Está en la página 1de 3

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad de conocimiento se vincula a una transformación como parte de la


sociedad que se vive hoy, en busca de analizar la misma, en la cual requiere de
teorías, métodos y principios que relacionan la sociología, economía, historia,
política, la cultura y otras ciencias como la administración en cuanto a la
responsabilidad en el progreso y bienestar de la eficiencia del trabajo productivo.
Por lo tanto, para generar conocimiento es necesario sistematizar y organizar la
información, debido a los cambios desde la sociedad post industrial, para trabajar
ese conocimiento, siendo validada por la estructura económica y social,
sustituyendo al trabajo, el capital y la materia prima, como el origen de la
productividad, el crecimiento y hacia la desigualdad social.

En el siguiente ensayo aborda la posición del sociólogo Peter Drucker sobre la


sociedad del conocimiento hacia un análisis bibliográfico, documental, que
organiza este conocimiento en sectores económicos de producción, así como las
categorías profesionales cualificadas, decisiones gubernamentales, la legitimación
científica y la importancia de la educación en estas escalas,se debate la
importancia de la globalización en la información y el uso del internet en los
procesos culturales, que ha permitido un avance en las mismas, donde hay un
indicador que son las universidades tanto masificadas o las llamadas de élite, en
la cual crece el conocimiento como un recurso económico, al igual los riesgos de
no saber y de la sociedad moderna,

En tal sentido, para Drucker, en una sociedad del conocimiento existen reglas
bien claras de organización y pensamiento social, dominado por un sector
económico que necesariamente lleva a la sociedad a la desigualdad social., como
manera de reproducción social y la acumulación de capital con las normas que
dicta el mercado capitalista.

Al respecto, se busca un enfoque interdisciplinario que abarque una sociedad de


conocimiento más humanizada, en la que el conocimiento científico no es
completo sino hay humanización en este proceso, lo que llama la atención de
Drucker en la cual se requiere preparación de educación formal, en un aprendizaje
continuo de funciones de producción. Sin embargo, de acuerdo a lo citado por
Blanch, (2014), “la teoría de Drucker plantea el conocimiento como centro de
producción”

En este contexto, presupone la calidad del trabajador competitivo, en la cual


sea importante la transformación que se le da a las infraestructuras y a la
tecnología, donde la producción del conocimiento sea parte del cambio de la
economía y se reconozca también la incertidumbre que se producen en la
sociedad. Al respecto, se busca una sociedad de información, donde el recurso
de ello sea el saber manejar ese conocimiento, a partir de hacer una clasificación
del trabajo productivo y el que no produce, en el cual las nuevas formas que
existen de la organización del trabajo implican visión, saber, conceptos.

Es decir, en la mente y no manual, en que cada día se requieran la


incorporación de más profesional preparado e intelectual, tal como lo explica
Blanch, (2014). “la posición de Drucker implica un modo de caracterizar a la
sociedad global, que supone alta inversión de capacitación en el conocimiento”
Por ello, en una sociedad controlada, las políticas diseñadas demandan este tipo
de conocimiento, donde se cuantifica la mano de obra, no se califica, siendo
ejemplo de ello, la calidad educativa de los que egresan de algunas universidades
por la preparación que se recibe.

la sociedad de conocimiento pueda ser aplicada en países como el nuestro, con


algunas variables, que minimicen los procesos de exclusión a efectos de diseñar
políticas que al menos contrarresten los aspectos más negativos de la migración
hacia países desarrollado tecnológicamente, altamente calificada, con una
economía rentable, siendo el protagonista de ello el trabajador de ese
conocimiento, lo que se busca una mayor transformación de esa sociedad, que
sirva como orientadora de políticas públicas, con más beneficios, para acceder a
ese conocimiento.
Es necesario para los países latinoamericanos la propuesta de Drucker para que
tenga la capacidad de apropiarse en forma crítica y selectiva la sociedad del
conocimiento, Por lo tanto, es necesario convertir este planteamiento en un nuevo
saber y desarrollo tecnológico hacia metas tangibles de este conocimiento, que
implica el crecimiento de empresas, la competitividad y la eficiencia, en donde se
tiene como ejemplo las potencias mundiales en economía, que lo son por su
apropiación de saberes, e investigación y preparación del capital humano, con
mercados competitivos y acompañados de sistemas políticos de libre democracia
y justicia.

También podría gustarte