcoma u otros tipos de cáncer infantil como el linfoma. Al mismo

tiempo logramos compilar teorías que respaldan nuestro marco teorico, tales

como los efectos secundarios del cáncer y los alimentos que ayudan a una

pronta recuperación. Logramos a base de este aplicar una encuesta con una

serie de preguntas y respuestas que creemos que nos ayudaron a llegar al

presente resultado y creemos que además de llegar a los resultados nos

ayudaron en el análisis y codificación de las mismas para luego obtener un

producto siendo un afiche el cual entregamos a los padres y pacientes para

hacerles ver que tan importante es una buena alimentación durante su

tratamiento y después del mismo para mejorar su estado emocional, físico y una

mejor recuperación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
49

(1) ALIMENTACION: NUTRICIÓN Y SALUD, Información nutricional

[internet].España: frutas y hortalizas 5 al día;(citado 29 de nov 2019).disponible en:

https://www.5aldia.org/apartado-c.php?ro=97

(2) Definicionde.[internet].Julián Pérez Porto y María Merino.Publicado: 2010.

Actualizado: 2013.(citado 29 de nov 2019).disponible en:

https://definicion.de/alimento/

(3) Secretaria de la salud de puebla [internet].México (Puebla).2017-2019(citado:

29 de nov 2019).disponible en: http://ss.pue.gob.mx/los-21-alimentos-que-

ayudan-a-prevenir-el-cancer/

(4) clara sanches nutrición [internet].2017(citado:29 de nov 2019)disponible en :

https://www.clarasancheznutricionista.com/alimentacion-para-personas-con-

cancer/

(5) Alimentación del paciente de cáncer en fase avanzada y terminal:

consideraciones éticas y recomendaciones prácticas.[internet].Camaguey.Ángela

J. Suárez Pérez.19/6/06 : 26/6/06.(citado 29 de nov 2019).disponible en :

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202006000200006

(6) Instituto Nacional del Cáncer (Internet) Estados Unidos, 2015 (citado el 30 de

Noviembre de 2019) disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es

(7) Healthychildren.org [Internet]. España: Dra. Stephanie Savelli y Dra. Pinki

Prasad; 2018 [actualizado 20 Nov 2019; citado 29 Nov 2019]. Disponible en:
50

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/cancer/

Paginas/Childhood-Cancer.aspx

(8) S. Fernández-Plaza*. B. Reques, Llorente Bases del tratamiento del cáncer

en Pediatría: principios de la terapia multimodal, PEDIATRIA INTEGRAL, Madrid

– España, volumen XX, número 7, septiembre 2016 (citado el 24 de Noviembre

de 2019). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-09/bases-

del-tratamiento-del-cancer-en-pediatria-principios-de-la-terapia-multimodal/

(9) OMS, LISTA MODELO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE LA OMS,

2007,(Citado el 23 de noviembre de 2019). Disponible en:

https://www.who.int/medicines/publications/08_SPANISH_FINAL_EML15.pdf

(10) Patel Jyoti,EFECTOS SECUNDARIOS DE LA

QUIMIOTERAPIA,Cancer.net,2017,(citado el 22 de noviembre de

2019) .Disponible en:https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c

%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/quimioterapia/efectos-

secundarios-de-la-quimioterapia

ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA
51

ANEXO 2
52

TABLA DE CODIFICACIÓN DE DATOS

ANEXO 3
53

Universidad Privada Franz Tamayo Sede La Paz-Bolivia, nuestra casa superior de

estudio.
54

ANEXO 4

Foto1 del Hospital Materno Infantil en La Paz-Bolivia, Foto 2 sala de oncología y

hematología pediátrica piso 10 oeste lugar en donde se realizó la encuesta.


55

ANEXO 5

FOTOS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS


56

ANEXO 6
57

ENCUESTAS ESCANEADAS

ANEXO 7
58

AFICHE
LIX

ANEXO 8

CD CON LA MONOGRAFIA EN DIGITAL

También podría gustarte