Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

From the SelectedWorks of ANGEL RIMASCCA HUARANCCA

February, 2015

La agonía del principio de tracto sucesivo en el


registro de personas jurídicas y naturales
Angel Rimascca Huarancca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Available at: https://works.bepress.com/angel_rimascca_huarancca/2/


A NÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

La agonía del principio de tracto sucesivo


en el registro de personas jurídicas y naturales
Ángel RIMASCCA HUARANCCA*

MARCO NORMATIVO

 Código Civil: arts. 145, 52, 156, 2015, 2036 y 2038.


Para el autor el principio de tracto sucesivo no debe aplicarse al regis-

TEMA RELEVANTE
 TUO del Reglamento General de Registros Públicos, Re- tro de personas jurídicas ni al registro de personas naturales, toda vez
solución N° 126-2012-SUNARP-SN (22/05/2012): art. VI que en dichos registros, no existen derechos inscritos derivados entre
del TP.
sí, sino que son producto de situaciones jurídicas de sujetos, hechos
 Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, jurídicos, actos jurídicos y negocios jurídicos. Siendo esto así, en el
Resolución del Superintendente Nacional de Registros
Públicos N° 097-2013-SUNARP-SN (04/05/2013): arts. 98 proceso de calificación de títulos si bien se debe revisar la adecuación
y 129. y compatibilidad del acto anterior con el que deba inscribirse, ello no
 Reglamento del Registro de Personas Jurídicas, Resolu- implica que el anterior dependa del presente acto o viceversa, ya que
ción del Superintendente Nacional de Registros Públicos cada acto jurídico es independiente y autónomo.
N° 038-2013-SUNARP/SN (19/02/2013): arts. V del TP, 66
y 67.
 Reglamento del Registro de Sociedades, Resolución Nº 200-
2001-SUNARP/SN (27/07/2001): art. V del TP.

El tráfico inmobiliario ha generado que los bienes se inmatriculen


INTRODUCCIÓN y consecutivamente a una persona se le otorga el título de primer
propietario. “Nace allí el historial jurídico del inmueble, y el tracto
El principio de tracto sucesivo está agoni- sucesivo deberá reflejar de manera completa los cambios de titulari-
zando en el registro de personas jurídicas y dad que se vayan produciendo, sea que esos cambios tengan su ori-
naturales, está moribundo; toda vez que le gen en transmisiones hereditarias, o en actos de enajenación entre
dieron facultades en dichos registros, las cua- vivos”1.
les no le compete, y mucho menos le corres-
ponde, y si lo hiciera, se estaría vaciando de En tal sentido se tendrá que ir al origen del principio del trato suce-
contenido y sobre todo desnaturalizando su sivo para explicar la naturaleza y finalidad del principio referido,
finalidad por la cual se concibió. Por ello, se el cual surge en la Ley Hipotecaria Española y que fue destinada al
plantea en el presente trabajo que de todos los registro de la propiedad de “fincas”. Dicha Ley es fuente legal de
principios registrales que en nuestra legisla- nuestro sistema registral y cuyas instituciones han mutado a la legis-
ción (en el Libro de Registros Públicos del lación peruana en materia registral.
Código Civil) se ha establecido como los rec-
tores de la inscripción en Registros Públi-
* Asistente del Estudio Campos, Herbozo & Caqui Abogados S. Civil de R.L. Egresado
cos, no todos se aplican al registro de perso- de la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asistente
nas jurídicas y naturales; tal es así, el llamado del curso de Derecho de las Obligaciones, Contratos Típicos, así como del curso de
principio de tracto sucesivo, el cual fue con- Seminario de Propiedad y Garantías Reales de la UNMSM. Miembro del Taller de
Derecho Civil “José León Barandarián”.
cebido para su aplicación en el Registro de 1 DE ESPANÉS, Luis Moisset. “El Principio de Tracto Sucesivo”. En: Actualidad
Predios. Jurídica. Tomo 117, Gaceta Jurídica, Lima, 2003, p. 59.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 67


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

En el presente trabajo se plantean Personas Jurídicas - “Asociación”. principio de rogación, legalidad,


dos problemas que surgen de la rea- Nuestra conclusión es que el princi- titulación auténtica, tracto sucesivo,
lidad práctica registral, con la fina- pio de tracto sucesivo no es aplicable publicidad, especialidad, prioridad
lidad de verificar si es verdad que al registro de personas naturales y preferente, prioridad excluyente o
el principio de tracto sucesivo se jurídicas, en tanto los registros refe- impenetrabilidad, legitimación y
aplica al registro de personas jurídi- ridos se enfocan a la inscripción de buena fe pública registral. Dentro
cas y naturales: el primero de ellos, situaciones jurídicas, sujetos, actos de la gama de principios nos inte-
es sobre la regularización de juntas y negocios jurídicos, y no derechos resa analizar el principio de tracto
directivas con periodos vencidos y dominiales. sucesivo.
no inscritos, toda vez que en el caso
analizado no inscribieron las reno- I. PRINCIPIO DE TRACTO 1. Definición
vaciones de una junta directiva por SUCESIVO
un lapso aproximado de 60 años; sin El principio de tracto sucesivo tam-
embargo, la asociación tiene vida En las últimas décadas en nuestro bién llamado principio de conti-
orgánica; y desea inscribir las cinco país el tráfico de bienes inmuebles nuidad y/o tracto continuo surgió
últimas juntas directivas. Del caso ha crecido exponencialmente, toda exclusivamente para el registro de
explicado surgen algunas interro- vez que si uno se pasea por las ave- propiedad inmueble, estableciendo
gantes: ¿debe exigirse la inscripción nidas de Lima podrá notar una infi- la continuidad de las trasmisiones
de todas las juntas directivas anterio- nidad de inmuebles construidos o dominiales y generando una cadena
res?, ¿debe aplicarse en el Registro en proceso de construcción, gene- registral de sucesivos actos deriva-
de Personas Jurídicas el principio de rando un lógico crecimiento tam- tivos entre sí; asimismo, genera un
tracto sucesivo? o ¿es que no debe- bién en los Registros Públicos, en historial jurídico de los inmuebles
ríamos hablar de dicho principio? tanto dicha institución busca salva- inmatriculados dentro de los suce-
guardar las adquisiciones y sobre sivos titulares registrales. Este prin-
El segundo problema trata sobre la todo uno confía en la publicidad que cipio nos informa que para que se
necesidad de la inscripción del otor- brinda dicha institución. En efecto, inscriba un título es necesario que
gamiento de poder para inscribir la el adquirente tiene la confianza en quien dispone del derecho a regis-
revocatoria de poder, surgiéndonos que los asientos que se publicitan trar tenga inscrita su titularidad, por
las siguientes preguntas: ¿debe exi- de los inmuebles tengan la exactitud ejemplo la segunda transferencia no
girse la inscripción del poder otor- con la realidad extrarregistral, con- puede inscribirse sin que esté ins-
gado para solicitar la inscripción de fianza sustentada a su vez en un con- crita la primera transferencia en el
la revocatoria?, ¿debe aplicarse en junto de principios que coadyuvan al registro. Al respecto, el Tribunal
el registro de personas naturales el cumplimiento de los fines que tiene Registral señala, en la Resolución
principio de tracto sucesivo? o ¿es el sistema registral, como dar segu- N° 506-2013-SUNARP-TR-A del
que no deberíamos hablar de dicho ridad jurídica al tráfico de bienes2. 31/10/2013, que “para que se ins-
principio? criba un acto o derecho debe tam-
El sistema registral peruano ha aco- bién estar inscrito el acto o derecho
Respecto a nuestra problemática gido ciertos principios que manifies- del cual deriva y así sucesivamente,
planteada, se desarrollará el princi- tan determinadas líneas, directrices de tal manera que exista un encade-
pio de tracto sucesivo desde su ori- al procedimiento registral; dichos namiento de transmisiones derivadas
gen, finalidad, naturaleza, campo de principios son un conjunto de reglas las unas de las otras”.
aplicación y los supuestos en el cual jurídicas y/o normas fundamentales
se aplica, y se analizará los casos que guían y sirven de base al sis- El tracto sucesivo es un princi-
referidos en el Registro de Perso- tema registral peruano. En tal sen- pio formal que actúa como requi-
nas Naturales –“Registro de Man- tido, nuestra legislación registral ha sito para la inscripción de un acto
datos y Poderes”– y el Registro de establecido los principios siguientes: jurídico que contiene un derecho de

2 Por lo que se está afirmando que el titular registral prevalecerá aunque en la realidad extraregistral fuera otra la historia, de esta manera Díez-Picasso y
Gullón señala: “El sistema hipotecario en este aspecto formal sacrifica al titular real, al titular civil, en beneficio del titular registral en caso de discordancia
entre las dos titularidades. Es una consecuencia lógica, por otra parte, del principio de exactitud registral. Si el Registro se presume exacto e íntegro, es decir,
se presume que guarda una concordancia con la realidad, se piensa que la titularidad formal coincide con la titularidad civil” en DÍEZ-PICAZO, Luis y
GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Vol. III, 6ª edición, Tecnos, España, 1977, p. 309.

68
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

propiedad, donde cada acto inscri- constan en el asiento, de inmatricu- regulado en el artículo 1045 del
bible se extiende en un asiento de lación o primer asiento, debe apo- abrogado Código Civil de 1936,
la partida electrónica, formándose yarse sobre otra anterior, vigente en los siguientes términos: “Nin-
una cadena de asientos por cada acto y suficiente para servirle de base. guna inscripción, salvo la primera
inscrito. Tratándose de transmisiones de pro- de dominio, se hará sin que esté


piedad, esta regla quiere decir que inscrito o se inscriba el derecho de
Roca Sastre señala que: “El prin- cada adquirente solo puede inscri- donde emane la transmisión o grava-
cipio de tracto sucesivo o de conti- bir su derecho si men”. Del cual se
nuidad registral consiste en procu- lo ha recibido del deduce que dicho
rar que el historial jurídico de cada último titular según Nuestra conclusión es que el principio era muy
finca inmatriculada, respecto de los el Registro”5. principio de tracto sucesivo no rígido y no flexi-
sucesivos titulares registrales que es aplicable al registro de per- ble, toda vez que
hayan adquirido el dominio o dere- En nuestra legis-
lación el principio
sonas naturales y jurídicas, en señalaba la natura-
chos reales sobre la misma, figu- tanto los registros referidos se
de tracto sucesivo leza del principio
ren con plena continuidad ininte- enfocan a la inscripción de si-
está recogido en el de tracto sucesivo
rrumpida en su encadenamiento de tuaciones jurídicas, sujetos,
artículo 2015 del que se centraba en
adquisiciones sucesivas, cronológi- actos y negocios jurídicos, y
camente eslabonadas las unas con Código Civil (CC), la cadena de titu-
no derechos dominiales.
las otras, de modo que el transferente que de forma literal lares dominiales.
de hoy sea el adquirente de ayer y dice: “Ninguna ins- Asimismo, el prin-
que el titular registral actual sea el cripción, salvo la primera se hace cipio referido no se encontraba con-
transferente de mañana”3. sin que esté inscrito o se inscriba sagrado en el Título I (Disposiciones
el derecho de donde emane”. Asi- Generales) de la Sección Quinta (De
Por su parte, Manzano Solano y mismo, en el numeral VI del Título los Registros Públicos) del Libro
Manzano Fernández4, lo conceptúan Preliminar del Reglamento General Cuarto (De los Derechos Reales)
como “(...) una técnica operativa del de los Registros Públicos (RGRP) del Código Civil de 1936, sino den-
sistema de folio real, que trata de reza de la siguiente manera: “Nin- tro de las normas relativas al Regis-
establecer un orden entre los asien- guna inscripción, salvo la primera, tro de Propiedad Inmueble, que
tos, como complemento del orden se extiende sin que esté inscrito o se conformaban el Título II de la refe-
entre las fincas, mediante el enca- inscriba el derecho de donde emana rida Sección Quinta, a cual resulta
denamiento sucesivo o simultáneo o el acto previo necesario o ade- acorde con la finalidad de su naci-
de los títulos inscribibles, sobre la cuado para su extensión, salvo dis- miento dentro del Registro de Pro-
base de la previa o simultánea ins- posición en contrario”. piedad, por lo que “históricamente
cripción del título del transferente el principio de tracto sucesivo sur-
en el momento de la inscripción del Finamente, también se plasma en gió exclusivamente para los regis-
título del adquirente, aunque el acto el artículo V del Título Preliminar tros de bienes en el Registro de Pro-
dispositivo sea anterior, como pre- del Reglamento del Registro de piedad Inmueble”7.
supuesto estructural para la repro- Sociedades6.
ducción de los efectos esenciales Por otro lado, el Reglamento de las
del sistema”. Inscripciones de 1936 establecía
2. Antecedente y fuente legal
en el artículo 13 que: “En el libro
La Cruz, y Sancho, afirman “cada En nuestra legislación el principio denominado Registro de Propiedad
titularidad registral, salvo las que de tracto sucesivo se encontraba se harán los asientos de todos los

3 ROCA SASTRE, Ramón María y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis. Derecho Hipotecario. Tomo II, Bosch casa editorial, Barcelona, 1995, p. 87. DÍEZ-
PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Vol. III, 6ª edición, Tecnos, España, 1977, pp. 308-309.
4 MANZANO SOLANO, Antonio y MANZANO FERNÁNDEZ, Ma. Del Mar. Instituciones de Derecho Registral Inmobiliario. Colegio de Registradores
de la Propiedad y Mercantiles de España. Centro de Estudios, p, 245. Citado en TARAZONA ALVARADO, Fernando. “El principio de Tracto sucesivo y su
implicancia en el procedimiento de inscripción”. En: Actualidad Jurídica. N° 209, Gaceta Jurídica, Lima, 2011, p. 38.
5 LA CRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO REBULLIDO, Francisco de Asís. Derecho Inmobiliario Registral. Bosch, Barcelona, 1962, p. 56.
6 El artículo V del Título Preliminar del Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 consagra el Principio Registral de Tracto Sucesivo en sentido amplio
en los siguientes términos: “Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este Reglamento, para extender una inscripción se requiere que esté inscrito o se
inscriba el acto previo necesario o adecuado para su extensión”.
7 SANTA CRUZ VERA, Alfredo. “El principio de tracto sucesivo y el Registro de Personas Jurídicas (Mercantil)”. En: Temas de Derecho Registral (Sunarp).
Tomo IV, Palestra, Lima, 2000, p. 104.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 69


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

títulos relativos a las fincas situa- referidos (…)”9. Como así indica Por lo tanto, se puede afirmar que
das dentro del respectivo distrito; la exposición de motivos oficial del dicho principio siempre estuvo,
expresándose en el primer asiento Código Civil de 1984 “las fuentes según su antecedente, destinado al
la historia de dominio o posesión, de nuestro Código Civil son muchas registro de propiedad inmueble, el
y en asientos por separado, unos (…): El Código Civil de 1936, el cual no permite extender su aplica-
a continuación de otros, se inscri- Reglamento General de los Regis- ción a otros registros.
birán las transferencias, hipotecas tros Públicos, el Reglamento de las
y demás derechos inscribibles. El Inscripciones y, en cuanto a la legis- 3. Objeto de aplicación del
primer asiento debe ser la inscrip- lación extranjera, la Ley Hipote- principio de tracto suce-
ción de dominio o de posesión del caria Española de 1946. También sivo
inmueble”. Así también lo ha seña- constituyen fuente los aportes de la Siguiendo la lógica española, pode-
lado la exposición de motivos oficial doctrina nacional y extranjera y la mos decir que el tracto sucesivo
del Código Civil de 19848, en cuyas jurisprudencia de nuestros tribuna- permite que en todo momento esté
líneas indica los antecedentes del ar- les” (el resaltado es nuestro). completa la sucesión de titulares y
tículo 2015 del CC. comprobar sin lagunas la historia
En tal sentido, nuestra legislación registral de la finca. Asimismo, “la
Lo afirmado en líneas anteriores representa un similar al artículo finca o el inmueble es la base del sis-
guarda relación con su fuente legal 20 de la Ley Hipotecaria Española tema registral peruano, ya que el his-
y el Código Civil abrogado de 1936, concebida en el artículo 2015 del torial jurídico de cada finca se con-
toda vez que el artículo 2015 del CC Código Civil vigente y dicho ar- centra justamente en un folio u hoja
se concibe como la hija nacida del tículo de la Ley Hipotecaria estaba independiente en el registro (…)”10.
artículo 20 de la Ley Hipotecaria destinado a regular el tracto en las Este es llamado partida electrónica,
Española de 1946. Dicho artículo fincas del registro público español. unidad base del sistema registral y
recoge el principio de tracto suce- Del mismo modo se recalcó en el que ha tenido diferentes denomina-
sivo y que a la letra dice así: “para primer Congreso Internacional de ciones en el transcurrir de los años,
inscribir o anotar títulos por los que Derecho Registral de 1972, en la tanto así que anteriormente se lla-
se declaren, transmitan, graven, declaración de la Carta de Buenos maba ficha y antes tomo.
modifiquen o extinguen el domi- Aires: “los derechos inscribibles
nio y demás derechos reales sobre se derivarán del titular inscrito, de Por otro lado, ha ido variando las
inmuebles, deberá constar previa- modo tal que el Registro contendrá políticas de mejoramiento del sis-
mente inscrito o anotado el derecho el historial completo de los bienes. tema registral, tal es así que el sis-
de la persona que otorgue o en cuyo El tracto sucesivo puede ser abre- tema que adoptamos para la propie-
nombre sean otorgados los actos viado o comprimido”. dad inmueble es el llamado “folio

8 La exposición de motivos oficial del Código Civil de 1984 del libro de Registros Públicos que fue publicado el 19 de noviembre de 1990, en cuyas líneas
manifiesta lo siguiente: “el artículo 2015. “Ninguna inscripción, salvó la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane”. Con
este artículo sé acoge el principio del tracto sucesivo y tiene sus antecedentes inmediatos en los artículos 1045 del Código Civil del 1936 y 13 del Reglamento
de las Inscripciones (...)”.
9 El profesor español Jesús Santos señala que el principio de tracto sucesivo recogido en el artículo 20 de la Ley Hipotecaria: “Para que pueda ser inscrito un
derecho es necesario que conste inicialmente inscrito el derecho del transferente u otorgante”. Cuya norma dice lo siguiente: Artículo 20 LH. “Para inscribir
o anotar títulos por los que se declaren, transmitan, graven, modifiquen o extingan el dominio y demás derechos reales sobre inmuebles, deberá constar
previamente inscrito o anotado el derecho de la persona que otorgue o en cuyo nombre sean otorgados los actos referidos. En el caso de resultar inscrito aquel
derecho a favor de persona distinta de la que otorgue la transmisión o gravamen, los Registradores denegarán la inscripción solicitada. Cuando no resultare
inscrito a favor de persona alguna el expresado derecho y no se acredite fuere inscribible con arreglo al artículo 205, los Registradores harán anotación
preventiva a solicitud del interesado, la cual subsistirá durante el plazo que señala el artículo 96 de esta Ley. No será necesaria la previa inscripción o anotación
a favor de los mandatarios, representantes, liquidadores, albaceas y demás personas que con carácter temporal actúen como órganos de representación y
dispongan de intereses ajenos en la forma permitida por las leyes. Tampoco será precisa dicha inscripción previa para inscribir los documentos otorgados por
los herederos: 1. Cuando ratifiquen contratos privados realizados por su causante, siempre que consten por escrito y firmados por este; 2. Cuando vendieren
o cedieren a un coheredero fincas adjudicadas proindiviso a los vendedores o cedentes, pero en la inscripción que se haga habrá de expresarse dicha previa
adjudicación proindiviso con referencia al título en que así constare; y 3. Cuando se trate de testimonios de autos de adjudicación o escritura de venta
verificada en nombre de los herederos del ejecutado en virtud de ejecución de sentencia, con tal que el inmueble o derecho real se halle inscrito a favor del
causante. Cuando en una partición de herencia, verificada después del fallecimiento de algún heredero, se adjudiquen a los que lo fuesen de este los bienes
que a aquél correspondían, deberá practicarse la inscripción a favor de los adjudicatarios, pero haciéndose constar en ella las transmisiones realizadas. En:
SANTOS, Jesús. Curso de Derecho Inmobiliario de la Universita Pampeu Fabra con respecto a la Ley Hipotecaria y el Registro Mercantil de España.
10 GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. “Vacilaciones teóricas entre los principios registrales de tracto sucesivo y especialidad”. En: Diálogo con la
Jurisprudencia. N° 20, Año 6, Gaceta Jurídica, Lima, 2000, p. 62.

70
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

real”, el cual concentra en una hoja regular de los titulares registrales accesión, ocupación, (…)”15. Las
particular toda la situación jurídica sucesivos, a base de formar todos inscripciones deben de revestir “un
de un inmueble determinado. Ade- los actos adquisitivos inscriptos, orden secuencial de los diferentes
más, las hojas registrales se encuen- una continuidad perfecta en orden titulares del derecho real inmobilia-


tran ordenadas a través de la cone- al tiempo sin salto alguno, de suerte rio registrado, es preciso una con-
xión lógica entre los sucesivos actos que ello refleje catenación entre
de adquisición y transferencia, lo el historial suce- las adquisiciones
cual es producto de los principios sivo de cada finca El principio de tracto sucesi- y transmisiones o
que actúan como requisitos de ins- matriculada”13. vo también llamado principio transferencias sin
cripción en la calificación de un de continuidad y/o tracto con- que se evidencie
título, como por ejemplo: el prin- Toda vez que “por ruptura de la con-
medio del tracto
tinuo surgió exclusivamen-
cipio de tracto sucesivo que es uti- te para el registro de propie- tinuidad, que no
lizado en el procedimiento registral sucesivo se preten- falte un eslabón en
dad inmueble, estableciendo
(registro de propiedad inmueble) den facilitar el cono- la continuidad de las trasmi- la cadena lógica de
para someter a una concatenación cimiento exacto del siones dominiales. los titulares”16.
rigurosa de los derechos reales historial jurídico
inscritos. de una finca y los
sucesivos titulares de la propiedad 4. Calificación del principio
Dicho principio se manifiesta en o derechos reales sobre la misma. del tracto sucesivo
el artículo 20 de la Ley Hipoteca- El tracto sucesivo persigue escribir La calificación del principio del
ria Española y del mismo modo se la historia jurídico-real de la finca, tracto sucesivo se hace desde “un
replica en la legislación argentina traer al registro en el mismo folio aspecto meramente procesal del
en el artículo 15 de la ley 178011, registral el conjunto de las trans- derecho registral y no al sustancial.
así como el artículo 39.1 de la Orde- misiones y gravámenes de la finca
La exigencia de la previa inscripción
nanza Inmobiliaria de Alemania12 y inmatriculada” . 14
del título disponente no es estable-
demás legislaciones.
Al respecto, la doctrina española cida como requisito para que este
Por lo tanto, podemos señalar que el autorizada indica que “el principio resulte legitimado para el otorga-
principio de tracto sucesivo se aplica de tracto sucesivo tiene aplicación miento del acto, sino únicamente
exclusivamente a la calificación de general a toda mutación jurídico- para que el documento portante de
la cadena de titulares transmitidas real inmobiliaria que pretenda tener ese acto pueda ser inscrito”17. En
con respecto a un bien inmueble bus- acceso al registro de propiedad, tanto tal sentido se busca que la previa
cando la concatenación de los dere- si deriva de negocio jurídico, aunque inscripción del cual se desprende
chos reales inscritos. Asimismo, el este se produzca a través de proce- el sujeto presentante del título, que
principio referido tiene por objeto dimientos de apremio civil o fis- tiene la calidad adquirente de un
“mantener el enlace o conexión cal, como si tiene lugar por senten- derecho invoque una filiación de
de las adquisiciones por el orden cia juridicial, expropiación forzosa, tipo negocial, es decir, un negocio

11 Donde se establece que “no se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una persona distinta de la que figure en la inscripción
precedente. De los asientos existentes en cada folio deberán resultar el perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados,
así como la correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones”. En ATILIO CORNEJO, Américo. Derecho Registral.
Astrea, Buenos Aires, 1995, p. 109.
12 Donde se establece que “una inscripción solo puede practicarse cuando la persona cuyo derecho va a resultar perjudicado por aquella figura inscrita como
titular”.
13 ATILIO CORNEJO, Américo. Ob. cit., p. 111.
14 ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Derecho Inmobiliario Registral. 3ª edición, Jurista Editores, Lima, 2010, pp. 440 y 441.
15 ROCA SASTRE, Ramón María y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis. Ob. cit., p. 98.
16 FERRERA CUEVAS, Catalina; VIRGINIA CONCEPCIÓN, Altagracia et ál. Derecho Inmobiliario. III fase de Implementación, Escuela Nacional de la
Judicatura, República Dominicana, 2007, p. 23. Dichos autores referidos señalan que “Este principio se apoya en el aforismo latino nemo dat quod nom habet,
en este caso, cuanto se quiere decir es que solo puede ser afectado en el Registro de Títulos lo que previamente está inscrito, es necesario que para inscribir
un derecho a favor de una persona, ese mismo derecho ha de estar previamente inscrito a nombre del otorgante del mismo. La máxima latina precedentemente
citada, tiene total aplicación, su traducción al español: “Nadie puede dar más derecho que el que tiene”.
17 FALBO, Miguel N. “Doctrina general de tracto sucesivo en el derecho argentino”. En: Revista Notarial. N° 854, p. 75. Citado en ATILIO CORNEJO,
Américo. Derecho Registral. Ob. cit., p. 110.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 71


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

jurídico con el que antes figura ins- real, con relación al derecho inscritos derivativos entre sí, los cua-
crito en el registro de propiedad transmitido en el negocio jurí- les están prescritos anteriormente o
inmueble. Todo ello, en aras de esta- dico. Al respecto, el Tribunal puede inscribirse simultáneamente,
blecer un perfecto encadenamiento Registral ha señalado que en la por lo que puede generar los siguien-
de inscripciones continuas de los calificación registral se deter- tes efectos el tracto sucesivo: a) con-
titulares inscritos y por ende generar mina “si el vendedor cuenta con tribuye a la formación del contenido
una correspondencia entre el asiento dominio inscrito respecto de las registral dándole claridad de la suce-
del antecedente y el consecuente. cuotas ideales que está dispo- sión de derechos titulares registra-
niendo en virtud del contrato les; b) brinda historial jurídico único
Tomando en consideración al pro- de compraventa presentado con de un predio; y c) proporciona al
fesor argentino Américo Atilio18, título alzado” en la Resolución titular inscrito la seguridad jurídica,
podemos señalar que hay deter- N° 032-2014-SUNARP-TR-A en que no podría inscribirse ningún
minado elementos que integran el del 20/01/2014. título, si el titular registral no apa-
tracto sucesivo que serán analiza- rece como disponente del bien. En
dos y/o calificados en el proceso de c) Oportunidad. Se refiere a la consecuencia, “el tracto facilita el
inscripción de un título, y que son exigencia de la previa inscrip- conocimiento de todas las titularida-
los siguientes: ción del derecho que debe exis- des referentes a una finca, mediante
tir en el momento de calificar el
a) Sujeto. Al respecto debe haber la ordenación formal de las titulari-
asiento respectivo de la partida
identidad entre la persona que dades pretéritas, pero el tracto suce-
electrónica, y todo ello, para
otorga el acto o negocio jurí- sivo es un criterio organizativo del
poder inscribir el consecuente
dico, y la que figura como titu- registro no es un elemento sustan-
derecho rogado, y no al forma-
lar registral del derecho que se cial de la publicidad registral, pues
lizarse el documento, salvo que
dispone, según manifiesta el el registro publica el derecho actual,
se inscriba consecuentemente el
asiento de la partida registral. no el historial de la finca”19.
derecho del transferente y pos-
Asimismo, el Tribunal Registral teriormente del consecuente. Y con respecto a las excepciones,
señala que “de conformidad con
se quiere enfocar en que situacio-
el principio de tracto sucesivo d) Efectos. En caso de inobser-
nes o caso no se puede aplicar el
no procede inscribir una com- vancia de la exigencia del tracto
principio referido, cuyos supues-
praventa cuando se advierte que sucesivo, el registro debe proce-
tos son los siguientes: a) inmatricu-
no existe una adecuación del der de la siguiente manera: si el
lación, es un acto de incorporación
título (vendedor) con los asien- adquirente no puede justificar la
tos registrales (titular registral)” legitimación de su causante, el del inmueble al registro de propie-
señalado en la Resolución documento no se inscribe, por dad inmueble y asignándose en el
N° 169-2013-SUNARP-TR-A lo que se tachará el título. Sin rubro de titulares registrales la pri-
del 23/04/2013. embargo, la falta de previa ins- mera de dominio con la inmatricula-
cripción del adquirente puede ción, por lo que no aplica el princi-
b) Objeto. Con respecto al objeto, justificar la legitimación de su pio de tracto sucesivo; b) el artículo
tiene que haber coincidencia causante, si el documento se ins- 9820 del Reglamento de Inscripcio-
en la descripción del inmueble, cribiera en forma consecutiva. nes del Registros de Predios esta-
entre lo que dicen el asiento de blece un segundo supuesto de excep-
la partida del inmueble y el docu- ción al principio de tracto sucesivo,
mento que contiene el negocio 5. Efectos del tracto sucesi- ya que establece la inscripción de
jurídico. Además, debe estar ins- vo y sus excepciones transferencias realizadas por el cau-
crito el derecho del titular, sea de El principio de tracto sucesivo sante a favor de terceros, aunque
dominio o cualquier otro derecho busca la concatenación de derechos en la partida registral del predio se

18 ATILIO CORNEJO, Américo. Ob. cit., p. 111.


19 ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Ob. cit., p. 442.
20 Artículo 98 del Reglamento de Inscripciones del Registros de Predios señala: “Las transferencia a favor de terceros efectuados por el causante antes de su
fallecimiento, podrán inscribirse aun cuando en la partida registral del predio se hubiera inscrito la sucesión a titulo universal, siempre que su inscripción no
perjudique a terceros”.

72
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

hubiera inscrito la sucesión a título sucesivo propio refiere a la mis- previo y necesario para la ins-
universal; y c) el artículo 12921 del ma naturaleza del principio: ca- cripción del acto cuya inscrip-
Reglamento de Inscripciones del dena de titularidades inscritas ción se solicita.
Registros de Predios establece la sin interrupción y cuya acep-
última excepción del tracto suce- ción le da la conceptualización, Lo antes señalado se sustenta en


sivo, la cual trata de una anotación vida y existencia en el sistema el artículo en el artículo VI del
de embargo de inmueble inscrito a registral a dicho principio (ver Título Preliminar del RGRP25, y en
nombre de un tercero. punto 1); y el artículo V del
Título Preliminar
b) Tracto sucesivo Si el adquirente no puede justi- del Reglamento
6. Acto previo en lato sensu. ficar la legitimación de su cau- del Registro de
Nuestra doctrina nacional, con res- El tracto suce- sante, el documento no se ins- Sociedades26.
pecto al surgimiento del acto pre- sivo en sentido cribe, por lo que se tachará el
vio, ha interpretado el principio amplio es el acto título. Sin embargo, la falta de Respecto de la
tracto sucesivo de forma flexible, previo o pre- previa inscripción del adqui- aplicación del acto
lo cual es aperturado por el artículo via inscripción rente puede justificar la legi- previo, en el regis-
2015 del CC, que a diferencia de su y también lla- timación de su causante, si el tro de propiedad
antecedente –representado en el ar- mado principio documento se inscribiera en inmueble tene-
tículo 1048 del Código Civil dero- de tracto suce- forma consecutiva. mos los siguien-
gado de 1936 que se interpretaba sivo impropio, tes ejemplos: i) se
de forma rígida–, dicha interpreta- que “hace refe- solicita la inscrip-
ción tiene como finalidad aplicar el rencia a la exigencia de la ins- ción de la numeración interna de un
principio referido a los demás regis- cripción de determinados actos inmueble, para lo cual se necesita
tros22, como por ejemplo el registro relacionados para que se pue- que esté inscrito como acto previo
de personas jurídicas y naturales. En dan registrar los títulos presen- la declaratoria de fábrica; ii) se soli-
tal sentido se ha creado el acto pre- tados”24, por lo tanto, la acep- cita la inscripción de la ampliación
vio, el cual surge desde el momento ción “acto previo” será aplicado de fábrica inmueble, para lo cual
que el principio de tracto sucesivo al registro de bienes donde se también se necesita como acto pre-
es entendido bajo dos acepciones23: encuentra referido a las inscrip- vio esté inscrito la fábrica; iii) para
ciones de los actos modificato- la inscripción de la declaratoria de
a) Tracto sucesivo en stricto sen- rios del bien. En cambio, en el fábricas en un proceso de regula-
su. El tracto sucesivo en senti- registro de personas jurídicas, rización de edificaciones sobre un
do estricto o restringido, tam- dicho acto previo se va a refe- área que corresponde a un área
bién llamado principio tracto rir a las inscripciones del acto total se necesita como acto previo

21 Artículo 129 del Reglamento de Inscripciones del Registros de Predios señala: “cuando el juez disponga la anotación del embargo de inmueble inscrito a
nombre de persona distinta al deudor, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 650 del Código Procesal Civil, en el parte judicial respectivo debe
constar la circunstancia de haberse notificado al titular registra”.
22 Guevara Manrique, Rubén y Guevara Brincas, Rubén señalan que “el Principio de tracto sucesivo no solamente se da en el Registro de la Propiedad Inmueble,
(…); de ningún modo, antes bien, se da en todos los Registros. Así, por ejemplo, en el Registro de Mandatos y Poderes, no podrá inscribirse una sustitución de
Poder si previamente no se ha inscrito el poder que se sustituye; en el Registro de Testamentos no se podrá anotar una demanda sobre nulidad de testamento si
previamente no está inscrito el testamento cuya nulidad se pretende; en el Registro de Personas Jurídicas L. de S.M., no se podrá inscribir el poder que otorga
un Directorio si este no está previamente inscrito, no podrá inscribirse un aumento de capital, si previamente no está totalmente pagado el capital suscrito, en
fin, los ejemplos son numerosos y que se dan en cada caso, por lo que dicho principio debe cumplirse en todos ellos. En: GUEVARA MANRIQUE, Rubén
y GUEVARA BRINCAS, Rubén. Derecho Registral. Tomo II, Grafica Horizonte, Lima, 1999, p. 63. Del mismo también los señala SORIA ALARCÓN,
Manuel F. Registros Públicos: Los contratos con publicidad. Jurista Editores, Lima, 2012, pp. 77-78.
23 Así señala Casado, “la expresión tracto sucesivo puede entenderse en una doble acepción. En una sentido, quizá impropio”, equivaldría a la exigencia, a
la hora de practicar una operación registral, de que conste ya registrada otra determinada con la que necesariamente debe enlazar. (...) Por el contrario, en
sentido estricto, el tracto sucesivo implica la constancia registral sin interrupción de una serie concatenada de titularidades, de tal forma que el transferente
de hoy haya sido el adquirente de ayer y el titular inscrito de hoy sea el transferente de mañana”. En CASADO BURBANO, Pablo. Los principios registrales
mercantiles. Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2002, p. 229. Citado en Citando en TARAZONA ALVARADO, Fernando. Ob. cit., p. 42.
24 Ídem.
25 Que dice: “Ninguna inscripción, salvo la primera, se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emana o el acto previo necesario o
adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario” (el resaltado es nuestro).
26 El artículo V del Título Preliminar del Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 consagra el Principio Registral de Tracto Sucesivo en sentido amplio
en los siguientes términos: “Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este Reglamento, para extender una inscripción se requiere que esté inscrito o se
inscriba el acto previo necesario o adecuado para su extensión” (el resaltado es nuestro).

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 73


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

la subdivisión; iv) para la inscrip- aporta con su utilización diferen- registros: Registro de Personas Jurí-
ción de un contrato de compraventa ciada, pues en buena cuenta aluden dicas, Registro de Personas Natura-
de un área determinada de un predio a la misma idea”27. les, Registro de Propiedad Inmueble,
de mayor extensión, como acto pre- Registro de Propiedad Mueble y los
vio, deberá inscribirse la subdivisión Por otro lado, se debe indicar que demás Registros de carácter jurídico
el registro de personas naturales y creados o por crearse. Asimismo, se
e independización de dicha área, etc.
jurídicas toma como base para la va a resaltar en nuestro trabajo de
Si bien es saludable esta diferencia- inscripción en la partida electrónica investigación al Registro de Perso-
ción de acepciones que se realiza el sistema de folio personal que es nas Jurídicas30 –y en específico al
del principio de tracto sucesivo para una “mera transcripción de los con- Registro de Sociedades y el Registro
facilitar el correcto funcionamiento tratos, los cuales son clasificados o de Personas Jurídicas propiamente
de inscripciones de actos continuos archivados con referencia al nom- dichas, “Asociaciones”–y el Regis-
en los registros de personas jurídicas bre o denominación social del otor- tro de Personas Naturales31– y en
gante –y que exigen una investiga- específico al Registro de Mandatos
y naturales, pero ello no justifica a
ción complementaria posterior para y Poderes.
señalar la diferenciación que se rea-
la determinación de la situación jurí-
liza de acto previo y tracto sucesivo
dico-real inscrita y para la valori- 1. La problemática genera-
debido a que dichos conceptos son
zación de sus efectos– (…)”28. Por da en el Registro de Per-
sinónimos y mantienen la misma lo tanto, en el registro referido no sonas Jurídicas
conceptualización en el fondo, lo se inscriben derechos derivativos
cual no descarta que se aplique El tracto sucesivo, en sentido amplio
entre sí, sino situaciones jurídicas de “acto previo”, que al fin al cabo es
dicho acto previo al registro de pro- sujetos, personas, hechos jurídicos y
piedad inmueble, ya que su surgi- tracto sucesivo, se está aplicando de
relaciones jurídicas y no un registro forma incorrecta en el registro de
miento fue para ella. Por lo tanto, de bienes; en consecuencia, los prin- personas jurídicas, tal es así que el
no se debe aplicar el acto previo a cipios aplicables a ambos no pueden artículo V del Título Preliminar del
los registros de personas jurídicas y ser los mismos. Esta misma conclu- Reglamento del Registro de Socie-
naturales para no desnaturalizar el sión es aplicable para el Registro de dades del 2001 recoge el acto previo
contenido del principio referido. Y Personas Jurídicas en general29. de la siguiente manera: “Salvo las
del mismo modo, Gunther Gonza- excepciones previstas en las leyes o
les señala que “en nuestra doctrina, II. LA SUPUESTA APLICA- en este Reglamento, para extender
se considera erróneamente que el CIÓN DEL TRACTO SUCE- una inscripción se requiere que esté
tracto sucesivo tiene dos vertientes, SIVO EN EL REGISTRO DE inscrito o se inscriba el acto previo
una propia del registro de bienes, y PERSONAS NATURALES Y necesario o adecuado para su exten-
otra llamada ‘inscripción del acto JURÍDICAS sión”. Consideramos que dicho ar-
previo’, que se aplica en los regis- En referencia a la supuesta aplica- tículo es un reflejo de la mala técnica
tros personales. Para descartar esta ción referida a desarrollar, es nece- legislativa al momento de elaborar
conclusión, basta señalar que los tér- sario señalar que el sistema nacio- el artículo referido y la idea precon-
minos ‘tracto’ y ‘previa inscripción’ nal de los registros públicos (Sinarp) cebida que tenía el legislador se dio
son sinónimos, por lo que nada se está conformado por los siguientes a conocer en la norma referida32.

27 GONZALES BARRÓN, Gunther. Derecho Registral y Notarial. Tomo I, 3ª edición, Jurista, Lima, 2012, pp. 1001 y 1002.
28 GÓMEZ GÁLLIGO, Francisco Javier. “Principio de especialidad”. En: Revista Critica de derecho Inmobiliario. Numero conmemorativo de los 50 años de
la Reforma Hipotecaria de 1944. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de estudios Registrales. Madrid, 1995, p. 252.
Citado en GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. “Vacilaciones teóricas entre los principios registrales de tracto sucesivo y especialidad”. En: Diálogo con
la Jurisprudencia. N° 20, Año 6, Gaceta Jurídica, Lima, 2000, pp. 62-63.
29 SANTA CRUZ VERA, Alfredo. Ob. cit., p. 106.
30 Dentro del Registro de Personas Jurídicas vamos a encontrar a los siguientes registros: Registro de Personas Jurídicas propiamente dichas, Registro de
Sociedades de Hidrocarburos, Registro de Sociedades, Registro de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Registro de Personas Jurídicas creados
por Ley y Registro de Sociedades mineras.
31 Dentro del Registro de Personas Naturales vamos a encontrar a los siguientes registros: Registro de Testamentos, Registro de Sucesiones Intestadas, Registro
Personal, Registro de Comerciantes, Registro de Gestión de Intereses, así como el Registro de Mandatos y Poderes.
32 En el Derecho Comparado tenemos el Reglamento del Registro Mercantil español del 20 de setiembre de 1919 hasta la actualidad tenemos el Reglamento
Mercantil, que fue aprobado el 19 de julio de 1996, donde se menciona expresamente al principio de tracto sucesivo como un principio aplicable al Registro
Mercantil. Sin embargo, seria errado sostener que esta norma se refiera al tracto sucesivo, por el contrario se refiere a la naturaleza y a la manera de llevar el
Registro Mercantil. En: SANTA CRUZ VERA, Alfredo. Ob. cit., p. 105.

74
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

Asimismo, se debe tener en cuenta todavía, ello en referencia, que sino para lo cual se requiere la previa ins-
que “el principio de tracto sucesivo es tracto sucesivo surge la pregunta cripción de la sociedad o del nom-
nació para ser aplicado en el registro ¿qué es?; tal es así que tenemos bramiento del gerente, según sea el
inmobiliario y de allí fue recogido y una primera postura que señala la caso, etc.
aplicado, sin mayor adecuación, al no aplicación del tracto sucesivo


registral mercantil”33. al registro de personas jurídicas, Si bien es cierto que se habla en
toda vez que ellos llaman “cohe- el registro de personas jurídicas,
Al respecto, Beaumont Callirgos rencia registral” del en especial en el
señala que “la necesidad del registro antecedente histó- registro de socieda-
del acto previo, se relaciona, antes rico adecuado, que Podemos concluir que el prin- des, una conexión
que con la concatenación rígida, es la adecuación de cipio de tracto sucesivo por su entre un acto poste-
con el hecho de conferir publicidad los presupuestos del naturaleza no es el más ade- rior con el anterior,
secuencial adecuada. Así, por ejem- negocio a los ante- cuado para que se considere pero no se puede
plo para inscribir actos o contratos cedentes del regis- en la calificación de los actos señalar que necesa-
adecuados relativos a un sujeto ins- tro. Y con respecto a que corresponde estrictamen- riamente e inexora-
cribible (…), se precisa la inscrip- una segunda postura te al registro de personas jurí- blemente, el dere-
ción del sujeto, y ello obedece no al de la doctrina refe- dicas como es el caso de las cho de uno emane
tracto sucesivo, sino al hecho de que rida señalan que el asociaciones, la cual tiene una del otro o del ante-
las inscripciones de las sociedades principio de tracto organización distinta que el de rior para el referido
obedecen al sistema constitutivo”34. sucesivo no es apli- propiedad. registro38. Toda vez
cable al Regis- que la “previa ins-
Asimismo, queda corroborado
tro Mercantil36, ya cripción” o “acto
“cómo la norma reglamentaria pre-
que dicho sector ha elaborado una previo” que plantea la norma refe-
cisa que en los casos relacionados
noción que vamos a denominar rida, no identifica con el tracto suce-
con las inscripciones en el Regis-
“previa inscripción” y que tiene un sivo, ya que no es una cadena de
tro de Sociedades, no se requiere
que esté inscrito un derecho, ni matiz distinto al de tracto sucesivo37. consecutivos actos que derivan entre
menos aún que estén inscritos todos Todo ello, para señalar que el regis- sí, sino mejor estamos ante la nece-
los derechos anteriores, sino que se tro de personas jurídicas podría fun- sidad trascendental de inscribir los
encuentren inscritos o se inscriba cionar sin necesidad del principio de actos necesarios para la persona jurí-
únicamente el acto previo necesario tracto sucesivo; asimismo, explica- dica todo vez que se busca dar la
o adecuado para su inscripción”35. ría los siguientes ejemplos: Se soli- una conexión entre lo anterior y lo
cita la inscripción de la modifica- posterior en determinadas situacio-
Por otro lado, en la doctrina española ción del estatuto o la inscripción de nes. Asimismo, la norma comen-
la discusión no ha quedado zanjada un poder otorgado por el gerente, tada, “aunque continúa utilizando

33 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios al Reglamento de Registro de Sociedades. Gaceta Jurídica, Lima, 2001, p. 48.
34 Ídem.
35 HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. “Fusión de sociedades y tracto sucesivo registral”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 60, Año 9, Gaceta Jurídica,
Lima, 2003, p. 102.
36 En el artículo 11 del actual Reglamento del Registro Mercantil español señala:
Artículo 11.- Tracto sucesivo
1. Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto.
2. Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con anterioridad será precisa la previa inscripción de estos.
3. Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será precisa la previa inscripción de estos.
Al respecto, Antonio Esturillo López señala que el artículo 11 del reglamento referido, no se refiere al tracto sucesivo a pesar de que utiliza esa nomenclatura.
Por el contrario “la exigencia de la previa inscripción en todos los casos contemplados en el referido artículo 11 viene determinada por la necesidad de
conexionar el acto que se pretende inscribir con el sujeto que según el Registro debe realizarlo o con aquel otro acto inscrito que se trata de modificar o
extinguir. En suma son supuestos de legitimación y no de tracto sucesivo, aunque externamente aparezca en los libros del Registro una inscripción como
antecedentes previo de la otra. Entre estas existe, efectivamente, concatenación de asientos pero no el encadenamiento de transmisiones de carácter real, que
es lo propio del principio del tracto sucesivo rectamente, entendido.
ESTURILLO LÓPEZ, Antonio. Estudio de la legislación sobre el Registro Mercantil Práctica de Legislación Mercantil Societaria. Colegio de Registradores
de la Propiedad y Mercantiles, p. 317. Citado en SANTA CRUZ VERA, Alfredo. Ob. cit., p. 107.
37 SANTA CRUZ VERA, Alfredo. Loc. cit.
38 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Loc. cit.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 75


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

la denominación de tracto sucesivo, para poder ampliar nuestro esquema por el último presidente o integrante
en su redacción recoge más bien la de estudio, asimismo, para verifi- elegido no inscrito) a una asamblea
exigencia de la inscripción del acto car que no se aplica el principio de general extraordinaria de regulari-
previo necesario o adecuado para la tracto sucesivo al registro personas zación, y cuya agenda será “regu-
extensión de la nueva inscripción, jurídicas. larización de las junta directivas no
lo que concuerda, casi textualmente, inscritas”43.
con lo establecido en el presente ar- Caso N° 1: El 29 de enero de 1951
tículo del VI del Título Preliminar se constituyó la asociación “Los Asimismo, dicha regularización
del RGRP. De igual modo en los Andahuaylinos de Yaca” e inscri- debe ser recogido en el acta de la
demás Registro de Personas Natu- biéndose en el Registro Personas Asamblea de reconocimiento, donde
rales o Jurídicas, debe aludirse más Jurídicas. Posteriormente se inscri- deberán indicarse los periodos de
bien a inscripción de acto previo que bieron los consejos directivas de los funciones ejercidos (fecha de ini-
al tracto sucesivo”39. periodos: 1951-1953 y 1953-1955. cio y finalización del concejo direc-
A la fecha, la asociación referida tivo44) y la fecha en que se realiza-
En referencia a la aplicación del cuenta con cinco juntas directivas ron las correspondientes elecciones.
tracto sucesivo en el registro de de periodos vencidos no inscritos, Cabe agregar, que en dicha acta se
sociedades, una parte de la doc- las cuales fueron elegidas demo- debe indicar el nombre completo y
trina nacional señala que existe una cráticamente por los asociados para el documento de identidad de las
aplicación del principio de legiti- los periodos 2005-2007, 2007-2009, personas naturales integrantes de
mación 40, en tanto que señala lo 2009-2011, 2011-2013 y 2013- los órganos que son objeto de reco-
siguiente: “lo que vincula a un acto 2015. Dichos consejos directivos nocimiento. Por lo tanto, podemos
con el otro es el referente de la legi- son los únicos que están plasmados señalar que el referido Reglamento
timidad. Nótese que el Reglamento, en el libro de actas de la referida exige la continuidad de los consejos
parte final, dice “(…) necesario o asociación. directivos, al respecto, la parte soli-
adecuado (…)”41, bueno entonces citante tendrá que realizar una fic-
uno puede señalar que es necesario En respuesta, nuestra legislación ción de consejos directivos tratando
o adecuado, al respecto, podemos señala mediante los artículos 66 de cumplir el tracto sucesivo en sen-
señalar que es aquel acto indispensa- y 67 del Reglamento de Registro tido amplio o acto previo, creando
ble que genera que se haga por otra de Personas Jurídicas (RRPJ) la una sucesión de consejos directivos,
cosa toda vez que así lo ha determi- siguiente solución: para la regula- y consecutivos desde 1955 hasta el
nado su naturaleza del mismo acto a rización de dos o más juntas direc- 2005, los cuales son los consejos
inscribirse en la partida de una per- tivas de periodos vencidos de una directivos faltantes.
sona jurídica determinada. asociación, las cuales no fueron ins-
critas en su momento ante su respe- Nosotros consideramos que ante
No obstante, platearemos el si- tiva partida electrónica, se da con la dicha imposibilidad, el registrador
guiente caso de una asociación42 convocatoria (el cual es realizado al momento de calificar el título

39 GONZALES LOLI, Jorge Luis. Comentarios al Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos. Gaceta Jurídica, Lima, 2002, p. 61.
40 El TUO del Reglamento General de Registros Públicos en el artículo VII del Título Preliminar prescribe el principio de legitimación de la siguiente manera:
“los asientos registrales se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y legitiman al titular Registral para actuar conforme a ellos, mientras no
se rectifiquen en los términos establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez”.
41 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Ob. cit., p. 49.
42 Se toma en consideración dicho caso respecto a una Asociación, ya que también se aplica el acto previo en sentido estricto de tracto sucesivo toda vez que el
artículo V del Título Preliminar del Reglamento de Registro de Personas Jurídicas señala lo siguiente: “Artículo V.- Acto previo necesario o adecuado.
Para extender una inscripción se requerirá que esté inscrito o se inscriba previa o simultáneamente el acto necesario o adecuado, salvo disposición distinta”.
43 Asimismo, la convocatoria será efectuada por el último presidente o integrante elegido del concejo directivo no inscrito, dentro de la vigencia de su periodo
de funciones. Cabe agregar, que en el título que se va presentar ante registro públicos debe adjuntarse una constancia que acredite la convocatoria y quórum
con la debida certificación de firma ante el Notario Público o Fedatario de la Sunarp, según indican los artículos 56 y 62 del RRPJ. Así lo ha señalado la
Resolución Nº 331-2010-SUNARP-TR-L del 5 de marzo de 2010, que dice “el reconocimiento de los órganos directivos debe reflejar el ejercicio real del
periodo del mandato y los cargos asumidos, aun cuando ello no concuerde con lo establecido en el estatuto, siempre que también refleje que el órgano ha
sesionado válidamente con el quórum estatutario”.
44 Si observamos dicha exigencia representada en el inciso “C” del artículo 66 del Reglamento de Registro de Personas Jurídicas prescribe que: “Los periodos
de funciones ejercidos con sujeción al estatuto o la ley, con precisión de las respectivas fechas de inicio y fin, así como de las fechas en que se realizaron
las correspondientes elecciones”. Concuerda exactamente con el artículo V del Título Preliminar de la norma referida que plasma el acto previo.

76
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

presentado no deberá aplicar el prin- como es el caso de las asociaciones, del registro referido. Asimismo, el
cipio de tracto sucesivo, toda vez la cual tiene una organización dis- registrador del registro de personas
que se trata del registro de personas tinta que el de propiedad. jurídicas (en determinados casos
jurídicas donde no será aplicable el cuando así lo requiera: un acto a ins-
principio referido, si bien es cierto En tal sentido, no se requiere que cribirse que busca conexionarse con
estén inscritos todos los concejos


que el artículo V del Título Prelimi- otro acto inscrito a la cual se trata de
nar del Reglamento de Registro de directivos, si en el caso no existiera modificar extinguir) debe calificar47
Personas Jurídicas recoge el tracto en el libro de actas la compatibilidad
sucesivo o acto previo, este no se los consejos directi- y/ o adecuación de
tendrá en cuenta al momento de la vos anteriores, sino Los registradores de la geren- los títulos presen-
calificación. que se inscribirán cia de personas jurídicas de- tados para su ins-
únicamente las que ben calificar sus títulos no con cripción y sobre-
En tanto que se desea inscribir los el libro de actas de la rigidez del principio de trac- todo debe buscar
concejos directivos, aunque fue- la asociación refleje to sucesivo pensado para un
registro de bienes sino con la siempre la cone-
ran discontinuos, se podrá realizar, ante dicha acefa- xión de los presen-
por lo que, “el Registrador no debe- lia. Toda vez que flexibilidad que brinda las nor-
mas especiales pertinentes del tes actos presen-
ría exigir la inscripción de todas las dichos actos, que tados en el titulo
registro referido.
directivas anteriores, no solo por- por su importancia con el antecedente
que en algunos casos dicha exigen- merecen ser inscri- registral respecto
cia podría ser imposible sino porque tos, por lo que se puede omitir la ins- de la partida vinculada.
en dicha exigencia traduce la rigi- cripción de los actos que no tengan
dez que el Registrador de Propie- relevancia para la asociación pues
2. La problemática genera-
dad adopte en su registro y que no la inscripción y el posterior a inscri-
da en el Registro de Per-
es compatible con la naturaleza del birse se hará al amparo en el princi-
sonas Naturales
Registro de Personas Jurídicas”45. pio de la fe pública registral46, todo
Más aún cuando los actos, hechos, ello con el objeto de oponer su dere- Como ya se ha señalado el principio
situaciones jurídicas en que son cho a todos. En consecuencia, obe- trato sucesivo o acto previo no se
materia de inscripción en el regis- dece principalmente a la necesidad aplica el registro de personas natu-
tro de personas jurídicas obedecen de prestar garantías suficientes a ter- rales y muchos menos al registro
a un sistema constitutivo, asimismo, ceras personas en la celebración de de mandatos y poderes. En tanto
es un acto jurídico autónomo del actos jurídicos con el concejo direc- que el principio de tracto sucesivo
cual no se concebí como un dere- tivo o representantes de la persona “implica la concatenación causal o
cho condicionante para la existen- jurídica. cadena registral de sucesivos actos
cia del otro. derivativos entre sí, lo cual significa
Por lo tanto, los registradores de la que un derecho es transmitido por su
Por lo expuesto, podemos concluir que gerencia de personas jurídicas deben titular según la cadena, y luego solo
el principio de tracto sucesivo por su calificar sus títulos no con la rigi- ese adquirente puede retransmitir el
naturaleza no es el más adecuado para dez del principio de tracto sucesivo derecho, y así sucesivamente (art.
que se considere en la calificación de pensado para un registro de bienes 2015 del CC). Sin embargo, la idea
los actos que corresponde estricta- sino con la flexibilidad que brinda del tracto sucesivo no se aplica en
mente al registro de personas jurídicas las normas especiales pertinentes los registros de personas, por cuanto

45 SANTA CRUZ VERA, Alfredo. Ob. cit., p. 108.


46 El principio de fe pública registral es recogido por el artículo 2014 del CC que señala lo siguiente:
Artículo 2014.- Principio de buena fe registral
El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición
una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.
47 Artículo 32.- Alcances de la calificación. El Registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los títulos ingresados para
su inscripción, deberán: a) Confrontar la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral en la que se habrá de practicar
la inscripción, y, complementariamente, con los antecedentes registrales referidos a la misma, sin perjuicio de la legitimación de aquellos. (…)”.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 77


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

en ellos no se inscriben transferen- del representado, donde manifiesta tercero amparado en el artículo 2038
cias de derechos por vía derivativa. su propia voluntad dentro de los del Código Civil y así gozar de los
En los registros personales, más límites establecidos por el represen- beneficios que le otorga el Registro.
bien, se inscriben diversos hechos tado, y cuya representación lirica se
jurídicos que no son implicantes uno encuentra plasmada en el artículo Respecto al caso, Gleidis desea ins-
en relación con el otro”48. 145 y ss. del CC. cribir su revocatoria de poder pese
a que no se haya inscrito el poder
Para poder señalar nuestra postura Por otro lado, el otorgamiento de otorgado a Patricia, y si nos enfoca-
en este punto nos centraremos a poder especial en caso de actos de mos por el principio del tracto suce-
ejemplificar la problemática que se disposición, como la propiedad del sivo podemos señalar que debería de
presenta en el registro de mandatos y representado o gravar los bienes, existir como acto previo necesario o
poderes para reafirmar que el tracto debe constar el encargo en forma adecuado (derecho de donde emana)
sucesivo es ajeno ha dicho registro indubitable y por escritura pública, la inscripción del otorgamiento de
de personas naturales bajo sanción de nulidad, según poder para la respectiva revocatoria
manda el artículo 156 del CC. La del poder otorgado, ello en confor-
Caso N° 2: Gleidis otorga un poder misma norma en su artículo 203649 midad con el artículo VI del Título
mediante escritura pública a Patri- regula los actos inscribibles en el Preliminar del RGRP que recoge el
cia, para que pueda disponer de su Registro de Mandatos y Poderes principio de tracto sucesivo.
inmueble ubicado en el Distrito de (RMP) tales como la inscripción,
Pueblo Libre, pero no llega a inscri- modificación y ampliación del otor- Sin embargo, se puede concluir que
bir dicho poder ante el Registro de gamiento de poder, etc. Además, el el principio de tracto sucesivo no se
Mandatos y Poderes. Posteriormente artículo referido señala que es acto aplica al Registro de Personas, toda
al ver que su amiga Patricia no podrá inscribible la extinción de poder por vez que no existe transferencias de
realizar tal acto, ya que se fue de revocación, renuncia, muerte, inter- derechos en vía derivativa, ya que
viaje a Francia, decide revocar el dicción y otros. este principio nos informa que para
poder mediante escritura pública, que se inscriba un título es necesa-
pero a excepción del anterior, esta Asimismo, las inscripciones en el rio que quien dispone del derecho
vez Gleidis desea inscribir la revo- RMP son facultativos, no siendo a registrar tenga inscrita su titula-
catoria en el registro referido. constitutivos ni obligatorias, por lo ridad. Asimismo, “la revocatoria es
que, bastara que el apoderado mues- un negocio jurídico independiente
Cabe señalar que el otorgamiento tre su poder por escritura pública del anterior, aunque vinculado,
de poder es un acto jurídico unila- donde conste su poder con la per- por tanto, no existe razón alguno
teral, por el cual Gleidis confiere sona que va contratar, sin que se para exigir la previa inscripción del
facultades a Patricia para que rea- requiera la inscripción en el Regis- poder”51.
lice actos o celebre negocios jurí- tro50; cosa distinta es que por razones
dicos en su nombre. Por lo tanto, de mayor seguridad, el contratante Cabe agregar que el artículo 15252
el representante realiza uno o más pida que el poder esté inscrito en el del Código Civil considera como
actos jurídicos por cuenta e interés RMP, para efectos de constituirse en único hecho relevante la inscripción

48 GONZALES BARRÓN, Gunther. Ob. cit., p. 995.


49 Artículo 2036.- Se inscriben en este registro:
1.- Los instrumentos en que conste el mandato o el poder de un modo general o para ciertos actos.
2.- Los instrumentos en que conste la sustitución, modificación y extinción del poder o mandato, en su caso.
50 Esta fue la posición que adopto el Tribunal Registral en su XVII Pleno, cuya sesión ordinaria fue realizada los días 20 y 21 de abril de 2006 y publicado en
el diario oficial El Peruano el 23 de mayo de 2006. LA CALIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA DE PERSONAS NATURALES:
“A efectos de calificar los actos celebrados por el representante de personas naturales, no es exigible la inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o
adjunte el traslado instrumental de la escritura pública donde conste el referido poder”. Criterio adoptado en las Resoluciones N° 025-2000-ORRLL/TRN del
24 de agosto de 2000, N° 444-2004-SUNARP-TR-L del 23 de julio de 2004.
51 GONZALES BARRÓN, Gunther. Ob. cit., pp. 998-999.
52 El artículo 152 del Código Civil señala lo siguiente: “La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el acto jurídico.
La revocación comunicada solo al representante no puede ser opuesta a terceros que han contratado ignorando esa revocación, a menos que esta haya sido
inscrita”.
Quedan a salvo los derechos del representado contra el representante.

78
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

de la revocatoria, dada su relevan- de otorgamiento de poder, siempre donde el Gleidis revoca el poder
cia para los terceros, es decir, la que se acompañe copia certificada otorgado a Patricia.
revocatoria de poder debe comuni- del poder que se revoca, el cual que-
carse a los terceros interesados no dará en el título archivado”. Por otro lado, se estaría hablando de
para que surta sus efectos, sino para acto previo o tracto sucesivo en la
No compartimos lo señalado por modificación, ampliación y sustitu-


oponer en conocimiento de estos
que la misma se ha producido, por el Tribunal Registral, toda vez ción de poder cuando el poder ante-
lo que, se hace público mediante la que es innecesa- rior no está inscrito
inscripción en los registros públi- rio la presenta- en el RMP. Dicha
cos. El criterio señalado en líneas ción de copia cer- Existe una naturaleza espe- situación en cierta
anteriores fue asumido por el Tri- tificada del poder, cial en las inscripciones que manera compro-
bunal Registral en su Resolución ya que son nego- se realiza en el Registro de mete la inscrip-
Nº 1242-2009- SUNARP-TR-L del cios jurídicos autó- personas jurídicas y naturales ción anterior para
nomos distintos: para inscribir el próximo acto, el sucesivo acto
14/08/2009 en fojas N° 1, donde se toda vez que inscriben situa-
señala que “la revocatoria del poder el otorgamiento de a inscribirse, ya
poder y la revoca- ciones jurídicas de sujetos y que la modifica-
es un negocio jurídico autónomo, actos jurídicos en contraposi-
por lo que procede su inscripción toria del poder otor- ción, ampliación y
ción a las efectuadas en el re-
aunque no se encuentre inscrito el gado; y mejor nos gistro de predios que se inscri- sustitución de los
acto de otorgamiento de poder, dada alineamos, como ben negocios jurídicos. actos referidos no
su relevancia para los terceros”. ya lo indicamos, en podrían darse, si
líneas anteriores al es que no conta-
Para otro sector de la doctrina nacio- criterio adoptado en la Resolución mos con el poder anterior inscrito,
nal, sería un caso que está subsumido Nº 1242-2009- SUNARP-TR-L del parece que diera luces a la existen-
a un supuesto especial de califica- 14/08/2009. cia de una inscripción previa.
ción del tracto sucesivo, por lo que,
sí se podría inscribir la revocato- Por lo tanto, procede inscribir la Al respecto, un sector de la doc-
ria de poder pese a que no se haya revocatoria de poder pese a que no trina nacional ha señalado que se
inscrito el poder otorgado. En con- se haya inscrito el poder otorgado. estaría tratando de “complemen-
secuencia, Gleidis podrá solicitar Asimismo, no es necesaria la ins- tariedad de inscripciones” y no de
la inscripción de la revocatoria de cripción del poder como acto previo acto previo como lo había señalado
poder, aunque no se haya inscrito o necesario para la inscripción de la un sector nacional. Tal es así que
el poder originario, pero siempre revocatoria del poder referido, toda Gunther Gonzales dice: “Si bien es
y cuando al título presentado para vez que el principio de tracto suce- correcto afirmar la necesidad, en
la revocatoria se le debe adjun- sivo recogido en el artículo VI del estos casos, de inscribir el poder ori-
tar el título del acto de apodera- Título Preliminar del Reglamento ginario, sin embargo, eso no lleva
miento otorgado a Patricia. Tal General de Registros Públicos no se a afirmar que estemos en presen-
criterio fue asumido por el Tri- aplica al Registro de Personas Natu- cia del tracto sucesivo, porque no
bunal Registral respecto a la ins- rales. Cabe agregar que en el titulo lo es, ya que este principio solo se
cripción de revocatorias de poder. presentado para la revocatoria de aplica en caso de transmisiones deri-
poder, no sería necesario adjuntar vativas de derechos. Por tal razón,
Así, en el LIV Pleno53, el Tribu- el título del acto de apoderamiento aquí hablamos de complementarie-
nal Registral aprobó el siguiente otorgado a Patricia, porque solo dad de inscripciones, por cuanto un
acuerdo plenario de observancia bastaría la identificación adecuada hecho primario (A) es modificado
obligatoria: “procede la inscripción y/o especificación del poder otor- por un hecho secundario (B), lo que
de la revocatoria de poderes aun- gado que consta en el documento da lugar necesariamente a un hecho
que no se encuentre inscrito el acto que viaja con el título presentado, complejo (A + B)”54. Es saludable la

53 Acuerdo tomado en sesión ordinaria realizada los días 17 y 18 de diciembre de 2009.


54 GONZALES BARRÓN, Gunther. Ob. cit., p. 1001.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 79


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

propuesta de solución de Gonzales 2. No se aplica el principio de para el registro de propiedad


Barrón, pero nosotros creemos que tracto sucesivo al registro de inmueble, pues establece reglas
es un tema de calificación registral personas jurídicas ni al regis- de continuidad de derechos ins-
en el cual se busca que al acto a ins- tro de personas naturales, toda critos que deriva entre sí, pero
cribirse sea adecuado y/o compati- vez que no se habla en dichos que es ajeno al registro de per-
ble con su anterior acto trascendente, registros, sobre inscripción de sonas naturales; ahí se publicita
toda vez que se busca una conexión derechos inscritos derivativas hechos jurídicos y/o negocios
en la sucesión del parentesco que se entre sí, sino de situaciones jurí- jurídicos autónomos.
establece. dicas de sujetos, hechos jurídi-
cos, actos jurídicos y negocios 5. Respecto al Reglamento de
Cabe agregar, que existe una natura- jurídicos. Asimismo, el Regis- Registro de Sociedades y Perso-
leza especial en las inscripciones que trador deberá calificar los títu- nas Jurídicas, así como demás
se realiza en el Registro de personas los presentados en los regis- normas sobre el caso se ha des-
jurídicas y naturales para inscribir el tros referidos la compatibilidad naturalizado la figura del prin-
próximo acto, toda vez que inscri- y/o adecuación de los actos ins- cipio de tracto sucesivo al anun-
ben situaciones jurídicas de sujetos critos buscando una conexión ciarla, toda vez que se aplica al
y actos jurídicos en contraposición a de actos que en cierta manera registro personas naturales y/o
las efectuadas en el registro de pre- en determinados supuestos se jurídicas, esto genera que se
dios que se inscriben negocios jurí- requiere para establecer la con- vacié de contenido el principio
dicos, lo cual genera el ámbito y los catenación de asientos, pero no de tracto sucesivo. En conse-
alcances del principio registral de el encadenamiento de transmi- cuencia, se niega el pasado his-
tracto sucesivo es aplicable a este siones de carácter real, que es tórico que tuvo dicho principio
último. propio del principio de tracto en la Ley Hipotecaria Española
sucesivo. y el Código Civil abrogado de
1936.
CONCLUSIONES
3. El principio de tracto suce-
1. El tracto sucesivo es recogido sivo tuvo su origen en la Ley 6. Finalmente, debe indicarse que
en la terminología de una acep- Hipotecaria española, la cual en el proceso de calificación
ción amplia como “acto pre- nació para las fincas, es decir de títulos de personas jurídi-
vio”, sin embargo no es que se bienes inmuebles, donde se cas y/o naturales se debe rea-
esté aplicando el principio de observa dicho principio en la lizar la adecuación y compa-
tracto sucesivo en los reglamen- transmisión de derechos inscri- tibilidad del acto anterior que
tos referidos, ya que su conte- tos, cuando se grava o se rea- necesariamente por un tema de
nido es distinto, por ello es que liza una infinidad de modifica- correspondencia complementa-
existe una necesidad de poder ciones sobre el inmueble, pero ria debe inscribirse, pero ello no
cambiar y darle un sentido dis- su campo de aplicación es el indica que el anterior dependa
tinto como coherencia registral, registro de propiedad inmueble. del presente acto a calificarse,
complementariedad de inscrip- Por tanto, el principio refe- ya que cada acto jurídico es
ciones, previa inscripción o rido se fundamenta en un enca- independiente y autónomo.
acto previo, y legitimación. Por denamiento perfecto de trans-
tanto, dichas afirmaciones en misiones una en base a la otra BIBLIOGRAFÍA
fondo buscan establecer que el generando o derivando así una
acto a inscribirse (cuando exista continuidad de transmisiones. Libros y revistas
la necesidad de un acto ante- Tómese en cuenta que cuando
rior) mantenga una compati- el artículo 2015 hace referen- ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José
bilidad y/o adecuación con los cia a la inscripción del derecho Antonio. Derecho Inmobiliario
actos inscritos y buscando sobre de donde emane, solo se esta- Registral. 3ª edición, Jurista Edito-
todo una conexión de actos que ría refiriendo a actos vinculados res, Lima, 2010.
en cierta manera en determina- con el derecho de propiedad.
dos supuestos se requiere para ATILIO CORNEJO, Américo. Dere-
establecer la concatenación de 4. El principio de tracto sucesivo cho Registral. Astrea, Buenos Aires,
asientos. está destinado exclusivamente 1995.

80
ANÁLISIS JURÍDICO REGISTRAL

BRECCIA, Umberto; BIGLIAZZI Diálogo con la Jurisprudencia. N° 20, MANZANO SOLANO, Antonio y
GERI, Lina; NATOLI, Ugo; BUS- Año 6, Gaceta Jurídica, Lima, 2000. MANZANO FERNÁNDEZ, María
NELLI, Francesco. Derecho Civil. Del Mar. Instituciones de Derecho
GÓNZALES BARRÓN, Registral Inmobiliario. Colegio de
Tomo I, Volumen 2, Reimpresión
GUNTHER. Derecho Registral y Registradores de la Propiedad y
Universidad Externado de Colom-
Notarial. Tomos I y II, 3ª edición, Mercantiles de España - Centro de
bia, Colombia, 1995.
Jurista, Lima, 2012. Estudios, Madrid.
BEAUMONT CALLIRGOS,
GUEVARA MANRIQUE, Rubén ROCA SASTRE, Ramón María y
Ricardo. Comentarios al Regla-
y GUEVARA BRINCAS, Rubén. ROCA-SASTRE MUNCUNILL,
mento de Registro de Sociedades.
Derecho Registral. Tomo II, Grafica Luis. Derecho Hipotecario. Tomo
Gaceta Jurídica, Lima, 2001.
Horizonte, Lima, 1999. II, Bosch casa editorial, Barcelona,
CASADO BURBANO, Pablo. Los 1995.
GÓMEZ GÁLLIGO, Francisco
principios regístrales mercantiles. SENA FERNÁNDEZ, Francisco.
Javier. “Principio de especialidad”.
Servicio de Estudios del Colegio de Diccionario de Jurisprudencia
En: Revista Crítica de Derecho
Registradores, 2002. Registral. Colegio de Registrado-
Inmobiliario. Número conmemora-
tivo de los 50 años de la Reforma res de la Propiedad y Mercantiles de
DE ESPANÉS, Luis Moisset. “El
Hipotecaria de 1944. Colegio de España - Centro de Estudios Regis-
Principio de Tracto Sucesivo”. En:
Registradores de la Propiedad y trales, Madrid, 1999.
Actualidad Jurídica. Tomo 117,
Gaceta Jurídica, Lima, 2003. Mercantiles de España, Centro de SORIA ALARCÓN, Manuel F.
estudios Registrales. Madrid, 1995. Registros Públicos: Los contratos
DÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, con publicidad. Jurista Editores,
Antonio. Sistema de Derecho Civil. GONZALES BARRÓN, Gunther Lima, 2012.
Vol. III, 6ª edición, Tecnos, España, Hernán. “Vacilaciones teóricas entre
1977. los principios registrales de tracto SANTA CRUZ VERA, Alfredo.
sucesivo y especialidad”. En: Diá- “El principio de tracto sucesivo y
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. logo con la Jurisprudencia. N° 20. el Registro de Personas Jurídicas
Acto Jurídico Negocial. 3ª edición, Año 6, Gaceta Jurídica, Lima, 2000. (Mercantil)”. En: Temas de Dere-
Rodhas, Lima, 2012. cho Registral (SUNARP). Tomo IV,
GONZALES LOLI, Jorge Luis. Palestra, Lima, 2000.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Comentarios al Nuevo Reglamento
Derecho de las personas. 5ª edición, General de los Registros Públicos. TARAZONA ALVARADO, Fer-
Rodhas, Lima, 2008. Gaceta Jurídica, Lima, 2002. nando. “El principio de Tracto
sucesivo y su implicancia en el pro-
FERRERA CUEVAS, Catalina. HUERTA AYALA, Oscar y ALCA cedimiento de inscripción”. En:
VIRGINIA CONCEPCIÓN, Alta- ROBLES, Wuilber. Instituciones Actualidad Jurídica. N° 209, Gaceta
gracia et ál. Derecho Inmobiliario. de Derecho Registral e Inmobilia- Jurídica, Lima, 2011.
III fase de Implementación, Escuela rio. 1ª edición, Soluciones Gráficas, TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Acto
Nacional de la Judicatura, Republica Lima, 2011. Jurídico. 3ª edición, Idemsa, Lima,
Dominicana, 2007. 2007.
HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo.
GARCÍA GARCÍA, José Manuel. “Fusión de sociedades y tracto suce-
Derecho Inmobiliario Registral o sivo registral”. En: Diálogo con Resoluciones del Tribunal
Hipotecario. Tomos I, II, III y IV, la Jurisprudencia. N° 60, Año 9, Registral
2ª edición, Civitas, Madrid, 2005. Gaceta Jurídica, Lima, 2003. 1. Resolución N° 025-2000-
ORRLL/TRN del 24 de agosto
GONZALES BARRÓN, Gunther LA CRUZ BERDEJO, José Luis de 2000.
Hernán. “Vacilaciones teóricas y SANCHO REBULLIDO, Fran-
entre los principios registrales de cisco de Asís. Derecho Inmobiliario 2. Resolución N° 035-2002-ORLC/
tracto sucesivo y especialidad”. En: Registral. Bosch, Barcelona, 1962. TR del 23 de enero de 2002.

ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 81


A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

3. Resolución N° 444-2004- 6. Resolución Nº 169-2013- 9. Resolución N° 610-2013-


SUNARP-TR-L del 23 de julio SUNARP-TR-A del 23 de abril SUNARP-TR-A del 27 de
de 2004. de 2013. diciembre de 2013.

4. Resolución Nº 1242-2009- 7. Resolución N° 506-2013- 10. Resolución N° 001-2014-


SUNARP-TR-L del 14 de agosto SUNARP-TR-A del 31 de octu- SUNARP-TR-A del 6 de enero
de 2009. bre de 2013. de 2014.

5. Resolución Nº 331-2010- 8. Resolución N° 519-2013- 11. Resolución N° 032-2014-


SUNARP-TR-L del 5 de marzo SUNARP-TR-A del 31 de octu- SUNARP-TR-A del 20 de enero
de 2010. bre de 2013. de 2014.

82

También podría gustarte