Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera: Pedagogía De La Actividad Física Y


Deporte

ASIGNATURA:

OCIO Y TIEMPO LIBRE


Tema (s): La recreación en los centros educativos

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

JHORDY WLADIMIR ALAVA BASURTO

DOCENTE:

JOSE DOMINGO RIVERA ANCHUNDIA

PERIODO ACADÉMICO 2020 – 2021 (2)

FECHA: 28 de Enero de 2021


OBJETIVO
Conocer como se debe recrear a los educando a través del juego.
INTRODUCCIÓN

Los juegos siempre han formado parte de la vida humana, son un medio cultural necesario
para alcanzar la madurez física y mental y un elemento clave del desarrollo de la vida
social. Juego es una palabra polisémica, por lo que podemos encontrar tantas definiciones
como sugerencias de investigación del autor.

Al realizar este informe se puede definir, el juego como la actividad más agradable con la
que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es
el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí
que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su
campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el
aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento, suaviza las asperezas y
dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso.

El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad,
cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus
ideas, amor, tolerancia y también propiciar rasgos como el dominio de sí mismo, la
seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas y no estropearlas, la
reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad,
la iniciativa, la imaginación, el sentido común, porque todos estos valores facilitan la
incorporación a la vida ciudadana.

Es por esto que el niño a través del juego se recreará en su práctica, aplicará las diferentes
estrategias que convengan en cada situación (de cooperación, de oposición,…) y también,
valorará sus propias posibilidades y las del compañero. En este ciclo se desarrollarán juegos
sencillos y nuevos, así como variantes de juegos conocidos. Se comenzará a trabajar el
conocimiento de juegos populares y tradicionales de su localidad y se inicia al alumno en la
práctica de los juegos en el entorno cercano, respetando en todo momento el medio que les
rodea.
DESARROLLO

El juego puede utilizarse como método de aprendizaje de aspectos motrices, conceptuales y


de actitudes positivas.

La Educación Física se un área que en el desarrollo de la misma (en el patio o en el


gimnasio) las interacciones que se producen, tanto motrices como socio-afectivas, son
mucho mayores que las que se pueden encontrar en cualquier otra área. Esto, que a primera
vista puede ser visto como ventajoso puede producir un efecto doble y nefando, ya que por
un lado da la oportunidad a los alumnos de enfrentarse a sus miedos y competencias y
compararse con el resto de compañeros fomentando diversos valores; o, por el contrario,
haciendo que afloren las más negativas conductas referidas al sectarismo o la exaltación.

Cuando se habla de la definitiva incorporación del deporte al ámbito educativo todos los
discursos coinciden en que el reto de futuro pasa por que el deporte pase a formar parte de
la formación integral del niño en el centro escolar, en el barrio, y en sus zonas de
influencia, desde el ocio y el tiempo libre, ya que este es una vía de transmisión de valores.
Dicha argumentación viene a ser recogida en el articulo 43.3 de la Constitución que obliga
a las administraciones públicas al fomento del deporte y de la práctica deportiva entre los
ciudadanos, dicha práctica debe de ser, por tanto, guiada desde los principios generales que
presiden a la Constitución desde su Título Preliminar (pluralismo, igualdad, solidaridad,
etc.). La tarea pública del fomento del deporte llevará consigo, por lo tanto, la puesta de
políticas que redunden en esos valores.

Ciertamente la utilización del deporte puede estimular sentimientos de juego limpio y


subordinación de los intereses particulares a los generales, pero también en otros casos
puede promocionar la insolidaridad, el desprecio hacia los otros o el deseo de victoria por
encima de todo. Esta dimensión instrumental nos lleva a considerar el deporte como un
medio que el profesor puede utilizar para alcanzar sus objetivos de educación moral y ética.
En este sentido, es preciso hacer notar que muchos autores (Gutiérrez Sanmartín, 1995)
reconocen en el deporte un contexto de alto potencial educativo para la adquisición de
valores y desarrollo de actitudes socialmente necesarias.
A modo de ejemplo se puede citar en este apartado los siguientes aspectos en torno a los
cuales girarán los contenidos a implementar primero y a evaluar después: respeto al
adversario y al compañero, respeto a la norma, cooperación, disciplina, expresión de
emociones (positivas y negativas) y relaciones socio-afectivas. Examinados desde una
triple mirada cual es la del alumno, la de los maestros del centro y desde la misma opinión
de los padres.

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN

FLORES DE PAPEL

Objetivo: Mejorar la habilidad manual.

Nº de participantes: Individual.

Material: Papel de periódico, Papel Pinocho o Revistas, tijeras y pegamento.

Desarrollo: Con el papel de periódico se hacen unos canutos de aproximadamente 20 cm.


de longitud y se forran con papel pinocho de color verde para simular el tallo de una flor, a
él se pegan trozos de papel con forma de hojas de diferentes tamaños. Se corta un
rectángulo de papel de 6 x 20 cm. y se enrrolla al rededor del tallo (dejando sobresalir este
ligeramente) se se pega el extremo del rectángulo a él procurando formar una especie de
cono, es decir, ajustando la parte que va unida al tallo y dejando más suelta la parte
superior. Una vez fijada la flor se dobla la parte superior hacia fuera para darle forma.

MARIONETAS

Objetivo: Mejorar la habilidad manual y la creatividad.

Nº de participantes: Individual.

Material: Guantes de Latex, Cartulina, etiquetas adhesivas, pedazos de tela, pinturas,


tijeras y pegamento.
Desarrollo: En los dedos del guante los niños elaborarán una familia de ratones. Las partes
de la cabeza de cada ratón: orejas ojos, boca, nariz, pintarán y recortarán en cartulina y las
pegarán en cada dedo. También pueden utilizarse etiquetas adhesivas para esta parte.
CONCLUSIONES

 El juego como estrategia de aprendizaje y recreación permite a los docentes la


búsqueda de actividades que le sirvieran para mejorar las clases, saliéndose de las
actividades rutinarias y poco incentivadoras, para dar paso a clases divertidas, pero
con un trasfondo pedagógico aplicable a cualquier etapa del nuevo diseño curricular
y generando aprendizajes significativos ajustados a las necesidades, intereses, ritmo
y edad de los niños y de las niñas, permitiéndoles aprender sin estrés y disfrutar, a la
vez que se aprende.
 Al incluirse el juego en las actividades diarias de los alumnos, se les va enseñando
que aprender es fácil y divertido y que se pueden generar cualidades como la
creatividad, el deseo y el interés por participar, el respeto por los demás, atender y
cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más seguridad y comunicarse
mejor,
 El juego recreativo permite a los niños expresar sus pensamiento sin obstáculos. Se
constató que los docentes no usaban el juego dentro del aula, como estrategia que
hace más enriquecedor y fructífero el proceso de aprendizaje, hasta convertirlo en
un verdadero aprendizaje significativo.
BIBLIOGRAFÍA

Cañizares, M. (2009). La Psicología en la actividad física. La Habana: Deportes.

GIL MADRONA, P. (2006). "El juego y el deporte en el sistema educativo español". En


Gil Madrona, (Dir. Editorial) Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos
curriculares y actuaciones prácticas". Instituto Superior de Formación del
Profesorado. M.E.C. Madrid.

GUTIÉRREZ, M. (1996). "¿Por qué no utilizar la actividad física y el deporte como


transmisor de valores sociales y personales?". Revista Española de Educación Física
y Deportes. Vol. 3. n° 1. p. 40-42.

También podría gustarte