Está en la página 1de 45

RESUMEN

El trabajo de investigación presentado trata acerca la estimulación sensorio-motriz


para niños de 12 a 18 meses, mediante reacciones circulares, el propósito principal es diseñar
un modelo de actividades que sean determinantes en el desarrollo integral del niño y niña. Se
planteó un marco teórico basado en el tema del estudio, conceptualizando la estimulación y la
inteligencia sensorio motriz partiendo desde la perspectiva de Piaget, quien fue uno de los
recursos en el ámbito psicopedagógico y segmentó en estadios los primeros años de
aprendizaje, en el caso de 12 a 18 meses determinó como característica a las reacciones
circulares terciarias. Se propuso tres objetivos, fundamentar teóricamente el programa de
estimulación, elaborar la estructura didáctica del programa, y sustentar la estructura didáctica
mediante actividades modelo. La metodología del estudio es cualitativa, el tipo de
investigación es descriptiva y la recolección de datos se realizó mediante la observación la
investigación bibliográfica, de fuentes confiables, válidas y verificadas. Los resultados del
estudio son, que las reacciones circulares terciarias se refieren a las acciones que realiza el
niño de forma más independiente manipulando de forma diferente a los objetos. Las
actividades que generan una reacción circular terciaria partirá de una actividad de reacción
circular secundaria para que el niño pruebe su uso de manera diferente.

Palabras clave: Sensoriomotriz, niños, 12 a 18 meses, reacciones, terciarias, circulares,


actividades.
ABSTRACT

The research work presented deals with sensory-motor stimulation for children from
12 to 18 months, through circular reactions, the main purpose is to design a model of
activities that are decisive in the integral development of the boy and girl. A theoretical
framework based on the subject of the study was proposed, conceptualizing stimulation and
sensory motor intelligence starting from the perspective of Piaget, who was one of the
resources in the psychopedagogical field and segment in the first stages of learning, in the
case of years from 12 to 18 determined as characteristic the tertiary circular reactions. Three
objectives were proposed: to theoretically base the stimulation program, to elaborate the
didactic structure of the program, and to support the didactic structure through model
activities. The study methodology is qualitative, the type of research is descriptive, and data
collection was carried out by observing bibliographic research, from reliable, valid and
verified sources. The results of the study are that the tertiary circular reactions are carried out
to the actions carried out by the child in a more independent way, manipulating objects
differently. The activities that generate a tertiary circular reaction will start from a secondary
circular reaction activity so that the child experiences its use differently.

Keywords: Sensorimotor, children, 12 to 18 months, reactions, tertiary, circular, activities


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL......................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
ANTECEDENTES..........................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................4
Núcleo estructurante........................................................................................................................5
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA.....................................................................................................7
1.1 Planteamiento del problema.................................................................................................7
1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................8
1.2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................8
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................................8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................9
2.1. La estimulación...................................................................................................................9
2.1.1 Origen................................................................................................................................9
2.2 Concepto..............................................................................................................................9
2.3 Características....................................................................................................................10
2.4 La estimulación a los niños de 12 a 18 meses....................................................................10
2.5 La inteligencia sensorio-motriz..........................................................................................10
2.6 Concepto de inteligencia sensorio-motriz..........................................................................11
2.6.1 La inteligencia sensorio-motriz en el niño de 12 a 18 meses..........................................11
2.7 Las reacciones circulares terciarias....................................................................................12
2.8 Concepto de las reacciones terciarias en los niños de 12 a 18 meses................................14
2.9 Características de las reacciones terciarias en los niños de 12 a 18 meses........................14
2.10 La estimulación sensorio-motriz del niño de 12 a 18 meses............................................15
2.11 Concepto de la estimulación sensorio-motriz del niño de 12 a 18 meses........................15
2.12 Las actividades de estimulación sensorio-motriz del niño de 12 a 18 meses..................15
CAPÍTULO 3.................................................................................................................................16
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................16
3.1 Metodología.......................................................................................................................16
3.2 Tipo de investigación.........................................................................................................16
3.3 Recolección de información...............................................................................................17
CAPÍTULO 4. PROPUESTA........................................................................................................18
4.1 Introducción.......................................................................................................................18
4.2 Presentación.......................................................................................................................18
CAPÍTULO 5.................................................................................................................................23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................23
5.1 Conclusiones......................................................................................................................23
5.2 Recomendaciones...............................................................................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................25
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Núcleo estructurante Desarrollo Infantil..................................................5


INTRODUCCIÓN

El tema del presente estudio es el programa de estimulación de la inteligencia sensorio-motriz


para niños de 12 a 18 meses mediante reacciones circulares terciarias donde el niño repite la
misma conducta, pero introduce variaciones en las conductas que ejecuta. Los esquemas de
acción varían. El niño está constantemente experimentando nuevos medios para conseguir
los fines y observando los efectos de su conducta. Necesita descubrir cómo alcanzar un fin
que se ha propuesto, y lo hace lanzando cosas desde la trona una y otra vez, dejando caer un
juguete por un plano inclinado, tirando de una manta para coger otro objeto que no alcanzaba,
tirando de una cuerda a la que está atado un juguete. Ya es capaz de seguir los
desplazamientos, pero aún no es capaz de buscar un objeto escondido sin que él haya visto
cómo se escondía, ya que necesitará inferir e imaginar que el objeto ha sido trasladado, cosa
que se conseguirá a partir de los 18 meses donde se puede establecer que se ha adquirido
totalmente la constancia o permanencia de objeto y con ella los conceptos de espacio, tiempo
y causalidad.

1
ANTECEDENTES

La estimulación sensoriomotriz es un tema de estudio que inició conjuntamente con el


génesis de la ciencia psicoeducativa, misma que dio explicación a muchos de los problemas
del aprendizaje, cuando se pensaba que cualquier tipo de comportamiento o respuesta
inadecuada dentro del aprendizaje se debía a un asunto biológico. El entendimiento de las
funciones cognitivas y su relación con los estímulos, desarrollo motriz, social y afectivo
dieron paso a las teorías como la estimulación sensoriomotriz que permite el desarrollo en
múltiples áreas de ámbito educativo y la adquisición del conocimiento[ CITATION Can17 \l
3082 ].

Para la UNICEF, los estímulos tempranos como el sensoriomotriz, son la base del
desarrollo primario infantil, de este depende el crecimiento en el área física, motriz y
cognitiva. Los estímulos están considerados como necesarios e indispensables en los
primeros años, porque estos mejoran la adquisición de las primeras destrezas que les
permitirán a los niños 12 a 18 meses realizar las futuras actividades educativas, sin ningún
problema[ CITATION UNI17 \l 3082 ].

En el acuerdo del Marco Común Europeo (2000), se menciona que “la educación
preescolar posee características únicas dentro de la educación del ser humano, por ello es
importante integrar los principios de calidad en los sistemas nacionales de educación”.
Dichos elementos de calidad requieren la capacitación y desempeño docente, de la familia,
por cuanto los niños muy pequeños requieren de estímulos de sus progenitores, quienes
además de cuidarlos pasan mucho tiempo con ellos, por tanto, deben conocer a cerca de estas
necesidades de estimulación como la sensorio motriz.

La Constitución de Ecuador (2008), manifiesta en su texto del Art. 25 y Art. 26, que “la
educación es un derecho y que es responsabilidad de las familia y de la sociedad ecuatoriana
el participación de este proceso educativo”, este es un mandato que sujeta a todos y todas las
personas para involucrarse en mejorar la educación, como una responsabilidad común,
mucho más para la familia y las docentes parvularias quienes son las responsables directas
para que los niños reciban los estímulos suficientes, normales y necesarios en sus primeros
años de vida académica.

2
Dentro de la constitución, así como de forma independiente el Plan del Buen Vivir en
su Objetivo 4 menciona la obligatoriedad del estado y sus diferentes ramificaciones en el área
educativa, para generar los suficientes recursos educativos sustentado y fundamentados en la
calidad de un a educación integral, en especial a las primeras etapas de vida. Su principal
preocupación está dirigida para los niños menores de 3 años porque en este periodo requieren
de una atención especializada y direccionada hacia el estímulo de las diferentes áreas del
aprendizaje[ CITATION Min191 \l 3082 ].

Para el MIES, la educación inicial tiene un proceso especial que debe estar orientado
hacia las diferentes estímulos sensoriales, sociales y motrices, en este caso el desarrollo
sensoriomotriz que aplica los dos tipos de estímulos, cuyas combinaciones mejoran la calidad
del efecto y respuesta que se requiere en el niño, debido a que el pensamiento y la respuesta
del cuerpo son uno solo, es decir están controlados por una misma forma de pensar por tanto
se generará una respuesta combinada. Y esto realizan los Centros Infantiles, que en el país
son más de 11.000, que con la ayuda del gobierno brinda atención a todas las familias en
especial a las más vulnerables[ CITATION Alv19 \l 3082 ].

Para Barudy Jorge (2013) menciona que “el niño debe ser estimulado y ayudado en el
desarrollo de sus órganos sensoriales, su percepción, su memoria, su atención, su lenguaje, su
pensamiento lógico y sobre todo su capacidad de pensar y de reflexionar” (pág. 69). Es decir
que sus necesidades sensoriomotores requieren de la reafirmación a partir de las actividades y
estímulos que el adulto le brinde en su medio de vida.

Para la Observatorio Social del Ecuador (OSE, 2019), afirma que en Ecuador “el
proceso educativo inicial debe constar de las diferentes áreas de estimulación, social,
intelectual y emocional, de manera que el niño logre un desarrollo integral para cumplir los
futuros retos que se presenten en su vida estudiantil” (pág. 63). Los estudios ecuatorianos
también muestran las necesidades de la estimulación sensoriomotriz como un agente que
influye en el futuro aprendizaje, es claro que en esta etapa de crecimiento los niños adquieren
las destrezas que tendrán hasta su vida adulta, sin embargo, también tiene implicaciones en el
desarrollo presente.

3
JUSTIFICACIÓN

El estudio se justifica principalmente en la importancia que tiene la estimulación


sensoriomotriz, para el desarrollo infantil de los 12 a 18 meses, porque son en esta etapa
cuando el niño adquiere la mayoría de sus conocimientos básicos para el desenvolvimiento en
otras áreas del aprendizaje como en lo social, cognitivo, emocional y otros, de manera en que
un niño que no posea una estimulación sensoriomotriz adecuada y suficiente, no podrá
generar los recursos físicos y mentales para su futura vida educativa.

Para Piaget la estimulación sensoriomotriz se establece en un periodo especifico que él


denomina estadios, el cual corresponde dentro de los 12 a 18 meses, es en este periodo que
los niños poseen la predisposición biológica para aprender destrezas específicas. El autor
menciona que son incentivos motivacionales todos los estímulos que se realicen en los
primeros años, y que estos deben combinar el desarrollo físico con el sensitivo, porque es
parte del estímulo respuesta, teoría constructivista que habla de cómo el niño adquiere su
propio conocimiento en base a distintos estímulos[ CITATION Mus14 \l 3082 ].

Además, para la Organización Mundial de la Salud citado por [ CITATION Chu16 \l


3082 ] “más del 50% de niños en el mundo que se encuentran en el periodo sensoriomotriz
menos de tres años no poseen una adecuada estimulación que garantice un desarrollo y
crecimiento adecuados”(pág. 69). Para esta institución es necesario que se mejore la
estimulación esto involucra la capacitación a maestras y la familia de los niños. Por lo
general una madre no posee experiencia en los estímulos que su hijo requiere, mucho más si
es primeriza o adolescente.

Los beneficios de este estudio son directamente para los niños de 12 a 18 años, por que
recibirán una estimulación adecuada para su periodo de crecimiento y mejorarán sus
capacidades, pero de forma secundaria las familias en especial las madres se verán
beneficiadas por que su calidad de atención hacia sus hijos se involucrará en el área
educativa. Además, el estudio es viable porque existen fuentes de información disponibles en
los medios como internet, o bibliotecas virtuales, además son fuentes verificadas, válidas y
provenientes de estudios y teorías científicas aceptadas.
El aporte del proyecto permitirá el uso de una herramienta metodológica precisa y
flexible para que los padres de familia puedan guiarse y aplicar las actividades en sus hijos,

4
de forma fácil y bien explicada, además de generar variaciones utilizando los materiales del
medio o que disponga en el hogar.

Por otro lado, el estudio trata de una actividad natural para los niños así lo afirma Piaget
citado por Casanova, Vasquez, & Casanova (2019), que en la “etapa donde el desarrollo
motriz fino debe acoplarse con la coordinación sensoriomotriz mediante actividades de juego,
ya que es este el camino por el cual el niño aprende” (pág. 119). Es decir que Piaget insiste
no solo en marcar el periodo de 0 a 3 años como un elemento a considerar debido a sus
características y relación entre el desarrollo cognitivo y el biológico, pero también considerar
que es el ámbito lúdico el que permite la construcción del aprendizaje.

Concluyentemente, el estudio se justifica por la necesidad educativa que poseen los


niños y niñas menores de 3 años, beneficiando a las futuras maestras quienes se encuentran
en formación para que realicen las actividades efectivas y adecuadas para garantizar en los
niños y niñas su desarrollo, por otro lado también tiene un beneficio directo con los niños de
hasta tres años quienes se encuentran en un periodo de crecimiento y desarrollo inicial, que
según Piaget incorpora algunas características ineludibles y básicas.

Núcleo estructurante

Ilustración 1. Núcleo estructurante Desarrollo Infantil


Fuente: Plan de Carrera DII, 2016

5
A continuación, se detallan los temas del núcleo estructurante del primer período y como
aportan cada una de ellas en la elaboración del presente proyecto.

Las corrientes pedagógicas del área sensoromotriz se estableció a través de la teoría del
Piaget, que tiene el mismo nombre del área, quien establece de manera precisa los periodos o
estadios donde el niño necesita este tipo de estímulos, por tanto, esta teoría fundamenta al
proceso utilizado para el desarrollo del proyecto.

El desarrollo infantil adecuado viene a partir del crecimiento físico y natural del niño
que será afectado solamente por condiciones biológicas negativas, así mismo también viene a
partir de estímulo, la combinación de estos dos elementos motriz y estímulos sensoriales, son
generadores de diversas sensaciones en el niño que le obligan a responder logrando con ello
el conocimiento y aprendizaje.

La estimulación sensorimotriz es una de las dimensiones de la estimulación temprana,


la cual es propia de los 12 a 18 meses, cuando el niño se encuentra liberando sus capacidades
físicas de manera que puede cumplir con ciertas actividades con mayor libertad, gracias a los
diferentes estímulos que recibe.

La expresión corporal y la estimulación sensorio motriz están ligadas por el


reconocimiento gestual y movimiento del cuerpo como parte del conocimiento del área
motriz, y de las sensaciones sensoriales, es decir cuando un niño expresa de manera corporal
una emociona está va combinada entre lo que siente y el movimiento corporal.

6
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En los primeros años de edad, los niños requieren de diversos estímulos en múltiples partes
de la estructura que conforma el aprendizaje, lo que se le denomina como estimulación
integral, es decir en distintas partes de su cuerpo y mente, esto permite que se desarrollen las
habilidades básicas, cuyo momento es solamente en los periodos de maduración y
crecimiento, es decir como lo menciona Piaget citado por [CITATION Cas192 \p 36 \l 3082 ]
“si no un niño no logra adquirir completamente todas las partes de su desarrollo cognitivo,
social, emocional, motriz, en sus primeros años, esto afectada o incidirá en su vida futura”.
De ahí nace el problema del estudio porque pueden existir falencias en el desarrollo infantil,
específicamente en la estimulación de la inteligencia sensoriomotriz y es muy importante el
evitar este tipo de situaciones, por las implicaciones futuras mencionadas.

Por otro lado, se encuentra el papel de la familia como generadores de un problema en


el desarrollo inicial, cuando el padre o la madre desconocen la forma adecuada para estimular
al niño según sus etapas en el periodo de desarrollo, por tanto, no conducen adecuadamente
una relación de estímulos, entonces el niño carecería de desarrollo integral que requiere. Es
posible que en un Centro Infantil o de Desarrollo Infantil, la maestra pueda ayudar, pero
debido a la importancia de la estimulación de la inteligencia sensoriomotriz, es necesario
tratar este tema y que se lo estudie, para en un futuro se pueda socializar a padres, madres,
familiares y la sociedad interesada en el tema.

Por tanto, el problema de investigación es la necesidad del estímulo sensoriomotriz que


se requieren en la edad de 12 a 18 meses, donde corresponde la reacción circular terciaria,
cuya carencia de estímulo generaría múltiples consecuencias en el futuro aprendizaje del
niño. Naturalmente no es posible identificar un problema en una población específico o que
no se encuentra defina, ya que este estudio es descriptivo, por tanto, el problema de
investigación se establece como una necesidad basada en el conocimiento teórico acerca del
tema.

7
1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de estimulación de la inteligencia sensorio motriz para niños de 12 a 18


meses mediante reacciones circulares terciarias.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Fundamentar teóricamente el programa de estimulación de la inteligencia sensorio


motriz para niños de 12 a 18 meses mediante reacciones circulares terciarias.
 Elaborar la estructura didáctica del programa de estimulación de la inteligencia
sensorio motriz para niños de 12 a 18 meses mediante reacciones circulares terciarias.
 Sustentar la estructura didáctica del programa de estimulación de la inteligencia
sensorio motriz para niños de 12 a 18 meses mediante reacciones circulares terciarias.

8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. La estimulación

La estimulación es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y


aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta
los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y
psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres,
con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante

2.1.1 Origen
La Estimulación se inició en Inglaterra con programas de estimulación precoz para niños con
retardo mental o alguna discapacidad física. En las décadas del 50 y 60, con influencias
europeas se comienzan a crear "jardines infantiles", dándose a la atención del niño, un
carácter más educativo[ CITATION Auc19 \l 3082 ].

En Sudamérica las actividades de estimulación infantil se iniciaron en Uruguay en 1963, con


trabajos exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se
comienza a utilizar la estimulación precoz con niños de alto riesgo.

2.2 Concepto

Se le denomina estimulación porque su finalidad es desarrollar al máximo las capacidades


psíquicas, motrices, emocionales y sociales de los menores; y temprana porque se pretende
aprovechar la capacidad de adaptación y la facilidad para el aprendizaje que caracterizan al
cerebro de los bebés/niños de entre 0 y 6 años[ CITATION Can17 \l 3082 ]. Su importancia
radica en que en esta franja de edad se desarrollan y maduran habilidades cognitivas,
emocionales y físicas que resultan fundamentales para el correcto funcionamiento
biopsicosocial del menor, como son: el lenguaje, la memoria, la percepción, el sentido
espacial, la motricidad, el razonamiento[ CITATION Med17 \l 3082 ].

9
2.3 Características

Área motora. Se trabaja el control de su propio cuerpo al tiempo que las relaciones espacio
-temporales para que se pueda desplazar sin peligro alguno.

Área perceptivo cognitiva. En esta área se prende encerrar todas las actividades que
favorecen el desarrollo de las estructuras cognoscitivas para iniciar construcciones
intelectuales superiores debido a que la inteligencia está en el niño-a antes que el lenguaje.

Área del Lenguaje. Aquí la estimulación se encamina a conseguir la completa comprensión


por parte del niño-a del lenguaje y se pueda expresar a partir de este.

Área Social. La estimulación en esta área se orienta a proporcionar al niño-a la autonomía o


iniciativa en los hábitos básicos de independencia personal.[ CITATION Gue191 \l 3082 ]

2.4 La estimulación a los niños de 12 a 18 meses

Las actividades de estimulación de 12 a 18 meses se caracterizan porque el niño está en


constante movimiento, explorando todo lo que encuentra a su alrededor. Es muy importante
dejar que el niño se desplace por si solo la mayor parte del tiempo que se pueda. También, es
bueno considerar guardar o tener en un lugar inalcanzable para el niño objetos que puedan ser
peligrosos para él: detergentes, sprays de todo tipo, herramientas como tijeras, cuchillos,
tapar enchufes, etc.

2.5 La inteligencia sensorio-motriz

Piaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensoriomotor porque
implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los
diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero,
aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias
sensoriomotoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor
en 6 sub etapas[ CITATION Chu16 \l 3082 ].

10
La teoría de la inteligencia sensoriomotriz, menciona que los infantes se caracterizan
por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene ninguna comprensión del mundo
aparte de su propio punto de vista actual. El logro principal es la comprensión que los objetos
existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias
acciones[ CITATION Auc19 \l 3082 ].

La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si está
oculto. Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir, un esquema) del
objeto. Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que ha logrado la
permanencia del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente. Al principio de esta
etapa el niño se comporta como si el juguete hubiera desaparecido simplemente. El logro de
la permanencia del objeto generalmente señala la transición a la siguiente etapa de desarrollo
(preoperacional)[ CITATION Pér173 \l 3082 ].

2.6 Concepto de inteligencia sensorio-motriz

La etapa sensoriomotriz es la que se desarrolla desde el nacimiento del bebé hasta los dos
años de edad. Es durante este periodo de tiempo cuando el pequeño comienza a darse cuenta
del mundo que lo rodea. Todos sus sentidos y movimientos evolucionan para desarrollar el
conocimiento y la interacción con el entorno.

2.6.1 La inteligencia sensorio-motriz en el niño de 12 a 18 meses

El espacio en este estadio es de transición entre el espacio subjetivo y objetivo. Logra una
noción muy vaga de espacio objetivo, y en este caso además se puede relacionar con el
concepto de objeto, ya que el niño es capaz de encontrar un objeto escondido detrás de una
pantalla cuando lo ha visto. Acá vemos una noción clara de espacio ya que el niño puede
percibir sus propios actos en relación con los objetos situados en el espacio.

Al coordinar sus esquemas secundarios, el niño diferencia el medio-fin y aquí vemos indicios
de especialización en la noción de causalidad. Aquí el niño considera que las fuentes externas
son verdaderamente causales cuando sus propias acciones intervienen de alguna manera, acá
encontramos también una relación en cuanto a la utilización de medios conocidos
(coordinación de esquemas secundarios) para llegar a un espectáculo interesante. Otra

11
ligación de este concepto de causalidad, es cómo ve el niño el tiempo en este estadio, él
entiende como una serie temporal donde el niño relaciona un objeto como medio (presentado
como primero en el tiempo) con otro como fin (presentado como segundo en el tiempo). Esto
lo podemos relacionar también con el concepto de espacio ya que la descripción anterior es
un paso de tiempo subjetivo a tiempo objetivo. El esquema reflejo comienza a repetirse; él
bebe que al principio succiona el pecho de la madre, ahora succiona también todos los
objetos. Va conociendo el mundo a través de los objetos y partir de que esta acción refleja se
repite se va complejizando y se transforma en un hábito. En otras palabras, el accionar y
succionar se repite mecánicamente y se transforma en un elemento circular primario. Es un
período de simbiosis y dualismo entre mamá -o quien cumpla esa función-, por tanto todavía
no habría inteligencia[ CITATION Mus14 \l 3082 ].

Hay un despegue en cuanto a las posibilidades porque la coordinación visión- prensión


lo lleva a tomar un objeto, pues al no existir esta coordinación no podía dirigir la acción a los
objetos. Las acciones tienen que ver con el azar, no hay intencionalidad ni discriminación
entre los medios y los fines, -aunque hay un esbozo de la intencionalidad-. Se da la
coordinación de los esquemas secundarios porque va a aplicar lo que ya conoce y lo va a
repetir y en ese repetir lo va afianzando en los esquemas de asimilación, permitiéndole una
mayor adaptación al medio que ya conoce. Comienza a construirse la intencionalidad de
alcanzar determinado objeto. Piaget ubica aquí el umbral de la inteligencia pues el niño ya se
diferencia del mundo.

2.7 Las reacciones circulares terciarias.

Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones
intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo
ahora trata de volver a poner todo junto[ CITATION Auc19 \l 3082 ].

Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los
bloques uno dentro de otro.

La reacción circular terciaria, dice Piaget, "es el descubrimiento de nuevos medios a


través de la experiencia activa”[CITATION Pér173 \p 36 \l 3082 ]. La diferencia entre
reacción circular secundaria y terciaria es que en las secundarias se repiten las acciones para

12
consolidar esquemas, y en la terciaria se repiten las acciones para experimentar con los
esquemas.

Las reacciones circulares terciarias repiten las acciones para variarlas y observar lo
que sucede en los objetos cuando varia la forma de actuar con el objeto. “Es un acto
intelectual sumamente interesante e importante para el desarrollo cognitivo, según Piaget este
acto es la exploración de las propiedades del objeto”[CITATION Sou151 \p 69 \l 3082 ]. Se
trata de diferenciar los rasgos propios de los objetos. El interés se centra en lo nuevo del
objeto cuando actúa con el objeto, no en las acciones que realiza con el objeto, le interesa lo
que le sucede al objeto cuando él lo manipula.

Este es el estadio dice Piaget de la “elaboración del objeto” que le llevará a la


constancia del objeto u objeto permanente, la diferencia entre reacción circular secundaria y
terciaria”[CITATION Cap17 \p 78 \l 3082 ], es que la reacción circular secundaria: tirar un
objeto- el bebé centra la atención en el acto de tirar el objeto, y lo repite, lo vuelve a tirar
varias veces y la reacción circula terciaria: Tirar un objeto el bebé centra la atención en el
movimiento del objeto cuando cae, en la trayectoria del objeto y varía la forma de lanzar el
objeto para ver que le sucede cuando lo tira de formas diferentes.

Las modificaciones, las transformaciones, el objeto en sí mismo es lo que le interesa,


la importancia de centrarse en el objeto y no en la acción de tirar es lo que llevará a la
elaboración del objeto y a la permanencia del objeto. La posibilidad de observar el objeto y
observar qué sucede, le llevará a la causalidad objetiva. Retomando el ejemplo del cordón y
los sonajeros, se da cuenta de que es el cordón y no su mano, quien hace sonarlos y el cordón
atado a sonajeros de lo contrario tampoco. Descubrimiento de relaciones[ CITATION
Men181 \l 3082 ].

En ese momento empieza a establecer más relaciones entre sus acciones y las relaciones
entre objetos, Mano-cordón-sonido-sonajeros, en el estadio anterior sería: Mano – sonido
sonajeros. Sin reparar en la necesidad de que el cordón esté unido, junto, próximo a los
sonajeros, en este caso atado[ CITATION Mar174 \l 3082 ].

Reacciones circulares terciarias: los infantes del estadio cinco no se contentan con los
usos de los viejos patrones de acción, en relación con logros objetivos. En lugar de esto, ellos

13
ensayan repetidamente variaciones de aquellos viejos patrones de acción, para descubrir los
fines que ellos pueden lograr. Esta conducta repetitiva es llamada reacción circular terciaria.
Un acto es repetido con variaciones sistemáticas, de tal forma que se descubren nuevas
reacciones causa-efecto[ CITATION Alv19 \l 3082 ].

Permanencia del objeto: el infante del estadio cinco puede pensar en objetos o hechos
que no están presentes. Esta capacidad se deriva de la capacidad recientemente adquirida de
crear una representación de un objeto o hecho. Esta capacidad se refleja en el aumento de la
memoria de evocación del niño y en el aumento de la habilidad para buscar objetos perdidos.

2.8 Concepto de las reacciones terciarias en los niños de 12 a 18 meses

La reacción circular terciaria, dice Piaget, "es el descubrimiento de nuevos medios a través de
la experiencia activa”. La diferencia entre reacción circular secundaria y terciaria es que en
las secundarias se repiten las acciones para consolidar esquemas, y en la terciaria se repiten
las acciones para experimentar con los esquemas. Las reacciones circulares terciarias repiten
las acciones para variarlas y observar lo que sucede en los objetos cuando varia la forma de
actuar con el objeto. Es un acto intelectual sumamente interesante e importante para el
desarrollo cognitivo, según Piaget este acto es la exploración de las propiedades del objeto.
Se trata de diferenciar los rasgos propios de los objetos. El interés se centra en lo nuevo del
objeto cuando actúa con el objeto, no en las acciones que realiza con el objeto, le interesa lo
que le sucede al objeto cuando él lo manipula.

2.9 Características de las reacciones terciarias en los niños de 12 a 18 meses

Las reacciones terciarias en los niños de 12 a 18 meses poseen las características donde el
niño no se conforma con usar los viejos esquemas de acción, en relación con sus logros, en
lugar de eso, prueba, hace variaciones de esos esquemas para descubrir cosas. A esta
conducta repetitiva se le denomina reacción circular terciaria. Se repite un acto haciendo
variaciones sistemáticas, de forma que se descubre nuevas relaciones causa-
efecto[ CITATION Bur193 \l 3082 ].

14
Además, el niño piensa en objetos y hechos que no están presentes. Adquiere la
capacidad de permanencia del objeto porque también tiene ya la capacidad de crear una
representación de un objeto y/o un hecho. Estas capacidades se reflejan en un aumento de la
memoria de evocación y en el aumento de la habilidad para buscar objetos perdidos. Pero,
aunque tiene una representación del objeto perdido todavía carece de la habilidad para
entender los objetos perdidos

2.10 La estimulación sensorio-motriz del niño de 12 a 18 meses.

El desarrollo sensoriomotriz es la base y soporte sobre el que posteriormente se asientan el


resto de desarrollos más complejos. Sin embargo, la educación sensorial suele quedar en un
segundo plano, dando por hecho que los sentidos se van a desarrollar por la propia existencia

2.11 Concepto de la estimulación sensorio-motriz del niño de 12 a 18 meses.

Se encuentra en la etapa 5 definida por Piaget en los 12 a18 meses de edad, donde se generan
las reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo
que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-
error[ CITATION Bur193 \l 3082 ].

2.12 Las actividades de estimulación sensorio-motriz del niño de 12 a 18 meses

En esta etapa, el niño ya va madurando y consolidando todo lo aprendido, de manera que con
una gran madurez de la motricidad gruesa: puede hacer actividades que involucren andar
solo, puede hacerlo de costado y hacia atrás, e incluso arrastrando un juguete con ruedas.
Puede correr y sabe sentarse solo en una sillita, aunque con dificultad. También puede
agacharse y coger un juguete sin caerse. A partir de esta edad, el niño consigue mantener el
equilibrio[ CITATION Mus14 \l 3082 ].

Al final de esta etapa, el niño es capaz de jugar estando en cuclillas, de chutar la


pelota dándole patadas sin apoyo o lanzarla con las manos sin caerse. Utiliza las manos con
independencia. Sabe quitarse la ropa (no desabrochar botones). Si le damos una cuchara, sabe
comer y con un lápiz imita trazos, primero verticales y posteriormente horizontales.

15
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico consiste en el modelo a seguir para el desarrollo del presente estudio,
se detalla la metodología que se usa para establecer los límites, forma y alcance de la
investigación, utilizando un modelo cualitativo, además se establece el tipo de investigación
que está asignado según las características necesarias para la resolución de los objetivos.
Además, se presenta la forma más adecuada en que se recolectó la información.

3.1 Metodología

Según [CITATION Tin19 \p 36 \l 3082 ], “el estudio cualitativo está definida como una
investigación que produce datos descriptivos, es decir la explicación de una conducta
observable”, Para [CITATION Max161 \p 47 \l 3082 ], “la investigación cualitativa es
inductiva, por que comprende los conceptos a partir de los datos recolectados para evaluar
teorías preconcebidas”. El presente estudio tiene una metodología del estudio es cualitativa,
esto significa que no utiliza modelos matemáticos o numéricos para establecer la resolución
del problema, ni los objetivos, sino que busca establecer las características de la inteligencia
sensorio motriz, para la edad segmentada y las reacciones circulares terciarias, de esta manera
se logra la comprensión del tema y los conceptos.

3.2 Tipo de investigación

Para [CITATION Bae16 \p 12 \l 3082 ], “la investigación descriptiva implica la observación


y descripción del comportamiento de un sujeto sin que exista alguna influencia sobre sus
resultados”, El tipo de investigación es descriptiva porque en el transcurso del estudio se
describen las características de la inteligencia sensorio motriz, en el estadio que corresponde
a las 12 a 18 meses de edad, para entender la aplicación de actividades que generen las
reacciones circulares terciarias. Este tipo de investigación utiliza los criterios, tesis y teorías
de los autores para determinar de forma inductiva los datos necesarios para la resolución de
los objetivos.

16
3.3 Recolección de información

La recolección de información se realizó a partir de fuentes bibliográficas primarias, tales


como libros, artículos electrónicos de repositorios que garanticen la confiabilidad de la
información, y que posean el aval de revistas científicas y universidades de prestigio. La línea
de investigación fue tomada del tema de investigación, es decir se consultó sobre la
inteligencia sensoriomotriz, la teoría de Piaget que habla al respecto y las reacciones
circulares terciarias.

17
CAPÍTULO 4. PROPUESTA

4.1 Introducción

La reacción circular en sus diferentes fases primaria, secundaria y terciaria poseen una
coyuntura en el desarrollo sensoriomotriz, enlazándose una con la otra conforme se genera las
diferentes destrezas cognitivas, afectivas, sociales de lenguaje y motriz, en los niños y niñas
en sus primeros años de vida, esto es fundamental para lograr la adquisición de habilidades
básicas.
Dentro de desarrollo sicomotriz, se encuentra la reacción circular terciaria propia de la
edad de 12 a 18 meses, donde el niño posee la habilidad de reproducción activa de un
comportamiento guiado por la asistencia de un adulto, repitiéndola, hasta que su curiosidad
natural, y el alcance de resultados más allá de su cuerpo, empieza a experimenta con acciones
nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya
aprendidos.

En esta etapa las acciones del niño son variadas debido a la observación de los objetos
y el descubrimiento de cómo actuar con ellos, explora las propiedades del objeto y se interesa
por ver lo que sucede cuando lo manipula, reconociendo los patrones aprendidos, pero
variando su uso experimentado nuevas acciones fruto de su creatividad y curiosidad.

En el presente trabajo se facilita ejemplos sobre cómo realizar la estimulación para la


reacción circular terciaria, con ejercicios de sicomotricidad utilizando diferentes técnicas que
los niños han aprendido previamente en sus meses anteriores de vida.

4.2 Presentación

La propuesta tiene el propósito de mostrar un modelo de actividad para el desarrollo sensorio


motriz utilizando la reacción circular terciaria que es un ámbito natural y propio de los niños
de 12 a 18 meses. Esto implica tres actividades estructuradas y explicadas con el fin de guía a

18
los lectores hacia la comprensión de la estimulación infantil además el rediseño de nuevas
actividades adecuadas para el estudio mencionado.

Actividad 1.

Nombre de la Actividad: Construyendo un sonajero

Objetivo
Realizar un sonajero introduciendo bolitas de colores en una botella

Materiales
- Botella.
- Bolitas de colores
- Botella plástica transparente

Explicación del proceso


Indicamos al niño las bolitas de colores, le indicamos la botella y como se puede introducir
bolitas de colores

Sesión de estimulación
Motivación
Juego “Jugando en el bosque”

Actividades Iniciales
- Entrega de las bolitas de colores y la botella
- El niño observa cómo se introduce una bolita y esta suena dentro de la botella

Actividades de Desarrollo con guía.


- El niño introduce las bolitas dentro de la botella.
- El niño mueve la botella para ver como suenan las bolitas.

Actividad Ejercitación autónomas. (trabajo bilateral)

19
- Se entrega al niño bolitas de papel de colores
- El niño introduce las bolitas de papel dentro de botella.
- El niño mueve la botella para ver como suena.

Evaluación
Se cierra la botella con una tapa, y el niño la utiliza como sonajero.
Actividad 2.

Nombre de la Actividad: Buscando tapitas

Objetivo.
Buscar tapitas pequeñas, medianas y grandes, utilizando de botellas de reciclaje o de tarritos
desechables.

Materiales
- Tapas de botellas de gaseosa o tarritos desechables
- Base de cartón con el molde de cada tapa.

Explicación del proceso


Indicamos al niño la base de cartón en la que está plasmada el modelo de las tapas de botellas
o tarritos desechables.

Sesión de estimulación

Motivación
Juego “Pongo una mano aquí, pongo una mano halla”

Actividades Iniciales
- Entrega de la base de cartón al niño.
- El niño realiza la simulación de una pieza (Tapa) en la abertura de la misma forma.
- El niño inserta la tapa en la abertura de la misma forma.

20
Actividades de Desarrollo con guía.
- El niño escoge una tapa o tarrina grandes.
- El niño escoge una tapa o tarrina mediana.
- El niño escoge una tapa o tarrina pequeña.

Actividad Ejercitación autónomas. (trabajo bilateral)


- El niño escoge algunas tapas o tarrinas grandes.
- El niño escoge algunas tapas o tarrinas medianas.
- El niño escoge algunas tapas o tarrinas pequeñas.

Evaluación
El niño ubica las tapas en las aberturas señaladas por la educadora.

Actividad 3.

Nombre de la Actividad: Abriendo sorpresas

Objetivo.
En cajitas cerradas permitir que el niño las habrá y descubra que objetos estén dentro y los
ordene según el criterio que el considere

Materiales
- Cajitas de cartón con tapa
- Objetos pequeños como juguetes, frutas, hojas, piedras.

Explicación del proceso


Indicamos al niño que las cajas contienen objetos y que debe abrirlas para descubrirlos

Sesión de estimulación
Motivación
Juego “Pin pon es un muñeco”

Actividades Iniciales

21
- Entrega de las cajas de cartón
- El niño las comienza abrir.

Actividades de Desarrollo con guía.


- La maestra le ayuda a dejar en un orden según su criterio.
- Se pide al niño que las ordene según el considere.

Actividad Ejercitación autónomas. (trabajo bilateral)


- El niño ordena los objetos según su propio criterio
- El niño es creativo al ordenarlos.

Evaluación
El niño busca más objetos del medio para ordenarlos según su criterio.

22
CAPÍTULO 5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Los niños de 12 a 18 meses realizan actividades considerando sus conocimientos


previos, prueba error, y su curiosidad, para convertirlos, transformarlos o utilizarlos
de forma distinta a como aprendió en etapas anteriores, allí radica la importancia de
las reacciones circulares terciarias en el desarrollo motriz.
- La estructura didáctica del programa de estimulación de la inteligencia sensorio
motriz muestra que las reacciones circulares terciarias son parte de esta etapa y que
parten de la fase anterior que es la reacción circular secundaria, donde el niño toma
independencia y cierto dominio en su participación generando una prueba de sus
habilidades y mostrando nuevas formas de manipular los objetos.
- El sustento de la estructura didáctico del programa de estimulación de la inteligencia
sensorio motriz, se establece mediante un medio de comunicación impreso como un
folleto, el cual es útil para la socialización y transmisión del conocimiento.

5.2 Recomendaciones

- A las educadoras se recomienda incluir las actividades que generen reacciones


terciarias en la edad de 12 a 18 meses, dentro del programa de trabajo que brinden en
sus respectivas instituciones, de manera que mejoren el estímulo y desarrollo integral
de los niños, permitiendo el enriqueces sus capacidades y habilidades cognitivas.

23
- Se recomienda a las madres de familia, que realicen las actividades propuestas en la
guía y otras de acuerdo a su creatividad para considerando que estas son
recomendadas para la edad de 12 a 18 meses que es donde corresponde la reacción
circular terciaria.

- A los lectores, maestras y madres de familia, se recomienda diseñar nuevas


actividades con elementos del medio o partiendo de juguetes que el niño utilice y
permitan la estimulación de las reacciones circulares terciarias.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, J., & Guzmán, M. (2016). DESARROLLO COGNITIVO MEDIANTE


ESTIMULACIÓN EN NIÑOS DE 3 AÑOS. CENTRO DESARROLLO INFANTIL
NUEVOS HORIZONTES. QUITO, ECUADOR. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202016000400025&script=sci_arttext&tlng=pt

Alvarez, A. (2019). Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la


lectoescritura según la teoría de Piaget. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80511205.pdf

Aucatoma, M. (2019). La motricidad fina en la estimulación de la coordinación óculo


manual de los estudiantes de educación básica elemental de la escuela fiscal mixta
Nueva Aurora en el año 2019. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46012

Baena, A. (2016). Metodolgía de investigación. Obtenido de


https://www.scielo.sa.cr/pdf/pem/v15n1/1659-4436-pem-15-01-00031.pdf

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2013). Los buenos tratos de la infancia. Obtenido de
https://books.google.cl/books?
id=GiUlBQAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false

Burneo, L. (2019). Estado del arte Acerca del proceso de adaptación a la escuela De los
niños menores de 3 años. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/17434

25
Cansaya, M., Aymé, N., & Castro, P. (2017). Programa de actividades óculo – manuales
para fortalecer la motricidad fina en niños y niñas de cuatro años de la Institución
Educativa Particular “Niño Manuelito” en el Distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4752

Capcha, A. (2017). “ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL AMBIENTE FAMILIAR Y SU


INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS MENORES
DE 3 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ACOMAYO HUÁNUCO – 2016”.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/84497051.pdf

Casanova, S., Vasquez, M., & Casanova, T. (2019). LOS JUEGOS RECREATIVOS Y SU
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO MOTRIZ. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/5ffc1436bed517d0aad0da5c319026
88.pdf

Chuva, P. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo-plásticas en


niños de 3 a 4 años de la Escuela de Educación Básica Federico González Suárez.
Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12732

COISTEC. (2016). Proyecto de carrera DII. Cotacachi: COISTEC.

Diaz, A. (2015). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de
preescolar de la institución educativa bajo grande – sahagún. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/454

Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Egido, I. (2000). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y perspectivas en


Iberoamérica y en Europa. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a06.htm

Grace, C., & Baucum, D. (2016). Desarrollo psicológico. Obtenido de


https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-
baucum.pdf

Guerrero, C. (2019). COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL EN LA ESTIMULACIÓN


TEMPRANA DE NIÑOS CON TRASTORNO PSICOMOTOR. Obtenido de

26
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5709/1/UNACH-EC-FCS-TER-FISC-
2019-0035.pdf

Lorenzo, C. (2018). Obtenido de Jean Piaget y su influencia en la pedagogia:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49171123/Jean_Piaget.pdf?
1475036401=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DJEAN_PIAGET_Y_SU_INFLUENCIA_EN_LA_PEDAGO.pdf&Expires=1600
930479&Signature=RILERarsaTZvG~PDw9md5lIPsUQzLCfslBWRUnFzGN3m6hz
NScx8p6vE

Marcazuco, A. (2017). Factores asociados a la adherencia de suplementación con


micronutrientes en niños menores de 3 años de las Aldeas SOS, San Juan de
Lurigancho, 2017. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16528

Maxwell, J. (2016). Diseño de la investigación cualitativa. Obtenido de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ZLewDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT351&dq=INVESTIGACIÓN+CU
ALITATIVA&ots=fl-uBAh-xO&sig=DAYok_FyjvoGf-
EwVT_ibg02o74#v=onepage&q=INVESTIGACIÓN%20CUALITATIVA&f=false

Medina, M. (2017). NEUROCIENCIA Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION


TEMPRANA EN EL DESARROLLO NERVIOSO INFANTIL. Obtenido de
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2333/1/Medina%20María
%20Paper%20300117.pdf

Mendoza, O. (2018). Evaluación del desarrollo motor en función de género, estimulación


disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de edad del
área rural. Obtenido de
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1288

MIESS. (2020). Centros de Desarrollo Infantil. Obtenido de


https://www.inclusion.gob.ec/mies-el-18-de-marzo-11-000-centros-de-desarrollo-
infantil-deberan-actualizar-sus-registros/#:~:text=Los%20Centros%20de
%20Desarrollo%20Infantil,pública%20de%20desarrollo%20integral%20que

27
Ministerio de Educación. (2019). Desarrollo de habilidades motricies de los niños menores
de 5 años. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/03/Marzo-2019.pdf

Ministerio de Salud. (2018). Atención integral a la niñez. Obtenido de


https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_niñez.pdf

Mustard, F. (2014). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en


la salud, el aprendizaje y la conducta. Obtenido de
http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx

OSE Observatorio Social del Ecuador. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en


Ecuador. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/informes/situación-de-la-
niñez-y-adolescencia-en-el-ecuador

Pérez, V. (2017). Relación entre conocimientos, actitudes y prácticas de padres/cuidadores y


el estado de salud bucal de niños de 3 a 5 años de edad que pertenecen al Centro
Educativo Inicial N° 120 “Casuarinas”, Distrito de Ventanilla, año 2017. Obtenido
de http://190.116.48.43/handle/upch/954

Plan del Buen Vivir. (2020). Ejes estratégicos. Obtenido de


https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-
2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador

Serrano, P. (2016). Motricidad fina en niños y niñas. Obtenido de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=NPikDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=motricidad+fina&ots=2Nh
37TBhQM&sig=wPTl30Iap4FFT1hPjYW0KMa0k3Q#v=onepage&q=motricidad
%20fina&f=false

Souza, J., & Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto1.
Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692015000601097&script=sci_arttext&tlng=es

Tinoco, R. (2019). La investigación descriptiva en las preferencias de los consumidores de


computadoras personales y equipos relacionados. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13900

28
UNICEF. (2017). Orientación programática del UNICEF para el desarrollo de los niños y
las niñas en la primera infancia . Obtenido de
https://www.unicef.org/sites/default/files/2018-12/Programme%20Guidance%20for
%20ECD%20%28SPANISH%29_1.pdf

Anexos

29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

También podría gustarte