Está en la página 1de 44

Unidad Temática 1

1.1.- La organización en el proceso administrativo. Conceptos


según las distintas escuelas del pensamiento
administrativo.
1.2.- Propiedades de la Organización.
1.3.- Partes de la Organización según la teoría de sistemas.
1.4.- La empresa . Misión. Fines. Objetivos. Tipos. Procesos
para su formación.
1.5.- Administración Pública.
Bibliografía Básica:

 KOONTZ H. Y WEIRICH U., “


Administración”

 SOLANA RICARDO, “Administración de


Organizaciones”

 VOLPENTESTA JORGE, “ Estudio de Sistemas


de Información parea la Empresa”.
1.3.- Partes de la Organización
según la Teoría de Sistemas:
 Partimos del concepto de SISTEMA :
 Un sistema como un conjunto de elementos
interrelacionados en función de un
resultado esperado u objetivo
predeterminado.
 También es aplicable a las organizaciones,
que son sistemas socio-técnicos.
 Estos sistemas están compuestos de
partes, las que se entrelazan y unifican por
procesos para permitir que se alcancen los
objetivos de la organización.
Que es un SISTEMA desde el punto de vista
organizativo ?

Es una manera de pensar acerca de cómo dirigir.

Provee un enfoque conceptual de cómo integrar


factores internos y externos en un TODO.

La ORGANIZACIÓN es un TODO, CON


ATRIBUTOS Y VALORES PROPIOS.
ELEMENTOS del Sistema Organización :

 El individuo : personalidad – objetivos.

 La Organización Formal: esqueleto - estruct. sistema

 La Organización Informal: individuos - grupos

 La Tecnología: agente de cambio social

 El Contorno Socio-Económico : contexto

 La Interdependencia: las partes no sobreviven solas


La Organización Formal La organización Informal
1-Tiene objetivos preestablecidos 1.- Los objetivos surgen de las
necesidades y urgencias
sociales.
2.-Existe delegación de autoridad
formal. 2.-No existe autoridad formal surge
un líder
3,. La estructura está antes que los
hombres. 3.- Las urgencias sociales están
antes que los hombres.
4.- Es un tipo de organización que
atiende los problemas de la 4.- Es un tipo de organización que
organización . atiende los problemas
5.-Su organización se la conoce de personales de sus miembros.
forma escrita. 5.- No está escrita.
6.- Es una relación preestablecida y 6.- Es una relación espontánea y
preconcebida. voluntaria.
7.- Los afectos, relaciones afectivas y 7.-El tipo de relación es afectiva por
simpatías no cuentan. razones de afinidad simpatía
La comunicación
interna y externa

Interdependen El equilibrio
cia

Las Decisiones
Procesos que unen y encadenan las
partes de la Organización :
 De las COMUNICACIONES :
Comunicarse tener algo en COMUN

Las COMUNICACIONES actúan como mecanismo de


COORDINACIÓN Y CONTROL.

Emisor MENSAJE Receptor

Las Comunicaciones posibilitan la Coherencia en


las Organizaciones.
 Del EQUILIBRIO :

Las partes se interrelacionan entre sí y deben


marchar Sincronizadamente.

Con este proceso la Organización :


Se adapta
absorbe
Y reajusta sus partes, frente al CAMBIO, tanto
interno como externo.

Mantiene el Sincronismo de la Partes de la


Organización.
 De las DECISIONES :

Las Decisiones surgen como resultados


de las interacciones entre individuos y
actitudes y los requerimientos de las
Organizaciones.
 LAS COMUNICACIONES dan COHERENCIA

 EL EQUILIBRIO permite AVANZAR HACIA


LOS
CAMBIOS

 LAS DECISIONES permite LA MARCHA DE LA


ORGANIZACIÓN
HACIA LOS
OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN FORMAL : concepto :

 Es un conjunto de tareas planificadas racionalmente


con enfoque y como enfoque apriorístico,
 Que trata de conseguir objetivos predeterminados
 No en forma individual
 Sino a través de unidades organizacionales que
tienen entre si: rangos jerárquicos, un estilo de
mando y un liderazgo esperado,
 Contando con una red de informaciones
 Y de procedimientos administrativos
 Para coordinar las unidades entre sí.
Las ORGANIZACIONES se presentan :

 Como estructuras sociales


 Creadas por las personas
 Para realizar actividades conjuntas
 Y lograr objetivos que en forma individual serían
imposibles de ser alcanzados

Ej. Municipalidades, Hospitales, Universidades,


Clubes, Consejos .Profesionales, Empresas,
Fundaciones, etc.

Las Organizaciones son unidades sociales


identificables, partes de un sistema social.
Sistema Abierto

Sistema Estable
Características
de la
Organización Sistema Adaptable
como sistema

Sistema Eficiente

Sistema con Sinergia


Sistema abierto:
Pues interactúa con el contexto
socioeconómico en el que nace y
se desarrolla, del cual toma los
recursos materiales humanos y
financieros y luego de procesarlos
los devuelve como bienes y
servicios.
Sistema Estable:
Mediante la homeostasis que es
Autorregulación que se da en la
Organización.
Refiere al estado de equilibrio de la
organización, un equilibrio dinámico.
Sistema adaptable:
Evoluciona dinámicamente con
relación a su entorno ante todo
cambio.
Sistema eficiente:

Alcanza y atiende sus objetivos


con economía de medios.
Sistema con sinergia:

La organización tiene la capacidad de


cooperar y asociarse con otras
organizaciones, y en esta cooperación
todas las asociadas obtienen beneficios
muy superiores a que si cada una actuara
individualmente.
1.4.- .- La empresa . Misión. Fines. Objetivos.
Tipos. Procesos para su formación.
Empresa Prendere Emprender

Las EMPRESAS…..son Organizaciones ……que


proporcionan a los individuos productos o
servicios, para satisfacer necesidades.
materiales
Eligen y transforman Recursos inmateriales
Mediante procesos de transformación : físico,
químico, material…….aplicando tecnología
determinada…..para hacerlos útiles…..para el
consumidor de esos productos o servicios.
 La EMPRESA cobra PRECIO….al cliente o unidad
de consumo

para reponer los recursos


empleados.
para obtener
beneficios y poder
mantenerse en el
tiempo en el Mercado.
con el fin último de
buscar el bien común.
La EMPRESA es la Organización :

 CON FINALIDAD ECONÓMICA

 CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

 GENERADORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

 QUE SATISFACEN NECESIDADES DEL SER


HUMANO.
Responsabilidad
Socialal

Finalidad
Económica
Qué se entiende por Responsabilidad
Social Empresaria?
Conceptos tales como :
- ética en las negociaciones,
- transparencia,
- contribución al desarrollo comunitario,
- desarrollo de su personal,
- mejora continua de las condiciones de
trabajo e impacto ambiental y cuidado y preservación
del medio ambiente.
Es más, las empresas latinoamericanas, que cotizan en
bolsa hacen hincapié en estos aspectos y los incluye
como estrategias empresariales, entre sus fines,
objetivos y visión.
La razón de ser de la EMPRESA es
la producción de bienes y servicios
con responsabilidad social.

Este Objetivo necesita de


Objetivos Intermedios.
Equilibrio Financiero

Beneficio Económico

Objetivos Eficiencia Ecológica


Intermedios

Calidad de Productos y
Servicios

Responsabilidad Social
Objetivos Intermedios a lograr por las
Empresas:
Beneficio Económico : excedente entre
ingresos obtenidos y costos ocasionados para
generarlos.
Equilibrio Financiero : El buen administrador
debe planificar y armonizar los flujos de
cobros y pagos.
Eficiencia Ecológica : la escasez de recursos
obliga al uso responsable de los mismos
respetando también el medio ambiente.
Objetivos Intermedios a lograr por las
Empresas: (continuación )
Calidad de los Productos : calidad va ligado al
concepto de:
1.- requisitos mínimos para que un producto o
servicio sea aceptado en el mercado, y;

2.- que permitan satisfacer necesidades y


expectativas de clientes.

Responsabilidad Social: la Empresa debe adaptarse a


nuevas realidades y exigencia sociales.
La responsabilidad social , no obliga, sino orienta
el accionar de la Organización.
Clases de Empresas :
a)Según el Sector de Actividad:
Sector Primario: Sector Extractivo. Los elementos
básicos se obtienen de la naturaleza. Ej. agricultura ,
ganadera, minería, caza, pesca, agua, petróleo.etc.
Sector Secundario: Sector Industrial. Realizan alguna
transformación de materia prima. Ej. Maderera,
Automotriz, Construcción, Textil.et.
Sector Terciario o de Servicios: la clave en este
Sector es la capacidad humana para realizar trabajos
físicos o intelectuales. Ej. Hosterías, Asesorías,
Seguros, Educación, Bancos, Comercios, etc.
b) Según Tamaño:

GRANDES :más de 250 empleados

MEDIANAS :entre 50 y 250 empleados

PEQUENAS : menos de 50 empleados


c) Según la propiedad del capital

•Local
•Provincial
•Regional
•Nacional
•Multinacional: la empresa operan en varios países y el
destino de sus recursos puede ser cualquier país ;
•y dentro de estas las Internacionales éstas operan con
varios países pero no invierten fuera de las fronteras del
país de origen.
• Y las Globales elimina los límites del mercado.
d)Según el destino de sus utilidades:

•Con ánimo de lucro: Los excedentes


pasan a poder de los propietarios.

•Sin ánimo de lucro: Los excedentes se


vuelcan a la propia empresa para permitir su
desarrollo
e)Según su forma jurídica:

•Sociedad Unipersonal
•Sociedad colectiva
•Cooperativas: No poseen fines de lucro, son
constituidas para satisfacer necesidades o
intereses socio económicos de los
cooperativistas. Cooperativas de Crédito,
Producción, Consumo y lo más novedoso de
Trabajo.
•Comanditarias
•Responsabilidad Limitada S.R.L.
•Sociedades Anónimas
PROCESO PARA LA FORMACION DE EMPRESAS
(*) Nota de cátedra Rubén Marcón y O. Campetella
a) Idealización “Ideas”
+¿Qué necesidades voy a satisfacer con mis productos o
servicios?.
+¿Con qué características voy a elaborar estos productos o
servicios?
+¿Qué innovación tendrán con relación a los productos o
servicios actualmente en el mercado?.
+¿Cómo se elaborará el producto o servicio (técnicas y
métodos más apropiados)?
+¿Qué recurso dispongo?
+¿ Quién dispone o me facilitará los recursos?
+¿Qué posible mercado captaré con mi producto o servicio?

Pensar: “Análisis de Pre factibilidad”


b) Proyección “Diseño”
o Demanda potencial y real
o Oferta potencial y real
o Diseño del producto o servicio a elaborar y procesos
productivos que necesito disponer –Tecnología a aplicar
o Provisión de materia prima e insumos necesarios
o Disponibilidad de potencial humano apto
o Organización estructural operativa
o Formalización jurídica que adoptará la Organización

Describir: “Análisis de Factibilidad”


c)Formalización “Puesta en marcha”
 Elaborar instrumentos jurídicos y Administrativos de
formalización acta constitutiva y estatutos sociales.

 Inscribir a la nueva organización en Registros Públicos de


Comercios, Personas Jurídicas.
 Inscribir a la empresa en los organismos previsionales e
impositivos Nacionales, Provinciales y Municipales.

 Inscribir en los Organismos de Control de bromatología, salud


pública, etc.

 Aportes de Capital

Operar y Funcionar: “Funcionamiento”


Misión Visión y Objetivos

Declaración debe constar de 3 partes:

1-Descripción de lo que la organización


hace.
2-Para quién está dirigido el esfuerzo, el
target.
3-Presentación de la particularidad, lo
singular de la organización, el factor
diferencial.
Visión: ( creador - fundador) :

La Visión, es una imagen del futuro deseado que buscamos


crear con nuestros esfuerzos y acciones.

Nos vemos en el futuro y cuales son las acciones que


debemos desarrollar, y los medios que se requieren para
que nuestra visión se cumpla.

Es la brújula que guiará a líderes y colaboradores.

Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que
hagamos, tengan sentido y coherencia.
La organización en el FUTURO.
Requisitos de la Visión:
¿Qué es lo realmente queremos?

•Debe ser factible alcanzarla, no debe ser


una fantasía.
•La Visión, debe motivar e inspirar.
•Debe ser compartida.
•Debe ser clara y sencilla, de fácil
comunicación.
•Y debe expresar los medios y acciones
necesarias para lograrlo
Misión :

• Es la Producción de Bienes o Servicios

• Para la satisfacción de necesidades de los


consumidores.

• Satisfacer una necesidad en un blanco del


mercado.
Sobre los objetivos y los fines

Los objetivos estratégicos se establecen para el


largo plazo, depende del tamaño de la empresa.
Son de responsabilidad de alta dirección,
encargados en señalar la línea de acción de la
empresa hacia el futuro. responsables también de
cambiar esta dirección, antes de que la empresa se
vaya al fracaso en el mercado.

Los objetivos organizacionales tienen la


duración menor.
Los Objetivos: búsqueda de Rentabilidad :

OBJETIVOS :Son medios para llegar a los Fines


(bien común) , dan comienzo a los cursos de
acción, a la Gestión.
Traducen los Fines en cursos de acción.

Producción de Bienes
o de Servicios (comerciales,
comunitarios, financieros,
profesionales, etc.)
Los objetivos deben ser :
Claros : conceptual y numéricamente
Integrados: cadena de objetivos
Significativos: no poco trascendentes
Buscar Excelencia
Atender los antecedentes
Flexibles
Metas : objetivos cuantificables, específicas ,
comprobables.
VALORES Y LA CULTURA
ORGANZACIONAL:

Los Valores son principios considerados válidos ya sea que


los tengamos o requiramos de ellos.

Los valores son los puntales que le brindan a las


organizaciones, su fortaleza, su poder, fortalecen la Visión.

La organización trabaja con un mínimo de 5 y máximo de 7


Valores, una cantidad mayor no es recomendable, ya que
pierden fuerza. Ej.: Excelencia, respeto, rapidez y precisión
(just in time)
Por Ej una empresa de aeronavegación : Valores :
seguridad, confiabilidad,seriedad, puntualidad.

También podría gustarte