Está en la página 1de 6

Formación y práctica de profesionales de la salud:

una mirada a su historia en México

El proceso de formación de los profesionales de la salud, en particular los de la medicina y los de


enfermería, tiene una larga trayectoria, pero ese proceso no ha sido ni el mismo ni con las mismas
características.

En México hace casi 200 años lo relativo a la práctica profesional, o dicho en palabras más
precisas, el proceso de práctica social de las profesiones de la salud había estado marcado por
fenómenos sociales.

La medicina dominante en los procesos de conceptualización de la salud y la enfermedad


renombre como profesión “culta” y prestigio social para detentar el control en las intervenciones
realizadas sobre los cuerpos en torno a la salud, la enfermedad y la muerte; erigiéndose en la
autoridad técnica, científica y social que impone el modo de actuar frente a las otras profesiones
que organizan sus saberes y sus prácticas en torno a la salud y la enfermedad.

La medicina subordina y resta autonomía, además determina los modos de subordinación; incluso
dentro la profesión médica ha establecido los parámetros de su desarrollo profesional

En la conformación social de las formas de atención a la salud se encuentran las claves para
entender las determinaciones sociales de los procesos de formación donde se actualizan,
revitalizan y articulan los desarrollos científicos, tecnológicos, técnicos y sociales de la profesión

Los periodos en la construcción de la nación:

Para comprender los últimos años de la nación mexicana de dividirá el tiempo en 8 partes: los 3
primeros años abarcan el México independiente hasta el revolucionario (carecimiento de
información y eclipse político), los 5 restantes son México post-revolucionario

1.- El México independiente, inicio del proceso de identidad nacional (1810-1850)

Guerra de la Independencia-Leyes de Reforma.

Inicios de autonomía, pero con rasgos coloniales latentes se ve inmersa en la batalla entre:
independistas vs filiadores monárquicos.

Se crean las primeras constituciones las cuales marcan los conceptos eje que definen ese modelo
de país y sociedad.

Se mantiene la formación en la escuela de medicina, de la Universidad de México, se expresan los


énfasis individualistas y clínicos de la concepción de la enfermedad, con experiencias prácticas
dirigidas bajo el modelo medieval de organización de los gremios, donde el maestro ocupa la
cúspide y el bachiller la base de la estructura de poder y de las actividades docentes; persiste la
influencia de España. “Los grandes maestros de la medicina mexicana de esa época se forman
total o parcialmente en España o Francia”

La profesión de enfermería no distingue su existencia técnica autónoma de la función religiosa;


durante esta etapa debate entre ser una profesión o ser una práctica propia de las órdenes
religiosas de la época.

Las acciones de atención medica se rigen bajo el protomedicato

En este periodo la practica social de las profesiones, fundamentalmente de la medicina, está


orientada a la acción individual.

Las atenciones médicas se practicaban en la casa del enfermo y siempre debía ser de estándar
económico alto.

La Reforma (1850-1910) = emergencia del estado-nación laico

Las Leyes de Reforma son el parámetro doctrinal que orienta la organización estatal, la educación
y las instituciones sanitarias.

Las instituciones de enseñanza superior son los Institutos de Ciencias y Artes que surgen en los
principales estados del país; en algunos de ellos las escuelas de medicina son espacio privilegiado
para la formación y son modelo a seguir para la profesión de enfermería.

Las acciones terapéuticas se diversifican y la cirugía adquiere autonomía de la medicina con lo que
también se produce distanciamiento de las posturas religiosas, por un lado, al intervenir sobre el
cuerpo, lo que había sido vetado por la iglesia católica, y por otro al mostrar su eficacia terapéutica
fuera de los efectos de las prácticas religiosas.

La práctica profesional encuentra sentido de existencia en las instalaciones hospitalarias bajo la


observación clínica de profesionales de la medicina con la intervención técnica del personal de
enfermería, a partir de esto la profesión de enfermería ira adquiriendo presencia como auxilio del
profesional de medicina.

2.- Revolución, el cambio social (1910-1920)

Década caracterizada por las convulsiones sociales que expresan un nuevo estado de cosas
derivado de la lucha armada además de un quiebre social y político para rearticular relaciones
entre grupos sociales y núcleos de poder político.

Todo ello produce nuevas formas de atención médica y prestación de servicios; La atención
médica y la educación en este periodo dejan de ser procesos secundarios para pasar a ocupar un
lugar protagónico en la vida nacional.

La escuela de enfermería que venía funcionando adyacente a espacios hospitalarios


adquiere rango universitario; Las intervenciones de enfermería también serán
preponderantemente individuales, adscritas a las definiciones médicas, manteniendo así su
carácter subordinado en lo asistencial al mismo tiempo que cierta autonomía lograda por su
participación destacada en la atención del parto durante el periodo anterior.
3.- Los acuerdos de la revolución (1920-1938)

Se incrementan las enfermedades asociados con el desarrollo de trabajos insalubres y peligrosos,


lo que se refleja en el panorama epidemiológico del país con alta mortalidad general, infantil y
materna combinado con alta letalidad y mortalidad por enfermedades infectocontagiosas, así
como severos problemas de desnutrición y enfermedades carenciales.

Las instituciones hospitalarias han crecido de forma diversa, Las acciones de atención medica se
centran en los hospitales que ya son una realidad en las capitales estatales y en las principales
ciudades de todo el país, los hospitales ofrecen así, el escenario para la intervención practica de las
profesiones de la salud.

A partir de aquí las políticas sanitarias se identifican dos vertientes: por un lado, la atención
curativa individual con gran participación de las profesiones de medicina y enfermería, y por otro
la acción poblacional con base higienista con la participación de personal de enfermería y técnicos
medios.

Las intervenciones poblacionales dirigidas a luchar contra vectores, campañas sanitarias marcan
la} pauta que evidencia la necesidad de formación de personal técnico adicional

a la medicina, donde la profesión de enfermería representa una opción necesaria, pero, por su
carácter femenino, no suficiente para las intervenciones poblacionales.

La influencia estadounidense sentara las bases para transformar el hospital como espacio
privilegiado de la atención médica.

La enfermería mantiene su existencia subordinada a la profesión médica, mantiene su carácter


femenino como profesión prácticamente ya con una perspectiva laica. La formación técnica en
esta área profesional obliga al surgimiento de múltiples escuelas de enfermería y a la
transformación de otros espacios de formación en la práctica a escuelas universitarias o, al menos,
con planes y programas de estudio con rigor que toman como modelo básico el currículo de la, ya
para entonces, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

4.- Desarrollo estabilizador y estado de bienestar (1938-1970)

Es el periodo de mayores cambios en la atención medica: se crean las instituciones de atención


médica y servicios sociales que son centrales en el sistema de salud mexicano,

se establecen las bases legales y se constituyen las instituciones descentralizadas del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
trabajadores el Estado (ISSSTE), ambas instituciones subsisten paralelas a la Secretaria de
Salubridad y Asistencia (SSA).

La centralidad de la medicina marca por analogía las características de las profesiones de


enfermería, odontología y la incipiente nutriología, con lo cual se asumen como naturales a estas
profesiones la práctica hospitalaria, el conocimiento técnico especializado y la atención
fragmentada.
Al final de este periodo también adquiere presencia notable la formación y practica en salud
pública, que sin adquirir preeminencia respecto de la atención individual se desarrolla como parte
de las acciones responsabilidad del Estado y, en consonancia con los movimientos de formación y
práctica del continente como la enseñanza por problemas, la formación orientada al primer nivel
de atención y a la medicina comunitaria.

Durante este periodo surgen organizaciones que congregan a las instituciones de educación
superior, en particular en el área de la salud. Así se crean las asociaciones latinoamericanas de
Medicina (Alafem), de Enfermería (Aladefe), de Odontología (Alaefo), de Salud Pública (Alaesp), de
Trabajo Social (Alaets) y muchas otras en diversas áreas profesionales (Ceitlin, 1978).

6.- Crisis y ajuste estructural (1970-1985)

cuando la economía del país está inmersa en crisis económicas y financieras por los ajustes del
proceso de acumulación capitalista.

La propia unidad Xochimilco de la UAM establece uno de los primeros planes de enfermería como
licenciatura, basado en una práctica profesional innovadora.

La práctica clínica e individual de la salud empieza a sufrir en este periodo cuestionamientos que
derivan de la investigación de los especialistas en la medicina social y la salud pública.

En enfermería surgen los primeros intentos por posicionar un campo de trabajo profesional con
independencia de la profesión médica, renovando expectativas de autonomía profesional al incidir
en la prestación de servicios asistenciales en el primer nivel de atención.

7.- Auge neoliberal (1985-2010)

se produce una fractura radical en el modelo de desarrollo económico en México.

En salud se crea el Sistema de Protección Social en la Salud (SPSS) con su brazo operativo “el
Seguro Popular”.

y se derivan las solicitudes a otras de menor presencia histórica, pero con creciente
reconocimiento social como enfermería y nutrición, gestándose así opciones profesionales que
solo en una primera instancia representan una opción para satisfacer la demanda de educación
universitaria.

8.- Significado para la formación

El proceso de formación profesional de las profesiones de la salud más representativas:

medicina, odontología, enfermería, nutrición; ha tenido históricamente una conformación definida


en lo interno por la presencia dominante de la profesión médica y en lo externo, por un modelo de
práctica profesional que no obstante las variaciones coyunturales, mantiene los atributos de
profesión liberal a semejanza de la medicina.

En México la formación profesional se puede ubicar en tres fases generales:

La primera fase, con los antecedentes del Renacimiento y de la Colonia; En esta fase la educación
se basa en modelos tradicionales, sin que la progresiva incorporación de los avances científicos de
la biología, fisiología y física transforme sus bases construidas sobre el pensamiento eclesiástico.

La educación médica presenta escasas actividades docentes universitarias y se centra en formas


jerárquicas tradicionales de un médico notable y con pocos alumnos a quienes enseña más el arte
que la ciencia médica.

La segunda fase, dura hasta 1930, permite la entrada en la educación de la “ciencia” medica
alcanzada en los países centrales.

La institución universitaria se convierte ya en el espacio social privilegiado de la formación


profesional, el hospital se instaura como el escenario donde ocurre la acción terapéutica y

se inicia la fragmentación de la mirada clínica y la parcialización del conocimiento y del trabajo


médico.

La tercera fase vigente en la actualidad

Se basa en un concepto de formación médica dominada por el modelo medico hegemónico


(Menéndez, 1990), donde la mirada parcial, la orientación curativa, la concepción individual y,
especialmente, el hospital como escenario característico de la práctica, son los rasgos
determinantes.

El modelo biomédico en las bases científicas del conocimiento de las profesiones de la salud ha
sido dominante a lo largo de estos 200 años, que no obstante con la incorporación de los aportes
de las ciencias sociales, especialmente a partir de la década de 1970, sigue siendo dominante;
obstaculizando con ello perspectivas integrales y provocando visiones cada vez más fragmentadas
de la salud y la enfermedad.

significado para la práctica social de las profesiones

Las formas de prestación de servicios médicos a la población presentan dos grandes variantes: la
primera caracterizada por formas asistenciales individualizadas de prestación de servicios de los
profesionales de la medicina, al inicio con escasa incorporación de nociones científicas y a partir de
la década de 1930 con presencia notable de los desarrollos alcanzados en los países centrales,
principalmente Estados Unidos. La segunda forma derivada de la implantación de un modelo de
atención hospitalaria impulsado por las políticas sanitarias que llevan a la constitución de las
instituciones de seguridad social, esta segunda forma adquirirá la denominación de medicina
institucional y a partir de 1943 es la que define la lógica de otorgamiento de servicios de atención
medica determinando las características que asumirán posteriormente todas las organizaciones
sanitarias del país.

Las profesiones de la salud están inmersas, como todo el mercado laboral, en procesos de
contratación laboral frágiles y pauperizados, ratificando así el carácter individual de la práctica
profesional. Las alternativas para la formación académica serán fieles a su autonomía, gestando
cambios en los currículos profesionales, pero poco podrán incidir en las perspectivas profesionales
de los egresados.

También podría gustarte