Está en la página 1de 7

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en Ciencia

y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA)
Plan Nacional de Formación en Turismo
Trayecto 01 Turno Nocturno Grupo 01
Unidad Curricular: Ocio y Recreación

JUEG
OS
Y
ACTI
VIDA
DES
REC
Docente:

REA
Pedro José Aponte Bachiller:
Trujillo Umile, C.I: V-23.662.943

TIVA
Caracas, Mayo 2020

S
El Juego
El juego se considera una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos
aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través
del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente ya que implica
una difícil categorización.

Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de


definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus
características. Algunas lo definen en relación a una forma de diversión, otros como forma
de competencia, otras como una acción libre y espontánea de los niños.

El juego es un derecho aprobado en la Declaración de los Derechos del Niño, puesto que


es un instrumento primordial para estos ya que aprenden habilidades motrices, a
socializarse, a beneficiar su autoestima y a adquirir normas y valores.

Según Piaget, el juego se puede distinguir en diferentes etapas en las que el niño
desarrolla un aprendizaje nuevo dentro de sus ámbitos de desarrollo. 

 Juego motor: Propio de los niños hasta los 2-3 años. El cuerpo y el control de los
movimientos son la base del juego.

 Juego simbólico o de imitación (de 3 a 6 años aprox.) El niño da vida a los objetos y


a través de ellos imita el mundo de los mayores. Por eso en esta edad, aunque no
tengan juguetes, se los inventa y no necesita de otras personaspara sus juegos. En
esta etapa se produce un gran enriquecimiento del lenguaje.

 Juego de reglas (de 6 a 12 años). El niño comienza a disfrutar en compañía de los


otros y se interesa por las relaciones interpersonales reproduciéndolas en sus juegos.
Hay una asignación de papeles, unas normas y unas reglas de acatar, pasando a una
relación de cooperación e interacción con los demás niños. Son frecuentes los
juegos competitivos donde unos ganan y otros pierden. En esta etapa los amigos
empiezan a ocupar un lugar muy importante.

Clasificación de los Juegos

Según el espacio en el que se realizan:

 Los juegos de interior: manipulativos, construcción, imitación, juegos simbólicos,


juegos verbales, de razonamiento, memoria, videojuegos, juegos de mesa…

 Los juegos de exterior: correr, perseguirse, esconderse, montar en bici, patinar…

Según el papel del adulto:

 Juego libre.

 Juego dirigido.

 Juego presenciado.
Según el número de participantes:

 Juego individual: Necesario para el desarrollo personal e intelectual, debe


controlarse para que no sea excesivo, especialmente cuando se trate de videojuegos
o juegos que favorezcan actitudes de aislamiento o comportamientos adictivos.

 Juego de grupo: Pueden ser cooperativos o competitivos.

Según la actividad que promueve en el niño:

 Juego sensoriales: los juegos en los que los niños fundamentalmente ejercitan los
sentidos. Se inician desde las primeras semanas de vida y se prolongan durante toda
la etapa de Educación Infantil.

 Juegos motores: tienen una gran evolución en los primeros años de vida y se


prolongan durante toda la infancia, incluso en la adolescencia.

 Juegos manipulativos: encajar, ensartar, construir…

 Juegos simbólicos: son el juego de ficción, el de -hacer como si- que inician los
niños desde los dos años aproximadamente: muñecas, cochecitos…

 Juegos verbales: favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua.

 Juegos de fantasía: dramatizaciones, disfraces…

 Juegos educativos: juegos de razonamiento o memoria, estrategia, aprendizaje de


conocimientos…

El Juego como Valor Educativo

Es importante emplear el juego como recurso y herramienta de enseñanza y aprendizaje. Ya


que el juego es un excelente recurso con gran valor educativo. El juego impulsa su
desarrollo.

 Desarrollo del lenguaje: jugar implica comunicación, son muchos los juegos que
emplean canciones, o terminología específica y concreta.

 Desarrollo Social: muchos juegos requieren de varias personas. Es, en este tipo de


juegos en grupo donde los niños aprenden a relacionarse, a seguir unas reglas, a
colaborar, etc… contribuyendo a su desarrollo social.

 Desarrollo afectivo: en el juego se establecen alianzas y se crean vínculos que se


convierten en lazos afectivos.

 Desarrollo emocional: jugar implica un cumulo de emociones, tensión, frustración,


alegría,…. En el juego a veces se gana y otras se pierde. Aprender a sentir esas
emociones y ser capaces de gestionarlas a través del juego y durante el mismo es de
gran ayuda para su desarrollo emocional.
 Desarrollo cognitivo: jugar supone elaborar una estrategia, encontrar una solución
a un problema, integrar unas normas y realizar interpretaciones sobre lo que ocurre.
El desarrollo cognitivo queda indudablemente unido al juego.

 Desarrollo del aprendizaje: El aprendizaje que se produce jugando es un


verdadero aprendizaje. La manera natural de aprender de las personas es a través del
aprendizaje. Son muchos los juegos que permiten potenciar el aprendizaje.

 Desarrollo Psicomotor: El juego es movimiento y acción. Jugar es coordinar el


cuerpo y utilizarlo para el juego favoreciendo de un modo lúdico el desarrollo
psicomotor.

Las Actividades Recreativas


El término “actividades recreativas” es empleado con mucha frecuencia por
investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo no se encuentran muchas
definiciones de este, por aparecer generalmente asociado al concepto de recreación.

Se considera que en la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en


dos formas, la personal y la educativa y que ambas se complementan.

En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades
recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas
libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.

Se considera que desde la perspectiva educativa las actividades recreativas constituyen


el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los
conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con
el empleo positivo del tiempo libre.

Características

Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las
actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J.
Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003).

    A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según M.


Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor.

 Es voluntaria, no es compulsada.

 Es de participación gozosa, de felicidad.

 No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

 Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque


produce distensión y descanso integral.
 Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al
posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias,
los deportes y la naturaleza.

 Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

 Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar


el tiempo libre.

 Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para
todos los niveles sociales.

 Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para
utilizar con sentido el tiempo libre.

 Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Algunas de las actividades recreativas son:

 Recreación turística.

 Turismo deportivo.

 Festivales deportivos-recreativos.

 Deportes de orientación.

 Animación recreativa.

 Deporte canino.

 Colombófila.

 Palomas deportivas.

 Modelismo.

 Objetos volantes.

 Competencia “A Jugar”, etc.

Importancia de las Actividades Recreativas

Las actividades recreativas son fundamentales en la calidad de vida de las personas,


promueven la convivencia social, deportiva y entretenimiento. De esta manera las personas
pueden tener diferentes puntos de encuentro los cuales traen un impacto positivo en la
salud.

Las grandes ciudades van creciendo tanto en habitantes como en espacios privados como
casas, edificios, centros comerciales, etc. Es por eso que cada vez más los espacios públicos
libres para la recreación se ven reducidos.
Este tipo de situaciones son las que a afectar a la calidad de vida de los habitantes de las
ciudades. En la actualidad las actividades físicas, deportivas y recreativas han adquirido un
valor social y educativo tanto personal como colectivo.

Programas Recreativos

Es una forma de un proyecto o planeación de actividades que se van a ofrecer a la


comunidad tanto general como especifico, que busca satisfacer las necesidades de todos.

Características

 Debe ser equilibrado

 Debe contener actividades de diversas

 Debe tener una gran variedad y flexibilidad

 Tener claro las temáticas a trabajar

 Tener una encuesta diagnostico por parte de los

 El programa debe estar justificado

 Establecer los objetivos tanto generales como específicos

 Tener una metodología

 Tener una buena convocatoria

 Diseñar un mapa donde se ubique dónde se va a realizar la actividad

 Tener un cronograma

 Diseñar un organigrama donde se tenga claro el personal su función, así mismo


quien comanda y sus asistentes.

 Ejecución del programa

 Cierre del programa (agradecimientos, despedida, enviar cartas a los patrocinadores


o participantes importantes)

 Respectiva evaluación del programa 

Tipos de Programas

Igualmente se dispone de la opción del Programa Tipo, que igualmente en todo caso se
ajusta a las condiciones de la población objetivo. En los detalles de cada Programa Tipo
encontrará la información referente a sus objetivos, las actividades, población objetivo e
inversión, entre otros aspectos.
Los programas consisten en actividades como: Convivencias, Campamentos, Jornadas
Recreativas, Excursiones, Torneos, entre otros.

También podría gustarte