Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA)
Plan Nacional de Formación en Turismo
Trayecto 01 Turno Nocturno Grupo 01
Unidad Curricular: Ocio y Recreación
JUEG
OS
Y
ACTI
VIDA
DES
REC
Docente:
REA
Pedro José Aponte Bachiller:
Trujillo Umile, C.I: V-23.662.943
TIVA
Caracas, Mayo 2020
S
El Juego
El juego se considera una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos
aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través
del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente ya que implica
una difícil categorización.
Según Piaget, el juego se puede distinguir en diferentes etapas en las que el niño
desarrolla un aprendizaje nuevo dentro de sus ámbitos de desarrollo.
Juego motor: Propio de los niños hasta los 2-3 años. El cuerpo y el control de los
movimientos son la base del juego.
Juego libre.
Juego dirigido.
Juego presenciado.
Según el número de participantes:
Juego sensoriales: los juegos en los que los niños fundamentalmente ejercitan los
sentidos. Se inician desde las primeras semanas de vida y se prolongan durante toda
la etapa de Educación Infantil.
Juegos simbólicos: son el juego de ficción, el de -hacer como si- que inician los
niños desde los dos años aproximadamente: muñecas, cochecitos…
Desarrollo del lenguaje: jugar implica comunicación, son muchos los juegos que
emplean canciones, o terminología específica y concreta.
En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades
recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas
libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.
Características
Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las
actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J.
Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003).
Es voluntaria, no es compulsada.
Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para
todos los niveles sociales.
Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para
utilizar con sentido el tiempo libre.
Recreación turística.
Turismo deportivo.
Festivales deportivos-recreativos.
Deportes de orientación.
Animación recreativa.
Deporte canino.
Colombófila.
Palomas deportivas.
Modelismo.
Objetos volantes.
Las grandes ciudades van creciendo tanto en habitantes como en espacios privados como
casas, edificios, centros comerciales, etc. Es por eso que cada vez más los espacios públicos
libres para la recreación se ven reducidos.
Este tipo de situaciones son las que a afectar a la calidad de vida de los habitantes de las
ciudades. En la actualidad las actividades físicas, deportivas y recreativas han adquirido un
valor social y educativo tanto personal como colectivo.
Programas Recreativos
Características
Tener un cronograma
Tipos de Programas
Igualmente se dispone de la opción del Programa Tipo, que igualmente en todo caso se
ajusta a las condiciones de la población objetivo. En los detalles de cada Programa Tipo
encontrará la información referente a sus objetivos, las actividades, población objetivo e
inversión, entre otros aspectos.
Los programas consisten en actividades como: Convivencias, Campamentos, Jornadas
Recreativas, Excursiones, Torneos, entre otros.