Está en la página 1de 4

I) Redacta 10 párrafos sobre los antecedentes y aspectos fundamentales de la

Psipatología descritos en la Unidad I del Programa.


1. Concepto de Psicopatología: La psicopatología es un área de la salud dedicada a
estudiar los trastornos o síntomas psicológicos con origen biológico, bien sea por
alteraciones anatómicas o bioquímicas. También se usa el término psicopatología para
referirse a un síntoma de origen psicológico.
Antecedentes y definición del concepto.
Con el paso de los siglos, las enfermedades mentales se han ido quitando el velo de
misterio que las envolvía, muchas veces gracias a los avances médicos y psicológicos.
Por ello, a día de hoy tenemos un tratamiento multidisciplinar en las diferentes dolencias
mentales. 
Sociedades primitivas
Existe la concepción generalizada de que el pensamiento mágico y animista que
caracterizaba a los pueblos primitivos de culturas preliterarias también sustentaba su
concepción del comportamiento anormal, que en algunas sociedades se entendía como la
expresión de algún tipo de posesión por parte de espíritus malignos, o como el resultado
de un castigo divino. No existen muchas fuentes fiables de épocas tan pretéritas, por lo
que las teorías elaboradas al respecto emanan de la información aportada por el análisis
de los hallazgos arqueológicos que se han realizado en el último siglo en diversos lugares
del mundo.
Civilizaciones preclásicas
En las civilizaciones anteriores al pensamiento greco-romano, entre las que se encuentran
las culturas mesopotámica, hindú, china, hebrea y egipcia, también predominó una
concepción sobrenatural de la naturaleza de los comportamientos anormales,
entendiéndose en muchos casos como una suerte de castigo divino o posesión maligna.9
En la cultura mesopotámica, los espíritus vigilaban los actos de los hombres y castigaban
sus males acciones enviándoles la enfermedad. Una de ellas era la locura, que se atribuía
a la intervención del demonio Ida.
Antigüedad clásica: Grecia y Roma.
La concepción sobrenatural o mágica de la conducta anormal fue dejando paso a una
concepción del trastorno mental como fenómeno natural a lo largo del periodo de
la antigüedad clásica, a resultas de la influencia ejercida por las corrientes de
pensamiento de la civilización grecorromana. Sin embargo, durante los primeros tiempos
de la cultura griega, todavía se encuentran prácticas de tipo religioso encaminadas a
exorcizar a los demonios de la locura en las que se invocaba a Asclepios, dios de la
medicina y la curación.
Edad Media
Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter
marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la mayor
parte de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse una distinción en dos
períodos. Durante el primero de ellos, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIII, el
enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos
encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo
(oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.) Sin embargo, a partir del
siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que se
entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de
un pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes sobrenaturales
Renacimiento e Ilustración
A partir del siglo XVI tiene lugar en occidente la que se ha considerado como la «primera
revolución en salud mental». El humanismo que caracteriza al periodo
del Renacimiento establece el centro de interés en el ámbito del hombre, la razón,
la ciencia y la naturaleza, aunque en el ámbito de la salud mental, las creencias religiosas
encuentran un arraigo muy firme que se mantendría todavía durante mucho tiempo. No
obstante, el estudio de la salud mental abandona paulatinamente el modelo demonológico
para adoptar una perspectiva naturalista, organicista y biologicista; la idea del pecado
deja paso a la de enfermedad; los «endemoniados» pasan a ser pacientes. Entre las causas
de este cambio de perspectiva puede señalarse un enriquecimiento de la infraestructura
cultural: la aparición de la imprenta favorece la difusión de los textos científicos; los
avances alcanzados durante el Imperio Bizantino fluyen hacia Occidente tras la conquista
de Constantinopla. La perspectiva humanística y psiquiátrica de la época se manifiesta en
la obra de diversos autores. Cornelio Agripa (1486 - 1535) rechazó con firmeza el modelo
demonológico y escribió en defensa de las mujeres, por lo que se le considera
un feminista adelantado a su tiempo.
Del siglo XVIII al XIX
Se considera a Philippe Pinel (1715 - 1826) como el padre de la psiquiatría moderna. Fue
un defensor de la corriente anatomopatológica, que entendía la enfermedad mental como
el resultado de alteraciones de tipo anatómico, y no funcional. Pero su verdadera
importancia para la psicopatología radica en el hecho de haber llevado a cabo la
instauración del denominado tratamiento moral para los enfermos mentales.  Pinel puso
en marcha una serie de medidas que pasaban por romper las cadenas con que se reducía a
los internos y ofrecer una serie de programas terapéuticos estructurados a través de un
trato amable, libre de agresiones y desde una posición de respeto al paciente.
Siglo XIX
La psicopatología descriptiva y las clasificaciones clínicas
Emil Kraepelin, uno de los precursores de la psiquiatría moderna. Durante el siglo
XIX, se construye la psicopatología como una lengua descriptiva. Este proceso,
que comienza en Francia y concluye en Alemania, causa la fragmentación del
modelo dieciochesco de locura (como entidad monolítica) y da lugar a la creación
de unidades de análisis que, en imitación de la medicina, también se les llama
‘signos y síntomas’ (mentales). A finales del siglo XIX, sería un discípulo de
Griesinger, el alemán Emil Kraepelin (1856 - 1926), quien sentaría las bases de
una psicopatología basada en la descripción de los síntomas. Combinó una
concepción orgánica del origen de los trastornos mentales con una clasificación
sistematizada de tales trastornos desde una perspectiva descriptiva y longitudinal.
La obra de Kraepelin se considera la base de los sistemas actuales de clasificación
de los trastornos psicopatológicos, como el Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales de la APA y la Clasificación Internacional de
Enfermedades de la OMS.
Del siglo XX a la actualidad
A partir del siglo XX tiene lugar una proliferación de diversas escuelas y modelos
psicopatológicos. De entre los movimientos de mayor importancia que han tenido
lugar a lo largo de este periodo, cabe destacar el surgimiento del psicoanálisis, el
desarrollo de las escuelas fenomenológicas, los descubrimientos y avances en el
ámbito de la psicofarmacología y la neurociencia, y el asentamiento de los
modelos de atención comunitaria, así como la desaparición de los hospitales
mentales como centros de referencia para el tratamiento de las psicopatologías. A
partir de la segunda mitad del siglo XX se establecen las nosologías y los sistemas
de diagnóstico y tratamiento de mayor reconocimiento a nivel general, como el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación
Internacional de Enfermedades.

1.2 .a. Definición de “enfermedad” de acuerdo con la OMS.


La OMS define enfermedad como "Alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
1.2. b. Diferencias de los términos de síntomas, signos, señales, comunicación y
conducta anormal.
Síntoma: son informaciones subjetivas relativas a  experiencias  recordadas, 
pertenecientes  al  mundo  privado  del  sujeto  que  incluyen 
fenómenos no siempre observables (estados de ánimo, actitudes,etc.)
 Signo: cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y comprenden
conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos.
 Una señal es un signo, un gesto u otro tipo de informe o aviso de algo. La señal sustituye,
por lo tanto, a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que
son fácilmente interpretadas.
 La comunicación es todo comportamiento de transmisión recíproca de información,
sentimientos, emociones, actitudes, deseos… entre dos o más interlocutores, entre los que
se establece una interacción interdependiente de secuencias de comportamiento verbal y
no verbal, orientada por objetivos y/o sentimientos.
 El modelo médico considera la conducta anormal como resultado de enfermedades
físicas o mentales causadas por disfunciones bioquímicas o físicas del cerebro o del
cuerpo, algunas de las cuales puedes ser heredada. Las definiciones médicas de la
conducta anormal la consideran como síntoma de una enfermedad subyacente, cuya causa
puede, o no, ser conocida. Es decir, la conducta se considera anormal si se estima
provocada por una enfermedad mental, tales como la esquizofrenia, la depresión o la
ansiedad.
1.3. La Ética y la Psicopatología.
En términos comunes, la ética es el conjunto de principios que definen lo que es bueno y
lo que es malo en la vida humana. Alguien es calificado de "ético" cuando su actividad es
consecuente con esos principios y realiza aquello que una determinada sociedad estipula
como bueno.

Toda profesión, en sentido amplio, supone un saber científico y técnico, tanto en el orden
teórico como en el orden práctico. Es decir, toda profesión supone un conocimiento más o
menos especializado y unas habilidades vinculadas a ese conocimiento y que permiten
actuar el saber. Se trata, por consiguiente, de un saber teórico-práctico. La profesión,
además, supone un ejercicio de ese saber a nivel público al interior de una determinada
sociedad. La ética profesional es, en un primer momento, aquel conjunto de principios
que permite distinguir lo bueno de lo malo en ese quehacer de un saber teórico-práctico
en una sociedad, es decir, cuándo ese quehacer es bueno y cuándo es malo.

Existen algunas concepciones sobre la ética profesional, muy extendidas en nuestro


medio, y que, en nuestra opinión, representan dos enfoques erróneos que acarrean
graves consecuencias: la concepción de la ética como un aditamento postizo y la
concepción de la ética como un conjunto de ideales abstractos y universales.
II) Redacta 10 párrafos sobre los aspectos fundamentales de la unidad II, haz énfasis en los
modelos y los sistemas de clasificación.
III) En los modelos de cuadro siguientes, realiza un resumen concienzudo sobre las
unidades 3 hasta las 9.

También podría gustarte