Está en la página 1de 7

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Práctica Profesional. Módulo II: Area Educacional
Código 333 Paladino, Paola Karina

1 - Introducción

La siguiente propuesta pedagógica, da cuenta del programa para el dictado de la materia


PRÁCTICA PROFESIONAL. MÓDULO II: ÁREA EDUCACIONAL. CÓDIGO 333,
correspondiente a la Licenciatura en Musicoterapia, que se dicta en la Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires.
La necesidad de su dictado está dada por la posibilidad que tiene el alumno, en las últimas
instancias de la carrera, de poseer un espacio para la Observación, práctica y formación
teórica y técnica, en espacios educativos, que son necesarios para constituirse como futuro
profesional.
La escena a transitar está dada por el espacio escolar, y dentro del espectro que la
Educación ofrece, el área de la EDUCACIÓN ESPECIAL. Espacio laboral, muy posible de
ser ocupado por musicoterapeutas, tanto dentro del espacio de Musicoterapia (propiamente
dicho), de la Materia Especial de Música, formando parte del Equipo de Orientación Escolar
(E.O.E.), o en Talleres Extracurriculares.
Escuela Especial, que ofrece un conjunto de conocimientos, servicios, técnicas, estrategias y
recursos pedagógicos y terapéuticos, destinados a niños, adolescentes y jóvenes con
Necesidades Educativas Especiales.

El Musicoterapeuta por su formación profesional en las áreas de Salud y Educación, está


capacitado para abordar dicho espacio, en el que puede desplegar un accionar educativo-
terapéutico con los niños, adolescentes y jóvenes y formar parte del equipo interdisciplinario
en el que interactuará e intercambiará conceptualizaciones y estrategias de trabajo, desde
una mirada integradora.

La Musicoterapia dentro de la Escuela Especial, tiene los métodos y medios para trabajar
situaciones en la atención a la diversidad. Puede participar en la formación o reconstrucción
de la subjetividad, esto significa, la posibilidad de un trabajo educativo musicoterapéutico,
que priorice y tenga en cuenta al sujeto, con sus motivaciones, su mundo interno, su formación
psíquica, su establecimiento de vínculos e interacción social.

A lo largo del dictado cuatrimestral de esta materia, el alumno puede ir solidificando


conceptos aportados por el material bibliográfico, en el espacio de articulación teórico
práctico y vivenciando en la práctica institucional, la acción subjetivante, antes mencionada.

2 - Instituciones
La Práctica Profesional está estructurada para que los alumnos, durante el cuatrimestre
desarrollen la observación y práctica, en un ámbito específico del área de la Educación
Especial.
Las diferentes modalidades de Instituciones abarcan una población que padece una gran
variedad de trastornos en la etapa del desarrollo, patologías de origen orgánico,
sensoriales, patologías de base del orden de lo emocional, como así también la combinatoria
de factores entrelazados que hacen que, de todos ellos, haya o sea frecuente encontrar en
la población que asiste, problemáticas que se presentan con “denominadores comunes” y
que son los que atraviesan la estructuración subjetiva de dicha población. Estructuración
Facultad de Psicología 1/7 - 04/08/2020
que como está dada, determina un proceso de aprendizaje especial.
Instituciones Educativas pertenecientes al Área Especial de la Secretaria de Educación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tanto de Gestión Privada como Pública y de la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- Centro Educativo Terapéutico. FUPA. Fundación Pedagógica Asistencial. CABA.
- Escuela de Educación Especial N° 6 de Formación Laboral. Distrito N° 18. CABA.
- Escuela de Educación Especial N° 504 (DGCyE). Villa Celina. La Matanza.
- Colegio De La Salle. Nivel Pre-Primario y Primario Especial, CABA.
- Escuela Integral Interdisciplinaria N°14. CABA.
- Centro de Formación Laboral y Educación No Formal. "Centro Juncal". CABA.

3 - Objetivos
Objetivo General
El desarrollo de la materia pretende potenciar la posibilidad de aprehensión del rol y accionar
del Musicoterapeuta en el contexto de la Educación Especial.

Objetivos Específicos
Los siguientes objetivos, planteados desde la cátedra, pretenden que al finalizar la cursada, el
alumno-pasante alcance estas expectativas de logros:

Visualizar al niño como “sujeto”, alguien que tiene deseos y temores, más allá de la
patología que padezca, permitiendo su despliegue en sus centros de interés, actitudes y
motivaciones.
Aprender a detectar y decodificar el significado de una conducta divergente, frente a
determinadas situaciones.
Observar y extraer indicadores en: la producción musical (observando el fenómeno
sonoro), la producción corporal (la actitud, lo gestual), lo relacional (la interacción, la
manera de vincularse a través de los instrumentos musicales, su interacción sonora, el
manejo del lenguaje verbal y no verbal); que permitan realizar intervenciones futuras.
Observar las distintas intervenciones que tiene un Musicoterapeuta en la actividad
docente institucional.
Intervenir a partir de lo observado, aprendiendo a utilizar consignas, a esperar la
producción espontánea del niño, a conocer el manejo básico de los tiempos de una
clase, en tanto etapas de un proceso.
Utilizar técnicas y recursos referidos a la práctica musicoterapéutica grupal y/o
individual, estudiados y analizados en materias anteriores del plan de estudios de la
carrera.
Confeccionar una crónica o informe de lo observado en la clase, conteniendo
diferencias entre el relato fenomenológico, las intervenciones terapéuticas y las
acciones pedagógicas, llevadas a cabo.
Capitalizar lo trabajado durante las prácticas, y analizarlo dentro del espacio de
reflexión o supervisión clínico-educativa, posteriores a toda experiencia práctica.
Intercambiar con los distintos profesionales que actúan, y así, poder dar cuenta de su
accionar en Musicoterapia, comunicando logros y pudiendo hablar de los obstáculos de
la tarea.

4 - Contextos temáticos
El alumno al ingresar a cursar la etapa de Prácticas Profesionales, comenzará a articular e
integrar saberes, conocimientos y experiencias que trae adquiridas de las materias
aprobadas previamente, en relación a las áreas de Psicología, Salud, Educación, Música y
Musicoterapia; conocimientos que le permitirán atravesar esta nueva etapa con apertura de
criterio, como así también desplegar y armar el “perfil profesional del Musicoterapeuta”.

A continuación se mencionan los contenidos que se abordarán en esta Práctica Profesional.

MÓDULO 1
La Educación Especial. Modalidades de escuelas.
Conceptos de Integración, Inclusión, Necesidades Educativas Especiales.
Facultad de Psicología 2/7 - 04/08/2020
Posición del Musicoterapeuta en la Escuela de Educación Especial.

MODULO 2
La Práctica Profesional en la escuela de Educación Especial.
Modos de observar e interpretar.
Modos de accionar. Planificación de actividades. Intervenciones.
Modos de evaluar.

MODULO 3
La Musicoterapia en la Escuela.
Desarrollo de la disciplina en el ámbito escolar. Especificidades.
Música y Educación Especial.
Educación Musical y Musicoterapia.
Educación Musical Especial.
Lo educativo y lo terapéutico. La Música en la Escuela Común y en la Escuela Especial:
experiencias en Integración e Inclusión Escolar. Prácticas Educativas que promueven y
favorecen la educación inclusiva.

5 - Bibliografía
MÓDULO 1

Bibliografía Obligatoria

- Aristondo, R. & Del Vigo, G. (2010, Septiembre). La Inclusión como variable de


Subjetivación del Sujeto Integrado. En: Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y
Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales RUEDES. Encuentros y
desencuentros en los discursos y las prácticas.
San Martín, Pcia. Buenos Aires: UNSAM.
- Buiatti, R., Buiatti, A. Cuomo, M., & Maggiaroti, C. (2010, Septiembre). El equipo
interdisciplinario y su rol en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. En:
Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de Educación Especial de las
Universidades Nacionales RUEDES. Encuentros y desencuentros en los discursos y las
prácticas. San Martín, Pcia. Buenos Aires: UNSAM.
- Hormigo, A. (2016). Constitución Subjetiva en el retraso mental . En: Retraso Mental en niños
y adolescentes. Aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos. Cap. 4 (pp.57-73).
Buenos Aires: Noveduc.
- Levin, E. (2003). Los niños de la otra escolaridad. En: Discapacidad. Clínica y educación.
Los niños del otro espejo. Cap. 10. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Schlemenson, S. (1998). Los atrasados escolares. Ensayos y Experiencias. Problemas de
aprendizaje y fracaso escolar. En Revista Novedades Educativas, 25. Buenos Aires:
Noveduc.
- Szyber, G. (2009). De la integración a la inclusión, de la inclusión a la escuela para todos. En
L. Wettengel, G. Untoiglich & G. Szyber (Eds.) Patologías actuales en la infancia. Bordes y
desbordes en clínica y educación. (Cap. 3). Buenos Aires: Noveduc.
- Tomé, J.M. (2010, Septiembre). Integración, Inclusión: Encuentros y desencuentros en las
teorías y en las prácticas. En: Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras
de Educación Especial de las Universidades Nacionales RUEDES. Encuentros y
desencuentros en los discursos y las prácticas.
San Martín, Pcia. Buenos Aires: UNSAM.
- Torres, I. (2016). La Zona de Desarrollo Próximo. Vigotsky en la escuela. En: Las
inclusiones: nuevas demandas y necesidades. Relatos sobre las diferencias. Cap.7 (pp.73-
78) Buenos Aires: Noveduc

Bibliografía Complementaria

- Cordie, A. (2000). Los retrasados no existen Psicoanálisis de niños con fracaso escolar. 1°
parte (pp.15-63), (pp.126-137). Buenos Aires: Nueva Vision.
- Devalle de Rendo A. & Vega V. (2006). La huella de la escuela abierta a la diversidad. En
Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Cap.1. (pp.23-61).
Buenos Aires: Aique. Grupo Editor.
- Dubrovsky, S. & Martinelli, M.A. (1998). Los atrasados escolares. Ensayos y Experiencias.
Facultad de Psicología 3/7 - 04/08/2020
En Revista Novedades Educativas, 25. Buenos Aires: Noveduc.
- Nicastro, S. & Greco, M. (2013) Una manera de pensar las trayectorias. En Entre
trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Cap.1. Buenos Aires:
Ediciones Homo Sapiens.
- Skliar C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. 1° Jornadas
Nacionales de Investigación Educativa. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo
- Vasen, J. (2011). El DSM-V invade la infancia en la clínica y las aulas. En Una nueva
epidemia de nombres impropios. 1° ed. (pp.27-84). Buenos Aires: Noveduc.

MÓDULO 2

Bibliografía Obligatoria

- De Castro, R. (2004). La música en el ámbito educativo y terapéutico. En Sonido, música,


acción. (pp.199-217), (pp. 229-254). Buenos Aires: Jorge Baudino.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaria
de Educación. (2008). Diseño Curricular para la Educación Inicial. (pp. 215-228). La Plata:
Direcciòn de Producciòn de Contenidos.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaria
de Educación. (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo. (pp. 320-
330). La Plata: Dirección de Producción de Contenidos.
- Levin, E. (2003). La otra niñez: los sueños y el tiempo. En: Discapacidad. Clínica y
educación. Los niños del otro espejo. Cap. 5. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Paladino P. (2018). Musicoterapia en la Educación Especial. Apunte para la cátedra.
Buenos Aires: Manuscrito no publicado.
- Paladino P. (2018). Adaptación y Síntesis de los Diseños Curriculares en la Educación
Musical de CABA y Pcia. de Bs. As. Apunte para la cátedra. Buenos Aires: Manucrito no
publicado.
- Secretaria de Educación. (2000). Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5
años. (pp.189-232). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección de Currícula.
- Secretaria de Educación. (2005). Intensificación en Artes. Marco Curricular para la Escuela
Primaria. (pp.19-33). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Direcciòn de Currìcula.

Bibliografía Complementaria

- Lacarcel Moreno, J. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. (pp. 41-165), (pp.183-


215), (pp. 265-285), (pp. 371-375). Murcia: Universidad de Murcia.
- Waisburd, E. (2006). El poder de la música en el aprendizaje. México: Mad.
- Wills, P. & Peter, M. (2000). Desarrollo de la música en el currículo de alumnos con
necesidades educativas especiales. En Música para todos. Madrid: Akal.

MÓDULO 3

Bibliografía Obligatoria

- Boltrino, P. (2006). Música y Educación Especial. (pp. 71-86). Buenos Aires: De La Orilla.
- De Castro, R. (2004). La música en el ámbito educativo y terapéutico. En Sonido, música,
acción. (pp.41-46), (135-147). Buenos Aires: Jorge Baudino.
- Paladino, P. (2018). Metodología Musicoterapéutica en la Educación Especial. Cuadro 1 y
2. Apunte para la Cátedra. Buenos Aires, Manuscrito no publicado.
- Zimbaldo, A. (2013). El Musicoterapeuta en el aula: musicoterapia en educación. (pp. 64-
75).
Buenos Aires: Ricardo Vergara.

Bibliografía Complementaria

- Benenzon, R. (1976). Musicoterapia en Educación. Buenos Aires: Paidós.


- Gfeller, K. (2000). La Musicoterapia en el entorno educativo. En Davis W., Gfeller, K. &
Thaut, M. (Eds.), Introducción a la Musicoterapia. Teoría y Práctica. (pp.275-289). Barcelona:
Boileau.
- Lacarcel Moreno, J. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. (pp. 9-37).
Murcia: Universidad de Murcia.
- Thayer, G. & otros. (1989). Musicoterapia y Educación Musical. En Tratado de
Musicoterapia. (Cap.7). México: Paidós.

Facultad de Psicología 4/7 - 04/08/2020


6 - Plan de actividades
La materia “Práctica Profesional. Área Educacional” tiene una carga horaria de 90 horas
distribuídas de la siguiente manera:
- 4 horas semanales de práctica profesional en la Institución Escolar, durante 15 semanas.
(60 horas)
- 2 horas semanales de clases (espacios de articulación teórico-prácticos) durante 15
semanas dictadas en la sede de Avellaneda. (30 horas)

De la Educación Especial, en éste caso se toma una especialidad compleja y singular para
observar y practicar: Niños, adolescentes y jóvenes con dificultades en sus procesos de
aprendizaje, debido a trastornos mentales leves, de diferentes etiologías: emocional,
neurológica, genética y social. En algunos casos tienen poco lenguaje, dificultades en
conectarse con el entorno, y en otros casos conductas impulsivas y/o agresivas, hacia ellos o
hacia los demás, o también, cuadros combinados orgánico-emocionales.

La modalidad de trabajo en Musicoterapia, es, en la medida de las posibilidades en forma


grupal, ámbito que pretende propiciar la interacción y comunicación con los demás, o en
forma individual; dando espacio a la expresión del mundo interno: exteriorizando y
organizando el mundo de emociones y sentimientos en relación a la subjetividad, espacio de
escucha propia y de los otros, a través del código sonoro-musical.

En estas instituciones, los alumnos-pasantes van a desplegar distintas actividades


relacionadas con el quehacer musicoterapéutico, (observación, prácticas, acercamiento a los
legajos, supervisión con el Tutor-Musicoterapeuta, participación en algunos casos de
espacios interdisciplinarios profesionales e institucionales).
Los tutores, todos Musicoterapeutas, se harán cargo de los alumnos-pasantes,
acompañándolos en todo el proceso dentro de la Institución Educativa, permitiéndoles
observar el trabajo específico, como también explicar, y abrir espacios de reflexión acerca de
la tarea convocante.

7 - Cronograma de actividades
ETAPA DE PREPARACIÓN

(Semanas 1° y 2°)

Espacio de la Práctica Profesional

Llegada a la Institución, encuentro con el tutor-musicoterapeuta. Explicación de la


modalidad de trabajo. Relato del funcionamiento de toda la Institución, horarios del
trabajo escolar.
Otorgamiento de algún grupo o alumno, el que permanecerá durante toda la práctica.
Lectura de legajos de los alumnos: antecedentes familiares, diagnósticos, tratamientos,
etc.
Acompañamiento por parte del tutor-musicoterapeuta al alumno-pasante, a visitar
diferentes áreas institucionales, para que pueda realizar una observación individual o
grupal, en otras actividades de la Escuela.

Espacio de Articulación Teórico - Práctico

Explicación desde la cátedra, de lo específico del dictado de la materia: La práctica


profesional propiamente dicha y el espacio de articulación teórico-práctico.

Abordaje de los contenidos del Módulo 1:

La Educación Especial. Modalidades de escuelas. Conceptos de Integración, Inclusión,


Necesidades Educativas Especiales.
Posición del Musicoterapeuta en la Escuela de Educación Especial.
Facultad de Psicología 5/7 - 04/08/2020
ETAPA DE DESARROLLO

(Semanas 3° a 6°)

Espacio de la Práctica Profesional

Comienzo de las observaciones, en las que el alumno-pasante, asistirá en carácter de


observador a las clases/sesiones coordinadas por el tutor-musicoterapeuta de la
Institución.
El tutor-musicoterapeuta, al comenzar la práctica le comunica al alumno-pasante, los
objetivos que trata de lograr y qué tipo de “proceso” se está atravesando en forma
individual o grupal, en la actividad de Musicoterapia.

(Semanas 7° a 12°)

Luego de unas semanas de Observación, el tutor-musicoterapeuta, dará lugar a la


intervención práctica de los alumnos-pasantes, que se graduarán (en tiempo y forma) a
lo largo de varias semanas.
Luego de cada práctica, el tutor-musicoterapeuta y el pasante-alumno, convergerán en
una actividad de reflexión grupal, en la cual volcarán todas las inquietudes, donde se
podrán intercambiar experiencias y vivencias, preguntar acerca de qué, el cómo, el por
qué, el para qué de lo acontecido; y donde básicamente reflexionarán sobre los
distintos pareceres y sentimientos que la actividad despliega. Revisarán el material de
todo lo actuado, el análisis de los procedimientos empleados, lo que emerge de cada
una de las actividades, los recursos, la decodificación y la lectura desde la perspectiva
musicoterapéutica.
De cada encuentro, el alumno-pasante debe confeccionar una crónica de observación
de lo acontecido, como así también de lo hablado en los espacios de reflexión.
Podrán también participar de las supervisiones clínico-pedagógicas que se realicen en
la Institución, siempre que la misma autorice la presencia del alumno-pasante.

Espacio de Articulación Teórico - Práctico

Explicación desde la cátedra, de lo específico del dictado de la materia: La práctica


profesional propiamente dicha y el espacio de articulación teórico-práctico.

Abordaje de los contenidos del Módulo 2:

La Práctica Profesional en la escuela de Educación Especial.


Modos de observar e interpretar.
Modos de accionar. Planificación de actividades. Intervenciones.
Modos de evaluar.

Instancia Evaluativa de los contenidos vistos hasta este momento. Parcial Presencial.

ETAPA DE CIERRE

(Semanas 13° a 15°)

Espacio de la Práctica Profesional

Los alumnos-pasantes irán dando forma a los procesos iniciados en el espacio de las
prácticas. Esto es: finalización de actividades encadenadas, realización de situaciones
pendientes que se relacionen con expectativas y logros, etc.
Actividades de cierre y despedida con el tutor-musicoterapeuta de la Institución.

Facultad de Psicología 6/7 - 04/08/2020


Espacio de Articulación Teórico - Práctico

Los alumnos-pasantes deberán tener una participación activa en los espacios de


articulación teórico-prácticos, aportando lo observado y vivenciado en las prácticas
profesionales, realizando un proceso de integración de los dos espacios.

Abordaje de los contenidos del Módulo 3:

Música y Educación Especial.


Educación Musical y Musicoterapia.
Educación Musical Especial.
Lo educativo y lo terapéutico.
La Música en la Escuela Común y en la Escuela Especial: experiencias en Integración e
Inclusión Escolar. Prácticas Educativas que promueven y favorecen la educación inclusiva de
niños y niñas con discapacidad.

Instancia Evaluativa Escrita. Trabajo Teórico-técnico Domiciliario.


Instancia Evaluativa Oral. Coloquio Integrador.

8 - Sistema de evaluación y promoción


Se tomarán tres instancias evaluativas, una será un examen parcial presencial, de los temas
desarrollados en el espacio de articulación teórico-práctico, otra un trabajo teórico-técnico
domiciliario, que deberá contener referencias a las experiencias de las prácticas, y conceptos
desarrollados en los espacios de articulación, y en tercer lugar, un coloquio al final del
cursado de la materia, que contiene todo el proceso realizado en la misma.

Los alumnos deberán obtener 7 (siete) puntos como mínimo en cada una de las evaluaciones.
La evaluación parcial presencial escrita recuperatoria, podrá rendirse, 7 días corridos luego
de comunicada la calificación. La evaluación recuperatoria del trabajo teórico-técnico escrito
domiciliario se realizará 7 días después de comunicada la calificación del mismo.

Facultad de Psicología 7/7 - 04/08/2020

También podría gustarte