Está en la página 1de 5

MANIFESTACIONES SOCIALES

1. Ideológicas interés público; la opinión pública se puede


A. Lenguaje ver influenciada por los medios de comuni-
Instrumento o vehículo que hace posible la cación.
transmisión y la acumulación de la informa- F. Prejuicio
ción social. Es, pues, el principal vehículo de la Un prejuicio social es una predisposición ne-
socialización, porque permite la transmisión y gativa que una persona desarrolla hacia un
la acumulación de la información social. grupo de individuos, producto de la acepta-
B.
Sugestión ción, sin evidencias de un estereotipo sobre
Es la influencia dominadora de un individuo ese grupo. Por ejemplo, el prejuicio de que
sobre un grupo. A través de ella se logra in- «todos los judíos son avaros» influirá en la
fluir en el pensamiento, los sentimientos, la conducta futura de un portador ante cada
voluntad o los actos de otra persona sin pasar encuentro con un judío, de quien esperará
por otra esfera racional de esta. avaricia. Estas predisposiciones se albergan
C.
Rumor consciente o inconscientemente. Entonces,
Es una información ambigua, temporal, de un prejuicio social viene a ser una idea que
fuente desconocida y que se va distorsionan- nos formamos sobre un grupo, que implica
do conforme pasa de persona a persona, lo una vinculación arbitraria entre dos con-
que trae como consecuencia una desinforma- ceptos que no tienen directa relación: judío-
ción general que puede generar una mala in- avaro, gallego-bruto, argentino-agrandado,
terpretación de la realidad. Analicemos ahora árabe-fundamentalista, rubia-tarada, etc. Un
algunas de sus características: indicador de prejuicio inminente es ese tipo
●● Ambigua: porque la información no es de aclaraciones seguidas de una adveración,
clara. como al estilo de «yo no tengo nada contra
●● Temporal: porque su duración en el tiem- los inmigrantes…, es más, tengo amigos in-
po es limitada. migrantes, pero…».
●● Fuente desconocida: se desconoce de Si nos ponemos a pensar, todos somos gene-
dónde procede la información. radores o repetidores de algún prejuicio. «Los
políticos son todos choros», «los taxistas ma-
nejan como animales», «los supermercados
chinos venden más barato porque roban la
mercadería o apagan las heladeras de noche»,
«los bolivianos son sucios», «los ingleses son
arrogantes», «los piqueteros son vividores»,
«los pobres merecen ser pobres porque no se
esforzaron lo suficiente», etc.
Las causas del prejuicio
Ahora bien, llámese racismo, lingüismo, in-
D.
Creencias tolerancia religiosa, homofobia, o como sea,
Son ideas sin funcionamiento lógico, son de- ¿cuáles son las causas de que tendamos a
sarrolladas a través de la historia y son trans- crearnos prejuicios sobre lo que no conoce-
mitidas de generación en generación. mos? Una posible explicación es que, en el
E.
Opinión pública proceso de formación de nuestra identidad,
Constituye el conjunto de ideas predominan- necesitamos adherirnos a juicios firmes sobre
tes en una sociedad con referencia a temas de lo que somos y sobre por qué no somos como
aquellos de quienes nos queremos diferen- quien desea imitarlo. Albert Bandura, psicó-
ciar. Entonces, en ese afán de encontrar lo que logo norteamericano, estudió ampliamente
nos hace únicos, exageramos las diferencias el aprendizaje de conductas agresivas como
con los que no son como nosotros, hasta el consecuencia de la imitación de modelos
punto de prejuzgarlos de una u otra manera. (aprendizaje vicario).
Muchos comportamientos y opiniones pre- B.
Multitud
juiciosos se forman en la infancia, al emular Conocido también como espíritu colectivo,
la forma de pensar y hablar de los mayores, la multitud consiste en una gran reunión de
sin intención maliciosa por parte del niño. personas que comparten determinadas for-
Lo más grave de todo esto son las consecuen- mas de pensar, sentir o actuar, son fácilmente
cias sociales negativas de los prejuicios, ya que sugestionables y tienen una misma identidad;
con ellas el pensamiento se plasma en accio- la multitud implica preferencias, creencias,
nes concretas. Los grupos minoritarios, gene- opiniones e ideologías en común.
ralmente incomprendidos por los mayorita-
rios, sufren marginación o diversas clases de
hostilidades, lo que genera en ellos reacciones
y más prejuicios hacia sus marginadores, en
un círculo vicioso en donde cada uno obtiene
del otro la ratificación de sus prejuicios.

Los grupos que son vistos como una


amenaza para la seguridad física
engendran miedo y acciones de
autodefensa. Los grupos que parecen C.
Muchedumbre
tomar más de lo que aportan La muchedumbre implica un conjunto am-
engendran enojo e inclinación a plio de personas cuya presencia en el tiempo
agredirlos. Los grupos imaginados como y el espacio se genera de manera totalmente
una amenaza para la salud despiertan casual.
asco y el deseo de evitar el contacto
D.
Hábito
físico cercano.
Conducta repetitiva asociada a la forma de
El que tiene prejuicios siempre queda en evi- satisfacción de las necesidades personales a
dencia de una u otra manera. Por ejemplo, pesar de ser social.
esta es una vergonzosa placa roja emitida por E.
Costumbre
el canal argentino de noticias Crónica TV, Conducta grupal estereotipada, asociada a la
tristemente célebre por su contenido xenófo- forma de vida de una sociedad.
bo, según el cual los bolivianos no entrarían
en la categoría de «personas»: F. Discriminación
Discriminar significa «diferenciar, distinguir,
separar una cosa de otra». La discriminación
ACCIDENTE FATAL EN FLORES, es una situación en la que una persona o gru-
MUEREN DOS PERSONAS Y UN po es tratado de forma desfavorable a causa
BOLIVIANO de prejuicios, generalmente por pertenecer a

una categoría social distinta.
Ejemplos donde hay discriminación
2. Conductuales Aquí hay diferencias en algunos aspectos,
A. Imitación pero es injusto extender esas cualidades a
Es la reproducción total o parcial de las otros casos:
conductas presentadas por un modelo. Es ●● La mujer es diferente del hombre, pero
el primer mecanismo de aprendizaje so- ambos son seres humanos con los dere-
cial. Para imitar la conducta de un modelo, chos y deberes correspondientes. Si estos
este debe tener ciertas características, como, derechos fundamentales no se respetan,
por ejemplo, ser alguien representativo para estamos ante una discriminación.
●● Un embrión humano es distinto a un niño ●● Un enfermo es diferente a un hombre
y a un adulto, pero son personas humanas sano, y tendrá distinciones laborales, pues
con todo lo que esto significa. Hay dife- realmente cambia su capacidad de traba-
rencias en deberes y capacidades, pero jo. Pero no son distintos en cuanto a per-
no debe haber discriminación en cuanto sonas, y si no reciben un trato humano,
hombres. estamos ante una discriminación.

Ejemplos donde no hay discriminación
Aquí hay diferencias reales, y es correcto dis-
tinguir:
●● La verdad no discrimina al error. Simple-
mente es lo verdadero. Y lo otro no. Son
realmente distintos y es justo distinguirlos.
●● La bondad no discrimina a la maldad.
Simplemente un acto es bueno y otro no
lo es. Son realmente distintos, y es correc-
to diferenciarlos.
●● Quien elige no discrimina. Simplemente
elige. Solamente se discrimina si se crea o
mantiene una injusticia.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las causas principales del prejuicio? 3. ¿En qué consiste la costumbre?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Qué es la imitación? 4. ¿Cuál es el factor principal de la socialización?


____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
Completa con la manifestación que se relaciona con las características.

MANIFESTACIÓN CARACTERÍSTICA

Principal vehículo de la socialización

Influencia dominadora de un individuo sobre otro

Conjunto de ideas sin fundamento lógico

Ideas predominantes de una sociedad

Predisposición negativa

Conducta grupal estereotipada


ACTITUDES
Son respuestas establecidas previamente ante una YY Por acumulación e integración de experien-
situación específica, pudiendo ser a favor de tal o en cias.
contra de ella. Implican una tendencia a actuar de YY Por alguna experiencia traumática.
cierto modo. Por otro lado, toda actitud siempre tiene YY Por un rasgo diferencial o individual.
una carga afectiva. YY Por adopción de actitudes convencionales.

1. Características
YY S
on aprendidas.
YY Implican un grado motivador, impulsándo-
nos hacia el objeto o a su evitación.
YY Se pueden transferir como parte de una ideo-
logía; mucha gente es racista porque así pien-
sa su grupo.
YY Son relativamente estables, es decir, son sus-
ceptibles de cambio.

2. Componentes de las actitudes 4. Cambio de actitudes


A. Componente cognitivo Las actitudes también son susceptibles de cambio,
Representa todas las opiniones, juicios y ra- y este tiene relación directa con la formación de
zones que posee la persona y que le orientan aquellas:
en especial a favor de un hecho o en contra de YY Cambio de grupo.
este; simboliza el porqué estamos a favor o en YY Superación de la experiencia traumática.
contra, el porqué de una actitud. YY Maduración de la persona.
B.
Componente afectivo YY Cambio de normas del grupo.
Este componente se refiere al grado de emo-
tividad, a los sentimientos que se involucran Responde las siguientes preguntas:
con la actitud.
C.
Componente conductual 1. ¿Qué son las actitudes?
Este componente hace referencia a nuestros _______________________________________
actos en relación con la actitud, es decir,
cómo es que la persona se dispone a actuar 2. ¿Cuáles son sus características?
frente a un suceso en especial, a favor de este _______________________________________
o en contra, manifestado en acciones conduc-
tuales. 3. ¿Cuáles son sus componentes?
_______________________________________
3. Formación de las actitudes
Las actitudes se forman a lo largo de nuestro ciclo 4. ¿Cómo se forman las actitudes?
vital, por influencia de nuestro medio ambiente. _______________________________________
Se forman de diversas maneras:

Verificando el aprendizaje
1. Es el principal vehículo de la socialización: 2. No es una manifestación ideológica de las manifesta-
a) Rumor ciones sociales.
b) Sociedad a) Lenguaje
c) Lenguaje b) Creencias
d) Creencias c) Prejuicio
e) Familia d) Costumbre
e) Sugestión
3. Son ideas sin funcionamiento lógico, esta defini- 7. Son respuestas establecidas previamente ante una
ción corresponde a: situación específica, pudiendo ser a favor o en
a) Prejuicio contra de ella. Esta descripción hace mención a:
b) Lenguaje a) Conducta d) Hábito
c) Rumor b) Actitudes e) Higiene
d) Opinión pública c) Costumbre
e) Creencias
8. Es un componente de la actitud:
4. La siguiente afirmación: «Los judíos son avaros», a) Conducta
hace mención a: b) Lenguaje
a) Lenguaje c) Familia
b) Sugestión d) Escuela
c) Creencias e) Hábito
d) Opinión pública
e) Prejuicio 9. La reproducción total o parcial de las conductas
presentadas por un modelo corresponde a:
5. Conducta grupal estereotipada asociada a la for- a) La imitación
ma de vida de una sociedad corresponde a: b) La reproducción
a) Hábito c) La creación
b) Iluminación d) La multitud
c) Multitud e) La costumbre
d) Costumbre
e) Discriminación 10. Representa todas las opiniones, juicios y razones
que posee la persona. Esta afirmación correspon-
6. No es un factor conductivo: de a:
a) Discriminación a) Componente afectivo
b) Imitación b) Componente cognitivo
c) Multitud c) Componente racial
d) Hábito d) Componente negativo
e) Pasión e) Todas las anteriores

También podría gustarte