Está en la página 1de 79

GUIA DE PRÁCTICAS DE PATOLOGIA I

RESPONSABLE: DR. LUIS TAXA ROJAS

COORDINADOR: DRA. JOSELYN REBECA SANCHEZ SIFUENTES


CUADRO DE PROGRAMACION DE CONTENIDOS

SEMANA TEMA

Lesión Celular Esteatosis Hepática


2° Reversible e Necrosis: Licuefactiva, Caseosa, Coagulativa,
Irreversible. Enzimática de la grasa

Deposito Amiloidosis renal


3° Extracelular y Hiperplasias prostática y Endometrial
Alteración Atrofias Testiculares y Endometrial
Crecimiento y Metaplasia Escamosa
Desarrollo.

Inflamación aguda Apendicitis Aguda


4ª Crónica y Crónica. Colecistitis Crónica
Tuberculosis ganglionar y Pulmonar
Paracoccidioidomicosis

Infarto Antiguo de Miocardio


5ª Reparación Cirrosis Hepática
Tisular Granuloma Piógeno
Cicatriz Queloide

Trastornos Edema y hemorragia pulmonar


6ª Hídricos y Ateroesclerosis + Trombo
Hemodinámicos Embolo arterial
Trombo arterial re canalizado

GN Lúpica
7ª Inmuno - Patología Vasculitis
Tiroiditis de Hashimoto
Histoplasmosis Pulmonar
Candidiasis Pulmonar

8ª EXAMEN PARCIAL TEÓRICO

Papiloma Hiperqueratósico tipo Verrucoso


9ª Neoplasias 1 Pólipo Endocervical
Epitelioma Calcificante de Malherbe
Cistoadenoma Seroso y Papilar de Ovario

Leiomioma Uterino
Fibroadenoma de mama
10° Neoplasias 2 Lipoma
Hemangiomas Capilares
Carcinomas Basocelular y Epidermoide

11° Neoplasias 3 Adenocarcinomas Gástrico y de Colon


Linfomas Hodking y No Hodking
Rabdomiosarcoma – Osteosarcoma
Enfermedades Neumoconiosis, Silicosis, Asbestosis,
12ª ambientales y Tabaquismo: Enfisema Pulmonar, Bronquitis
tabaquismo crónica

Bartonelosis
13ª Enfermedades Pseudomona
bacterianas Linfogranuloma venéreo, Gonorrea
Enfermedades de la piel por estafilococo
aureus

14° Enfermedades Papiloma Virus Humano, Hepatitis Viral,


parasitarias y Oxyurasis, Quiste hidatídico, Cisticercosis
víricas
PRACTICA I

LESION CELULAR REVERSIBLE


DEGENERACION GRASA HEPATICA: ESTEATOSIS HEPATICA O METAMORFOSIS GRASA
DEL HIGADO.

Muestra u Órgano : HIGADO


Diagnóstico H-P : ESTEATOSIS HEPATICA
Tipo de Lesión : LESION CELULAR REVERSIBLE

DESCRIPCIÓN:
:
La muestra observada corresponde a tejido hepático, que presenta alteración de la estructura
lobulillar clásica (no se observa la forma hexagonal del Lobulillo Clásico de Malpighi). La
alteración está en el cambio o metamorfosis que sufren los Hepatocitos al acumular en exceso
lípidos intracitoplasmáticos, cambia su forma poliédrica o cúbica, hacia una célula redonda con
lípidos en su cito- plasma y el núcleo aplanado y rechazado hacia la periferia, semejante a una
célula adiposa).
DIBUJO
LESION CELULAR IRREVERSIBLE: NECROSIS

NECROSIS LICUEFACTIVA

Muestra u Órgano : APENDICE CECAL


Diagnóstico H-P : NECROSIS LICUEFACTIVA

Tipo de Lesión : LESION CELULAR IRREVERSIBLE

DESCRIPCION :

Al observar y recorrer la lámina que corresponde a apéndice cecal, encontrará a nivel de


la mucosa, se encuentra una zona de solución de continuidad. Esta zona corresponde a necrosis
licuefactiva, porque la mucosa ha sido totalmente destruida y en su lugar se observa detritus
celular, abundantes leucocitos PMN. Cómo hallazgo adicional se puede observar una gran área
hemorrágica y necrótica que abarca la submucosa y muscular del órgano.

DIBUJO
NECROSIS CASEOSA

Muestra u Órgano : PULMON


Diagnóstico : NECROSIS CASEOSA
Tipo de Lesión : LESION CELULAR IRREVERSIBLE

DESCRIPCIÓN

En forma similar a la anterior, la estructura histológica pulmonar se encuentra alterada por la


presencia de un material rosado o eosinófilo amorfo, sin presencia de células viables o normales en
su interior, que corresponde a la necrosis caseosa. En los alveolos y/o bronquiolos adyacentes se
encuentran alteraciones como hemorragia, edema e infiltrado inflamatorio predominantemente
crónico. En algunas láminas se pueden observar granulomas, cuyo centro presenta necrosis
caseosa.

DIBUJO
NECROSIS COAGULATIVA

Muestra u Órgano : Corazón


Diagnóstico H-P : Necrosis coagulativa del miocardio infarto agudo de miocardio
Tipo de Lesión : Lesión celular irreversible

DESCRIPCIÓN:

La histología del miocardio, se observa alterada por la presencia de áreas hemorrágicas


y de leucocitos PMN, observándose además que muchas fibras miocárdicas, conservan su
forma, pero sin presencia de estrías y de núcleo, lo que representa la necrosis coagulativa -
Células en lápida o Células fantasmas.

DIBUJO
NECROSIS ENZIMATICA DE LA GRASA

Muestra u Órgano : TEJIDO ADIPOSO PERIPANCREATICO


Diagnóstico H-P : NECROSIS ENZIMATICA DE LA GRASA
Tipo de Lesión : LESION CELULAR IRREVERSIBLE

DESCRIPCIÓN:

El tejido adiposo que normalmente se reconoce porque sus células son redondas, de
núcleo aplanado y rechazado a la periferia, con una gran vacuola no coloreada en su citoplasma;
en áreas las observará con su citoplasma discontinuo o roto y sin núcleos, presentando además
una coloración basófila, por la acción necrótica de las enzimas.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Defina la lesión celular.


2. ¿Cuál es la diferencia entre las lesiones celulares reversibles e irreversibles?
3. Concepto de Lesión Celular Reversible.- Degeneración Celular.- Formas de Lesión
Celular y sus respectivos ejemplos.
4. Enumere algunas causas exógenas de lesión celular.
5. Enumere algunas causas endógenas de lesión celular.
6. ¿Cómo se convierte una lesión celular reversible en irreversible?
7. ¿Cuáles son los signos histopatológicos de las lesiones celulares irreversibles?
8. ¿Qué cambios nucleares indican muerte celular? Esquematice
9. ¿Qué es la necrosis?
10. Mencione las principales formas de necrosis, de ejemplos de cada una y sus agentes
causales.
PRACTICA Nº 2

DEPOSITO EXTRACELULAR

ALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Órgano : RIÑON
Diagnóstico H – P : AMILOIDOSIS RENAL
Tipo de Lesión : ACUMULO DE SUSTANCIA EXTRACELULAR

DESCRIPCIÓN:
:
En esta lámina, debemos observar primeramente los glomérulos renales que presentan diversos
grados de compromiso por el depósito de material amiloide. Los más comprometidos, se muestran
totalmente hialinizados, sólo presentan en todo el ovillo glomerular un material eosinófilo homogéneo,
confluente) por el depósito de material amiloide. Otros, se muestran parcialmente hialinizados, en
forma segmentaria y los menos comprometidos, muestran este depósito amiloideo en el mesangio
glomerular y alrededor de las membranas basales. A nivel intersticial es posible observar esta
alteración, alrededor de la pared de los vasos arteriales y arteriolares, así como también entre los
túbulos renales.
Órgano : PROSTATA
Diagnóstico H-P : HIPERPLASIA NODULAR PROSTATICA BENIGNA
Tipo de Lesión : ALTERACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO CELULAR.

DESCRIPCIÓN:

Conocemos que la próstata está constituida por tejido glandular y por un estroma de fibras
musculares lisas con tejido conectivo. En la lámina, se puede apreciar la disposición en nódulos de
estos tejidos; predominantemente el glandular, con numerosas glándulas que presentan incremento
de sus células; otras se encuentran dilatadas y presentan secreción en su luz, pero otras presentan
unas formas geométricas redondas, ovales, triangulares, romboidales o cuadrados) de color rosado
pálido que se conocen como “cuerpos hialinos” o “cuerpos de psamoma”. Los núcleos de las células
glandulares no presentan cambios atípicos. El estroma presenta en áreas grupos de linfocitos que
representan la inflamación crónica del órgano (Prostatitis Crónica). En ocasiones, también puede
incrementarse el tejido estromal y disponerse también en nódulos.

DIBUJO
Órgano : UTERO - Endometrio
Diagnóstico H-P : HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
Tipo de Lesión : ALTERACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO CELULAR.

DESCRIPCIÓN
:
Ubíquese en la capa mucosa del útero y observe que ésta, presenta numerosas glándulas
endometriales con muy poco tejido conectivo (corion) que las separe (glándulas “espalda con
espalda”) las células le dan a la glándula un aspecto pseudoestratificado como en la fase proliferativa
y presentan mitosis no atípicas; estas mitosis, también se aprecian en el estroma.

DIBUJO
Órgano : ENDOMETRIO (UTERO)
Diagnóstico H – P : ATROFIA ENDOMETRIAL
Tipo de Lesión : ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO CELULAR

DESCRIPCIÓN:

Nuevamente, al reconocer este órgano, ubíquese en la capa endometrial y observará que el


estroma predomina sobre el tejido glandular. Muchas glándulas son pequeñas y se encuentran
espaciadas, otras, en menor número, se encuentran dilatadas (dilatación quística glandular) c/s
secreción en su luz.
Asociado a este proceso, en la capa muscular se puede apreciar que las arterias presentan
calcificación en su capa media - Arterioesclerosis de Monckeberg.

DIBUJO
Órgano : TESTICULO
Diagnóstico H-P : ATROFIA TESTICULAR
Tipo de Lesión : ALTERACION DEL CRECIMEINTO Y
DESARROLLO CELULAR

DESCRIPCIÓN
:
Recordando la Histología de este órgano, sabemos que presenta una capa albugínea
uniforme, que recubre al órgano. En su interior presenta numerosas formaciones ovoides, redondas o
sinuosas, que corresponde a los tubos seminíferos; cada uno de ellos presenta en su interior
numerosas células, que corresponden a la línea de maduración espermatogénica, además de las
células de Sértoli. En la lámina de estudio, observe que la alteración está en: Engrosamiento de la
túnica albugínea. La mayoría de tubos seminíferos presentan escasa celularidad. Otros tubos
muestran hialinización de su pared y disminución de sus luces (tubos hialinizados o esclerosados).
Algunos tubos se encuentran dilatados y sin células en su luz. Las células intersticiales de Leydig, no
muestran alteraciones.

DIBUJO
Órgano : CERVIX UTERINO
Diagnóstico H-P : METAPLASIA ESCAMOSA
Tipo de Lesión : ALTERACION DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO CELULAR

DESCRIPCIÓN
:
Ud. conoce que el endocérvix, es una capa simple de células cilíndricas altas y que
sus glándulas también presentan el mismo tipo celular. En las láminas de estudio, encontrará que en
determinada zona del endocérvix hay un cambio notorio del tipo epitelial pues, observará que se
intercala con el epitelio cilíndrico simple, un epitelio escamoso o poliestratificado plano sin queratina
idéntico al exocérvix que corresponde a la metaplasia escamosa. Algunas glándulas también
muestra esta misma alteración.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Defina Amiloidosis y mencione su fisiopatología.


2. Cuadro clínico de la Amiloidosis.
3. Tipos de Amiloidosis. Ejemplos.
4. ¿Cómo se demuestra microscópicamente el depósito de amiloide?
5. ¿Cuáles son los mecanismos que alteran el crecimiento y desarrollo celular? Ejemplos
6. ¿Qué es?: hiperplasia – hipertrofia – hipoplasia – agenesia – atrofia metaplasia - displasia –
atipia
7. Formas de hiperplasia é hipertrofia. ¿Pueden presentarse juntas? Ejemplos
8. Defina Atrofia y Mencione las causas que la producen.
9. De 3 ejemplos de metaplasia
10. Características de una célula atípica. ¿En qué se presentan?
PRACTICA Nº 3

INFLAMACIÓN AGUDA Y CRONICA


.

Órgano : APENDICE CECAL


Diagnóstico H – P : APENDICITIS AGUDA
Tipo de Lesión : INFLAMACION AGUDA

DESCRIPCIÓN:

Se observa un corte transversal de apéndice cecal, tratando de reconocer sus capas histológicas, en
las zonas más indemnes.
Si la observación la hacemos desde la luz del órgano, veremos que en ella hay presencia de un material
rosado pálido, que corresponde a material fibrinoide, también gran cantidad de hematíes - hemorragia y la
presencia de leucocitos PMN. Estos leucocitos PMN, que caracterizan a la Inflamación Aguda, están ocupando
todas las capas apendiculares, pero de preferencia obsérvelas en la capa muscular es diagnóstico de
Apendicitis Aguda. A nivel de la capa mucosa este infiltrado leucocitario es tan denso, que en zonas no permite
reconocer epitelio ni glándulas, pues las está reemplazando después de haberlas destruido - necrosis
licuefactiva de la mucosa.

Aunque es difícil individualizar las Placas de Peyer, éstos están hiperplásicos. Los capilares
sanguíneos de la submucosa y serosa, están congestivos. En la capa serosa, observe bien los capilares
sanguíneos, sobre todo la ubicación de los leucocitos PMN, que están representando parte del mecanismo de
acción leucocitaria -Marginación – Adherencia y Migración Leucocitaria.
Órgano : VESICULA BILIAR
Diagnóstico H – P : COLECISTITIS CRONICA
Tipo de Lesión : INFLAMACION CRONICA

DESCRIPCIÓN:

Las características histológicas de este órgano, se conservan. Lo importante es reconocer la


presencia de: Mononucleares mayormente linfocitos y plasmocitos a nivel del corion de la
mucosa, que caracterizan a la inflamación crónica. Senos de Roquitansky – Aschoff,
invaginaciones del epitelio, que llegan hasta la capa muscular. Hipertrofia de la capa muscular.

DIBUJO
Órgano : GANGLIO LINFATICO
Diagnóstico H – P : ADENITIS CRONICA GRANULOMATOSA
TUBERCULOSA
Tipo de Lesión : INFLAMACION CRONICA GRANULOMATOSA

DESCRIPCIÓN:

La histología del ganglio linfático está alterada en casi toda su extensión. Esta alteración está dada
por unas formaciones ovoides o circulares, que corresponden a los granuloma, los que tienen la siguiente
estructura: Presencia o no de Necrosis Caseosa Central (material rosado o eosinófilo amorfo, sin células
normales en su interior). Rodeando a esta necrosis caseosa, se encuentran gran cantidad de histiocitos
modificados células epitelioides, por su semejanza a las células epiteliales. También es posible reconocer
entre las células epitelioides, otras células de mayor tamaño de citoplasma eosinófilo y que tienen muchos
núcleos, que son las células gigantes multinucleadas, y según la posición de sus núcleos pueden ser de tipo
Langhans (si los núcleos se disponen en los bordes, a manera de herradura o en “U”) y de tipo cuerpo
extraño (si los núcleos están agrupados en el centro o hacia uno de los extremos del citoplasma. Rodeando
a todas estas células, se encuentran los linfocitos, formando la denominada “corona de Linfocitos”. Puede
haber en el interior del granuloma, algunos fibroblastos.

DIBUJO
Órgano : PULMON
Diagnóstico H – P : TUBERCULOSIS PULMONAR
Tipo de Lesión : INFLAMACION CRONICA GRANULOMATOSA

DESCRIPCIÓN
:
Reconocemos el órgano, por la presencia de alveolos, de bronquiolos o de bronquios intrapulmonares.
La alteración en esta lámina se caracteriza por: Presencia de granulomas con o sin necrosis caseosa;
con la misma. Estructura que la descrita para el ganglio linfático - lámina anterior. Muchos de los
alveolos reconocibles, presentan en su interior gran cantidad de hematíes (Hemorragia Pulmonar) y
otros la presencia de un material rosado pálido - Edema Pulmonar). También en el interior de los
alveolos, de los bronquiolos y bronquios se encuentran gran cantidad de leucocitos PMN y mono
nucleares -bronconeumonía tuberculosa. Congestión Vascular.

DIBUJO
Órgano : Ganglio Linfático
Diagnóstico H – P : PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Tipo de Lesión : INFLAMACION CRONICA GRANULOMATOSA

DESCRIPCIÓN:

El ganglio linfático está alterado en su estructura histológica, por la presencia de gran cantidad de
GRANULOMAS, que se observan como estructuras arremolinadas. Al observar al aumento de 10X, estos
granulomas presentan células gigantes multinucleadas que al observarlas a 40X, veremos que contienen en
su citoplasma gran cantidad deformaciones esferoidales de color rosáceo algunas y otras translúcidas con un
halo claro a su alrededor; estas estructuras son los paracoccidioides - hongos y el halo claro es su cápsula;
pueden presentar gemaciones, que son las estructuras esféricas más pequeñas. Estos hongos pueden
observarse también fuera de las células gigantes.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Defina la inflamación y su fisiopatología.


2. Tipos de inflamación. Ejemplos
3. ¿Qué es inflamación aguda y cuáles son las células principales que participan en esta?
4. ¿Qué mediadores derivados del plasma incrementan la permeabilidad vascular en la
inflamación aguda?
5. ¿Cuáles son los mediadores de la inflamación aguda derivados de las células?
6. ¿Cuáles son las propiedades funcionales principales de los leucocitos polimorfonucleares
activados?
7. ¿Qué es inflamación crónica y cuáles son las células principales que participan en esta?
8. Características morfológicas de la inflamación crónica.
9. ¿Qué es la inflamación crónica granulomatosa?
10. Características histopatológicas de la inflamación crónica granulomatosa
PRACTICA Nº 4

REPARACIÓN TISULAR

Órgano : CORAZON (MIOCARDIO)


Diagnóstico H – P : INFARTO ANTIGUO
Tipo de Lesión : CICATRIZACION POST INFARTO AGUDO

DESCRIPCIÓN:
La lámina corresponde a miocardio con sus características histológicas conservadas en
diferentes zonas del corte histológico. La alteración debemos observarla en aquellas zonas donde se
pierde la estructura normal, que está siendo reemplazada por tejido fibroso (se notan fibroblastos) y es
más pálida que las áreas normales. Esta zona corresponde a cicatrización y/o reparación del miocardio
después de un infarto agudo no mortal.

DIBUJO
Órgano : HIGADO
Diagnóstico H – P : CIRROSIS HEPATICA
Tipo de lesión : REGENERACION PATOLOGICA

DESCRIPCIÓN:

La histología hepática está totalmente alterada por la formación de numerosas formaciones


nodulares delimitadas por notorio tejido conectivo fibroso.
Estos nódulos están constituidos por células hepáticas, algunas de aspecto normal y otras
con degeneración grasa en grado variable. Puede haber reduplicación ductular (incremento del
número de conductillos biliares); colestasis intra y extra celular y notorio infiltrado inflamatorio crónico.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC
Diagnóstico H – P : GRANULOMA PIOGENO Tipo de
Lesión : REPARACION PATOLOGICA

DESCRIPCIÓN:

Observe que la epidermis está ulcerada y hay presencia de microorganismos


colonias de gérmenes, pero en el tejido conectivo, dermis, se aprecia gran cantidad de
neovasos, con presencia de tejido conectivo incrementado o hiperplásico y la presencia de
infiltrado inflamatorio predominantemente a PMN. Esto corresponde al Granuloma
Piógeno.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC Diagnóstico
H–P : CICATRIZ QUELOIDE
Tipo de Lesión : CICATRIZACION PATOLOGICA

DESCRIPCIÓN:

La lámina corresponde a piel y TCSC -tejido celular subcutáneo - que presenta las siguientes
alteraciones: Adelgazamiento notorio de la epidermis. Incremento notorio del tejido conectivo fibroso
(Dermis). Ausencia de los anexos cutáneos

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la reparación tisular? Mencione la fisiopatología


2. Formas de Reparación Tisular. Ejemplos.
3. ¿Qué es Regeneración? Mencione la fisiopatología
4. Tipos de células que participan en la Regeneración
5. ¿Qué es cicatrización?
6. Formas o Tipos de Cicatrización
7. ¿Qué es el tejido de granulación? Mencione la fisiopatología
8. ¿Cuál es el papel de los macrófagos en la cicatrización de las heridas?
9. ¿Cuál es la causa más frecuente de retraso en la cicatrización de heridas? Ejemplos
10. ¿Qué son los miofibroblastos y cuál es su importancia?
PRACTICA Nº 5

TRASTORNOS HIDRICOS Y HEMODINAMICOS

Órgano : PULMÓN
Diagnóstico H – P : EDEMA Y HEMORRAGIA PULMONAR
(BRONCONEUMONIA)
Tipo de Lesión : TRASTORNO HIDRICO Y HEMODINAMICO

DESCRIPCIÓN
:
En la lámina, Ud. observará que los alveolos, que normalmente deben estar completamente
vacíos en su interior, están alterados por contener gran cantidad de hematíes (hemorragia pulmonar)
y otros presentan una sustancia rosada amorfa, que corresponde a Edema. Ambos procesos casi
siempre van asociados, especialmente en los procesos bronco neumónicos, de cualquier etiología.
Por ello también es frecuente observar gran cantidad de leucocitos PMN en el interior de los alveolos,
de los bronquiolos y bronquios.

DIBUJO
Órgano : ARTERIA AORTA (CORTE LONGITUDINAL)
Diagnóstico H – P : ATEROESCLEROSIS - TROMBO
Tipo de Lesión : TRASTORNO HEMODINAMICO

DESCRIPCIÓN:
:
En la lámina a observar, es posible reconocer las túnicas adventicia y media, más no así la
túnica íntima por estar parcialmente unida en su tercio medio a otra “capa rojiza” que corresponde al
trombo coágulo hemático - fibrina; en la íntima y hacia la capa media, observará unas formaciones
como “granos de arroz”, translúcidos que presentan un extremo agudo y que vienen a ser los cristales
de colesterol, que en conjunto forman la placa de ateroma. Adyacente a estos cristales, puede apreciar
la presencia de histiocitos con micro vacuolas de grasa en su citoplasma (“células espumosas”). En la
capa media, hacia un extremo observará una formación irregular de intenso color morado que
corresponde a calcificación de la túnica media (Arterioesclerosis de Monckeberg). En forma difusa,
también en la capa media encontrará la presencia de cúmulos de linfocitos, que nos indica que es un
proceso crónico.

DIBUJO
Órgano : ARTERIA MUSCULAR (MEDIANO CALIBRE)
Diagnóstico H – P : EMBOLO ARTERIAL
Tipo de lesión : TRASTORNO HEMODINAMICO

DESCRIPCIÓN :

En este corte transversal de arteria de mediano calibre, puede reconocer las túnicas que
constituyen a este vaso sanguíneo (íntima, media y adventicia) que no presentan alteraciones
significativas. La lesión, la observarán la luz del vaso, que es una formación de color rosado, que
no se une a la íntima de la arteria y que corresponde a un émbolo arterial desprendimiento de una
parte del trombo.

DIBUJO
Órgano : ARTERIA MUSCULAR (CORTE TRANSVERSAL)
Diagnóstico H – P : TROMBO ARTERIAL RECANALIZADO
Tipo de lesión : TRASTORNO HEMODINAMICO

DESCRIPCIÓN :

En este corte transversal de la arteria, observe que la luz del vaso está totalmente reducida,
por la presencia de un material rosado que se une a la íntima de la arteria (trombo); también es posible
encontrar placas de ateroma (cristales de colesterol) y calcificación de la túnica media
(Arterioesclerosis de Monckeberg). En el trombo, observe que hay la presencia de unas luces, que
corresponde a la formación de neovasos y que la recanalización del trombo.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Esquematice la distribución de los líquidos en los diferentes espacios orgánicos.


Cantidades.
2. Edema.- Concepto.- Causas
3. Deshidratación.- Concepto.- Causas. Tipos.
4. Hemorragia.- Concepto.- Clasificación
5. Hiperemias.- Concepto.- Tipos y Causas
6. Trombosis.- Concepto.- Causas.- Destino de un trombo
7. Embolo.- Concepto.- Tipos y causas
8. Arterioeclerosis.- Concepto.- Causas.- Complicaciones.
9. Qué es la Presión Venosa Central (PVC) y cómo se mide?
10. Mencione las diferentes alteraciones venosas del organismo.
PRACTICA Nº 6

INMUNOPATOLOGIA

Órgano : RIÑON
Diagnóstico H – P : GLOMERULONEFRITIS LUPICA
Tipo de Lesión : ENFERMEDAD AUTOINMUNE

DESCRIPCIÓN
:
En la lámina correspondiente a esta entidad, encontrará lesiones glomerulares de
diferente estadio, desde LESIONES MINIMAS, hasta encontrar glomérulos total- mente
esclerosados (ESCLEROSIS GLOMERULAR).
Las lesiones más evidentes son:
1) Engrosamiento de la membrana basal por depósito de complejos inmunes
2) Incremento de la celularidad mesangial.
3) Esclerosis focal y/o segmentaria de los glomérulos.
4) Presencia de medias lunas o semilunas en los glomérulos, por la
proliferación de las células de la cápsula de Bowman.
5) Depósito de material eosinófilo denso en la matriz mesangial.
6) La luz de los túbulos renales pueden presentar cilindros hialinos material rosado
o eosinófilo.
7) En algunos túbulos renales, puede haber degeneración hidrópica de sus
células.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC
Diagnóstico H – P : VASCULITIS
Tipo de Lesión : ALTERACION INMUNOLOGICA

DESCRIPCIÓN
:
La muestra corresponde a piel y TCSC, que presenta a nivel de dermis superficial y profunda,
además del TCSC, presencia de infiltrado inflamatorio predominantemente linfocitario a nivel de los
vasos sanguíneos, muchos de ellos muestran alteración de la pared hialinización y en otros se puede
encontrar la presencia de micro trombos vasculares.

DIBUJO
Órgano : TIROIDES
Diagnóstico : TIROIDITIS DE HASHIMOTO Tipo
de Lesión : ENFEMEDAD AUTOINMUNE

DESCRIPCIÓN
:
En la lámina encontrará una alteración total de la estructura histológica de la Tiroides. Esta alteración
consiste en: Infiltración difusa de la glándula, por linfocitos y células plasmáticas, que en zonas forman
nódulos linfoides (verdaderos folículos linfoides, incluso con centros germinales) que han destruido los
folículos tiroideos. También se encuentran las denominadas - Células de Hürthle, que es la transformación
oncocítica de las células epiteliales tiroideas, mostrando un citoplasma granular eosinófilo y núcleos
ligeramente agrandados.

DIBUJO
Órgano : PULMON
Diagnóstico H – P : HISTOPLASMOSIS PULMONAR
Tipo de Lesión : LESION POR INMUNODEFICIENCIA

DESCRIPCIÓN
:
El tejido pulmonar puede reconocerlo por su histología característica.
La alteración está dada por: Presencia de infiltrado inflamatorio predominantemente crónico, con regular
cantidad de histiocitos. En zonas pueden formar granulomas. En el citoplasma de los histiocitos - observar a
40X ó 100X se aprecian unas formaciones muy pequeñas, circulares, ligeramente basófilas con un halo claro a
su alrededor, que corresponden a HISTOPLASMAS CAPSULATUM. Es posible observar alteraciones de
bronconeumonía, con edema y hemorragia intraalveolar. Congestión vascular.

DIBUJO
Órgano : PULMON
Diagnóstico H – P : CANDIDIASIS PULMONAR
Tipo de Lesión : LESION POR INMUNODEFICIENCIA

DESCRIPCIÓN
:
La estructura histológica pulmonar está ligeramente conservada.
La alteración consiste en: Destrucción de la estructura alveolar, formándose grandes espacios, que están
ocupados por estructuras alargadas y delgadas con espacios claro oscuros que corresponden a las pseudo
hifas é hifas de la CANDIDA. También se observan los conidios o gemaciones de este hongo. Se asocia la
presencia de áreas broncas neumónicas, con edema y hemorragia intra alveolar. Congestión vascular.
DIBUJO
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la Inmunopatología?
2. ¿Cómo influye la técnica de Inmunofluorescencia en la Inmunopatología?
3. Cómo está formado el sistema inmune de nuestro organismo.
4. Tipos de Inmunidad
5. Mencione y describa los diferentes Trastornos de Hipersensibilidad, con sus ejemplos.
6. Qué son Enfermedades Autoinmunes?
7. Qué es Tolerancia Inmunológica?
8. Qué es Inmunodeficiencia?
9. Inmunodeficiencias Primarias.- Concepto y Formas.
10. Inmunodeficiencias Secundarias.- Concepto y Formas.
EXAMEN PARCIAL
PRACTICA Nº 9

NEOPLASIAS I

NEOPLASIAS BENIGNAS EPITELIALES

Órgano : PIEL
Diagnóstico H – P : PAPILOMA HIPERQUERATOSICO TIPO VERRUCOSO Tipo
de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA EPITELIAL
DESCRIPCIÓN :
En la lámina observará que la alteración se encuentra a nivel epidérmico.
Esta comprende:
1) Lesión exofítica – sobre elevada de parte de la piel, una o más proyecciones.
2) Marcado incremento de la capa de queratina (Hiperqueratosis)
3) Incremento del espesor de la epidermis - Acantosis
4) Incremento de las papilas dérmicas – Papilomatosis.
5) En la dermis se aprecia que en la zona exofítica, hay incremento de la vascularización por
formación de neovasos, que se orientan en el sentido del eje mayor de la lesión.
6) Puede haber infiltrado inflamatorio agudo y crónico en la dermis.

DIBUJO
Órgano : UTERO (CUELLO UTERINO)
Diagnóstico H – P : POLIPO ENDOCERVICAL
Tipo de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN
:
La muestra corresponde totalmente a la formación polipoide, observándose:
1) Epitelio predominantemente de tipo cilíndrico simple alto, que corresponde a epitelio
endocervical.
2) Hacia un extremo de la lesión, este epitelio cambia hacia un epitelio
poliestratificado plano ó escamoso - metaplasia escamosa.
3) En el interior del pólipo, se observa presencia de glándulas endocervicales e incremento
de la vascularización, que se orientan en sentido del eje mayor del pólipo.
4) Es posible observar que algunas glándulas endocervicales están completamente dilatadas,
que corresponde a la presencia de su transformación en quistes de Naboth.

DIBUJO
Órgano : PIEL
Diagnóstico H – P : EPITELIOMA CALCIFICANTE DE MALHERBE
Tipo de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN
:
La muestra es totalmente lesional, de forma nodular, que presenta: Algunas estructuras reconocibles de epitelio
poliestratificado plano o escamoso. Es notoria la presencia de extensas áreas de calcificación (estructuras
moradas). Es posible observar que algunas áreas del epitelio escamoso muestra sólo el molde celular (clásicas
“Células Fantasmas”) sin presencia de núcleos y de los puentes intercelulares. Pueden presentarse células
gigantes multinucleadas. En algunas láminas, es posible encontrar cápsula de tejido fibroso.

DIBUJO
Órgano : OVARIO
Diagnóstico H – P : CISTOADENOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO Tipo
de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN
:
La muestra corresponde sólo a la pared quística, que presenta en su lado Interno (hacia la luz del
quiste) un epitelio cúbico o cilíndrico simple, que en áreas presenta una formaciones sobre elevadas de este
epitelio, con estroma en si interior, que son las formaciones papilares. La pared está complementada con la
presencia de tejido fibroso - conectivo adyacente al epitelio.

DIBUJO
Órgano : OVARIO
Diagnóstico H – P : CISTOADENOMA MUCINOSO DE OVARIO Tipo
de lesión : NEOPLASIA BENIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN
:
En forma similar a la lámina anterior, solo se muestra la pared quística, la cual está constituida por un
epitelio y adyacente a él tejido fibroconectivo. El epitelio es cilíndrico simple alto, con un citoplasma claro, que
nos indica que corresponde a epitelio secretor mucoso, cuya secreción, va a ser el contenido del quiste.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC
Diagnóstico H – P : QUISTE EPIDERMICO DE INCLUSION
Tipo de lesión : NEOPLASIA EPITELIAL BENIGNA

DESCRIPCIÓN
:
La muestra corresponde a piel y TCSC, que no presenta alteraciones epidérmicas, ni en dermis
superficial. La alteración se observa a nivel de dermis profunda y del TCSC, que corresponde a una
formación quística constituida por: Tejido conectivo denso o fibroso como parte de la pared externa del
quiste. Epitelio poliestratificado plano queratinizado en su parte interna. Luz del quiste, ocupado por
células planas descamadas y material amorfo o fibrilar.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Concepto de Neoplasias y su fisiopatología


2. Clasificación de las Neoplasias.
3. Nomenclatura de las Neoplasias Benignas. Ejemplos
4. Nomenclatura de las Neoplasias Malignas. Ejemplos
5. Diferencias entre las neoplasias Benignas y Malignas. Haga un cuadro comparativo
6. Teorías acerca del origen del cáncer. Menciónelas y en forma breve argumente cada una.
7. Agentes Carcinogenéticos. Concepto y ejemplos.
8. Protooncogenes: Concepto y funciones y genes supresores de cáncer.
9. Cómo actúa el tumor maligno sobre el huésped?
10. Que son Síndromes paraneoplásicos. Ejemplos
PRACTICA Nº 10

NEOPLASIAS II

Órgano : GLANDULA MAMARIA (MAMA)


Diagnóstico H – P : FIBROADENOMA DE MAMA
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MIXTA BENIGNA

DESCRIPCIÓN :
La lesión es totalmente tumoral, en la que se observa una alteración total de la histología de
la glándula mamaria. Esta alteración comprende:
1) Presencia de abundante tejido fibro conectivo que rodea las estructuras glandulares y ductales.
2) Las glándulas y tubos, presentan luces totalmente reducidas, tanto en secciones
transversales y longitudinales. Sus células también están reducida en espesor, algunas están
aplanadas y en otras conservan en algo su forma cúbica.
3) La lesión tumoral es bien delimitada.

DIBUJO
Órgano : UTERO (CUERPO UTERINO)
Diagnóstico H – P : LEIOMIOMA UTERINO
Tipo de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
La alteración de este órgano, por lo general lo encontraremos en la capa miometrial, que
corresponde a una formación nodular constituida por leiomiocitos, que adoptan diferentes direcciones
(longitudinales, transversales, oblicuas) o totalmente desordenadas, en comparación con el tejido
muscular normal, cuyas fibras están orientadas en un mismo sentido. La lesión está bien delimitada,
a veces se aprecia un espacio claro que lo separa del tejido muscular normal.

DIBUJO
Órgano : TEJIDO ADIPOSO
Diagnóstico H – P : LIPOMA
Tipo de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
La lesión es totalmente tumoral. En áreas se puede apreciar que está bien
delimitada y está constituida por tejido adiposo unilocular y es vascularizado.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC
Diagnóstico H – P : HEMANGIOMA TIPO CAPILAR
Tipo de Lesión : NEOPLASIA BENIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
La lesión se presenta como una lesión exofítica, que hace relieve sobre el epitelio.
Este epitelio se encuentra adelgazado. La lesión está constituida totalmente por capilares
sanguíneos con muy escaso tejido conectivo intersticial; estos capilares, presentan en su luz
hematíes, lo que nos sirve para diferenciarlo del linfangioma.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC
Diagnóstico H – P : CARCINOMA EPIDERMOIDE
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN :
En la lámina se puede observar la presencia del tumor a nivel de la
piel donde el epitelio escamoso es fácilmente reconocible, hay queratinización abundante, se pueden
observar las perlas corneas, también los aparentes puentes intercelulares, hay mínimo pleomorfismo,
y las figuras mitóticas son localizadas basalmente.

DIBUJO
Órgano : PIEL Y TCSC
Diagnóstico H – P : CARCINOMA BASOCELULAR
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN :
En la lámina se observan nidos de células basófilas de tinción oscura
en la dermis superior con empalizada periférica. Hay poco citoplasma y los bordes citoplasmáticos
están mal definidos. Los núcleos son pequeños y redondos u ovalados, y se observan cuerpos
apoptóticos ocasionales. Estos tumores pueden surgir de la capa de células basales de la epidermis o
de apéndices dérmicos.

DIBUJO
CUESTIONARIO:

1. Mencione los principales tumores benignos de la mama.


2. Mencione las diferencias entre fibroadenoma de mama y el tumor Phylodes (filodes). Haga
un cuadro comparativo
3. ¿Cuál es la diferencia entre un leiomioma y un rabdomioma?
4. ¿Qué síntomas clínicos causan los leiomiomas?
5. ¿Cuáles son los lugares del cuerpo donde pueden aparecer los lipomas?
6. Mencione los tipos histopatológicos de lipomas
7. ¿Cuáles son los factores de riesgo para que se produzca un carcinoma basocelular?
8. Mencione los tipos histopológicos de carcinoma basocelular
9. Mencione los grados de diferenciación del carcinoma epidermoide y sus características
histopatológicas
10. Haga un cuadro comparativo entre el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide
PRACTICA Nº 11

NEOPLASIAS III

Órgano : ESTOMAGO
Diagnóstico H – P : ADENOCARCINOMA DE ESTOMAGO
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA EPITELIAL
DESCRIPCIÓN :
La muestra es mayormente tumoral y está constituida por:
Atipicidad de las células glandulares, con marcada hipercromía nuclear. Las glándulas se distribuyen
desordenadamente. Hay mitosis atípicas. Las glándulas atípicas, infiltran o invades la submucosa y el tejido
muscular. Es posible observar émbolos tumorales (presencia de células atípicas en la luz de vasos
sanguíneos o linfáticos.

DIBUJO
Órgano : COLON
Diagnóstico H – P : ADENOCARCINOMA DE COLON
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA EPITELIAL

DESCRIPCIÓN
:
En la lámina se observa un área normal de la histología colónica. Recorriendo la mucosa, observe que ésta,
cambia bruscamente su estructura, presentando: Epitelio mucoso con evaginaciones e invaginaciones
desordenadas e hipercrómicas, que se proyectan hasta la capa muscular del órgano. Glándulas totalmente
desordenadas e infiltrando también hasta la capa muscular. Las células del epitelio y de las glándulas son
totalmente atípicas. Hay mitosis atípicas. Hay presencia de émbolos tumorales.

DIBUJO
NEOPLASIAS MALIGNAS MESENQUIMALES

Órgano : GANGLIO LINFATICO


Diagnóstico H – P : LINFOMA HODKING
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
La histología del ganglio linfático se encuentra parcial o totalmente alterada.
Esta alteración consiste en: Ausencia de las formaciones nodulares linfáticas. Se muestra un manto
celular constituido por: Linfocitos atípicos. Presencia de células grandes de un solo núcleo también
grande, de citoplasma acidófilo y nucléolo prominente, a veces rojo. Alrededor de estas células se
encuentra un halo claro. A estas células se les denominan células lagunares o de Hodking. Presencia
de células grandes, con halo claro periférico, de citoplasma acidófilo y con la presencia de dos núcleos
grandes, cada uno con su nucléolo prominente rojizo, que adoptan el aspecto de “ojos de búho” ó de
“núcleo en espejo”, que son las células de Reed – Stemberg, que caracterizan a este Linfoma. Se
observan mitosis atípicas.

DIBUJO
Órgano : GANGLIO LINFATICO
Diagnóstico H – P : LINFOMA NO HODKING
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
A diferencia de la anterior lámina, aquí la estructura ganglionar está totalmente alterada no
se encuentran folículos linfoides). La alteración consiste en: Presencia de un manto celular de
aspecto monomorfo. No se destacan células muy grandes como en el Linfoma de Hodking. Toda
la celularidad corresponde a linfocitos atípicos. Hay linfocitos pequeños y grandes, que pueden
presentar o no una escotadura en el borde nuclear. Si la presentan son células hendidas (grandes
o pequeñas) y las que no la presentan, son células No hendidas (también grandes o pequeñas).
También se observan mitosis atípicas.

DIBUJO
Órgano : TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO
Diagnóstico H – P : RABDOMIOSARCOMA ALVEOLAR
Tipo de Lesión : NEOPLASIA MALIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
El fragmento tisular a estudiar, es totalmente tumoral, procure identificar hacia los bordes, unas
estructuras rosadas que corresponden a fibras musculares estriadas conservadas, de allí se origina el tumor.
Luego observará que hay núcleos de diferentes formas y tamaño (atípicos)
Que se disponen mayormente adoptando formas semejantes a alveolos (de allí el tipo de Rabdomiosarcoma).

DIBUJO.
Órgano : TEJIDO OSEO
Diagnóstico H – P : OSTEOSARCOMA (SARCOMA OSTEOGENICO)
Tipo de lesión : NEOPLASIA MALIGNA MESENQUIMAL

DESCRIPCIÓN
:
La tumoración maligna ósea, puede tener aspectos variables a la histopatología. Presenta: Islotes de tejido
osteoide (de delicada tinción rosácea). Las células tumorales, derivadas de los osteoblastos, son poco
diferenciadas y pleomórficas. Presentan intensa actividad mitótica atípica. Son muy vascularizados y pueden
presentar émbolos tumorales.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Mencione algunos ejemplos de neoplasia benigna y su contraparte maligna?


2. Del punto de vista histopatológico señale las características de una neoplasia maligna,
ejemplos
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar adenocarcinoma gástrico?
4. Clasificación histopatológica de adenocarcinoma gástrico según la OMS
5. Clasificación histopatológica de adenocarcinoma gástrico según Lauren.
6. Diferencias entre el Linfoma de Hodgkin y el No Hodgkin. Haga un cuadro comparativo.
7. Mencione los tipos histopatológicos de los Linfomas no Hodgkin
8. Mencione los tipos histopatológicos del Linfoma de Hodgkin
9. Qué es el rabdomiosarcoma, mencione los tipos y edad de presentación
10. En relación con el osteosarcoma mencione las características clínicas y la histopatología.
PRACTICA Nº 12

ENFERMEDADES AMBIENTALES Y TABAQUISMO

Órgano : PULMÓN
Diagnóstico H – P : NEUMOCONIOSIS
Tipo de lesión : ENFERMEDADES AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN :

Al recorrer la lámina podemos observar el depósito de pigmento antracótico en el pulmón a partir de la


polución aérea ambiental. Los fumadores tienen más pigmento antracótico debido a los alquitranes presentes
en el humo del tabaco, pero aun así no presentan patología significativa como consecuencia del material
carbonoso. Con la inhalación masiva de partículas (como en la «enfermedad de los pulmones negros» de los
mineros del carbón) se puede poner en marcha una respuesta fibrogénica que produce la neumoconiosis de
los mineros del carbón. Se produce fibrosis masiva progresiva, pero no hay riesgo aumentado de cáncer de
pulmón.

DIBUJO
Órgano : PULMÓN
Diagnóstico H – P : SILICOSIS
Tipo de lesión : ENFERMEDADES AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN :

Se puede observar como característica, nódulos pulmonares silicóticos que se componen principalmente
de haces entrelazados de colágeno rosado y la reacción inflamatoria es mínima. Los macrófagos que
fagocitan los cristales de sílice liberan citocinas, como el TNF, que inducen la fibrogénesis. El grado y la
duración de la exposición a la sílice determinan la cantidad de nódulos silicóticos que se forman y el
grado de enfermedad pulmonar restrictiva, que es progresiva e irreversible.

DIBUJO
Órgano : PLEURA
Diagnóstico H – P : ASBESTOSIS
Tipo de lesión : ENFERMEDADES AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN :

En esta lámina podemos apreciar la pleura engrosada formando una placa fibrosa que se compone de densas
capas de colágeno que tienen un aspecto rosado con la tinción de hematoxilina-eosina (H+E) y son blancas
desde el punto de vista macroscópico. La fibrosis pulmonar progresiva produce enfermedad pulmonar
restrictiva. La reducción del lecho vascular pulmonar produce hipertensión pulmonar y cor pulmonale, con
insuficiencia cardíaca congestiva derecha.

DIBUJO
Órgano : PULMÓN
Diagnóstico H – P : ENFISEMA PULMONAR
Tipo de lesión : SECUELA DE TABAQUISMO

DESCRIPCIÓN :

En esta lámina de pulmón podemos apreciar la alteración total del tejido pulmonar, caracterizada por la
pérdida de los conductos alveolares y alvéolos tanto que los espacios aéreos restantes se dilatan. Hay menos
superficie para el intercambio gaseoso. El enfisema produce pérdida del parénquima pulmonar, pérdida de la
retracción elástica, distensibilidad pulmonar aumentada y mayor volumen pulmonar residual con incremento de
la capacidad pulmonar total, principalmente por aumento de la capacidad residual.

DIBUJO
Órgano : PULMÓN
Diagnóstico H – P : BRONQUITIS CRÓNICA
Tipo de lesión : SECUELA DE TABAQUISMO

DESCRIPCIÓN :

En está lámina podemos encontrar los bronquios con un número aumentado de


células inflamatorias crónicas en la región de la submucosa. La bronquitis crónica no presenta
hallazgos patológicos característicos. La mayoría de los pacientes son fumadores, pero la inhalación de
contaminantes como el dióxido de azufre puede exacerbar la bronquitis crónica. A menudo también hay
destrucción del parénquima y rasgos de enfisema.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Enumere las principales neumoconiosis.

2. ¿Qué factores se asocian al desarrollo de una neumoconiosis?

3. Describa las principales características patológicas de la silicosis.

4. Mencione las complicaciones que produce la silicosis

5. Defina los cuerpos de asbesto y las placas pleurales.

6. ¿Qué es el enfisema?

7. ¿Cuáles son las principales características histopatológicas de los distintos tipos


de enfisema?
8. ¿Qué es la bronquitis crónica?

9. Enumere los factores más importantes en la patogenia de la bronquitis crónica.

10. Comente las características anatomopatológicas de la bronquitis crónica.


PRACTICA Nº 13

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Órgano : PIEL
Diagnóstico H – P : VERRUGA PERUANA
Agente causal : BARTONELLA BACILLIFORMIS

DESCRIPCIÓN :

Se conoce que las bacterias invaden células endoteliales, produciendo la manifestación crónica de la
enfermedad (Verruga Peruana). Esta fase se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas benignas de
color rojo-violáceo nodulares tipo angiomatosas. Es posible visualizar la bacteria usando una tinción argéntica
por el método de tinción de Warthin-Starry a partir de las biopsias cutáneas. La presentación histológica de la
verruga peruana es variable y depende de su momento evolutivo, originando una respuesta celular que tiene
atributos de inflamación, reparación y neoplasia. La de tipo miliar se localiza en la dermis papilar y media, y la
de tipo mular o nodular puede extenderse hasta la hipodermis. Independientemente de la forma anatómica de
presentación la respuesta histológica fundamental de la fase eruptiva de la Enfermedad de Carrión es una
reacción de células endoteliales acompañada secundariamente y en grado variable de células reactivas
como histiocitos, linfocitos, células dendríticas, células cebadas y polinucleares.

DIBUJO
Órgano : PULMON
Diagnóstico H – P : NEUMONIA BACTERIANA
Agente causal : PSEUDOMONA AERUGINOSA

DESCRIPCIÓN :

En esta lámina podemos observar que los alvéolos están repletos de un exudado neutrófilo que
corresponde a áreas de consolidación. Obsérvese la diferencia con las áreas de pulmón ventilado presentes
en otras áreas. Este patrón microscópico también se corresponde con la distribución radiográfica parcheada
de la bronconeumonía. Los exudados alveolares se componen principalmente de neutrófilos. Las paredes
alveolares que los rodean tienen capilares congestivos (dilatados y repletos de hematíes). Estos procesos
exudativos son característicos de las infecciones bacterianas y dan lugar a la tos productiva con esputo
amarillo purulento de las neumonías bacterianas.

DIBUJO
Órgano : GANGLIO LINFATICO
Diagnóstico H – P : LINFOGRANULOMA VENEREO
Agente causal : CHLAMIDIA TRACHOMATIS

DESCRIPCIÓN :
Las lesiones del linfogranuloma venéreo contienen una respuesta inflamatoria mixta granulomatosa y
neutrofílica. Se observa un número variable de inclusiones de clamidia en el citoplasma de las células
epiteliales o células inflamatorias. Las linfadenopatías regionales son frecuentes, apareciendo habitualmente a
los 30 días de la infección. La afectación ganglionar linfática se caracteriza por una reacción inflamatoria
granulomatosa asociada con focos de forma irregular de necrosis e infiltración neutrofílica. Con el tiempo, la
reacción inflamatoria está dominada por infiltrados inflamatorios crónicos inespecíficos y fibrosis extensa.

DIBUJO
Órgano : SECRECIÓN URETRAL
Diagnóstico H – P : GONORREA
Agente causal : NEISSERIA GONORRHOEAE

DESCRIPCIÓN :
El gonococo, cuyo huésped específico es el ser humano. Afecta principalmente las mucosas del aparato
genital y urinario, pero también puede afectar la conjuntiva ocular, la faríngea y el recto. Esta bacteria es un
diplococo Gram negativo, de entre 0,6 a 0,8 micrones de diámetro, no flagelado, sin cápsula, cuya superficie
externa está compuesta por fimbrias que consisten en largos pelos denominados pili. En el microscopio se ve
como dos estructuras arriñonadas o en granos de café, unidas por la concavidad en pares adyacentes.

DIBUJO
Órgano : PIEL
Diagnóstico H – P : IMPETIGO
Agente causal : ESTAFILOCOCO AUREUS

DESCRIPCIÓN :
La forma ampollosa de impétigo muestra una bula subcorneal con una respuesta inflamatoria dérmica.
Existe acantolisis en la epidermis superficial con queratinocitos degenerados y pequeños números de
neutrófilos. Se pueden ver cocos grampositivos dentro de la epidermis superficial.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Realice un esquema de las especies de Bartonella y las enfermedades que ocasiona


2. Mencione las regiones del Perú donde epidemiológicamente existe la bartonelosis y la causa

3. Mencione la fisiopatogenia de la infección por Pseudomona aeroginosa


4. Realice un esquema de la clínica de la pseudomona aeroginosa por órgano afectado

5. Realice un cuadro con las especies de Chlamidia y las enfermedades que producen

6. ¿Cuáles son las principales complicaciones clínicas en el hombre por Chlamidia T.?

7. Describa las complicaciones extragenitales de la gonorrea y su fisiopatogenia

8. En qué condiciones, localizaciones y pasos a seguir para tomar las muestras para el aislamiento
de la Neisseria G.

9. Describa las características epidemiológicas de la infección por Estafilococo A. resistente a la


meticilina y su patogenia

10. Mencione cómo se hace el diagnóstico (los exámenes que se solicitan, cómo se toma la
muestra, que pasos se deben seguir) de una infección por Estafilococo A.
PRACTICA Nº 14

ENFERMEDADES VIRICAS Y PARASITARIAS

Órgano : HIGADO Diagnóstico


H–P : HEPATITIS VIRAL
Tipo de Lesión : ENFERMEDAD INFECCIOSA
DESCRIPCIÓN :
La estructura lobulillar hepática suele estar alterada por: Tumefacción y balonización generalizada de
los hepatocitos, por degeneración hidrópica. Hay áreas de necrosis focal, principalmente centro
lobulillar, que se identifican por agregados de células inflamatorias rodeando cuerpos eosinofílicos,
conocidos como “Cuerpos de Councillman” que representan a los citoplasmas de células hepáticas
necrosadas. Las células de Küpffer, se encuentran reactivas. En los espacios porta hay infiltrado
inflamatorio crónico. Puede haber degeneración grasa de los hepatocitos.

DIBUJO
Órgano : UTERO (CERVIX)
Diagnóstico H – P : CERVICITIS + COILOCITOSIS ( PVH)
Tipo de Lesión : ENFERMEDAD INFECCIOSA

DESCRIPCIÓN
:
La lesión se observa en el exocérvix, que se caracteriza por: Engrosamiento del epitelio (acantosis); a veces
puede presentar aspecto exofítico papilar (condiloma acuminado). Hay agrandamiento de los núcleos, además
de estar hipercromáticos y plegados. Presencia de halo perinuclear prominente. Hay algunas células
binucleadas y otras disqueratósicas. Los cambios 2 y 3 dan el nombre de coilocitos a las células alteradas.

DIBUJO
Órgano : APENDICE CECAL Diagnóstico
H–P : OXYURASIS APENDICULAR
Tipo de lesión : ENFERMEDAD PARASITARIA

DESCRIPCIÓN
:
En el corte transversal del apéndice cecal, apreciará la presencia o no de infiltrado inflamatorio de PMN a nivel
de la muscular. En la luz del órgano, se presentan unas estructuras de aspecto esférico u ovoide, con
espículas en dos de sus polos, que son los huevos de Enterovius Vermicularis u Oxiuros. Congestión vascular.

DIBUJO
Órgano : Pulmón – Hígado – Riñón - Cerebro
Diagnóstico H – P : QUISTE HIDATIDICO
Tipo de Lesión : ENFERMEDAD PARASITARIA

DESCRIPCIÓN
:
La muestra por lo general corresponde a las membranas del quiste hidatídico, que presenta una
membrana translúcida ligeramente basofílica, que es la membrana anhista y en su parte más interna, la capa
prolígera, que presenta los escólex del Echinoccoccus Granulosus.

DIBUJO
Órgano : Músculo – Hígado - Cerebro
Diagnóstico H – P : CISTECERCOSIS
Tipo de Lesión : ENFERMEDAD PARASITARIA

DESCRIPCIÓN
:
En forma similar a la anterior lámina, se presenta sólo las membranas del Parásito, que
corresponde a las larvas de la Tenia Solium. El quiste presenta una capa interna germinal nucleada y
otra externa anucleada que tiene innumerables laminaciones, que es la más demostrativa. Muchas
veces, por fuera de la capa externa se presenta tejido fibroso a manera de defensa del órgano afecto,
con reacción inflamatoria predominantemente crónica, eosinófilos y presencia o no de células gigantes
multinucleadas.

DIBUJO
CUESTIONARIO

1. Mencione las enfermedades producidas por virus más comunes y sus agentes.
2. ¿Cuáles son las vías de trasmisión de los virus?
3. Haga un esquema de los tipos de respuesta inflamatoria ante las infecciones virales y
parasitarias. Ejemplos
4. Mencione las enfermedades parasitarias más frecuentes en nuestro medio y sus agentes
etiológicos
5. Haga un esquema explicando el ciclo de Loss
6. Mencione cuáles son los virus que transforman las células en células tumorales
7. Mencione los virus que producen infecciones latentes y su fisiopatogenia
8. Qué enfermedades parasitarias se pueden diagnosticar por pruebas Inmunológicas
9. Mencione las complicaciones de la cisticercosis
10. Mencione las complicaciones del quiste hidatídico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. Patología Estructural y Funcional Robbins y Cotran, Elsevier, 9na Edición 2015.


b. Patología Fundamentos Clínico Patológicos en Medicina, Rubin y Strayer 7ma Edición
c. Patología Harsh Mohan, 6ta Edición
d. Repaso de Anatomía Patológica, Robbins y Cotran 4ta Edición 2015

También podría gustarte