Está en la página 1de 12

LA ACUSACIÓN.

JUAN FRANCISCO SANDOVAL ALFARO


Gaceta no. 114. Expediente 1012-2014.
Sentencia de fecha 01/10/2014

Este Tribunal Constitucional ha sentado doctrina legal respecto a los autos de


procesamiento, en el sentido de estimar que la importancia de estos radica
en la determinación que por ese medio realiza el juez contralor de los delitos
sobre los cuales el imputado es ligado a proceso, para determinar los
derechos y recursos que puede ejercer, tales como solicitar el beneficio de
una medida sustitutiva, siempre esta proceda o esté permitida de
conformidad con la ley. La reforma de ese auto, motivada por la
modificación de la calificación del delito o de sus circunstancias, podría
alterar la situación jurídica del sindicado, ya sea en su beneficio o en su
perjuicio, por la imposición de determinadas medidas coercitivas o la
posibilidad de acceder al otorgamiento de medidas sustitutivas, lo anterior,
en atención a las garantías consagradas en la Constitución Política de la
República de Guatemala, los tratados internacionales en materia de
derechos humanos y el ordenamiento jurídico interno.
Gaceta no. 114. Expediente 1012-2014.
Sentencia de fecha 01/10/2014
Sin embargo, la calificación jurídica que se le da al hecho imputado en ese
momento (auto de procesamiento) no es definitiva, pues esa determinación
puede ser modificada en la etapa preparatoria, de conformidad con lo regulado
en el artículo 320 ibid; concluida tal fase, la calificación jurídica del referido hecho
tampoco es definitiva todavía, ya que a solicitud del Ministerio Público (en la
acusación), el Juez puede reformarla de acuerdo a los elementos de convicción
recabados en la etapa de investigación y, respecto de ellos, abrir a juicio el
proceso penal, situación que se discute en la etapa intermedia; pasada esta
etapa, la calificación jurídica del hecho aún no es definitiva, puesto que en el
debate existe posibilidad de que pueda ser modificada, siendo hasta esa etapa
que la misma adquiere firmeza. Todas esas fases procesales en las que puede
haber una variación en la calificación deben realizarse con audiencia a las partes
para que se pronuncien respecto a ellas, siendo la oportunidad para cada fase, la
siguiente: i) en la etapa preparatoria, cuando se requiera la reforma del auto de
procesamiento, antes de la acusación y solicitud de apertura a juicio; ii) en la
etapa intermedia, en la audiencia de apertura a juicio; iii) en la etapa de juicio, en
el debate.
Gaceta no. 114. Expediente 1012-2014.
Sentencia de fecha 01/10/2014
Consecuente con lo anteriormente expuesto, puede afirmarse que el auto de procesamiento
puede ser reformado cuantas veces se considere necesario o cuando existan medios de convicción
suficientes para solicitar su reforma, quedando a discreción del juez contralor el reformarlo o no con
base en lo que proporcionan los medios de investigación que se le presente; el acceder o no, a la
reforma del auto es una discrecionalidad que el ordenamiento procesal penal otorga al juez
contralor.
Esta Corte, para efectuar el análisis del acto reclamado, que lo constituye la resolución de treinta y
uno de octubre de dos mil doce, examinó el contenido del disco compacto en el que se registra la
audiencia oral de inicio de debate en el proceso penal instruido contra el amparista, celebrada en
esa fecha a las ocho horas con cincuenta minutos, cuya copia se adjuntó al informe
circunstanciado rendido en su oportunidad por la autoridad reclamada. De ese análisis se establece
que el órgano jurisdiccional cuestionado, al analizar la solicitud de ampliación de la acusación en
esa oportunidad procesal, formulada por el ente investigador, decidió declarar con lugar tal
ampliación, por considerar que, efectivamente, reunía los requisitos que señala el artículo 373 del
Código Procesal Penal, dado que, a su juicio, se habían introducido o mencionado nuevos hechos
que definitivamente habían modificado la calificación legal e incluso la pena del hecho en ese
debate, que integran la continuación delictiva, por lo que estimó oportuno proceder con lo
establecido en el segundo párrafo de la norma citada. Asimismo, desestimó el recurso de reposición
interpuesto por la defensa del sindicado.
Gaceta no. 98. Expediente no. 1820-2010.
Fecha de la sentencia 09/12/2010
Al efectuar el análisis del segundo acto reclamado, se aprecia que el Juez impugnado, al practicar el
reexamen respectivo, indicó que en el proceso seguido contra Francisco Estuardo Arana Barrera por los
delitos de Robo agravado y Uso público de documento falsificado, la etapa de investigación ya había
concluido y que por esa razón lo procedente era que la petición de escuchar al procesado por el delito de
Lavado de dinero u otros activos debía formularse en una causa distinta; a ese respecto, esta Corte
advierte que en el proceso subyacente a la presente acción, tal como consta en el informe
circunstanciado, el Ministerio Público no había formulado el acto conclusivo correspondiente, razón por la
cual no había finalizado la etapa preparatoria como lo afirmó la autoridad objetada mediante amparo; sin
embargo, en el caso que nos ocupa, el ente investigador requirió que se escuchara la declaración del
citado procesado a efecto de garantizarle su derecho de defensa en cuanto a la nueva imputación que le
efectuaría, lo cual es viable durante la fase inicial del proceso porque aún no se había formulado el acto
conclusivo correspondiente y no existe disposición alguna que limite la competencia del órgano contralor
de la investigación para que practique esa diligencia judicial, tomando en consideración que si se hubiese
formulado la acusación y solicitud de apertura a juicio, la única oportunidad que tendría el ente
investigador para que se escuchara al sindicado por un nuevo hecho sería durante el desarrollo del debate,
con base en la figura procesal de la ampliación de ese acto conclusivo, tal como se indicó en la tesis
anteriormente esbozada; de ahí que al haber declarado sin lugar el recurso de reposición y confirmado la
denegatoria de la práctica de la recepción de la declaración del imputado por el último de los delitos
precitados, vulneró el principio jurídico del debido proceso, ya que no atendió la petición antes relacionada
que formuló el ente investigador con observancia en las disposiciones legales que regula la ley adjetiva
penal.
Gaceta no. 118. Expediente no. 2605-2014.
Fecha de la sentencia 08/10/2015

Aunado a lo anterior, la decisión del juez en la etapa intermedia no debe


estar guiada únicamente por la específica calificación jurídica que se
otorgue al hecho acusado, sino, más que ello, por verificar que ese hecho,
aunque calificado en forma distinta al auto de procesamiento, corresponda
con los elementos fácticos incluidos en este último, a partir de lo cual deberá
dictar su resolución de conformidad con el artículo 342 del Código Procesal
Penal, todo lo cual requiere una motivación clara, completa y precisa.
Gaceta no. 112. Expediente no. 683-2014
Fecha de la sentencia: 15/05/2014

… la calificación jurídica del referido hecho tampoco es definitiva todavía, ya


que a solicitud del Ministerio Público (en la acusación), el Juez puede
reformarla de acuerdo a los elementos de convicción recabados en la etapa
de investigación y, respecto de ellos, abrir a juicio el proceso penal, situación
que se discute en la etapa intermedia;… Todas esas fases procesales en las
que puede haber una variación en la calificación deben realizarse con
audiencia a las partes para que se pronuncien respecto a ellas, siendo la
oportunidad para cada fase, la siguiente: i) en la etapa preparatoria, cuando
se requiera la reforma del auto de procesamiento, antes de la acusación y
solicitud de apertura a juicio; ii) en la etapa intermedia, en la audiencia de
apertura a juicio; iii) en la etapa de juicio, en el debate.
Gaceta no. 88. Expediente 3158-2006.
Fecha de la sentencia: 30/04/2008
… oportunidad procesal en la que el ente investigador solicitó su
modificación, por lo que el citado Juez en auto de veinticuatro de agosto de
dos mil seis, el cual constituye el acto reclamado, accedió a esa petición,
fundamentándose para ello en que la relación fáctica contenida tanto en
dicho requerimiento y su modificación, son congruentes con la intimación que
se efectuó al procesado durante la etapa de investigación y agregó que
contienen fundamento serio por determinarse la probabilidad que el
sindicado -hoy postulante- haya participado en los hechos que se le
imputaron.
Gaceta no. 88. Expediente 3158-2006.
Fecha de la sentencia: 30/04/2008
En atención a lo anterior, esta Corte advierte que la autoridad impugnada al
resolver las peticiones que le formuló el ente investigador, mediante el acto
señalado de agraviante, actuó con base en las facultades que le confieren
los artículos 203 constitucional, 341 y 342 del Código Procesal Penal, pues tal
como quedó apuntado, dichas normas autorizan para que el Juez de la
causa admita la acusación y su respectiva modificación y, … el Ministerio
Público tiene el derecho de formularlo y la autoridad precitada la facultad de
admitirlo o rechazarlo al emitir el auto de apertura a juicio, con base en el
principio del juez natural, sin que con ello se vulnere el derecho y el principio
jurídico señalados por el postulante, razón por la cual no existe agravio
susceptible de repararse por esta vía.
Gaceta no. 88. Expediente 3158-2006.
Fecha de la sentencia: 30/04/2008
Esta Corte estima que el funcionario impugnado, al dictar el acto reclamado, no
violó derecho alguno al postulante, pues a pesar de que el procedimiento
preparatorio ya concluyó por haberse formulado acusación contra el ahora
amparista, ello no limita al ente acusador en su función investigativa. Si bien es
cierto los artículos 324 y 324 Bis del Código Procesal Penal, establecen que cuando
el Ministerio Público considere que la investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento público del imputado requerirá la apertura a juicio y
formulará acusación; y que el procedimiento preparatorio deberá practicarse
dentro de un plazo de tres o seis meses, según que el acusado se encuentre bajo
prisión preventiva o medidas sustitutivas; también lo es que en dicha normativa no
establece que el Ministerio Público deba abstenerse de continuar con la
averiguación una vez estén vencidos aquellos plazos o se encuentre formulada la
acusación, pues si el Ministerio Público aprecia que existen nuevos hechos o
partícipes en la comisión de los ilícitos, está facultado por ley a su inmediata
investigación. Lo anterior tiene sustento, entre otros, en los artículos 285, 289 y 309
del Código Procesal Penal

También podría gustarte