Está en la página 1de 22

DIDÁCTICA Y CURRICULO, UNA

RETROSPECTIVA HISTORICA

ANGEL MARCELO RAMIREZ ERAS

QUITO-ECUADOR
2013
Quito, agosto del 2005

1
DIDÁCTICA Y CURRICULO, UNA
RETROSPECTIVA HISTORICA

PROBLEMA

A nivel de la reflexión pedagógica nacen algunas


interrogantes sobre la Didáctica y el Currículo ¿Son
semejantes o diferentes? ¿Cuál es el campo de
estudio de la Didáctica? ¿Cuál es el campo de
estudio del currículo? ¿Cuál es su devenir histórico
dentro de las ciencias de la educación y la
pedagogía?

Este pequeño ensayo quiere responder a estas


interrogantes haciendo una reflexión teórica sobre
lo que es educación, pedagogía, didáctica y
currículo; consideraciones teóricas sobre didáctica
y currículo desde los paradigmas tradicional,
conductual, cognitivo y crítico; finalmente se hace
una retrospectiva histórica de los términos de
2
Didáctica desde la visión de Augusto Comenio y de
Currículo desde la perspectiva de Bobbit.

Las conclusiones del presente ensayo consideran


importante considerar lo que son las ciencias de la
educación, ubicar dentro de ellas a la didáctica y
currículo.

Educación, pedagogía, didáctica y currículo

La educación y la pedagogía tienen su propia


historia. La primera hunde su origen en los albores
de la humanidad. La pedagogía nace con la
reflexión pedagógica. A partir de ese momento, la
educación y la pedagogía continúan relacionadas
como la práctica y la teoría, la realidad y la
idealidad, la experiencia y el pensamiento, fundidas
en unidad indivisible, como anverso y reverso de
una moneda (Luzuriaga,1976:11-12).

“Existe marcada diferencia entre los términos


educación y pedagogía, aquel se refiere a la acción

3
de educar y éste a la disciplina que se ocupa del
estudio; el objeto de la pedagogía es la educación.
Aun cuando el hecho de la educación es anterior a
la pedagogía ésta sirve a aquella de guía y le
imprime carácter científico cuando sigue sus
normas y cumple sus principios metodológicos. La
educación es una actividad práctica y la pedagogía
es una actividad teórica; aquélla realiza el hecho
educativo y ésta especula sobre él. Sin la
existencia de la educación no habría pedagogía
posible, pero sin la pedagogía aquélla no podría
tener significación científica (Jara,1994:50)”.

“La educación puede ser entendida en un sentido


amplio, como el conjunto de procesos que tienen
lugar en la sociedad que influyen en la formación
del individuo, permitiéndole recibir las diversas
manifestaciones culturales que han sido creadas y
utilizadas con anterioridad. De ahí, que su
amplitud se refiere no sólo al cercano medio del
individuo (espacial), sino que tiene implicación
también en el tiempo, ya que no se limita a un

4
período de la existencia del hombre, sino a toda su
vida (temporal) (Rodríguez-Herrera,2005:3).

“Si se adopta el significado más amplio de la


educación, todo contacto humano se presenta como
educativo. Pero de cualquier manera, y por encima
de la mayor o menor exactitud de esa tesis, es
innegable que toda educación es una relación entre
dos o más seres humanos de los cuales unos
pertenecen al grupo de los educadores, y los otros,
al de los educandos. Cuando esta relación
responde a un propósito pedagógico deliberado
surge la educación sistematizada cuya forma
institucional es la escuela (Jara,1994:67)”.

“Pedagogía es el estudio intencionado, sistemático


y científico de la educación: lacónicamente se
define como la ciencia de la educación, es decir, la
disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo. También puede
definirse como el conjunto de normas, principios y
leyes que regulan el hecho educativo. El origen del

5
término pedagogía se remonta a la antigüedad
friega, aunque la educación como ciencia es un
hecho más reciente. Como ocurre con las
disciplinas científicas, primero se da el hecho y
después se especula y se teoriza sobre él; primero
se realiza la acción educativa y después nace la
pedagogía que trata de recopilar datos sobre este
hecho, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y
deducir de ellos una serie de principios normativos
(Jara,1994:47)”.

“El objeto de estudio de la Didáctica es el proceso


pedagógico, en el cual se interrelacionan
dialécticamente los procesos de aprendizaje y de
enseñanza. De ahí, que la didáctica haga énfasis en
la dirección del proceso de enseñanza y
aprendizaje, no limitándose a una esfera particular
del conocimiento humano (Rodríguez-
Herrera,2005:5).

La Didáctica nace en Europa con Augusto


Comenio y se definió como el método de enseñar.

6
En este proceso de enseñanza y aprendizaje es
importante señalar que la enseñanza se centra en el
educador y el aprendizaje en el educando. Los
procesos pedagógicos hacen referencia a un
conjunto determinado de métodos para la
enseñanza y el aprendizaje de los educandos,
dependiendo del paradigma educativo.

El currículo se considera un conjunto ordenado de


objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
evaluación que organizan y orientan los
aprendizajes de una comunidad educativa. La
teoría curricular nace en Estados Unidos en el siglo
XX y sus reflexiones han permitido que la
instituciones educativas organicen de mejor manera
sus procesos pedagógicos.

Historia de la Didáctica

“En el siglo XVII se realizó el pasaje del método de


investigación al método de instrucción, gracias al

7
especial aporte del pedagogo moravo Jan Amós
Komensky (Comenio), precedido por Vives,
Montaigne y Ratke. Así como Bacon y Descartes
conmovieron el mundo de la ciencia y la filosofía
con una nueva metodología experimental y
racional. Comenio sacudió la rutina de la
instrucción. Sus procedimientos afectaron primero
a la enseñanza de las lenguas y luego la de las
materias realistas buscando un orden y una
seriación correspondiente a la naturaleza de las
cosas, fundando así la didáctica científica y la
metodología educativa moderna

La obra de Herbart que cruza el límite de los siglos


XVIII y XIX conduce a un metodismo exagerado
que más que en Herbart se da en sus discípulos
(Ziller, Waitz, Rein y Stoy), quienes postulan una
soberanía del método... (Jara,1994:115)”.
Visión paradigmática de la Didáctica y el
Currículo

8
Los paradigmas educativos tradicional, conductual,
cognitivo y crítico desde su fundamentación
pedagógica tienen una visión particular sobre el rol
de la didáctica y el currículo dentro del quehacer
educativo.

El paradigma tradicional centra su atención en la


antigüedad clásica, griega en primera instancia y
luego romana para lo que es la historia de la
educación de Occidente. La formación centrada en
las artes griegas y en la guerra, espartana, apoyaron
el desarrollo primero de este paradigma.
Posteriormente con el advenimiento del medioevo,
el cristianismo asume los principios de la
educación griega expresados en el trivium y el
cuatrivium o las llamadas artes liberales. La
expresión institucional de la escuela fueron los
internado (Fandiño,1990:28).

Para el siglo XVII. Comenio pone los cimientos de


la reforma pedagógica publicando en 1657 su
Didáctica Magna o Tratado universal de enseñar

9
todo a todos. La escuela tradicional era método y
orden. El orden es el fundamento de la pedagogía
tradicional, la tarea del maestro es la enseñanza, los
programas de estudio (artes liberales) eran lo
principal, el método didáctico era el repaso, la
exposición magistral, el castigo era parte de esta
pedagogía (Fandiño, 1990:29-33).

El aporte más significativo del paradigma


tradicional fue el haber iniciado lo que se considera
la Didáctica, el proceso pedagógico que optimiza el
proceso de enseñanza. La concepción de currículo
no está muy bien desarrollada en este paradigma.
El trivium (gramática, retórica y lógica) y el
cuatrivium (música, aritmética, geometría y
astronomía), fueron los contenidos que se
organizaron por excelencia.

El paradigma conductual muchas veces se lo


asocia con el paradigma tradicional, sin embargo se
fundamenta en los estudios psicológicos de la
reflexiología de Pavlov y los estudios behavioristas

10
de Skinner, Thorndike. La enseñanza es lo
principal y el educador es quien condiciona los
aprendizajes del educando (Castro-López,2003:63).

“El papel del alumno se limita a ser un sujeto


esencialmente pasivo, receptivo y contemplativo.
En última instancia, el alumno actúa como una
“arcilla moldeable” en manos del condicionador.
El alumno solo registra los estímulos que vienen
del exterior, pero sin modificarlos y mucho menos
crearlos.

Al profesor le compete ser el estimulador y


reforzador de las conductas que desea que sus
alumnos adquieran. En otros términos, es un
condicionador de comportamientos deseables
(Villarroel,1995:115)”.

El currículo está organizado de una manera


programada de tal manera que se busca la
eficiencia en los procesos pedagógicos (Castro-
López,2003:66). El campo de la didáctica se

11
reduce al uso de la tecnología instruccional donde
el educando sigue instrucciones y al cumplir dichas
instrucciones logra determinados aprendizajes
(Zubiría,1994: 53).

El paradigma cognitivo tiene su fundamentación


en Rousseau como filósofo y pedagogos como
Pesatalozzi, Freinet, Decroly, (Fandiño,1990:55) y
en la actualidad en los estudios neuropsicológicos
(Gardner,1987:26-62) y los aportes de la
psicopedagogía de autores como Piaget, Jerome
Bruner autor de la Teoría de la Instrucción,
Ausubel autor de la teoría del Aprendizaje
Significativo (Castro-López,2003:68), Gardner
autor de la inteligencias múltiples.

“El proceso enseñanza aprendizaje está centrado,


sobre todo, en el aprendizaje de los alumnos o,
mejor expresado, el modelo de enseñanza se
subordina al aprendizaje del alumno... Según lo
anterior, los contenidos juegan un papel importante
en tanto y cuanto sirven para desarrollar procesos

12
cognitivos, habilidades procedimentales y actitudes
favorables en los alumnos (Villarroel,1995:117)”.

La didáctica o procesos pedagógicos están


centrados en los procesos de aprendizaje de los
educandos, más que en los métodos de enseñanza.
Se considera importante el papel del educando en la
organización de los aprendizajes. En cuanto a los
contenidos curriculares se organizan en función del
desarrollo de procesos cognitivos a través del uso
de recursos didácticos. Los contenidos curriculares
y los procesos didácticos deben prepararse desde
las necesidades e intereses de los educandos
(Fandiño,1994:108).

El paradigma crítico se fundamenta en la filosofía


de Marx y Engels y en las prácticas pedagógicas de
Makarenko, y de prestigiosos pedagogos como
Paulo Freire y de pedagogos críticos
norteamericanos como Dewey, Killpatrick, Michael
Young, Michael Apple y franceses como Althusser,

13
Gourdieu, Passeron, Baudelot y Establet
(Souza,1999:29-36).

A nivel didáctico el proceso pedagógico se centra


en el análisis problémico de la realidad, el diálogo
problémico y concientizador. “Según Danillov, la
esencia de la enseñanza problémica consiste en que
los estudiantes, guiados por el profesor, se
introducen en el proceso de búsqueda de la
solución de problemas nuevos para ellos, gracias a
lo cual, aprenden a adquirir independientemente los
conocimientos, a emplear los conocimientos antes
asimilados y a dominar la experiencia de la
actividad creadora (Fraga-Herrera,2005:29)”.

Los contenidos curriculares se centran en lo que las


corrientes postcríticas a través de los filósofos
Derridá y Foucault han reflexionado sobre la
educación como género, ecología, multiculturalidad
(Silva,2004:130). La didáctica se centra en el
análisis problémico de la realidad (Fraga-
Herrera,2005:30-32).

14
Como se puede apreciar la didáctica y el currículo
tienen diferentes enfoques de acuerdo a la visión
paradigmática.

Historia de la Didáctica

La Didáctica tiene sus bases en la cultura griega,


especialmente entre los sofistas, la Didáctica tal y
como se concibe hace con San Agustín (354-430),
San Isidoro (560-636), H. De S. Víctor (1096-
1141). Tenemos luego a Santo Tomás de Aquino
(1225-1274) y Luis Vives (1492-1540).

N. Ratke (1571-1635) y Johan Amos Comenius


(1592-1670) iniciaron lo que hoy se denomina
Didáctica, Comenius es considerado el padre de la
Didáctica. Ratke hizo aportes al aprendizaje de las
lenguas latín, hebreo, griego; Comenius, quien
publicó su obra Didáctica Magna en 1657 aporta
con el estudio del docente, del educando, la
concepción cíclica de la enseñanza, el currículum,

15
los instrumentos didácticos y el estudio de la
escuela materna.

Posteriormente Rousseau (1712-1778) en su obra


Emilio plantea la curiosidad, el descubrimiento.
Luego tenemos a Pestalozzi (1746-1827), Herbart
(1776-1841). Herbart inició la didáctica
pedagógico, Willman (1839-1920), discípulo de
Herbart ejerció una gran influencia en la primera
mitad del siglo XX con su Didáctica o teoría de la
formación humana.

En la actualidad desde 1920 se tienen los aportes de


la Escuela Nueva Europea y la aportación de John
Dewey, junto con Dalton y Winetka
norteamericanos. Autores como Ferriére,
Claparéde, Montessori, Decroly, Freinet, Freire,
Piaget, Skinner, Ausubel, Bruner, Gagné, Tyler,
Vigotsky, Pavlov han hecho aportes significativos a
la Didáctica (AA.VV., 1984:681-684).

16
Historia del Currículo

Lo que se conoce actualmente como currículo tiene


su desarrollo al primer cuarto del siglo XX con
elnorteamericano Franklyn Bobbitt, quien en 1918
publica su obra “The Currículo”, a estas obras
continúan las de los curriculistas Charters,
Hopkins, Gray, Harap y otros (Suárez,1973:12).

Posteriormente los trabajos de Tyuler, Hilda Taba,


Benjamín Bloom, Mager sentaron las bases
pragmáticas de la organización y elaboración de los
currículos y sus elementos: objetivos, contenidos,
secuencia, metodología, recursos, evaluación.

Entre otros curriculistas sobresalientes se cuenta


con Eisner, Mac Donald Ross con sus obras “Los
objetivos educativos: ¿Ayuda o estorbo?”, y
Objetivos de conducta. Una revisión crítica”
(AA.VV.,1984:720). En la actualidad se reconocen
curriculistas como Gimeno Sacristán, César Coll,
Silva da Souza, Zabalza, Zubiría.

17
Los currículos tienen varios enfoques de acuerdo a
la concepción con la cual se lo elabora, así se
tienen currículos psicologicistas, centrados en el
educando, tecnologicistas, centrado en los recursos
didácticos, crítico social centrado en el análisis de
la realidad. Dichas visiones de los currículos
tienen como denominador común la organización
sistémica de los elementos del currículo, objetivos,
contenidos, secuencia, recursos, metodología y
evaluación.

La relación entre didáctica y currículo es estrecha,


si bien la una trata sobre los procesos pedagógicos,
la otra organiza los aprendizajes de una manera
coherente.

CONCLUSIONES

En el estudio de la educación se considera a la


pedagogía y a la didáctica como las ciencias de la
educación, a ellas se añaden la filosofía de la

18
educación, la cual hace una reflexión teórica de los
fundamentos que sostienen la práctica pedagógica.
Las ciencias de la educación comprenden: la
filosofía de la educación, la pedagogía, la didáctica
y el currículo.

Los campos de estudio de cada una de las


disciplinas de las ciencias de la educación se
consideran: la filosofía de la educación comprende
la fundamentación teórica de la práctica educativa;
la pedagogía la reflexión teórica del acto educativo;
la didáctica el estudio de los métodos para la
enseñanza y aprendizaje; el currículo la
organización sistémica de sus elementos para lograr
aprendizajes.

La didáctica y el currículo se interrelacionan,


dependen de la visión paradigmática que se tenga
dentro de la práctica educativa. Si bien se
interrelacionan, cada una mantienen su propia
identidad, la Didáctica los procesos pedagógicos y
el Currículum la organización de los aprendizajes.

19
BIBLIOGRAFÍA

AA.VV.: Didáctica General. Editorial


Océano. Barcelona-España. 1984.

Castro-López: Hacia la pedagogía de la


cooperación. UNITA.
Quito-Ecuador. 2003.

Fandiño, Graciela: Tendencias actuales en la


educación. USTA. Bogotá
–Colombia. 1990.

Fraga-Herrera: Didáctica y Currículo. UPS.


Quito-Ecuador. 2005.

Gardner, Howard: La nueva ciencia de la


mente. Historia de la
revolución cognitiva.
PAIDOS. Barcelona-España.
1987.

20
Jara, Carmen: Problemas pedagógicos.
UTPL. Loja-Ecuador. 1994.

Luzuriaga, Lorenzo: Historia de la Pedagogía.


Losada, Buenos Aires, 1968.

Silva, Tomás Tadeu da: Documentos de identidad.


Una introducción a las
teorías del currículo. Belo
Horizonte. Editorial
Auténtica. 1999.

Suárez, Calixto: El currículo, nuevas técnicas


en su elaboración, ejecución
y evaluación. Caracas-
Venezuela. 1973.

Villarroel, Jorge: Didáctica General. UTN.


Ibarra-Ecuador. 1995.

Zubiría, Julián De: Los modelos pedagógicos.


MEC. Quito-Ecuador. 1994.

21
22

También podría gustarte