Está en la página 1de 8

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2019
Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional I
Código 401 Bustingorri, Maria Laura
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
Esta asignatura es una de las dos específicas del área de las llamadas “troncales” con las
que se encuentra el estudiante luego de terminar con el CBC.

Se dicta en los dos cuatrimestres; pero es la asignatura cuyo principal objetivo es introducir al
estudiante en el estudio de la Teoría y Técnica de la Terapia Ocupacional y de la profesión en
general.

Pretende, como cualquier asignatura de “inicio” de carrera, aportar los componentes


fundamentales de la profesión de forma específica e introductoria a otros estudios que se
desarrollarán a lo largo de la cursada.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Es una de dos de las específicas que el alumno cursará luego de aprobado el Ciclo Básico
Común. Se recomienda que se curse junto con o antes de La Ocupación y su Proceso I, por la
especificidad que tiene ésta última.
Para materias posteriores esta asignatura deberá estar cursada aprobada en lo que
concierne a las específicas de T.O., ya que aporta las bases para el particular puntos de mira
sobre:

1. Teorías y Técnicas de Terapia Ocupacional que aportan modelos y marcos de


referencia para el abordaje de situaciones que las personas padecen cuando se
encuentra afectada su salud y por consiguiente sus ocupaciones: relación déficit/
ocupación
2. Teorías y Técnicas de Terapia Ocupacional que aportan Modelos en los que la
ocupación son el centro de la Terapia Ocupacional: relación ocupación/ déficit
Quiere decir que, algunas de estas asignaturas aportan más sobre tecnología especializada
en campos del conocimiento “sesgados” por la especialidad en el campo de la salud: por
ejemplo, patologías relacionadas con los trastornos motores o psiquiátricos; y otras, más
sobre el estudio de las ocupaciones – forma, función y significado - en diferentes áreas:
tiempo libre y esparcimiento, automantenimiento, educación y trabajo. Por ejemplo: las
ocupaciones y su proceso, Teoría y Técnica en el campo laboral, Administración, etc.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Podríamos reflexionar y decir que la carrera tiene asignaturas que corresponden al conjunto
de asignaturas que hacen sus aportes a la base conceptual de la profesión, de claro corte
Facultad de Psicología 1/8 - 19/07/2019
interdisciplinario – ciclos vitales, anatomía, ocupaciones y su proceso (en parte), psicología,
sociología, entre otras - .

En estas asignaturas se transmiten contenidos que los alumnos tienen que “saber”. Sin
embargo, es conveniente que el estudiante verifique su aplicación, que quede enunciada o
que logren tener nociones de esa aplicación.

Hay otras asignaturas que corresponden al conjunto de las Teorías y Técnicas de Terapia
Ocupacional y es ésta asignatura la que las introduce.

En su conjunto, abordan contenidos que aportan habilidades del “saber cómo”, aplicando
conocimientos a casos concretos del campo de la Terapia Ocupacional.

Esta asignatura, como materia introductoria a la carrera, debe brindar algunos conocimientos
a la vez que proporciona nociones y las primeras prácticas de habilidades, destrezas y
competencias.

La asignatura los introduce en el uso de:

Habilidades y destrezas del Análisis Histórico a partir del estudio de los orígenes de la
disciplina, su evolución y estado actual

Sentido crítico para identificar el estado de los cuerpos de conocimiento del campo

Habilidades y destrezas para razonar científicamente a partir de la aplicación de


conceptualizaciones relacionadas con la presencia o consecuencias de la enfermedad y
cómo éstas están estrechamente relacionadas con el funcionamiento y la discapacidad del
individuo

Razonamiento clínico a lo largo de todas las etapas del Proceso de Terapia Ocupacional

Conceptualizaciones relacionadas con las formas, funciones y significado de las ocupaciones


y así poder verificar lo que le brindan a la vida de los sujetos

Destrezas y competencias implicadas en el uso de métodos, técnicas y procedimientos del


Proceso de la Terapia Ocupacional

Enfoque adoptado por la Cátedra

Numerosos autores a través de sus incipientes desarrollos teóricos explican e intentan


justificar el uso de la OCUPACIÓN como centro de la Terapia Ocupacional. Profesión que
mostraría los beneficios que la Ocupación le trae a la salud y lo que le brinda a la vida de las
personas y sus entornos.

Comenzaremos definiendo a la Terapia Ocupacional en general y algunos conceptos en


particular:
Pedro Moruno Miralles la define como: la praxis que aplica o utiliza la ocupación como
agente, entidad o medio terapéutico, con el propósito de preservar, promover, mantener,
restablecer y mejorar la salud o aliviar una situación penosa que afecta al bienestar del
individuo.

En primer lugar, la ocupación puede ser concebida como un agente que produce efectos
somáticos y psíquicos en el individuo. Reed y Sanderson (1999) advierten que el desarrollo
ontogenético individual está estrechamente relacionado con la ocupación. Así, la realización
de diversas ocupaciones a lo largo del ciclo vital de un individuo coadyuva a la maduración
sensorial, física y psicológica, al desarrollo social y emocional del sujeto.

En segundo lugar, la ocupación en sí misma puede ser considerada como una entidad que
permite al ser humano adaptarse al entorno o adaptar el entorno a sí mismo. Desde esta
perspectiva, tanto las ocupaciones que una persona aprende y es capaz de realizar como
Facultad de Psicología 2/8 - 19/07/2019
aquellas que ha desempeñado en el pasado, determinan el grado en que ese individuo es
capaz de adaptarse a distintas situaciones.

En tercer lugar, la ocupación puede ser considerada como un medio terapéutico. Desde este
punto de vista podemos distinguir dos tipos de relaciones diferentes entre ocupación y salud:
déficit- actividad y ocupación - déficit.
Quizá sea el momento de centrarnos en la ocupación para analizar y aplicar los efectos
terapéuticos que tiene en los déficit y alteraciones del cuerpo y la psique, como en la segunda
relación.

2 - Objetivos
A.- Objetivos Generales
El desarrollo del programa tiene como finalidad capacitar al estudiante para que:
1. Conozca los inicios y origen, así como también la historia de la Terapia Ocupacional

2. Se inicie en el uso del análisis y síntesis a partir del análisis histórico de la profesión

3. Conozca la visión actual de la profesión y la ciencia ocupacional, aplicaciones y diferencias

4. Conozca los desarrollos teóricos y tecnológicos de la profesión y pueda identificar el


estado de sus partes componentes

5. Se inicie en la aplicación de los diferentes tipos de Razonamiento Clínico a lo largo de las


etapas del Proceso de Terapia Ocupacional

6. Conozca las principales características de los ámbitos de aplicación así como la


legislación vigente

7. Conozca las etapas del Proceso de Terapia Ocupacional desde la fase evaluativa,
intervención y hasta las metas

B.- Objetivos Específicos

1. Incorporar habilidades de análisis y la síntesis

2. Identificar los “desplazamientos en los cuerpos de conocimiento y en la identidad del


campo” (kielforner, 1977).

3. Saber identificar las diferencias entre un Modelo de profesión y un Marco de referencia

4. Desarrollar una actitud crítica y mejorar las habilidades básicas a través del ejercicio de los
métodos de estudio

5. Comenzar a incorporar las habilidades y destrezas en forma gradual y sistematizada para


conseguir las competencias clínicas requeridas para el rol del ejercicio profesional

3 - Contenidos y bibliografía
UNIDAD 1. Introducción a la Terapia Ocupacional
Indicios del origen de la profesión, inicio formal. Desarrollo y análisis histórico. Paradigma
contemporáneo y Ciencia de la Ocupación. Práctica actual de la Terapia Ocupacional.

Componentes de un Modelo teórico de terapia ocupacional bien desarrollado.

Introducción a la base conceptual de la profesión: visiones de hombre, salud, ocupación, etc.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA. Unidad 1


Facultad de Psicología 3/8 - 19/07/2019
Bustingorri, M.L. y Ilid, M. (1999). La falta de consenso en el Objeto de Estudio en la Terapia
Ocupacional: La transformación simbólica de la disciplina. Buenos Aires, Argentina:
Universidad Abierta Interamericana.
Crepeau, E., Cohn, E. y Schell, B. (2005). Práctica actual de la Terapia Ocupacional. Cap. 3.
En E. Crepeau, E. Cohn y B. Schell. (10° ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional (pp.
27-30). Madrid, España: Médica Panamericana.
Hopkins, H. (1998). Introducción a la Terapia Ocupacional. Alcances de la Terapia
Ocupacional. Cap. 1, sección 1 A. En H. Willard, H. Hopkins, C. Spackman, C. Smith. (8° ed.)
Terapia Ocupacional. (pp. 1-8). Madrid, España: Médica Panamericana.
Kielhofner, G. y Burke, J. (1977). La Terapia Ocupacional después de 60 años: un relato de
identidad y conocimiento en cambio. A.J.O.T. 31: (pp. 675-689).
Larson, E., Wood, W, y Clark, F. (2005). Ciencia Ocupacional: desarrollo de la ciencia y la
práctica de la ocupación a través de una disciplina académica. Cap. 2. En Crepeau, E. Cohn,
E. y Schell, B. (10°ed.), Williard & Spackman. Terapia Ocupacional. (pp. 15-26). Madrid,
España: Ed. Panamericana.
López Polonio, Begoña. (2001). Cap. 11. Destrezas y habilidades profesionales del
Terapeuta Ocupacional. En Begoña Polonio López, Pilar Durante Molina, Blanca Noya Arnaiz.
Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. (pp. 133-151) Madrid, España: ED.
Panamericana.
Medeiros Da Rocha, M. H. (2008). Introducción La situación de la Terapia ocupacional en el
sistema de las ciencias. En Medeiros Da Rocha, M. H. Terapia Ocupacional. Un enfoque
epistemológico y social. (pp. 17-20). Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional
del Litoral.
Pérez de Heredia Torres, M. (2004) Historia de la terapia Ocupacional. Cap 1. En Moreno
Rodriguez, Ricardo & de CNDEUTO, Miembros. Libro Blanco de la Diplomatura en Terapia
Ocupacional, elaborado por la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas
Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza, España.
DOI:10.13140/RG.2.2.34361.47206. Recuperado de
www.terapia-ocupacional.cl/documentos/.../2004_CNDEUTO
Rogers, J. (1982) Orden y desorden en medicina y T.O. En A.J.O.T. Vol 36, Nª 1 Pág.29-35.
EEUU.

UNIDAD 2 – Razonamiento Clínico. Modelo de razonamiento múltiple. Marcos de referencia


primarios y aplicados y Modelos propios de la Terapia Ocupacional. Análisis de sus partes
componentes: herencia intelectual, ideas principales, naturaleza de la terapia, objetivos,
población asistida, resultados esperados. Principales modelos de abordaje: Modelo de la
Ocupación Humana, Modelo Persona Ambiente Ocupación, Modelo de Integración Sensorial
y/u otros.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA. Unidad 2

Barrett, L. y Kielhofner, G. (2005). Teorías derivadas de las Perspectivas del comportamiento


ocupacional. Cap. 18. En E. Crepeau, E. Cohn, y B. Schell. (10° ed.), Williard & Spackman.
Terapia Ocupacional. (pp. 209-233). Madrid, España: Ed. Panamericana.
Bigsby, R. (2005). Perspectivas del desarrollo y neurológicas. Cap. 20. En E. Crepeau, E.
Cohn, y B. Schell (10° ed.), Williard & Spackman. Terapia Ocupacional. (pp. 243-252)
Madrid, España: Ed. Panamericana.
Giuffrida, C. G. y Neistadt, M. E. (2005). Perspectivas del Aprendizaje. Cap. 21. En E.
Crepeau, E. Cohn, y B. Schell. (10° ed.), Williard & Spackman. Terapia Ocupacional. (pp.
253-275). Madrid, España: Ed. Panamericana.
Seidel, Alici C. (2005). Teorías Derivadas de las Perspectivas de Rehabilitación. Cap. 19. En
E. Crepeau, E. Cohn, y B. Schell. (10°ed.), Williard & Spackman. Terapia Ocupacional. (pp.
235-242). Madrid, España: Ed. Panamericana.

UNIDAD 3 - Proceso de Terapia Ocupacional


Proceso de Terapia Ocupacional. Definición. Presentación de las etapas del proceso clínico
en TO.
Screening. Evaluación inicial. Evaluaciones estandarizadas y no estandarizadas. Recolección
de datos. Análisis y síntesis. Aproximación al diagnóstico ocupacional. Síntesis de los datos.
Definición de problema ocupacional. Impacto en el Desempeño. Objetivos. Planificación del
Tratamiento. Criterios de selección de Medios terapéuticos. Análisis y síntesis. Aplicación.
Facultad de Psicología 4/8 - 19/07/2019
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA. Unidad 3

Bocanegra, N. (2004) Campo Profesional. Cap 2. En Moreno Rodriguez, Ricardo & de


CNDEUTO, Miembros. Libro Blanco de la Diplomatura en Terapia Ocupacional, elaborado
por la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia
Ocupacional. Zaragoza, España. DOI:10.13140/RG.2.2.34361.47206. Recuperado de
www.terapia-ocupacional.cl/documentos/.../2004_CNDEUTO
Boyt Schell, B.A., Blesedell Crepeau, E. y Cohn, E. S. (2005). Cap. 27. Consideraciones
generales de la intervención. En E. Crepeau, E. Cohn y B. Schell. (10° ed.), Williard &
Spackman. Terapia Ocupacional. (pp. 455-490). Madrid, España: Ed. Panamericana.
Moruno Miralles, P. (2003). Evaluación ocupacional. Parte 1. Sección 4. Cap. 15. En D.
Romero Ayuso y P. Moruno Miralles. (1° ed.). Terapia ocupacional. Teoría y técnica. (pp.
203-224). Madrid, España: Masson.
Organización Mundial de la Salud (2001), Clasificación Internacional del Funcionamiento, de
la Discapacidad y de la Salud (CIF). España: Librería de la OMS.
Polonio López, Begoña. (2003) El proceso de Terapia Ocupacional en personas con
disfunciones físicas. Fases del proceso y puntos clave para el terapeuta ocupacional. Cap. 3.
En B. Polonio López y Col. (1° ed.). Terapia ocupacional en Discapacitados Físicos: teoría y
práctica. (pp. 39-59) Madrid, España: Panamericana
Polonio López, B. y Romero Ayuso, D. M. (2003). Uso de la actividad en el tratamiento de
discapacitados físicos. Las actividades de la vida diaria. Cap. 4. Ítems 3 al 10. En B. Polonio
López y Col. (1° ed.) Terapia ocupacional en Discapacitados Físicos: teoría y práctica. (pp.
64-76). Madrid, España: Panamericana.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

EN LOS TRABAJOS PRACTICOS:

Objetivo general primera parte del cuatrimestre

Proporcionar un espacio de aprendizaje que favorezca a los estudiantes la integración de los


conocimientos teóricos - prácticos y se aproximen a un análisis crítico de la evolución
histórica de la TO”.

Objetivos específicos:

Que el estudiante:

Establezca una relación teórica - práctica desde los textos propuestos por la cátedra.

Identifique partes componentes de una definición de T.O. utilizando ejes específicos para su
análisis.

Relacione definiciones de T.O. con la evolución histórica de la T.O., paradigmas y supuestos


básicos que la sustentan.

Reconozca y justifique las Funciones de TO.

Identifique y justifique los tipos de Dispositivos en T.O.

Conozca los diferentes organismos vinculados el ejercicio de la profesión.

Realice vinculaciones y/o inserciones posibles de la T.O en nuevos campos de acción.

Conozca las leyes que rigen la profesión.

Realice una lectura crítica de las leyes que rigen la profesión.

Conozca las diferentes formas de agrupación de una profesión, y en especial la T.O.

Conozca y administre al menos una evaluación estandarizada y no estandarizada para las


Facultad de Psicología 5/8 - 19/07/2019
áreas de intervención de la T.O, especialmente: AVD (básicas e instrumentales), TRABAJO,
JUEGO.

Descubra y valore la Importancia y formas de Trabajo Grupales.

Entrene las habilidades para realizar lectura y comentarios críticos de los textos propuestos.

Presente informes con fundamento inteligible.

Contenidos:

Visiones definiciones de terapia ocupacional. Ámbito-campo-dispositivo

Función y rol de T.O. Trabajo en Equipo. Funciones y niveles de atención. Ámbitos.


Incumbencias. Organismos vinculados al ejercicio de la terapia ocupacional. Legislación de la
profesión y formas de agrupación de los profesionales. Legislación.

Actividades de aprendizaje:

Trabajo práctico 1
Tema Que es la T.O.?
Metodología: Análisis en grupos de diferentes definiciones. Puesta en común.
Trabajo práctico 2
¿Qué es, para qué, para quienes, cómo y dónde?
Metodología: Reflexión en grupos con eje temático, para el debate general.
Trabajos prácticos 3, 4 y 5
Observaciones y entrevistas a terapeutas ocupacionales que trabajen en los diferentes
ámbitos y niveles.
Metodología: entrevistas a TTOO, registro y presentación en clase.
Trabajos prácticos 6 y 7
Dispositivos, niveles de atención y Trabajo en Equipo.

Tema de los prácticos para las Clases de la segunda parte del cuatrimestre.

Contenidos:

Proceso de T.O. Evaluaciones: estandarizadas (uso) y no estandarizadas. Objetivos a corto y


mediano plaza y a largo plazo. Áreas de la ocupación

Intervención en T.O. Análisis de situaciones problemáticas según: selección de abordajes,


identificación de problemas y necesidades, objetivos
Intervención en AVD. Intervención en AVDI y Productivas. Intervención en Juego, ocio y tiempo
libre

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA QUE SERÁ EVALUADA EN INSTANCIAS DE PARCIAL Y/O


FINAL:

TEORÍA Y TÉCNICA 1 DE T.O. PRÁCTICO. Material de estudio para el Segundo


cuatrimestre. Año 2016. (2º parte) de la Prof. Lic. T.O. Mabel Ferreiro.

Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y Proceso 2da Edición.

Ficha instrumentos de medición para la evaluación y seguimiento de pacientes en


rehabilitación.

Fichas de compilación de evaluaciones.

MATERIAL DEL PRACTICO

Bocanegra, N. (2004) Campo Profesional. Cap 2. En Moreno Rodriguez, Ricardo & de


CNDEUTO, Miembros. Libro Blanco de la Diplomatura en Terapia Ocupacional, elaborado
por la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia
Ocupacional. Zaragoza, España. DOI:10.13140/RG.2.2.34361.47206. Recuperado de
www.terapia-ocupacional.cl/documentos/.../2004_CNDEUTO
Facultad de Psicología 6/8 - 19/07/2019
Cohn, E. S. (2005). Comunicación interdisciplinaria y supervisión del personal. Cap. 47. En E.
Crepeau, E. Cohn y B. Schell. (10 ed.). Willard & Spackman Terapia Ocupacional. (pp 907-
910). España: Medica Panamericana
Cohn, E.S. (2011) Modelos de interacción del equipo y comunicación del equipo, Cap. 38. En
E. Crepeau, E. Cohn, B. Schell. (11° ed.) Willard & Spackman Terapia Ocupacional. España:
Medica Panamericana.
Crepeau, E. Cohn, E. y Schell, B. (2005). Práctica actual de la Terapia Ocupacional. Cap. 3.
En Crepeau, E., Cohn, E., y Schell, B. (10° ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional
(pp. 27-30). Madrid, España: Médica Panamericana.
Hopkins, H. (1998). Introducción a la Terapia Ocupacional. Alcances de la Terapia
Ocupacional. Cap. 1, sección 1 A. En Willard, H. Hopkins, H. Spackman, C. Smith, H. (8° ed.)
Terapia Ocupacional. (pp. 1-8). Madrid, España: Médica Panamericana.
Medeiros Da Rocha, M. H. (2008). Terapia Ocupacional. Un enfoque epistemológico y social.
Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Pérez de Heredia Torres, M. (2004) Historia de la terapia Ocupacional. Cap 1. En Moreno
Rodriguez, Ricardo & de CNDEUTO, Miembros. Libro Blanco de la Diplomatura en Terapia
Ocupacional, elaborado por la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas
Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza, España.
DOI:10.13140/RG.2.2.34361.47206. Recuperado de
www.terapia-ocupacional.cl/documentos/.../2004_CNDEUTO

BIBLIOGRAFIA EL PRACTICO

American Occupational Therapy Association (2005). Marco De Trabajo Para La Práctica De


Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 2da Edición. (Adaptación al español del
documento American Occupational Therapy Association. Occupational Therapy practice
framework: domain & process [2nd.ed.] Am J. O. T. 2008; 62: 625-683 – Traducción al
español autorizada por AOTA en 2009).
Rueda Moreno, N., Polonio López, B. y Duarte Oller, E. (2003) Terapia Ocupacional en el
marco de la atención al discapacitado físico. Ámbitos de actuación. Rol del terapeuta
ocupacional. Cap. 1. En B. Polonio López y Col. Terapia ocupacional en discapacitados
físicos: teoría y práctica. (pp. 1-12). España: Médica Panamericana.
Cohn, E.S., Boyt Shell, B. A. y Neistadt, M. E. (2005). Introducción a la evaluación y la
entrevista. Cap. 22. En Crepeau, E., Cohn, E., y Schell, B. (10° ed.), Willard & Spackman
Terapia Ocupacional (pp. 277-297). Madrid, España: Médica Panamericana.
Miller Pulgar, J. (2005) Revisión crítica de las evaluaciones. cap.23. En Crepeau, E., Cohn, E.,
y Schell, B. (10° ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional (pp. 299 - 313). Madrid,
España: Médica Panamericana.

Actividades de enseñanza:
Trabajos prácticos 8, 9 Y 10
Áreas de intervención de la TO
Trabajo práctico 11
Evaluaciones
Trabajo práctico 12
Intervención en AVD
Trabajo práctico 13
Intervención en AVDI y Productivas
Trabajo práctico 14
Intervención en Juego, ocio y tiempo libre

5 - Sistema de evaluación
Se proponen dos evaluaciones parciales, una escrita, individual y presencial al final de la
Unidad 1 y otra domiciliaria con opción de hacerlo en "duplas", de acuerdo al rendimiento
anterior.
Un trabajo domiciliario, cuya presentación y calidad son condición para la promoción de la
materia, en pequeño grupo para el desarrollo de la Unidad 2 con presentación en clase, con
cronograma establecido, en exposición de no más 10 minutos. Las presentaciones se irán
realizando a medida que se desarrolla la Unidad 3. En el que se trabajará orientando al
alumno, luego de los resultados del análisis histórico realizado en la primera unidad, para que
Facultad de Psicología 7/8 - 19/07/2019
realice una investigación bibliográfica y/o digital y que confeccione una presentación acerca
de uno de los Modelos o Marcos, en la cual quede expresado claramente los antecedentes
intelectuales o ideas principales que sustentan ese Modelo o Marco, problemas que aborda,
la metodología de resolución de los problemas, población asistida, metas y estado actual de
las investigaciones.
Además, todas las actividades solicitadas en los Trabajos Prácticos son parte de las
condiciones para la promoción de la materia Son condición de promoción la presentación y
aprobación de los registros, informes y/o trabajos que se soliciten en los trabajos prácticos.

Al término de la Unidad 3 y de los Trabajos prácticos correspondientes, los alumnos


realizarán la segunda evaluación escrita, presencial e individual de las principales
características del proceso Clínico de Terapia Ocupacional, haciendo foco en ítems
fundamentales tales como: evaluación inicial, evaluaciones, diagnóstico ocupacional,
objetivos y metas.

6 - Régimen de promoción
Se adopta el sistema de promoción sin examen final. Debiendo obtenerse en cada una de las
instancias que llevan nota, una nota mínima de 7 (siete). Quienes no alcancen al menos 4
puntos en alguna de las instancias, podrán acceder a una instancia de recuperación. La
regularidad se alcanza con el 75% de asistencia a teóricos y prácticos.
Promoción con examen final. El estudiante que obtenga en cada uno de las instancias que
llevan nota, al menos 4(cuatro) puntos deberá rendir examen final en calidad de regular. Este
examen será escrito y/u oral y será aprobado con un mínimo de 4 (cuatro).

Facultad de Psicología 8/8 - 19/07/2019

También podría gustarte