Está en la página 1de 29

1

"La paz no es solo la ausencia de conflicto y


hostilidades. La verdadera paz involucra una
serie de procesos dinámicos y participativos en
los que se solucionen las diferencias bajo el
entendimiento y la cooperación mutuos”

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA
CIENCIA Y LA CULTURA 2
Garantizar el respeto

CONSTRUCCIÓN Protección de los derechos humanos


DE PAZ

Erradicación de la discriminación

3
Justicia Igualdad
DERECHO INNATO

No
discriminación

4
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros. «La dignidad, los derechos inviolables
de la persona humana y el libre desarrollo de la
personalidad, son fundamento del orden político
y de la paz social, dentro del respeto a la ley y a
los derechos de los demás».

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
5
Cultura de paz “Conjunto de valores,
actitudes, comportamientos y estilos de vida que
rechazan la violencia y previenen los conflictos
atacando a sus raíces a través del diálogo y la
negociación entre los individuos, los grupos y los
estados”

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS
6
Respeto

Protección Cariño
FOMENTAR
AMBIENTES

Perdón Amor

7
Se pretende que cada ser humano tiene que ser con su
comportamiento portador de paz para crear cambios que
promuevan el bienestar, la igualdad y cambio social, generando
la participación ciudadana basada en:

El respeto a la vida Utilizar conductas Participación


prosociales activa y
solidaridad

Libertad de Educación para la Empoderamiento Rechazar todo


expresión convivencia de grupos tipo de violencia
vulnerables
8
CULTURA DE PAZ
Equilibrio entre
comunidad y
desarrollo de valores
PAZ POSITIVA
Justicia social

PAZ NEGATIVA
(Simple ausencia
de guerra y
violencia directa 9
RESILENCIA DE LOS CIUDADANOS

Capacidad de los seres humanos para


adaptarse positivamente a situaciones
adversas, de salir adelante a pesar de
todo

10
DIÁLOGO
FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS DE
MANERA PACÍFICA, CONSIDERANDO
QUE TAMBIÉN EXISTEN OTRAS
FORMAS PARA PONERSE DE
ACUERDO, COMO SON: LA
NEGOCIACIÓN, LA MEDIACIÓN Y EL
CONSENSO.

11
Modificar la
forma en que Auto-
Aprender,
las personas reflexión, la
escuchar y no
DIÁLOGO sólo
hablan, indagación y Incluyente
piensan y se el cambio
conversar
comunican personal
entre ellas

12
ACITUDES PARA Saber escuchar Respetar opiniones
de los demás
DIALOGAR

Desprendimiento Evitar discusiones 13


de antipatías sin sentido
¿El diálogo y el saber escuchar un problema
ayuda en algo? ¿alguien presentó antipatía
ante lo que le contaba su compañero?

14
EMPATÍA
Reconocer
diferencias, “Entender” al
Mostrar áreas de Puentes de
DIÁLOGO EMPATÍA
coincidencias,
y demostrar comunicación
otro.
capacidad
para escuchar Comprenderlo
desde su punto
de vista.

15
¿QUÉ ENTENDEMOS POR MEDIACIÓN?
Art. 6º
LEY DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

“Procedimiento voluntario mediante


el cual las partes en conflicto buscan
llegar a un acuerdo, con la Profesión basada en la vocación de
intervención de un tercero imparcial Promotores de paz servicio hacia el prójimo y de que es
llamado mediador, cuya participación un instrumento de Paz
se concreta a facilitar la comunicación
entre ellos”

16
• Ayuda a las personas a
dialogar, evitando
generar malos
entendidos, aclara los
problemas y busca
relaciones aceptables
para ambas partes.

17
Neutral e imparcial

Provocar empatía

Ayudar a identificar intereses


Características
del mediador Escuchar activa

Genera confianza

Conocer el conflicto

Identificar qué buscan las partes


18
ROL DEL MEDIADOR

Crear un clima de Facilitar la


confianza entre las comunicación entre las
partes. partes

Destrabar la
Clarificar percepciones
negociación cuando
equívocas de las
hay comportamientos
partes.
negativos o repetitivos
19
Cada uno de los
mediados
Análisis de la
expone su
problemática
versión de los
hechos

Generar opciones de
solución

20
NEGOCIACIÓN
Proceso mediante el cual
dos o más actores de
manera voluntaria,
directa y utilizando
medios pacíficos, buscan
llegar a un acuerdo para
resolver diferencias e
incompatibilidades.
21
CARACTERÍSTICAS
Busca llegar a
Tiene la
un acuerdo.
finalidad de
Intenta obtener algo
resolverse por mejor de lo que
Es un proceso la vía pacífica se obtendría
directo entre y voluntaria.
Cuenta con la las partes sin llevarla a
participación involucradas. cabo
de dos o más
actores

22
Buena relación y comunicación entre las
partes

Reputación positiva de las partes que


genera confianza.

Reconocimiento de la dependencia
recíproca entre las partes.

Voluntad de llegar a un acuerdo.

23
GANAR - GANAR

24
ACTUAR
“Creo que no nos quedamos ciegos,
creo que estamos ciegos, ciegos que
ven, ciegos que viendo no ven…y
que viendo no quieren ver”
Venimos por una
vacuna contra la
indiferencia por
favor

José Saramago

25
Contrarrestar las
Generar una
Acción que tiene Ayudar, cooperar, conductas
CONDUCTA conducta social
como objetivo ser solidario, antisociales y
positiva con o sin
PROSOCIAL beneficiar a una o compartir, poder hacer algo
motivación
más personas escuchar, etc. en “favor” de la
altruista
sociedad.

26
CARACTERÍSTICAS
Conducta que se da a largo Acción pensada y
plazo, es decir, que de cierta planificada, lo que implica
forma implica un un grado de entrega y
compromiso temporal disposición de parte del
relativamente estable individuo

MARCO ORGANIZACIONAL
Ayuda no obligatoria, por lo
Trabajo grupal dentro de
que la persona escoge a
determinada compañía que
voluntad propia cuándo
se encuentre vinculada
quiere ayudar o no y bajo
directamente con la ayuda a
qué circunstancias
terceras personas 27
Número de
personas
presentes
(efecto
espectador)

El
reconocimiento Los peligros
que existe de que existen
una para actuar
emergencia Factores que
influyen en
la conducta
prosocial

Quién es la Haber pasado


víctima (parece por una
necesitar y situación
merecer ayuda) similar

28
CONDUCTA PROSOCIAL

Forma de vida que sirve para ayudar a los demás, conformado por la solidaridad,
el voluntariado y la empatía, aspectos que favorecen la prevalencia de las
conductas prosociales así como a su desarrollo en habilidades que generan
disminución de conductas violentas.

29

También podría gustarte