Está en la página 1de 14

Curso de Iniciación a la Tutoría

¿Por qué es importante el


feedback en la tutoría y cómo
contribuye al aprendizaje
activo y personalizado?
Miguel Santamaría Lancho
Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua
Curso de Iniciación a la Tutoría

Feedback
El primer paso
para un
aprendizaje
personalizado
El feedback que recibe un estudiante tras la
realización de una actividad de aprendizaje
constituye un elemento de personalización
del aprendizaje. Dependiendo del tipo de
actividad, las posibilidades de personalizar el
feedback son mayores, como veremos
cuando analicemos el feedback en
actividades de respuesta abierta. Pero,
incluso cuando la respuesta es cerrada, cada
estudiante a través de esas actividades
puede aprender y ser consciente de las
lagunas de su aprendizaje.
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho
Curso de Iniciación a la Tutoría

Dos conceptos complementarios y relacionados con la tutoría y


el feedback
Antes de continuar, nos gustaría llamar vuestra atención con dos conceptos que tienen mucho
que ver con la labor tutorial, es decir, con la orientación y el seguimiento, que como ya hemos
dicho figuran expresamente recogidos en el Estatuto del Profesor tutor como funciones
encomendadas a los tutores. No referimos al andamiaje pedagógico o scaffolding [orientación] y
a la evaluación formativa [seguimiento]. Ambos conceptos como veremos se sintetizan y
resumen en las actividades feedback
 Este término podríamos traducirlo como andamiaje pedagógico. Hace
Scaffolding referencia al apoyo que el profesor proporciona al estudiante durante el
proceso de aprendizaje, adaptado a sus necesidades con la intención de
ayudarle a conseguir sus objetivos de aprendizaje

 Reunir y utilizar la información acerca de los conocimientos del

Evaluación estudiante y su ejecución para cerrar el gap entre el estado actual de


aprendizaje y el estado final deseado (Shavelson, 2006).
Para ello, se han de llevar a cabo acciones sistemáticas de ayuda al
formativa

estudiante para corregir los errores, eliminar las carencias y aclarar sus
dudas a tiempo.
 Su finalidad no es calificar sino ofrecer información sobre el grado de
avance en el proceso de aprendizaje a fin de tomar a tiempo las
decisiones adecuadas (R.Pérez Juste).

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

Los actividades de aprendizaje, junto el sistema de evaluación y


la forma en que proporcionamos feedback influyen sobre:
• ¿Cúanto, cómo y qué estudian los estudiantes?
La posición de un estudiante respecto a
una tutoría varía en función del tipo de
actividades que se lleven a cabo en ella.

Si la tutoría esta centrada en la


explicación del temario, probablemente
prefiera conseguir grabaciones de la
misma, ya que la grabación no tiene
restricciones respecto asistencia y
horarios y por otro lado puede repetirla
según sus necesidades.

De ahí la importancia del tipo de


actividades que elijamos para nuestra
tutoría.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

Funciones del feedback (G. Gibbs y C.Simpson)

De acuerdo con Gibbs y Simpson del feedback cumple con importantes funciones
en el proceso de aprendizaje. Aquí te presentamos algunas de ellas.

 Corregir errores.
 Reactivar o consolidar habilidades o conocimientos previos necesarios antes de
introducir una nueva materia.
 Centrar la atención en los aspectos más importantes de la materia.
 Mejorar la comprensión a través de explicaciones.
 Generar más aprendizaje al sugerir tareas de estudio específicas subsiguientes.
 Ayudar a los estudiantes a controlar su propio progreso y desarrollar las capacidades
de autoevaluación.
 Orientar en la toma de decisiones sobre las siguientes. actividades de instrucción o
aprendizaje para aumentar su dominio.
 Motivar a los estudiantes a seguir estudiando.

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

CRITERIOS PARA GENERAR UN FEEDBACK QUE PROMUEVA EL APRENDIZAJE


DESDE LA TUTORIA
A continuación, te presentamos los criterios que pueden guiarte a la hora de proporcionar feedback para que
este cumpla sus funciones. Más adelante, ponemos algunos ejemplos de aplicación de cada uno de estos
criterios

1.- Punto de partida: Sin actividades no hay posibilidad de


dar feedback
2.- El diseño de las actividades debe orientarse a que les
ayuden a distribuir el tiempo y concentrar el esfuerzo en lo
importante
3.- Proponer actividades que generen aprendizaje
4.- El “feedback” para ser eficaz debe ser rápido, frecuente y
detallado.
5.- Centrar el feedback en lo que hacen los estudiantes no
en los estudiantes y sus capacidades personales
6.- Asegurarse de que es recibido y tenido en cuenta por los
estudiantes

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

1.- Punto de partida: Sin actividades no hay posibilidad de dar


feedback
El punto de partida parece evidente. No puede haber feedback, si no hay actividades sobre las que darlo. Por
ello, es importante Ofrecer a los estudiantes el número de actividades necesario y suficiente para ocupar su
tiempo de estudio.

• Existe una relación directa entre las actividades y


• Como gestionan los estudiantes su tiempo y las
fechas límite. Todos conocemos las deadline. En algunas
ocasiones para un estudiante que empieza un semestre su
primera deadline es febrero o mayo
• Tiempo de total de estudio
• Tiempo real dedicado a la tarea

¿Cómo utilizan su tiempo los estudiantes?


Estudios basados en diarios de aprendizaje muestran que los estudiantes dedican la mayor parte de su
tiempo a actividades que serán evaluadas. En cursos avanzados solo un 5% se dedica a otras actividades, que
no tengan que ver con la evaluación. De ahí que orientemos la tutoría hacia actividades que tengan que ve
con la forma en que se va a evaluar.

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

2.- El diseño de las actividades debe orientarse a que les ayuden


a distribuir el tiempo y concentrar el esfuerzo en lo importante
Los estudiantes suelen distribuir el tiempo de forma
irregular
Si durante el curso no hay actividades los estudiantes suelen concentran su tiempo de
estudio en torno a los exámenes. La existencia de actividades a o lo largo del curso con
sus “deadline”, aunque estas sean flexibles ayudan a los estudiantes a distribuir mejor su
tiempo. Por ello, cualquier actividad semanal con periodicidad semanal ayuda a pautar y
Esta foto de Autor desconocido planificar el tiempo.
está bajo licencia CC BY-NC

¿QUÉ PODEMOS HACER?


• Por ejemplo, empezar la tutoría con test de repaso, ayudan a dosificar y
distribuir mejor el tiempo y el esfuerzo obligando a repasar
• Cuando se trata de trabajos largos, es muy útil establecer una serie de tareas y
entregas parciales
• Esto permite dar un feedback formativo y facilitar orientación
• Por ejemplo, se puede establecer una secuencia de entregas como la
siguiente: cronograma, objetivos, revisión bibliográfica, borrados, entrega
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-SA-NC final, presentación oral.

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

3.- Proponer actividades que generen aprendizaje


A la hora de proponer actividades de aprendizaje, hemos de procurar que generen
aprendizajes profundos

 Algunas tipos de actividades como las pruebas tipo test pueden llevarles
a aprendizajes superficiales. Por ello, siempre deben ser
complementadas con otro tipo de actividades. La utilización de pruebas
tipo test puede promover un aprendizaje profundo, cuando son los
estudiantes quienes redactan las preguntas, ya que esta tarea conlleva el
desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, la expresión escrita, etc.
puede convertirse en una actividad que genere aprendizaje profundo.
 La evaluación formativa debe ocupar a los estudiantes en tareas que
generen aprendizaje

¿QUÉ PODEMOS HACER?


• La preparación de ensayos y metodologías como el aprendizaje basado
en problemas, y cualquier otra actividad grupal ayudará a generar
aprendizaje.
A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho
Curso de Iniciación a la Tutoría

4.- El “feedback” para ser eficaz debe ser rápido, frecuente y


detallado.
• A veces es mejor el “feedback” inmediato. Esta es una de las principales ventajas del “feedback”
automático. Cualquier feedback manual requiere de un tiempo que puede ser prolongado en
función de la ratio docente/estudiantes.
• La frecuencia es otro de los factores a tener en cuenta para que feedback sea eficaz. Para que sea
útil ha de ofrecerse con regularidad, de nuevo nos encontramos con que el feedback automático
es el que mejor permite ofrecerlo con regularidad.
• El nivel de detalle del feedback es otro de los elementos que influyen en la eficacia. En entregas de
corrección manual, cuando el feedback es solo una nota numérica, el estudiante encontrará eso
poco útil para mejorar. Por ello, lo ideal es que la nota vaya acompañada de un comentario, o al
menos de una rúbrica en la que se reflejen claramente los criterios aplicados en la corrección.

¿QUÉ PODEMOS HACER?


Para facilitar feedback frecuente, rápido y detallado contamos con recursos como
• Las pruebas tipo test automática
• Facilitar instrumentos de auto-evaluación como rúbricas o criterios de corrección detallados
• Utilizar la evaluación por pares, es decir, que sean los estudiantes entre si los que se faciliten
feedback
• A veces el feedback colectivo, puede ser una buena solución. Por ejemplo, después de una
PEC y hasta que hayamos corregido a todos nuestros estudiantes, lo ideal es dedicar un parte
de la tutoria siguiente a la PEC a comentar en grupo la PEC y hacer una revisión colectiva.

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

5.- Centrar el feedback en lo que hacen los estudiantes no en los


estudiantes y sus capacidades personales
• Aunque debería ser evidente para todos, cuando el feedback incluye comentarios estos han
de centrase en el contenido de la tarea. Cuando el feedback se refiere a características
personales del estudiante, puede ser desmotivador y afectar negativamente a la auto-
eficacia. Por ejemplo, comentarios como “tu trabajo demuestra tu escasa capacidad para…”
• Los comentarios siempre deben estar orientados a dar pistas sobre como actuar haciendo
recomendaciones sobre lecturas, formas de organización del trabajo intelectual, etc. Por
ejemplo, “tu trabajo puede mejoras si hicieras esto o aquello…”

¿QUÉ PODEMOS HACER?


• No incluir comentarios respecto a carencias de conocimientos,
habilidades o destrezas del estudiante.
• Evitar comentarios como: No te expresas claridad, no sabes buscar
información, eres desorganizado en la exposición, demuestras que
no eres capaz de…, etc
• Hacer comentarios que animen a desarrollar potencialidades

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

6.- Asegurarse de que es recibido a tiempo y tenido en cuenta por


los estudiantes
Para que esto sea así hemos de asegurarnos de que lo reciba lo antes posible. Por ejemplo,
en una PEC, si esta orientada a mejorar el desempeño de cara al examen final, no tiene
sentido que el estudiante reciba el feedback, justo al finalizar las tutorias. También debemos
proporcionar un feedback que pueda ser tenido en cuenta por los estudiantes, es decir, que
sea claro y preciso y que le proponga hacer cosas que estén a su alcance.

¿QUÉ PODEMOS HACER?


• Que llegue a tiempo (no darlo a final de curso)
• Que sea preciso
• Que pida al estudiante cosas que pueda y sepa hacer ej: “debes citar la bibliografía de manera
adecuada” versus” “consulta la guía de la Biblioteca para citar de manera adecuada”; o “Consulta la
bibliografía” versus “Mira Martinez cap. 3 pp. 24-29”

A.Sánchez-Elvira Paniagua, M.Santamaría Lancho


Curso de Iniciación a la Tutoría

CONSIDERACIÓN FINAL

Con esto finalizamos la exposición de las ideas más importantes respecto a la


importancia del feedback, sus funciones y los criterios que hemos de tener en
cuenta para que sea efectivo.
A lo largo del curso te propondremos ideas sobre qué tipo de actividades puedes
llevar a cabo en tu tutoría para ofrecer feedback a tus estudiantes.
Esperamos que la idea de buscar cómo dar feedback a tus estudiantes, no te
genere ningún tipo de agobio o presión, conforme vayas familiarizándote con la
labor tutorial, verás como se te van ocurriendo ideas.
Curso de Iniciación a la Tutoría

¿Por qué es importante el


feedback en la tutoría y cómo
contribuye al aprendizaje
activo y personalizado?
Miguel Santamaría Lancho
Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua

También podría gustarte