Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD RAFAEL MARIA BARALT
CATEDRA: DEPORTES
INFORME: # 01

EDUCACION FISICA Y OTRAS DEFINICIONES

Ricardo Andrés Zapata Caldato


C.I. 31.444.553

Ciudad Ojeda, 15 de Diciembre de 2020

INDICE
Introducción
1.- Educación Física
2.- Recreación
3.- Deportes
4.- Entrenamiento Deportivo
5.- Principios de Entrenamiento
6.- Componentes del Entrenamiento
7.- Carga de Entrenamiento
8.- Volumen de Entrenamiento
9.- Intensidad de Entrenamiento
10.- Dinámicas de las Cargas
11.- Densidad de Entrenamiento
12.- Formas Deportivas
13.- Objetivos del Entrenamiento
14.- Preparación Física
15.- Técnicas
16.- Tácticas
17.- Física
18.- Psicología
19.- Periodización del Entrenamiento
20.- Ciclo de Entrenamiento
21.- Micro ciclo de Entrenamiento
22.- Macro ciclo de Entrenamiento
23.- Sobre entrenamiento
24.- Dosificación del Entrenamiento
25.- Aptitud Fisica
26.- Cualidades Fisicas
27.- Resistencia
28.- Flexibilidad
29.- Fuerza
30.- Agilidad
31.- Equilibrio
32.- Coordinación
33.- Potencia
34.- Velocidad
35.- Objetivo del Entrenamiento
36.- Criterios Básicos para un Plan de Entrenamiento
37.- Determinación para la Efectividad de Entrenamiento Deportivo
38.- Principios Generales del entrenamiento Físico
Conclusión
Bibliografía

INTRODUCCION
El ser humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se
relaciona con su entorno. La vieja fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha
llevado al hombre a preocuparse por mantener en buenas condiciones lo que Dios
le dio.

Es aquí donde se presenta la Educación Física, porque esta enseña la mejor


manera de cuidarlo a través del ejercicio físico, relajación y recreación.

Los deportes son una buena manera de desarrollar la parte física y fortalece la
mente, porque separa al hombre del estrés cotidiano y hace que su autoestima se
eleve.

La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras de


salud y bienestar.

Conceptos:
1.- Educación Física:
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda
a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social.
Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos
interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología,
etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en
cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el
adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,
sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades
corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más
convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su
calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los
demás.

2.- Recreación:
Se le denomina a la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para
el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación puede referirse a
la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento histórico. La
palabra, como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que significa ‘acción y
efecto de recrear o recrearse’.
El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la
participación activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este
sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de
distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la
mente.
La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta razón, es
aconsejable practicar actividades recreativas de vez en cuando que nos
proporcionen la posibilidad de despejar la mente y dedicar nuestro tiempo libre a
cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la recreación sirve para para
romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés
acumulado.
Las actividades de recreación que practiquemos pueden estar relacionadas con
deportes o hobbies. Como tal, la práctica frecuente actividades recreativas nos
brinda momentos gratos y sentimientos de bienestar y satisfacción.

3.- Deportes:
es una actividad, normalmente de carácter competitivo y que puede mejorar la
condición física2 de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo
diferencian del juego.
La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define
deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya
práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda
acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio
físico, por lo común al aire libre».3 Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo
define como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una
participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la
condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención
de resultados en competición de todos los niveles».
Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar
avalada por estructuras administrativas y de control que se encargan de
reglamentarlo (las organizaciones deportivas). El hecho de que alguna actividad
no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo
popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos.

La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como «actividad física», pero


existen actividades de bajo o nulo ejercicio físico que son consideradas como
deportes por asociaciones como el COI, por ejemplo el ajedrez, el tiro deportivo y
los Deportes electrónicos, por pensarse que la concentración y habilidades
mentales necesarias para destacar en ellas requieren una buena forma física. Por
el contrario, existen actividades físicas extenuantes que no son un deporte, por no
cumplir con otros elementos de la definición.
Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la práctica del
deporte es un derecho humano, y uno de los principios fundamentales del
Olimpismo es que «toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin
discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige
comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio».

4.- Entrenamiento Deportivo:


El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo
óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo
rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de
adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de
cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las
capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.

5.- Principios de Entrenamiento:


Cuando se habla del entrenamiento físico siempre hay corrientes que sugieren
qué cosas debes hacer y qué cosas no. Muchas veces se basan en suposiciones,
otras en evidencias demostradas; pero no siempre son universales ni son ciertas.
Para entender cómo hacer entrenamiento físico de acuerdo a tus condiciones,
debes echar un vistazo a lo que hemos querido resumir en los siete principios
básicos del entrenamiento según Fred Hadfield, profesor y editor de la Asociación
Internacional de las Ciencias Deportivas.

 Principio de las diferencias individuales


El entrenamiento debe ser específico para cada uno por lo que no conviene
generalizarse ni hacerse extensible a otras personas. Hay que tener en cuenta
que los músculos de mayor tamaño necesitan más tiempo de recuperación que los
pequeños, las mujeres necesitan más tiempo de recuperación que los hombres,
los atletas jóvenes se recuperan antes que los de mayor edad… Existen
numerosas variables, por lo que lo mejor es tener un entrenamiento físico en
función del deporte o modalidad que practiques.

 Principio de supercompensación
El cuerpo sufre cualquier sobresfuerzo, supercompensa y adapta el cuerpo a los
diferentes niveles de estrés a los que se ve sometido. Un ejemplo de esto son las
llamadas sobrecargas que surgen con la fatiga en una zona muscular. A menos
escala, otro ejemplo serían los callos y las bambollas. Por lo tanto, hay que tener
en cuenta los límites de cada uno y saber cuándo parar.

 Principio de sobrecarga
Para mejorar, hay que conocer tus límites, llegar hasta ellos y superarlos. Para
ellos necesitarás forzar, es decir, sobrecargar a tu cuerpo para incitar a la mejor y
no estancarse siempre en tus límites. Pero siempre con la precaución de no caer
en lo que se describe en el punto anterior.

 Principio de adaptaciones específicas a necesidades impuestas


El cuerpo se adapta de una forma muy concreta a los aspectos que entrenas. En
cada aspecto de las cualidades físicas hay que aplicar un entrenamiento
específico, ya que no existe el entrenamiento milagro que contribuya a mejorar
todas las cualidades físicas simultáneamente.

 Principio del síndrome de adaptación general


Cuando el cuerpo se ve sometido a estrés fisiológico primero se manifiesta una
fase de alarma en la que el cuerpo advierte del esfuerzo recibido a través de la
fatiga y el cansancio. Después hay una fase de resistencia en la que el cuerpo
trata de sobreponerse. Y por último, llega el inevitable momento del agotamiento
cuando no hay reposo en una actividad física prolongada.

 Principio de uso / desuso


Tras el punto anterior, surgen las preguntas de qué hacer para recuperarse de
ejercicios de alta intensidad. La clave es encontrar la compensación entre
periodos de actividades de baja y alta intensidad.

 Principio de especificidad
Aunque los entrenamientos específicos son necesarios para mejorar en las
distintas disciplinas, es indispensable un entrenamiento generalizado que
complemente al específico.

6.- Componentes del Entrenamiento:


Para lograr el mejor aprovechamiento de todo el conjunto de medios que a la
elevación del rendimiento deportivo del atleta y alcance logros deportivos, la
Preparación del Deportista se divide en cinco componentes. No se puede
determinar que uno se más importante que otro con facilidad, ya que la integración
de los mismos le dará una preparación más solida a los deportistas. De acuerdo a
las exigencias propias de cada deporte se inclinará al desarrollo mayor en alguno
de los componentes (también puede influir el gusto por algunos de ellos del
entrenador), pero reiteramos que el equilibrio adecuado entre ellos tendrá un
impacto mejor en el atleta.
Los componentes de la preparación Deportiva son: Preparación Física,
Preparación Técnica, Preparación Táctica, Preparación Psicológica y Preparación
Teórica.

7.- Carga de Entrenamiento:


Un principio fundamental del ejercicio es que la actividad física tensa el cuerpo, el
cuerpo se recupera del estrés del ejercicio y luego se vuelve más fuerte. Qué
carga de entrenamiento le permite ver y realizar un seguimiento de la cantidad de
tensión colocada en su cuerpo como resultado de sus actividades registradas a lo
largo del tiempo. El objetivo final y la oportunidad real aquí es la posibilidad de
mejorar, en todos los niveles y en cada etapa de su carrera de formación. Se trata
de ser capaz de entrenar más duro y empujarse al límite, con la confianza de que
no nos estamos sobrepasando o más allá del punto de esfuerzo productivo.

Un gran desafío para cuantificar la actividad física de una manera significativa es


el hecho de que los entrenamientos hagas tengan diferentes duraciones, los
niveles de intensidad varían de un momento a otro y se puede hacer ejercicio a
través de diferentes modalidades. Puedes correr. Puedes ir en bici, nadar o lo que
sea. Las posibilidades son prácticamente infinitas. El hecho de que la carga de
entrenamiento revele el impacto real que tus actividades tienen en ti,
independientemente de la estructura de tu entrenamiento o del tipo de ejercicio
que estés haciendo, lo convierte en una herramienta muy eficaz para proporcionar
información sobre el proceso de entrenamiento.
Entonces, ¿cómo se mide el impacto de una actividad? ¿Cuál es la ciencia en
juego?
Los datos de carga de entrenamiento que obtiene de su dispositivo se basan en el
modelado matemático de la frecuencia cardíaca y otros datos de rendimiento para
trazar la acumulación de una medida fisiológica llamada EPOC. Para aquellos que
podrían ser desconocidos, EPOC es un acrónimo para el consumo excesivo de
oxígeno después del ejercicio. Es la cantidad de oxígeno que su cuerpo utilizará
después de un rendimiento desafiante para restaurarse y volver a su condición
normal, descanso equilibrado. EPOC es generalmente aceptado como la mejor
manera de medir el grado de alteración de la homeostasis producida por sus
actividades.
Para decirlo de otra manera, refleja con precisión la cantidad de estrés colocado
en su cuerpo por el ejercicio. Así que esa es la base científica de sus comentarios
de carga de entrenamiento.

8.- Volumen de Entrenamiento:


El volumen de entrenamiento es, desde un punto de vista simplista, el número
total de series y repeticiones. Podemos hablar del volumen de un entrenamiento
aislado, de periodos de tiempo (semanal, mensual, etc) o ejercicios concretos.
También se entiende el volumen de entrenamiento como la resultante de
multiplicar las series por repeticiones y el peso utilizado. Además, hay quien
defiende que solo debería computarse las series realizadas a la intensidad
suficiente para generar una adaptación. Por normal general, aunque sería
discutible, empezaríamos a contar a partir del 70% de 1RM cuando nuestro
objetivo sea el incremento de fuerza (60% para noveles durante los primeros 6-12
meses) y a partir del 50% si nuestro objetivo fuera la mejora de la resistencia
muscular. No obstante, a día de hoy sabemos que, más importante que la
intensidad, sería el carácter de esfuerzo.
Estos últimos cálculos suelen ser más propios de laboratorio y entornos
académicos que de entrenamiento real con deportistas. En el día a día real,
cuando hablamos de volumen de entrenamiento, nos referimos al número total de
series y, como mucho, repeticiones.

9.- Intensidad de Entrenamiento:


Se refiere a la cantidad de esfuerzo que realiza el deportista en una unidad de
tiempo determinada, siendo mayor la intensidad cuanto más tiempo se aguante o
cuanto más esfuerzo se haga, lo que dependerá también del método que se utilice
para medirla.
Existen diferentes formas para medir la intensidad de entrenamiento en función del
tipo de ejercicio que se haga. Los ejercicios que implican velocidad pueden
medirse en km/h, m/s, etc.
En ejercicios de fuerza se puede medir según la intensidad de la carga en función
del peso/nº repeticiones
Si se cuenta con una smartband o cualquier otro monitor del ritmo cardíaco,
también puede medirse la intensidad de entrenamiento en función de las calorías
que se queman cada hora (kcal/h).
10.- Dinámicas de las Cargas:
La carga se define como la “medida cuantitativa y cualitativa del estímulo
desarrollado durante el entrenamiento que determina las adaptaciones por su
“conjunto” y no por su aplicación aislada”.
Según Verjoshanski (1990) la carga es “El trabajo muscular que implica en sí
mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que
produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso de adaptación”.
Leyendo esta, y otras definiciones, la carga la podríamos definir como el
conjunto de ejercicios de entrenamientos, que sirven de estímulo al organismo,
produciendo que éste tenga un proceso de adaptación a esos estímulos. Esta
adaptación la conseguiremos con el descanso. Los estímulos deberán de ir
cambiando, de modo que provoquen nuevas reacciones.
La carga debe medirse desde dos dimensiones. Por un lado, la cantidad de
actividades planteadas en los entrenamientos, esto lo llamaremos carga
propuesta, y por el otro la exigencia que tiene para el organismo las actividades
planteadas, que lo denominamos carga real.
Así pues, cuando realizamos una planificación tendremos que plantearnos el
objetivo de que la exigencia esté bien representada por las actividades.
En la carga es fundamental el momento del sujeto, ya que una misma carga puede
tener diferente signo en el mismo sujeto, es decir, en un momento X ser un
estímulo muy bueno y mejorar el rendimiento, pero en otro momento Y, ser un
estímulo negativo.
Según Verjoshanski, para elegir una óptima carga de trabajo habría que tener en
cuenta una serie de puntos:

 El contenido de la carga.
 El volumen de la carga.
 La organización de la carga.

Dentro de estos aspectos, existen otras variables que influirán en ella. En el


siguiente esquema se ve más claro:
11.- Densidad de Entrenamiento:
La densidad es la relación entre el esfuerzo y el descanso en una unidad temporal
entre aquellas en que se organiza el entrenamiento.

Una adecuada densidad asegura la eficacia de la carga y previene la adquisición


de estados de fatiga críticos en el deportista. La densidad empleada en el
entrenamiento depende de:

 La duración e intensidad del estímulo.


 El estado del deportista y su nivel de rendimiento.
 El objetivo a buscar.
 La fase de entrenamiento.
 Las características específicas del deporte.
De esta forma, los descansos cumplen dos finalidades:
 Reducir el cansancio mediante pausas completas.
 Llevar a cabo procesos de adaptación mediante pausas incompletas.

Así, se establece una relación inversamente proporcional entre la duración del


intervalo de descanso aplicado entre dos estímulos, de tal modo que: a
intensidades más elevadas, corresponden pausas de mayor duración. No
obstante, el aumento de la capacidad de rendimiento del deportista puede
conducir a la disminución del tiempo de recuperación.

12.- Formas Deportivas:


Es el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y motoras que se expresan
en el desarrollo de la técnica y de la táctica en presencia de índices
altamente perfeccionados de la condición funcional y de todos los sistemas
del organismo humano.

13.- Objetivos del Entrenamiento:


Los objetivos del entrenamiento deportivo, son el desarrollo de las capacidades
y cualidades físicas del atleta para lograr la mejora del rendimiento deportivo.
Como son: Fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Estos
objetivos se deben alcanzar de manera progresiva. Principalmente, el plan de
trabajo debe perfeccionar la plataforma funcional del entrenamiento, para luego
orientarse hacia los logros de los objetivos específicos.

14.- Preparación Física:


El principal objetivo de la práctica deportiva es conseguir una buena preparación
física. Se entiende por preparación física una serie de ejercicios que son
beneficiosos para el organismo, como la resistencia cardiovascular, la fuerza, la
flexibilidad o la coordinación de movimientos. Estas cualidades se consiguen con
el ejercicio físico regular, junto con una serie de hábitos saludables, especialmente
relacionados con la alimentación.
El concepto de preparación física equivale a otro, entrenamiento. Ambos términos
hacen referencia al mejoramiento de las cualidades físicas en general.

15.- Técnicas:
 técnica artesanal: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en
un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando
se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.
 técnica depurada: Destreza y habilidad de una persona en un arte, deporte
o actividad que requiere usar estos procedimientos o recursos, que se
desarrollan por el aprendizaje y la experiencia.

16.- Tácticas:
Conjunto de reglas y procedimientos que se utilizan para dirigir las operaciones
militares que se llevan a cabo en una guerra.

17.- Física:
es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las
cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al
accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos
interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología,
etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en


cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el
adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,


sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades
corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más
convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su
calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los
demás.

18.- Psicología:
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

19.- Periodización del Entrenamiento:


Es la base de toda rutina de entrenamiento muscular. Hoy iremos definiendo, de
qué se trata, cuáles son sus beneficios y cómo se programa la periodización del
entrenamiento.

20.- Ciclo de Entrenamiento:


Los ciclos de entrenamiento se distribuyen según su duración en micro ciclos
(semanales), meso ciclos (mensuales), macro ciclos o períodos (semestrales) y
temporadas enteras (anuales). No obstante, esta clasificación no es homogénea
en todos los entrenadores de manera que hay quien trabaja con micro ciclos de
hasta 15 días o con meso ciclos de tres semanas, según el momento de la
temporada.

21.- Micro ciclo de Entrenamiento:


Habitualmente, estos micro ciclos de entrenamiento hacen referencia la porción
más pequeña de la periodización del entrenamiento, sin contar a las sesiones de
entrenamiento que están un escalón por debajo y juntas forman el micro ciclo.

En la planificación del entrenamiento, los microciclos probablemente sean una de


fases más importantes y una herramienta funcional de planificación porque su
estructura y contenido determinan la calidad de las sesiones de entrenamiento que
incluirán dentro de sí.

22.- Macro ciclo de Entrenamiento:


Es la unión de varios meso ciclos, a la vez incluyen los micros que son las
semanas hasta llegar a la unidad de entrenamiento diario. En Cuba se describe en
el plan grafico ó numérico discutido y aprobado en la tercera y cuarta semana del
mes septiembre junto al Plan Escrito.

23.- Sobre entrenamiento:


A menudo referido como (síndrome de sobre entrenamiento, burnout, sobre
entrenamiento deportivo), es considerado como una respuesta poco adaptativa al
estrés del entrenamiento y la competencia, habitualmente debido a la exposición
continuada a cada vez más altos niveles de cargas de entrenamiento, con pocos
períodos de descanso.

24.- Dosificación del Entrenamiento:


La dosificación es parte importante del entrenamiento físico y su aplicación
contribuye y tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
 Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración
y disfrute de sus posibilidades motrices de relación con los demás y como
recurso para organizar el tiempo libre.
 Apreciar la actividad física para el bienestar manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los
efectos del ejercicio físico de la higiene de la alimentación y de los ámbitos
postulares sobre la salud.
 Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de
la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada situación.
 Regular y dosificar el esfuerzo llegando a un nivel de auto exigencia acorde
con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea y desarrollando actitudes
de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.
 Realizar de forma autónoma actividades físico*deportivas que exijan un
nivel de esfuerzo, habilidad o destreza poniendo el énfasis en el esfuerzo.
 Controla el agotamiento físico prematuro.
 Evita excederse en el esfuerzo físico.
 Evita las lesiones articulares óseas y musculares.
 Evita someter al organismo a esfuerzos superiores a su capacidad.

25.- Aptitud Física:


Se refiere a la capacidad que presenta una persona a la hora de realizar algún tipo
de actividad física. Se trata de la condición natural que poseen los seres humanos
para hacer cualquier actividad.

La aptitud física es algo que una persona va desarrollando a medida que pasa el
tiempo. Cualquier cualidad se puede mejorar a través de la práctica y el esfuerzo.

Cada persona tiene una cualidad física diferente para lo que se desenvuelve
mejor, sin embargo, sea cual sea esa cualidad, uno debe contar con una buena
aptitud física, que, entre otros componentes, consta de capacidad aeróbica y
flexibilidad.

26.- Cualidades Físicas:


Son el conjunto de las aptitudes de cada persona, que hacen posible la realización
de una actividad física determinada. Estamos hablando de la fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad.
La preparación del deportista tendrá dos fases: una general y otra específica de
cada deporte en particular. El entrenamiento de dichas cualidades físicas y base a
partir de la cual construir la segunda (gesto técnico, etc.) da lugar a la condición
física general.
Es importante tener en cuenta que las cualidades físicas básicas no se dan nunca
puras en ninguna actividad, sino que van siempre interrelacionadas, siendo
fundamental el entrenamiento de todas ellas, para alcanzar una buena condición
física general como decíamos y, en función del deporte elegido, hacer especial
hincapié en aquella que más necesitemos. Pero siempre sin olvidar el resto.

27.- Resistencia:
Resistencia proviene del latín Resistentia, del verbo Resistire que significa
mantenerse firme o resistir. Es un término que se aplica a la capacidad física que
tiene un cuerpo de aguantar una fuerza de oposición por un tiempo determinado,
sea esta fuerza cualquier agente externo al cuerpo que intente impedir la
finalización de esta labor.

28.- Flexibilidad:
Es la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento articular
con la máxima amplitud posible. Esta capacidad viene condicionada por dos
factores principales: el tipo de articulación y la capacidad de estiramiento de los
músculos implicados.
29.- Fuerza:
Si revisamos el valor de la palabra fuerza de una manera amplia nos viene a la
mente con facilidad la idea de vigor, robustez, poder ya sea físico o mental,
resistencia a dificultades y otras muchas que nos van a servir para calificar la
impresión que nos transmite la manera en que se realiza una acción o la imagen
de algo o alguien.

30.- Agilidad:
La habilidad de cambiar la posición del cuerpo de manera eficaz. Es una cualidad
que se atribuye a una persona mediante la cual obtiene un control total de sus
partes del cuerpo, y puede moverlas con rapidez y soltura.
31.- Equilibrio:
Es aquella capacidad que tienen los objetos para mantenerse en perfecta
armonía con las fuerzas y objetos relacionados, creando y al mismo tiempo
anulando la interacción para no generar un cambio en su posición o estado.

32.- Coordinación:
Es la acción y efecto de coordinar o coordinarse. Puede referirse a unir o juntar
dos o más cosas para que formen un conjunto armonioso o sincronizado. También
puede referir la acción de dirigir o poner a trabajar varios elementos con un
objetivo común.

33.- Potencia:
Es la capacidad de un individuo de desarrollar una gran aceleración y de superar
una cierta resistencia. Cuanto más grande sea la resistencia a vencer, mayor será
la potencia muscular que se requiera. Es importante destacar que las necesidades
de potencia muscular no son las mismas para todos los deportistas.

34.- Velocidad:
Es una variable que caracteriza el movimiento de las cosas y de las personas,
representando el grado de rapidez con la que se realiza un movimiento o un
desplazamiento por el espacio.

35.- Objetivo del Entrenamiento:


Son el desarrollo de las capacidades y cualidades físicas del atleta para lograr la
mejora del rendimiento deportivo. Como son: Fuerza, velocidad, resistencia,
flexibilidad y coordinación. Estos objetivos se deben alcanzar de manera
progresiva.
36.- Criterios Básicos para un Plan de Entrenamiento:

Los distintos objetivos pretendidos por el entrenamiento deberán contemplar un


desarrollo en base al concepto de fuerza aplicada.
La fuerza aplicada es el resultado de la acción muscular sobre las resistencias
externas. Por tanto la fuerza aplicada debe ser entendida como la manifestación
externa de la tensión interna generada en el músculo en un tiempo determinado,
siendo determinante tanto para el rendimiento, como para la salud y funcionalidad.
La modificación en la fuerza aplicada es un criterio de enorme validez para la
valoración de distintos factores relacionados con el rendimiento y la salud. La
fuerza aplicada se mide a través de cambios en la velocidad de desplazamiento de
resistencias externas, el propio cuerpo o por la deformación que se produce en
distintos dinamómetros, entre otros medios.

37.- Determinación para la Efectividad de Entrenamiento Deportivo:


La evaluación de la efectividad del entrenamiento es una acción que corresponde
al tercer nivel de la conocida escala de Kirkpatrick, el modelo de evaluación del
entrenamiento más aceptado universalmente. En efecto, en la referida escala, el
primer nivel es el de “reacción” o de satisfacción del participante; el segundo nivel
es el de “aprendizaje”; el tercer nivel es el de “efectividad”, también conocido como
aplicación; y el cuarto nivel es el de “impacto”.
Podemos destacar las siguientes:
• Nivel de reacción
• Nivel de aprendizaje
• Nivel de efectividad
• Nivel de impacto
38.- Principios Generales del entrenamiento Físico:

 Principio del estímulo eficaz:


Sin la intensidad adecuada, el entrenamiento no activará ninguna reacción de
activación fisiológica. De esta forma, tu cuerpo no fabrica nuevas células
musculares, no aumentas la velocidad y no mejoras la resistencia.
De entre los principios del entrenamiento, este se analiza a través del principio de
sobrecompensación: sin entrenamiento, el cuerpo se encuentra en un estado de
equilibrio. Con un buen entrenamiento, se provoca un desequilibrio y, al no estar a
la altura de la estimulación, tu cuerpo intenta reestablecer el equilibrio
adaptándose al estímulo. Así, te vuelves más fuerte, veloz y resistente y, además,
ganas músculo.
La intensidad óptima del estímulo depende de tu rendimiento y de tu condición
física. Para saber cuál es el nivel adecuado de estímulo, puedes ayudarte de la
siguiente regla.
Existen 4 niveles de estimulación diferentes según la Ley del Umbral:
 Estimulación insuficiente = sin efectos, ninguna reacción fisiológica -> el
entrenamiento no te cansa.
 Estimulación débil insuficiente = equilibrio de las funciones sostenido -> ni
demasiado fácil ni demasiado difícil.
 Estimulación fuerte suficiente = óptima, activa las reacciones fisiológicas
de adaptación. El entrenamiento te cansa. Las últimas repeticiones te
parecen difíciles.
 Estimulación demasiado fuerte = las funciones están dañadas -> el
entrenamiento es demasiado difícil, no puedes realizar los ejercicios
correctamente, el entrenamiento te causa dolor.

 Si la estimulación es siempre la misma, perderá sus efectos con el tiempo,


porque, al adaptarse tu cuerpo al esfuerzo, el entrenamiento se acaba
estancando. Para seguir avanzando, hay que aumentar la carga por
intervalos.
 Se puede ir incrementando la carga durante el entrenamiento de varias
formas:
Aumento de la frecuencia de tus entrenamientos (número de sesiones a la
semana)
 Aumento del volumen (número de ejercicios, de repeticiones, etc.)
 Aumento de la densidad (por ejemplo, reducción del tiempo de pausa)
 Aumento de la intensidad (por ejemplo, aumento del peso)
 Según el nivel de entrenamiento, la carga se puede aumentar
progresivamente o de golpe. Si eres principiante, te conviene más avanzar
progresivamente y aumentar el volumen antes que la intensida.
 Si haces ejercicios y recurren a métodos siempre de la misma forma, al final
tu actividad física acabará estancándose. Así que rompe con la monotonía
y dale un soplo de aire fresco a tu entrenamiento.
 ¿Necesitas ideas de entrenamientos variados y adaptados a tus objetivos?
Pues échale un vistazo a nuestra sección “foodspring Workouts”, donde
encontrarás planes de entrenamiento gratuitos para hacer deporte en casa
o en el gimnasio. Tú decides qué tipo de entrenamiento te interesa y el nivel
de dificultad.
CONCLUSIÓN

La educación física es una parte de la formación del ser humano que tiende al
mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. El deporte al igual que la
educación física, se encarga de la realización metódica de ejercicios o actividades
agradables.

El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades
físicas y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la educación física no
menos importante que las anteriores es la recreación, porque en ella
experimentamos el placer de hacer actividades al aire libre y sin ninguna
complicación que amerite tiempo o reglas de juego.

Los deportistas como tal, deben saber cuál es su aptitud física ante cualquier
disciplina deportiva que quiera practicar, es ahí donde se demostrará su
rendimiento y capacidad para el ejercicio físico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Información en línea, tomada de:


http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/aptitudf.html
 Información en línea, tomada de:
http://www.misrespuestas.com/que-es-educacion-fisica.html
 Información en línea, tomada de:
http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml
 Centers for Disease Control (2000). Prevalence of leisure-time physical
activity among overweight adults-United States, 1998. Morbidity & Mortality
Weekly Report 49(15), 326-330
 Cardinal, B.J (1997). Construct validity of stages of change for exercise
behavior. American Journal of Health Promotion 12(1), 68-74
 Hammond, S.L., Leonard, B. and Frindinger F (2000). The centers for
disease control and prevention director s physical activity challenge: An
evaluation of a worksite health promotion intervention. American Journal of
Health Promotion 15(1), 17-20
 Herrick, A.B., Stone, W.J. and Mettler, M.M (1997). Stages of change,
decisional balance, and self-efficacy across four health behaviors in a
worksite environment. American Journal of Health Promotion 12(1), 49-56

También podría gustarte