Está en la página 1de 5

Cuestionario tema 1.

Dr. José Luis Andia

1. ¿Que no es conocimiento científico?

Conocimiento empírico, o conocimiento no científico, es un tipo de conocimiento que se obtiene a


través de la observación y experimentación de un fenómeno particular. Es decir, es lo que
aprendemos después de percibir o interactuar con otros seres vivos, objetos o fenómenos.

El conocimiento empírico es, también, práctico, porque nos permite aprender sobre el entorno
que nos rodea sin necesitar de otro tipo de conocimiento.

Por ejemplo, cuando una persona toca una lija por primera vez puede percibir la textura rugosa a
través del tacto. Lo que ha aprendido de esta experiencia (la sensación del material) forma parte
de su conocimiento empírico.

El conocimiento empírico se diferencia del científico, porque el conocimiento científico es


resultado de la investigación y la experimentación con métodos verificables y cuantificables.

2. ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?

En la actualidad, el pensamiento científico se caracteriza por cuatro aspectos fundamentales:

 Racionalidad u objetividad. Quiere decir que, debe ser ajeno a sentimientos, intereses y
opiniones, pues intenta obtener conclusiones sobre las leyes que rigen el universo.
 Verificabilidad o demostrabilidad. Sus conclusiones han de ser universales, capaces de
demostrarse empíricamente, con validez mundial, comprobables mediante la experiencia
directa (experimentos) o con las explicaciones que incluyan argumentos lógicos.
 Sistematicidad o metodicidad. El pensamiento científico se da mediante procedimientos
ordenados, explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De modo que,
cualquier experimento pueda repetirse tantas veces como sea necesario dando siempre el
mismo resultado.
 Comunicabilidad y precisión. Cada conclusión científica debe ser precisa, concreta y
específica. Además, entendible y explicable, esto es, comunicable totalmente.
3. ¿De dónde proviene la palabra investigación?

La palabra investigar viene del latín investigare , la cual deriva de vestigium que significa en "pos
de la huella de", es decir "ir en busca de una pista".

El vocablo investigación proviene de raíces latinas, en específico de la entrada “investigatĭo” o


“investiōnis”; aunque otras fuentes alegan que proviene de la voz latina “vestigium” que significa
“huella”. Varios diccionarios exponen la palabra como la acción y el efecto de investigar o el hecho
de investigar; e investigar es estudiar y buscar información sobre un tema determinado, además
de tratar de conocer algo a partir de la examinación de ciertos detalles. Ahora bien investigación
puede definirse como aquel proceso metódico, sistematizado, objetivo y ordenado, que tiene
como finalidad responder ciertas preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se
presentan en un momento dado sobre un tema determinado, la investigación además permite la
adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce.
Seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o encaminada a obtener o
adquirir, por medio de una observación y experimentación, nuevos conocimientos sobre
diferentes campos de la tecnología y de la ciencia.

4. ¿Existen diferentes métodos científicos?

Se pueden distinguir varios métodos para investigar científicamente:

 MÉTODO ANALÍTICO
 MÉTODO INDUCTIVO
 MÉTODO DEDUCTIVO
 MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO
 MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
 MÉTODO SINTÉTICO
 MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO
 MÉTODO HISTÓRICO-COMPARATIVO
5. ¿A qué se le llama conocimiento?

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y
primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su
objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano

6. ¿Qué diferencia hay entre conocimiento popular y


conocimiento científico?

Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos aquel tipo de saberes que no
provienen de fuentes formales y académicas, como ocurre con los saberes institucionales (ciencia,
religión, etc.), ni poseen una autoría determinada.

A diferencia del conocimiento popular y de otras formas de conocimiento informales, el


conocimiento científico requiere de validación, demostración y divulgación especializada.

De hecho, para obtener el conocimiento popular sólo hace falta pertenecer a alguna comunidad
determinada, así sea temporalmente. Por el contrario, el saber científico está reservado para los
iniciados en un camino formal de aprendizaje técnico y altamente especializado, dado que no es
comprensible por cualquiera naturalmente.

Por ejemplo, cualquier persona puede saber más o menos cuándo llueve en una región
determinada, ya que la costumbre y la experiencia se lo permiten. Por otro lado, un especialista en
climatología puede explicar esos fenómenos e incluso realizar predicciones climáticas, dado que es
su área de experticia científica y posee las herramientas conceptuales para ello.

7. ¿Qué es la Ciencia?

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

8. ¿Cuáles son los objetivos del conocimiento científico?

El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su naturaleza y entre los


cuales podemos mencionar:
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.
 Descubrir las relaciones entre fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

9. ¿Qué técnicas del método científico conoce?

La Observación.- Es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método


científico o verificación empírica. Ambas son complementarias, aunque hay ciencias basadas en
una de estas dos únicamente. Así, la astronomía es el paradigma de las ciencias basadas en la
observación, pues el objeto de sus estudios no puede ser llevado a cabo en un laboratorio.
Consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo
tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas
profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.

Encuestas o cuestionarios.- Tienen por objetivo obtener información estadística definida,


mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este
tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se
requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los
datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el
universo de los individuos en cuestión.

Entrevistas.- Es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de


los sistemas con personas seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos e influencia en el
estudio.

Estudio de caso.- Es un método particular de investigación cualitativa. Se usa en grandes muestras,


siguiendo un rígido protocolo para examinar un número limitado de variables. Los casos de
estudio envuelven una profundización y reexaminación longitudinal de una sencilla instancia o
evento. Contiene una forma sistemática de observar los eventos, coleccionando datos, analizando
información y reportando resultados. Son una herramienta de relaciones públicas que consiste en
ejemplos reales en los que se presenta una historia positiva sobre los beneficios que un producto
o servicio les han significado a unos determinados usuarios.
10. ¿Cuáles son las etapas del método científico?

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las etapas
varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un
proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes.

Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2) formulación de
hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo
de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es


necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición
de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o
cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como
objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir
el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más
específica de cada técnica concreta del método científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será


confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no
ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución
al problema.

6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos
problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

También podría gustarte