Está en la página 1de 118

1

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y RESISTENCIA AL CAMBIO DEL DOCENTE EN


EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Trabajo de Grado presentado por:

Yorlys García

Tutor:

MSc. Merbin González

Maracaibo, Diciembre de 2014


2

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y RESISTENCIA AL CAMBIO DEL DOCENTE EN


EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Trabajo de Grado para optar al título


de Magíster Scientiarum en Gerencia
Educativa, presentado por:

______________________________
Yorlys García
C.I. N° 13.819.565

II
3

DEDICATORIA

A mis padres, quienes con sus consejos me guiaron por buen camino, me

apoyaron y me dieron ánimo para alcanzar ésta meta que me llena de alegría y

satisfacción.

D O S
R VA
A mi hermana, que aunque ya partió al lado de nuestro Padre Celestial,

R E SE
S
está presente en mi vida y me impulsa a lograr todos mis objetivos.

C H O
ER E
A mis hijos, por ser fuente de inspiración en cada meta trazada.

III
4

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme sabiduría, entendimiento y fortaleza para

hacer este sueño realidad.

A mis padres, hermanos y demás familiares por todo el apoyo y la confianza

D O S
R VA
que siempre me han brindado.

R E SE
S
A la U.R.U. y sus profesores, que me brindaron una excelente formación.

C H O
ER E
A mis amigos, que siempre estuvieron alentándome y apoyándome para

D
lograr este objetivo, sin su colaboración este logro hubiese sido una tarea más

pesada y menos divertida.

IV
5

ÍNDICE GENERAL

Pág.
TÍTULO…………………………………………………………………………… II
DEDICATORIA…………………………………………………………………. III
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………… IV
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… V
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………. VII

O S
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………. VIII

VA D
ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................... IX
RESUMEN…………………………………………………………………………
SE R X
ABSTRACT………………………………………………………………………..

S R E XI

C H O
E
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

D ER
Planteamiento y Formulación del Problema…………………………….... 1
Objetivos de la Investigación……………………………………………….. 10
Objetivo General………………………………………………………… 10
Objetivos Específicos…………………………………………………… 10
Justificación de la Investigación…………………………………………… 11
Delimitación de la Investigación…………………………………………… 13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación………………………………………….. 16
Bases Teóricas de la Investigación……………………………………….. 20
Innovación Educativa..…………………………………………………. 20
Características de las personas innovadoras………………….. 24
Creativa…….………………………..……………………….. 26
Productiva…………………………..………………………... 28
Eficaz….……………………………..……………………….. 30
Herramientas tecnológicas..…………………………..……….... 32
Correo electrónico...……………………..………………….. 34
Páginas web….…………………………..………………….. 36
Foros de debate..…………………..……………………….. 38
Chat..…………………..……………………………………… 40
Resistencia al cambio..……………………..…………………………. 42
Tipos de resistencia……………………………..……………….. 45
Resistencia lógica……………………..…………………….. 47
Resistencia psicológica.………..…………………………… 48
Resistencia sociológica……………..………………………. 49
Métodos para que se produzca el cambio.……..…………….. 52
Comunicación…………………………..……………………. 55
Participación…….……………………………..…………….. 57
Negociación………………………………………………..… 60
Coerción…..………………………………………………..… 62

V
6

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Nivel de Investigación….……………………………………………. 66
Diseño de la Investigación……….…………………………………………. 67
Sujetos de la Investigación…………………………………………………. 68
Población………………………………………………………………… 68
Muestra……………………………………..………………………....... 70
Definición Operacional de las Variables…………..……………………… 70
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos………………………. 72
Descripción del Instrumento……………………..…………………… 72

D
Propiedades Psicométricas……..……………………..………………
O S 73

R VA
Procedimiento……………………………………..…………………………. 76

E SE
Plan de Análisis de Datos……….…………………..……………………… 77

O S R
C H
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

ER E
Análisis y Discusión de los Resultados…………………………………… 80

D
Conclusiones…………………………………………………………………
Recomendaciones……………………………………………………………
98
100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………... 102


ANEXOS………………………………………………………………………….. 108

VI
7

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro No. 1: Mapa de Variables.……………………………………………. 65
Cuadro No. 2: Características de la Población……………………………… 69
Cuadro No. 3: Baremo…………...…………………………………………….. 73
Cuadro No. 4: Valoración de la confiabilidad…….………………………….. 76
Cuadro No. 5: Valores de correlación.……………………………………….. 79

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

VII
8

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla No. 1: Dimensión Características de las personas innovadoras…… 81
Tabla No. 2: Dimensión Herramientas Tecnológicas…….…………………. 84
Tabla No. 3: Variable Innovación Educativa…………………………………. 86
Tabla No. 4: Dimensión Tipos de Resistencia.………..…………………….. 88
Tabla No. 5: Dimensión Métodos para que se produzca el cambio.……… 91

O S
Tabla No. 6: Variable Resistencia al Cambio.……………………………….. 94

VA D
Tabla No. 7: Correlación entre Innovación Educativa y Resistencia al 96
Cambio…………………………………………………………………………….
SE R
S R E
C H O
ER E
D

VIII
9

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.
Anexo A: Validez del Instrumento…………………………………………….. 110
Anexo B: Cuestionario…………………………………………………………. 112
Anexo C: Confiabilidad………………….……………………………………… 117
Anexo D: Tabulación de los Datos……………………………………………. 120
Anexo E: Correlación de las Variables……………………………………….. 123

O S
Anexo F: Operacionalización de las Variables………………………………. 125

VA D
SE R
S R E
C H O
ER E
D

IX
10

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA

RESUMEN

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y RESISTENCIA AL CAMBIO DEL DOCENTE EN


EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

D O S
Autora:V
R A García
E Merbin González
RESTutor:MSc
Yorlys

H O S
EC
Fecha: Diciembre 2014

DER
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el grado de relación
entre Innovación Educativa y Resistencia al Cambio del Docente en Educación
Básica Primaria. Se sustentó en los postulados teóricos deCañal (2012), Peña,
Soria y Velásquez (2012), De Faría (2005), Herrera (2005), Chiavenato (2007),
entre otros. El tipo de investigación es descriptiva correlacional con diseño no
experimental de campo y transeccional. La población estuvo constituida por 66
sujetos entre docentes y directivos. La técnica de recolección de datos estuvo
constituida por un cuestionario constituido por 42 ítems con escala tipo Likert,
aplicado a la muestra del estudio. El instrumento una vez elaborado fue sometido
a juicio de 5 expertos y su confiabilidad fue calculada a través del coeficiente
Alpha de Cronbach, dando para la variable innovación educativa 0,95 y para la
resistencia al cambio 0,96. Los resultados obtenidos mediante la aplicación del
cuestionario se analizaron utilizando la estadística descriptiva inferencial y
porcentual. Asimismo, se realizó un análisis correlacional utilizando el Rho de
Spearman con 0,446**. Se concluye que en la medida que aumentan las
características de las personas innovadoras y la aplicación de herramientas
tecnológicas que propicia la innovación educativa en esa misma medida se
manifestarán los tipos de resistencia y se utilizarán los métodos para que se
produzcan los cambios en los docentes, por lo que se recomienda implementar la
innovación educativade manera que se acepte como un modo de vida, para que
tanto directivos como docentes se conviertan en los agentes de cambio.

Descriptores: Innovación Educativa, Herramientas Tecnológicas, Resistencia


al Cambio, Tipos de Resistencia, Métodos para que se produzca el cambio.

Correo Electrónico: yorlysgarcia@hotmail.com

X
11

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA

ABSTRACT

EDUCATIONAL INNOVATION AND RESISTANCE TO CHANGE OF TEACHERS


IN BASIC EDUCATION

D O S
Author:V
R A
E MSc. Egno Chávez
RESTutor:
YorlysGarcía

H O S
EC
Date: December 2014

DER
The present study was designed to determine the overall degree of relationship
between Educational Innovation and Resistance to Change the Primary Teacher in
Basic Education. It was based on the theoretical postulates of Cañal (2012), Peña,
Soria and Velásquez (2012), De Faria (2005), Herrera (2005), Chiavenato (2007),
among others. The research is correlational descriptive with no experimental field
and transactional design. The population consisted of 66 subjects between
teachers and principals. The data collection technique consisted of a questionnaire
consisting of 42 items with Likert-type scale, applied to the study sample. The
instrument was developed after standing trial of 5 experts and its reliability was
calculated through Cronbach Alpha coefficient, yielding 0.95 for educational
innovation variable and for resistance to change 0,96. The results obtained by
applying the questionnaire were analyzed using inferential and descriptive statistics
percentage. Also, a correlation analysis using Spearman's Rho was conducted
with 0,446**. We conclude that to the extent that enhance the characteristics of
innovators and application of technological tools that fosters educational innovation
that extent the types of resistance will manifest and methods used for changes in
teachers, so it is recommended to implement educational innovation so that is
accepted as a way of life, that both managers and teachers to become change
agents.

Key Word: Educational Innovation, Technology Tools, Resistance to Change


Types of resistance, Methods for the change occurs.

E-mail: yorlysgarcia@hotmail.com

XI
1

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

D O S
ER VA
R E S
Actualmente, en el plano gerencial, se ha desarrollado con gran fuerza la

H S
O generar el valor en lo que se ha
C
Ede la atención, caracterizada por el exceso de estímulos
innovación como forma privilegiada de

D E R
denominado la economía

disponibles para clientes cada vez más conscientes de sus derechos, deseosos de

participar. Es por ello que, debido a esto la globalización ha nivelado los

estándares de productividad desarrollando efectivamente nuevas competencias,

entre las cuales la creatividad y la innovación son competencias claves para

generar desarrollo garantizando la sostenibilidad de las organizaciones.

En este orden, la educación del siglo XXI, se enfrenta a los desafíos más

importantes que ha tenido la humanidad, se vive en una época de profundas

transformaciones en la gerencia educativa, por lo que necesita ser repensada y

redireccionada. Hoy día, los sistemas educativos se enfrentan a la necesidad de

cambios sustantivos, de esta forma, los desafíos que debe afrontar el ámbito

gerencial, permiten ubicar el escenario de los acontecimientos que condicionan el

desarrollo de los procesos educacionales.

1
2

De esta manera, según Osorio (2009), las situaciones de cambios innovadores

son constantes, por lo que las organizaciones educativas deben tener una alta

dosis de creatividad, para que permitan generar nuevas ideas, sobre todo aquellas

que mejoren el uso de los recursos. Es imperiosa la necesidad de lograr una

expresión creativa de los mismos; lo cual ayudará a competir sin la necesidad de

D O S
R VA
un cambio de identidad, manteniendo el estilo y procesos, pero sumándole la

R E SE
S
posibilidad de nuevas ideas.

C H O
E
ER (2009), expresa que “la innovación es algo que ha
D
Por otra parte, Marcelo

surgido en los últimos años como uno de los procesos importantes para

compañías e instituciones el cual ha sido identificado como un factor crítico para

mejorar la competitividad de las mismas” (p. 36). Sin embargo, muchos la ven

como un método tratando de implementarla con una serie de herramientas,

procesos y modelos. Si bien estos métodos son de mucha importancia, palidecen

a la hora de aplicar el proceso dentro de las organizaciones educativas. Sin ésta

los resultados esperados dejan de ser óptimos, en casos extremos no producen

resultados y desmotivan a la organización.

Igualmente, hay una necesidad de crear procesos de cambios desde el interior

de las organizaciones educativas, no basta con inculcar la idea que todas las

personas son creativas. En relación a lo anterior, para García (2011), las

organizaciones actuales deben someterse a la innovación y al cambio, no sólo

para prosperar, sino simplemente para sobrevivir en un mundo de mayor

competencia. Adicional a estas transformaciones estructurales, se enfrentan a la


3

necesidad de una reformadrástica en su cultura y estrategias, además de mejoras

rápidas en el contexto tecnológico así como productos para poder sobrevivir y ser

competitivas.

Sin embargo, para lograr dicha transformación es necesario identificar que

D O S
existen fuerzas positivas y negativas dentro de todo proceso de cambio; donde las

R V A
E S E
necesidades, tecnologías e innovación educativa son las fuerzas positivas,

O S R
C Hfalta de visión-percepción del ambiente y la
mientras que las negativas son los hábitos de la organización, las dificultades para

ER E
D
aprender nuevas técnicas, la

comodidad o confort de los empleados, entre otras.

No obstante, aunque las mediciones de los Sistemas Nacionales de Innovación

(SNI) de los países están enfocadas a la innovación tecnológica, en países como

Canadá a partir del año (2000), según Arraut (2008), “se contempla la innovación

como la aplicación de cambios que lleven a aumentar la productividad y las ventas

de las empresas” (p. 189). Estos cambios pueden ser: la introducción de cambios

en la estructura, la implementación de técnicas avanzadas de gerencia y la

ejecución de nuevas estrategias empresariales.

En los últimos tiempos, a nivel de Latinoamérica, el vocablo innovación ha

cobrado notoriedad en el ámbito educativo. Dentro de este contexto, Peña, Soria y

Velásquez (2012), señalan que las Instituciones de Educación Superior en México

buscan transformar sus prácticas docentes, de investigación, de servicio a la

comunidad, al interior, entre otros, con bases en la responsabilidad social. Es una


4

tarea ardua, pero al integrar los valores sociales básicos en su práctica diaria,

asumen sus derechos y responsabilidades ejerciéndolos para el beneficio común,

elevar la calidad educativa, la imagen hacia el exterior e interior, mejorando su

reputación para consolidarse como institución.

D
Es por ello, que todos los actores involucrados en cualquier cambio
O S
R V A
E E
Simpacto en la sociedad. Por
institucional, personal, o cualquier otro, implicarán contraer un compromiso por las

O S R
C H
acciones u omisiones de cualquiera que genere un

R E
E durante los últimos años según Zavala (2012), en Chile
D
otro lado, estadísticamente

las organizaciones públicas han iniciado un proceso de cambio e innovación

aumentando la productividad de sus sistemas de gestión institucional. Esta mirada

viene de la mano con los planteamientos de un grupo no sistemático de soluciones

a la burocracia tradicional, denominado nueva gestión pública, y que, a pesar de

las críticas, sigue manteniéndose como un pilar en la orientación hacia una mayor

eficiencia de las organizaciones del ámbito público.

En el mismo orden, para generar innovación, las organizaciones deben crear

un clima propicio con todas las condiciones que beneficien el trabajo en equipo así

como la aceptación conjunta de los nuevos productos, procesos y métodos así

como la esencia de la técnica, elementos que de por sí generan resistencia a los

cambios establecidos. La existencia de una cultura de innovación promueve la

vivencia que de ella hagan todos los miembros de la organización, lo cual se

convierten en factor clave para la generación de estados de ánimo propicios para

el cambio dentro de las instituciones disminuyendo con ello su resistencia.


5

De esta manera, Marcelo (2009), explica “el ambiente ideal para la innovación

no solo contempla recursos y estructuras organizacionales, sino también con el

apoyo moral que permita a todos tomar mayores riesgos, que permita

experimentar para encontrar las soluciones nuevas aplicando la implementación

directa de ellas” (p. 37). En pocas palabras, la dirección debe aceptar un mayor

D O S
R VA
nivel de toma de riesgo, de fallas durante el proceso de experimentación e

R E SE
S
implementación directa sin que requiera de aprobación gerencial en muchos de los

C H O
ER E
casos. El personal debe conocer el estado de la administración institucional y de

D
los métodos organizacionales que se están tratando de innovar para que no se

genere una resistencia al cambio.

Para llegar a este punto, es necesario poner en movimiento iniciativas

deliberadas que disminuyan la resistencia al cambio; generando nuevos espacios

de aprendizaje y experimentación. Se debe crear un ambiente que tolere y, en su

máxima expresión, prospere dentro del cambio. Por otra parte, en el ámbito

organizacional, las aportaciones a los modelos de cultura ajustable o deseable

sugieren que el cambio se puede planificar y realizar de forma sistemática,

siguiendo unos procedimientos.

Asimismo, Marcelo (2009), reconoce que la cultura afecta claramente la

creación e implantación de estrategias innovadoras así como las consideraciones

de la situación económica de una empresa puede imponer al querer implantar

acciones que requieran algún cambio estructural. Asimismo, si se quiere cambiar

la dinámica de la organización, es preciso disponer previamente de un marco


6

teórico de los orígenes, un modelo que refleje su amplitud recogiendo su fuente de

utilidad en otros campos como la antropología, la sociología y la psicología social.

De esta manera, la innovación aflora cuando se dan las condiciones ambientales,

el desarrollo de la innovación educativa precisa de condiciones necesarias para

que los cambios se puedan lograr.

D O S
Sobre éste aspecto en Venezuela, de acuerdo a estudiosV
R A realizados
E S E recientes

por Labarca, García y Villegas (2012),S


O R
CH
“las innovaciones dinamizan la cartera de

seE
competencias la cualR
DE encontrará en permanente regeneración y posibilitará que

las instituciones venezolanas, contemplen el crear nuevas actividades sin que

estas supongan un cambio de oficio para ella” (p. 89). Frente a estos problemas

los investigadores en el campo educativo, sugieren una educación que promueva

las potencialidades del individuo optimizando su desarrollo creativo para generar

cambios efectivos.

Uno de los factores característicos de esta sociedad educativa venezolana, es

la omnipresencia de la innovación educativa, como forma de asegurar un

crecimiento sostenido a largo plazo, el cual requiere de un fuerte nivel de

compromiso creativo entre todos los miembros de la institución escolar, sobre todo

de los directivos que participan en el desarrollo de nuevos procesos gerenciales,

destinados al desarrollo de las instituciones educativas.

A partir de estas demandas socioeconómicas, educativas y tecnológicas, se

incluye la innovación educativa para la disminución de la resistencia al cambio en


7

la educación venezolana como nueva tendencia del siglo XXI. Los planes de

estudio de educación primaria deben satisfacer las demandas, proporcionando a

los estudiantes, comunidad, entre otros, la oportunidad para aprender nuevas

habilidades creativas.

D O S
Es por ello que, es necesario destacar la utilidad que tiene la aplicación de la

R V Aorganizaciones
E S E
innovación educativa para disminuir la resistencia al cambio en las

educativas, todo esto en el marco de laS


O R
C H contempladas en el Plan Nacional Simón
línea de investigación de las innovaciones

ER E
D
educativas gerenciales y las directrices

Bolívar 2013-2019, en el tercer objetivo histórico referido a desarrollar el poderío

económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que

ofrecen los recursos.

De esta manera, es deber del personal directivo que lidera en las instituciones

de educación primaria, promover la innovación educativa, que le permita de una

manera esquemática analizar globalmente la situación actual y considerarlo como

el paso de una sociedad de la información a una del conocimiento, tomando en

cuenta las características personales creativas de los docentes como gerentes

desde el aula de clases y promotores de los cambios para el fortalecimiento de la

calidad educativa.

Ahora bien, la relación entre la innovación educativay la resistencia al cambio

del docente, es lo que se precisa obtener a través de la observación del contexto

dentro de las instituciones de educación primaria del Municipio Machiques de


8

Perijá del estado Zulia, específicamente en: Grupo Escolar Ismael Urdaneta,

Unidad Educativa Andrés Bello y Unidad Educativa Susana Wesley, todas

adscritas al sector público nacional.

En dichos planteles, se observan ciertas actitudes de los docentes hacia el

D O S
desconocimiento y dominio del potencial de las tecnologías, poca interacción con

R V Aque conlleva la
SlasEnecesidades formativas en
la comunidad educativa y social en relación con los desafíos

S R E
H O
sociedad del conocimiento, desinterés por conocer
C y poca capacidad de planificar tomando en cuenta
cuanto a innovación R
E E
D
educativa

las innovaciones tecnológicas.

De la misma manera, se ha evidenciado en los docentes una resistencia al

cambio, así como desmotivación del docente en la necesidad de cambio hacia su

transformación de su quehacer pedagógico, escasa participación de los docentes

en la generación y planificación de ideas innovadoras-creativas, aunado a la falta

de liderazgo del gerente-directivo para impulsar la innovación, así como el

detrimento de los procesos educativos, que opacan la buena gestión gerencial

educativa.

Lo anterior ha traído como consecuencia, en los docentes una ausencia de

adaptación hacia el cambio, prácticas pedagógicas tradicionalistas,

desmejoramiento en la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje, falta de

formación del docente para la innovación, así como estrategias de aprendizaje

monótonas ya preestablecidas, escaseando la generación de ideas innovadoras y

creativas por parte del docente dentro del aula.


9

De no resolverse la anterior situación, conllevaría a que en las instituciones

educativas de educación primaria se generen sistemas organizacionales con

fuertes discontinuidades, fragmentación funcional, social y cultural, disociación

entre las cadenas institucionales (misión, visión, metas, recursos). Lo que

implicaría el detrimento de la unidad educativa produciendo una resistencia al

D O S
R VA
cambio a través de la innovación educativa, de la generación, desarrollo e

R E SE
S
implementación de nuevas ideas que conlleven al surgimiento del pensamiento

C H O
ER E
creativo e innovador.

D
Por lo tanto, es necesario que el gerente educativo promueva el desarrollo

organizacional para minimizar la resistencia al cambio del docente que obstaculiza

e impide la puesta en marcha de este tipo de procesos. Además, los cambios son

procesos lentos, pero necesarios para dar respuestas a necesidades imprevistas y

urgentes de las instituciones educativas, de manera que desarrollen un sistema de

gestión del cambio, es decir, de la adaptabilidad de la organización a los nuevos

retos, variables y exigencias que demande la sociedad.

De esta forma, el propósito de este trabajo es obtener el grado de relación

entre la innovación educativay la resistencia al cambio del docente de Educación

Básica Primaria. De acuerdo a los planteamientos anteriores, se procede a

formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es el grado de relación entre Innovación

Educativa y Resistencia al Cambio del Docente en Educación Básica Primaria?


10

Objetivos de la Investigación

En relación a los objetivos de la investigación, según Tamayo y Tamayo

(2007), debe procederse a formular los objetivos de la investigación, que deben

estar armonizados con los del investigador produciendo enunciados claros y

D O S
precisos de los propósitos por los cuales se lleva a cabo el estudio. Para el caso

R V A general y los
E S E
de este estudio a continuación se proceden a formular el objetivo

O S R
C H
objetivos específicos.

R E
DE
Objetivo General

Determinar el grado de relación entre Innovación Educativa y Resistencia al

Cambio del Docente en Educación Básica Primaria.

Objetivos Específicos

Identificar las características de las personas innovadoras en Educación Básica

Primaria.

Describir las herramientas tecnológicas que impone la innovación educativa en

Educación Básica Primaria.

Describir los tipos de resistencia al cambio que afrontan los docentes en

Educación Básica Primaria.

Caracterizar los métodos que utiliza el docente para que se produzca el

cambio en Educación Básica Primaria.


11

Establecer el grado de relación entre Innovación Educativa y Resistencia al

Cambio del Docente en Educación Básica Primaria.

Justificación de la Investigación

Con el presente estudio se hace necesario introducir innovaciones en el

D O S
R VA
proceso educativo con la finalidad de lograr las metas de una organización con tan

R E SE
S
alto capital y cuyo producto debe ser un hombre mejor. Así se introduce dentro de

C H O
ER E
este ámbito, el término innovación educativa, la cual toma relevancia hoy día por

D
ser uno de los procesos utilizados para disminuir la resistencia al cambio del

docente en la educación básica primaria.

De esta manera, la investigación está dirigida a establecer el grado de relación

entre innovación educativa y resistencia al cambio del docente en educación

básica primaria, ya que responde a la necesidad de fomentar la innovación en las

organizaciones educativas, a través de una gestión innovadora que implante

directrices orientadas a mejorar sus servicios, de esta manera, ser más eficientes

en el cumplimiento de sus acciones relacionadas con la disminución de la

resistencia al cambio, vinculado a las contingencias del entorno y las estrategias

de la organización, mejorando la gestión gerencial.

En este sentido, se justifica esta investigación desde su perspectiva teórica al

constituirse como un marco sistemático de información dentro del cual se analizan

de manera crítica los aportes, mediante la consulta de referentes teóricos de

autores versados en la innovación educativa, los cuales en su conjunto


12

conformaron el soporte del estudio con el fin de ofrecer nuevos conocimientos,

generando teorías donde a partir del ellos se comparará la diversidad de

elementos relacionados.

En el aspecto práctico, la investigación está enfocada a resaltar aplicación de

D O S
la innovación educativa para reducir la resistencia al cambio, al buscar logro de la

R V A
E E
S gerenciales, responderán a
excelencia en las instituciones donde dependiendo de la capacidad de los

O S R
H
C acordes a las necesidades y expectativas de
involucrados en la aplicación de las diversas prácticas

E R E
D
la iniciativa, acciones, orientaciones

manera que cada docente pueda utilizar al máximo su experiencia, conocimientos

y capacidad creativa.

De la misma manera, desde el punto de vista social se justifica porque se

tomarán en cuenta los evidentes cambios y transformaciones que en la actualidad

ha experimentado la educación a nivel de innovación educativa y resistencia al

cambio en la sociedad, sobre todo en educación básica primaria, debido a que los

docentes carecen de herramientas adecuadas para fomentar la innovación y la

creatividad, de forma tal que el manejo dentro del aula sea beneficioso tanto para

los estudiantes como para el educador, promoviendo espacios nuevos de

aprendizaje.

Finalmente, metodológicamente aportará instrumentos válidos, confiables y

probados que permitan determinar con precisión la relación entre la innovación

educativa y resistencia al cambio, influyendo ambos en la calidad de las


13

instituciones educativas. A su vez brinda fuentes de datos para otros

investigadores interesados en profundizar en estas líneas de trabajo, al igual que

indica toda una metodología que puede ser aplicada en otros escenarios

lográndose así un mejor uso de la información disponible al alcance de todos.

Delimitación de la Investigación
D O S
R VA
R E SE
S
Desde un punto de vista espacial, la investigación se realizará con la

C H O
ER E
participación de los docentes de las instituciones de educación primaria

D
pertenecientes al sector nacional: G.E. Ismael Urdaneta, U.E. Andrés Bello y U.E.

Susana Wesley, ubicadas todas en la Parroquia Libertad del municipio Machiques

de Perijá estado Zulia, Temporalmente se extenderá desde noviembre de 2013

hasta diciembre de 2014.

Asimismo, este trabajo pertenece a la línea de investigación de Gerencia

Educativa, línea potencial de Innovación Educativa temática de estudio

Resistencia al Cambio. Teóricamente se basará en los postulados teóricos

propuestos por Cañal (2012), Peña, Soria y Velásquez (2012) para la primera

variable y De Faría (2005), Herrera (2005) y Chiavenato (2007) para la segunda

Variable. Asimismo, está contemplada en el tercer objetivo histórico del Plan de la

Patria 2013-2019, referida a desarrollar el poderío económico nacional.


14

C A P Í T U L O II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
D O S
R VA
R E SE
S
En referencia a las innovaciones educativas y a la resistencia al cambio, se han

C H O
ER E
realizado estudios que permiten fortalecer las variables y asumir algunas

D
decisiones pertinentes para conformar la presente investigación, por ello, se

mencionan antecedentes que son pertinentes, entre los cuales están: Caraballo

(2009), realizó una investigación cuyo título fue “Uso de software para la

capacitación del docente de educación de la I y II etapa de educación básica para

el manejo de las nuevas innovaciones educativas”.

La investigación tuvo como objetivo desarrollar software para la capacitación

del docente de educación de la I y II etapa de educación básica para el manejo de

las nuevas innovaciones educativas, el estudio fue descriptivo, transversal,

aplicado y prospectivo; cuyo diseño fue no experimental de campo, para la

elaboración de datos se diseñó un cuestionario estructurado dirigido a una

población de 20 docentes como objeto de estudio de la institución seleccionada.

Así mismo se utilizó como herramientas los programas autoware 6.0, Corel

Draw 12.6, phoposhop 7.0, se aplicó prueba de verificación alfa y beta, se dictaron

manuales de usuario y al final se grabó14un CD, con el contenido programático


15

software educativo, en consideración a los objetivos relacionados para los

requerimientos necesarios para el usuario del software educativo, se logró

determinar el nivel de conocimiento del docente en el manejo de las nuevas

tecnologías, la capacidad de preparación que ellos poseían, abriendo así la

posibilidad de incluir el software educativo como herramienta adicional para

D O S
R VA
apoyar el proceso de preparación antes mencionado, dirigido a los docentes de

R E SE
S
educación de las dos primeras etapas.

C H O
E
ER (2010), realizó una investigación titulada “Resistencia al
D
Así mismo, Vanegas

cambio del gerente educativo y uso de la innovación tecnológica en educación

inicial”. El propósito del estudio fue determinar la relación entre resistencia al

cambio y uso de la innovación tecnológica en las instituciones de educación inicial

del Municipio Escolar San Francisco No. 1 del Estado Zulia. La misma está

enmarcada en la línea de investigación de gerencia educativa dentro de la

temática Resistencia al Cambio y Uso de la Innovación Tecnológica.

La investigación fue de tipo descriptiva, de campo, correlacional, con un diseño

no experimental, transversal-correlacional. La población estuvo conformada por

cuarenta y seis (46) unidades con seis (06) directivos y cuarenta (40) docentes,

dando lugar a una población censal. Como conclusión, se infiere que los gerentes

educativos están conscientes de que mediante la promoción de la ciencia y la

tecnología se logrará vencer la resistencia al cambio en las instituciones de

Educación Inicial.
16

Fernández (2011), tituló su investigación “Docente como activo principal en el

desarrollo de la innovación educativa”. El objetivo de la presente investigación fue

analizar al docente como activo principal en el desarrollo de la innovación

educativa en las instituciones de Educación Primaria del municipio Jesús Enrique

Lossada. De la misma manera, el estudio se encuentra apoyado por diversas

D O S
R VA
teorías expuestas por varios autores, entre ellos: Bueno (2003), Infantes y Otros

R E SE
S
(2006), Correa y Martínez (2010). El estudio se realizó en tres instituciones de

C H O
ER E
educación primaria del municipio Jesús Enrique Lossada, específicamente en la

D
parroquia la Concepción, entre ellas: E.B.N.B. El Milagro, E.B.N.B. El Aviso y

E.B.N.B. Surula Wuakuaipa.

El estudio fue descriptivo de campo, con diseño no experimental, transeccional,

con una población de cinco (5) directivos y treinta y cuatro (34) docentes. Se

consideró como técnica de recolección de datos la encuesta, elaborando un

cuestionario con 36 ítems, versionado para directores y docentes. Validado por

cinco (5) expertos, se determinó la confiabilidad con Alfa de Cronbach de 0,90. Se

analizaron los datos con distribución frecuencial, a través del programa SPSS.

Los resultados obtenidos revelan que en la mayoría de las dimensiones casi

nunca se identifican los indicadores de las mima, lo que permite deducir que los

docentes en las instituciones estudiadas muchas veces no actúan como activo

principal en el desarrollo de la innovación educativa en las instituciones de

Educación Primaria, se recomienda, promover en las instituciones las condiciones

necesarias para de esta forma lograr implementar políticas, así como incentivar a
17

los docentes para el uso de las diferentes tecnologías de comunicación e

información las cuales integran los diversos actores del proceso educativo.

Suárez (2009), realizó una investigación titulada, “Gestión del gerente

educativo y resistencia al cambio en las escuelas básicas del Municipio

D O S
Maracaibo”. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre gestión del

R V A del Municipio
E S E
gerente educativo y resistencia al cambio en las Escuelas Básicas

Escolar Maracaibo 5, el estudio de laS


O R
C H (2005), Graffe (2004).
variable gestión del gerente educativo se

E
DER
fundamentó en Martín (2007), Chiavenato

La variable resistencia al cambio se apoyó en las teorías de Schermerhorn,

Hunt, Osborn(2005), Davis y Newstom(2003), entre otros. El tipo de investigación

fue descriptiva de campo correlacional, con un diseño no experimental transversal,

la muestra se conformó con tres 03 directores, cinco 05 subdirectores, cinco 05

coordinadores y ochenta y uno 81 docentes, de las U.E.N. Doctor Cristóbal

Mendoza, Joaquín Esteva y Adolfo Colina, con un total de 94 sujetos.

La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario tipo

escala Likert con 48 ítems de preguntas cerradas sometidos a la validación de 5

expertos y la prueba de confiabilidad mediante la fórmula Alfa de Cronbach

obteniendo 0.87 para gestión del gerente educativo y 0.94 para resistencia al

cambio, donde el índice de correlación Spearman que fue de 0.80. Se evidencia

que, los directivos y docentes desarrollan ciertos tipos de resistencias que pueden

manifestarse en las situaciones cotidianas que se presentan en las instituciones.


18

Los resultados obtenidos evidenciaron que las funciones administrativas se

cumplen de manera adecuada, así como se considere que el gerente manifieste

ser proactivo, líder, mediador presentándose las barreras de temas, disonancia

cognitiva y rechazo al cambio de forma moderada en el personal docente, así

como se desarrollan estrategias de formación comunicación, valores, motivación e

D O S
R VA
identidad con la que existe una relación positiva, fuerte y significativa entre gestión

R E SE
S
gerencial y resistencia al cambio del personal docente.

C H O
E
ER (2011), realizó un estudio científico, titulado “Sistema
D
Por su parte, Chacín

educativo bolivariano y resistencia al cambio en docentes de las escuelas

bolivarianas”. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre sistema

educativo y la resistencia al cambio en docente de las escuelas Bolivarianas en la

parroquia Cristo de Aranza de la ciudad de Maracaibo.

La población estuvo constituida por 59 sujetos de las instituciones objeto de

estudio. Se aplicó un instrumento contentivo de 42 ítems, estructurado con

preguntas cerradas y cuatro alternativas de respuesta, escala Likert modificada.

Entre los resultados encontrados indican una correlación Significativa entre ambas

variables., lo cual evidencia que la variable sistema educativo bolivariano está

afectando a la variable resistencia al cambio.

En ese mismo orden de ideas, Pirela (2011), expone su trabajo titulado

“Liderazgo del director y resistencia al cambio educativo en el nivel de educación

básica primaria”. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre


19

el liderazgo del director y la resistencia al cambio educativo en el nivel de

educación básica primaria, considerando los aportes de Maxwell (2007),

Robbins(2005), Covey(2005), entre otros.El estudio fue descriptivo, correlacional,

de campo, con diseño no experimental, transversal, tomando como población a

seis (6) directivos y treinta y nueve (39) docentes de las Escuelas Bolivarianas

D O S
VA
Adam Sthormes, Euladimira Guanipa y Padre Delgado. La técnica de recolección

SE R
R E
de datos fue la encuesta y se elaboró un cuestionario versionado para las dos

H O S
C
poblaciones.

ER E
D
La validez del contenido, se realizó con el juicio de 5 expertos, y la confiabilidad

con alfa de Cronbach obteniendo 0,91 de coeficiente para la variable liderazgo y

0,86 para la variable resistencia al cambio. Se analizaron los resultados con la

distribución frecuencial y la Correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron

que el liderazgo del gerente manifiesta los niveles de posición, permiso,

producción, personalidad y desarrollo personal, éste último con debilidad, así

como demuestra tener los atributos de un líder.

La resistencia al cambio es individual y organizacional, aunque se manejan

estrategias para superarlo como la comunicación, participación y negociación. Se

concluye que existe una relación negativa débil entre las variables, es decir, que

en la medida que aumentan los valores del liderazgo disminuyen los valores de la

resistencia al cambio.

Las investigaciones antes mencionadas, constituyen un valioso aporte al

momento de contrastar sus resultados con los que se obtendrán, en el presente


20

estudio, especialmente en cuanto a resistencia al cambio, ya que concluye, que

las barreras al cambio, representan elementos negativos, para el actual cambio

que demanda la educación.

Además,hacen énfasis a la innovación educativa, basada en la tecnología de

D O S
información y comunicación, de manera que pueda darle practicidad a los

R V A
E E
S proporcionan elementos de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitud del docente hacia los nuevos

O S R
C H
cambios que surgen actualmente. De la misma forma,

R E
DE
juicio importantes para el presente estudio en cuanto evidencia, el papel

fundamental que tiene la innovación educativa ante la resistencia al cambio del

docente.

Bases Teóricas de la Investigación

A continuación se presentan las bases teóricas, las cuales son el soporte de la

investigación desde un punto de vista conceptual, además, constituyen el corazón

del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo

que consolidala investigación sobre la innovación educativa y la resistencia al

cambio.

Innovación Educativa

Para llegar a la definición de innovación educativa, se habla de trasformación

en la educación en ese proceso dinámico, que fomenta la iniciativa e implica la

investigación y el auto aprendizaje. Por lo antes expresado, la innovación

educativa implica acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación


21

para la solución de problemas que comportan un cambio en la práctica educativa.

La innovación según Robbins (2006), es:

Una idea nueva para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio...


el concepto de innovación también abarca tecnología para procesos
nuevos de producción, estructuras o sistemas administrativos, nuevos
planes o programas nuevos para los miembros de la organización"
(p.700).

D O S
Ahora bien, Zavala (2012), indica que las innovacionesV
R A son más
E S E educativas

O S R
CH
que la modificación o transformación de un programa de estudio, o el

reordenamiento de R
E E
D prácticas administrativas, incluso, volver al pasado como

nostálgicos lo proponen, y más aún, el equipamiento de aparatos sofisticados y

hasta desconocidos en la cotidianidad, razón más bien de rechazo y hasta de

impotencia de quienes, no dominándolas por completo, necesariamente tienen

que abordarlas porque son instrumentos de trabajo en el mundo actual.

Se puede decir que asumir las tecnologías e innovaciones, como fin para

lograr la transformación del sistema educativo, y con ello del sistema social del

momento histórico que se vive, o que de acuerdo a lo planteado por Altuve (1997)

citado por Aquino (2007), se asumen:

Como un cambio donde participa la invención, la investigación, la


evaluación, técnicas nuevas, todo lo cual implica una modificación de
las prácticas educativas existentes, y cuya finalidad es, por una parte la
generación de un aumento cuali-cuantitativo de la productividad del
sistema educativo y por otra parte, el logro de la transformación social
de un país (p.2).

Por consiguiente, la innovación educativa está resultando ser un componente

importante en los programas de formación docente. La innovación educativa es la


22

implementación de nuevas estrategias didácticas por parte de los docentes, con la

intención de mejorar o incrementar la eficacia de la enseñanza a fin de promover

aprendizajes más significativos.

Por su parte, Escudero (2008), refiere “el cambio y la innovación en educación

D O S
están vinculados al concepto clave de organización escolar, ya que cualquier

R V A organización
E S E
proyecto de innovación y cambio educativo requieren de una cierta

O S R
C H
como condición indispensable para que efectivamente los procesos educativos

ER E
D
mejoren” (p. 94). Desde esta perspectiva, también se asume que en la base de

estos procesos de innovación y cambio existe una compleja red de variables en el

ámbito de la escuela como organización que se expresan a través de la cultura de

la escuela y que son los determinantes de éxito o fracaso de las transformaciones

o mejoramientos que se proponen.

De esta manera, según Cañal (2012), la innovación educativa es “un conjunto

de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los

cuales se trata de introducir y provocar cambios en las actitudes del docente de

educación primaria” (p. 145). Por esta razón, los procesos de innovación son

capaces de generar nuevos conocimientos y están mediados por procesos de

investigación – acción.

Es así, como los cambios en las prácticas docentes a través de la innovación

fomentan la mejora de la enseñanza, contribuyen a la actualización y formación

del profesorado en nuevas metodologías, favorecen, en muchos casos, la


23

introducción de las TIC en el campo educativo y fortalecen la promoción de la

investigación desde las aulas.La condición fundamental para la promoción de

innovaciones educativas que logren impactar positivamente en la docencia, debe

ser la posibilidad de equivocarse en el proceso.

D O S
En concordancia con lo anterior Peña, Soria y Velázquez (2012), afirman que la

R V A que aprenden
E S E
innovación educativa es un proceso donde las organizaciones

O S R
C H
desarrollan habilidades creativas para enfrentar el cambio constante y lograr

transformaciones enR
E E
D forma continua; es así como a las instituciones de educación

básica primaria de hoy les corresponde el reto de reconocer la necesidad de

mejorar permanentemente, sino también lograr que su personal le acompañe en

dicho proceso.

De acuerdo a lo anterior, la innovación educativa es percibida como un modelo

que presenta cambios, donde convergen flujos de información hacia los diversos

ambientes de la organización. A su vez, estos flujos crean condiciones capaces de

generar nuevos conocimientos y selección de unos procesos de gestión que

promueven en trabajo en equipo, desarrollo de proyectos de innovación, entre

otros.

En términos generales, los diversos significados que se atribuyen a la

innovación educativa están directamente relacionados con la idea de cambio, ya

sea de conducta, actitudes, aproximaciones, estrategias o incluso formas de

pensamiento. Se considera relevante en el estudio de la innovación educativa


24

explicitar que este término del cambio, se asocia de manera directa con la

implementación y requiere la ubicación del sentido o finalidad de para qué es el

cambio, qué es y cómo funciona.

Características de las personas innovadoras

D O S
R VA
Un innovador es una persona con una serie de características, capacidades,

R E SE
S
competencias y cualidades que no son sólo innatas sino que se pueden aprender,

C H O
ER E
adquirir, desarrollar, potenciar o mejorar. Al respecto, Zabalza (2010), señala que

D
“una persona innovadora debe ser creativa, responsable, productiva, eficiente y

eficaz” (p.135). Resulta claro que para que una innovación, que lleva implícita la

idea del cambio, sea efectiva, depende de múltiples factores y condiciones; de

manera particular entre otros, se ha destacado el papel que los maestros y los

directivos cumplen como factores clave definitivos del cambio educativo y de la

mejora de la escuela.

En este orden de ideas, para Phares (2006), “conocer las características

personales de los profesores innovadores implica considerar un constructo

multidimensional y polisémico: la personalidad”(p.15). Para comprender sus

características y manifestaciones existe una variedad de teorías que proporcionan

un medio para explicar la manera como las personas adquieren y cambian los

aspectos de sus conductas e intentan comprender las diferencias entre individuos,

en cuanto a la expresión de dichos comportamientos. Por otra parte, Carbonell

(2011) añade que:


25

La personalidad innovadora hace referencia a un sujeto innovador que


siente con fuerza la necesidad de autonomía, éxito y orden, así como
de ayudar a los demás y de verse apoyado por otros. Las principales
características personales facilitadoras de la labor educativa de estos
docentes se relacionan con el hecho de que las innovaciones aplicadas
por ellas se originan a partir de demandas que se presentan en su
quehacer educativo, las cuales son detectadas y resueltas por acciones
de mejoramiento.(p. 111).

D O S
R VA
De este modo, esta situación permite pensar en las personas innovadoras

R E SE
S
como poseedoras de una motivación intrínseca que determina su accionar

C H O
ER E
innovador. Ríos (2006),manifiesta que “esto puede estar asociado a factores

D
internos que orientan su comportamiento transformador”(p.77). El éxito de las

transformaciones que se realizan en los establecimientos educacionales pasa,

necesariamente, por la maestras, quienes a partir de sus características

personales y profesionales pueden diseñar y ejecutar acciones de cambio positivo

en el marco de su práctica pedagógica, con el propósito de favorecer los

aprendizajes de los estudiantes existen características personales y profesionales

de los docentes que condicionan, positiva o negativamente, su comportamiento

innovador.

Respecto a las características profesionales, los docentes destacan su actitud

positiva hacia los otros, en especial hacia los estudiantes y sus necesidades, lo

que los lleva a ser perfeccionistas en su labor docente e interesados en saber más

sobre los aspectos o factores que la condicionan. Se consideran profesionales

organizados y orientan su metodología por medio de técnicas participativas,

reforzando de manera constante los aprendizajes de sus alumnos.


26

Creativa

La preocupación por el desarrollo de la creatividad es explicable en una

sociedad donde la nota predominante es el cambio que plantea importantes retos

a la educación para incrementar la habilidad de aprender y adaptarse de manera

O S
creativa, constructiva, oportuna a ellos. Según Meléndez (2008), “el desarrollo de
D
(p.A
la creatividad constituye una meta prioritaria de la educación”V
SE R 68).

R E
Screatividad, se requiere que el docente
C H O
E
De esta manera, para lograrla

sistematice elD
R
E creativo propio y de sus alumnos, se comprometa a
desarrollo

profundizar en la práctica, la investigación y la creación de nuevas herramientas,

conozca y comprenda los mecanismos, se familiarice con los métodos, estrategias

diseñadas y genere formas propias para estimularla. Para De la Torre (2010), la

creatividad ocupa:

Un lugar muy importante no solo desde el punto de vista de la


realización personal sino desde el punto de vista del desarrollo social en
general. La creatividad es un bien social y del futuro que debe
transversalizar todo el tejido social, desde la persona con su
comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes
organizaciones, terminando como expresión de un valor social
orientador para las políticas públicas educativas.(p.120)

Se hace urgente convertir los procesos de docencia-aprendizaje en sistemas

creativos que transformen la práctica docente, tornándola más interesante,

dinámica y útil. La docencia debe generar, fomentar, desarrollar y cimentar una

lógica de pensamiento creativo como una estrategia necesaria que haga parte del

trabajo cotidiano de los estudiantes que apliquen no sólo en el ámbito académico


27

sino también en diversos escenarios para realizar una intervención renovadora y

exitosa.

Desde la perspectiva social, Cornelio (2009), señala que “la creatividad se da

en ciertas condiciones propiciadas por el medio escolar, familiar y laboral, ella no

D O S
constituye un proceso exclusivamente interno, sin interacción del individuo con sus

condiciones” (p. 59).La creatividad y la inteligencia sirvenV


R A crear grandes
E S E para

O S R
C H lo cotidiano y para observar la realidad con
obras de arte o descubrimientos científicos que asombren al mundo entero, para

ER E
D
enfrentar los retos de

una nueva mirada.


la vida diaria,

En la medida que se es creativo, no se hace tanto énfasis en los problemas ni

ellos se convierten en quejas crónicas, sino que constituyen una oportunidad, un

reto, una invitación a salir con una solución novedosa. Sobre estas ideas,

Ribaud(2009), refiere que “existe creación donde el ser humano imagina, combina,

modifica y crea algo nuevo” (p.257). En la actualidad no existe un concepto único

del término creatividad. Al respecto, López y Recio (2007), plantean que la

creatividad:

Es un estilo que tiene la mente para procesar la información


manifestándose mediante la producción y generación de
situaciones, ideas u objetos con cierto grado de originalidad; dicho
estilo de la mente pretende de alguna manera impactar o
transformar la realidad presente del individuo (p.29).

De este modo, esta definición plantea la creatividad de tres maneras: como

característica de la personalidad ya que la considera como un estilo de la mente;


28

como un proceso creativo porque se afirma que hay producción y generación de

ideas y situaciones y como el resultado de un proceso, por cuanto el individuo

creador pretende transformar o influenciar el medio donde se desenvuelve. De allí

que en el docente de educación básica se deba estimular la creatividad, para que

pueda ofrecer nuevas alternativas en la forma de enseñar, con lo cual se logrará

D O S
R VA
también desarrollar un alumno creativo, al mismo tiempo que aprende.

R E SE
H O S
C
Productiva

ER E
D
Una de las características más importantes en el área de la innovación

educativa se refiere a la productividad, fundamentada en el enunciado: si la

calidad mejora, la productividad aumenta, de esta manera, para incrementar la

productividad, la organización deberá hacer hincapié, no en la cantidad sino en la

calidad. La productividad es un proceso guía de la calidad de la práctica docente,

siendo el fundamento para el desarrollo de la sociedad a través del proceso

interactivo entre los seres humanos y la naturaleza. En otras palabras, es un

proceso de cómo usar racionalmente los recursos educativos para mejorar la

sociedad del conocimiento.

Ser productivo no significa mecanizar las actividades, sino tener un mejor

enfoque de aquello que se quiere conseguir y moverte hacia ello. Cada individuo

necesita ser más productivo o más competente para poder desempeñarse mejor

en el lugar donde labora. Ahora bien, para lograr lo anterior, será necesario que

obtenga más y mejores resultados de los recursos que posee.


29

La productividad la define Royers (2008), como “la relación entre la cantidad de

productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para

obtener dicha producción” (p. 76). Aplicando esta definición a las acciones

humanas, la productividad es el resultado obtenido como consecuencia de haber

invertido esfuerzo, tiempo, concentración, y otros recursos propios de la persona,

D O S
R VA
para conseguir objetivos trazados. La productividad personal para Figueroa

R E SE
S
(2006), consiste:

C H O
ER E
D
En poder tomar siempre la mejor decisión posible en función de lo que
definan las circunstancias. Por esta razón, es bastante difundido el
criterio de que los empleados satisfechos son más productivos que los
insatisfechos. La insatisfacción laboral se manifiesta a través de
diferentes actitudes tales como una baja eficiencia y eficacia,
negligencia, desatención de sus responsabilidades y otras que pueden
llegar al abandono del puesto de trabajo e incluso de la organización.
(p. 39).

El transformar la educación implica también cambios en la actuación

profesional pedagógica, ya que se hace imprescindible que el profesional sea

capaz de autoperfeccionarse, instrumentar los cambios necesarios y deseados en

su contexto de actuación profesional, pero más aún, que se motive a buscar y

proyectar continuamente nuevas alternativas fundamentadas científicamente, que

contribuyan a perfeccionar la realidad educativa en la que se desarrolla. En este

orden de ideas Albornoz (2006), señala:

La calidad productiva, no puede depender solamente de apreciar y


premiar a la actividad de investigación, pues ésta es sólo una parte de
la actividad académica entendida como un todo, sino que es importante
mejorar la calidad de la docencia, especialmente a través de
procedimientos confiables de evaluación y acreditación. (p.20)
30

Finalmente, cabe destacar que uno de los problemas para definir la

productividad en docencia es el hecho de que no existen indicadores similares a la

productividad en investigación, por lo tanto la comparación de resultados es muy

difícil de realizar. La productividad como característica del individuo innovador es

esencial para el desarrollo y mejoramiento profesional de la persona en cualquier

D O S
R VA
ámbito, ya sea educativo, administrativo o empresarial.

R E SE
H O S
C
Eficaz

ER E
D
La eficacia se puede definir como la capacidad para obrar o para conseguir un

determinado objetivo. De este modo, las personas eficaces son aquellas que

logran las metas que se proponen. Por otra parte, la eficiencia hace referencia a la

capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles. A su vez, las

personas eficientes se caracterizan por hacer las tareas de manera correcta,

aprovechando los recursos y reduciendo el coste necesario para conseguir el

objetivo propuesto.

Indica Zarate (2010), que “esta diferencia entre eficacia y eficiencia es un factor

importante a considerar a la hora de enfrentarse a los objetivos en la vida” (p.

106). De hecho, es evidente prestar atención a la manera en que se hacen las

cosas, y procurar hacerlas bien, pero no hay que perder de vista en ningún

momento qué es lo que realmente se quiere conseguir. Para ello se debe tener

bien claros los objetivos personales, académicos o profesionales, que se han

marcado.
31

Normalmente la eficacia, según Rueda (2009), “está estrechamente vinculada

con la calidad, es una consecuencia natural de la eficiencia”(p. 325). Pero esto no

siempre es así, ya que la eficiencia, por sí misma, no garantiza buenos resultados.

Esto puede apreciarse en aquellas personas que se muestran muy eficientes, pero

en tareas que no conducen a sus objetivos.

D O S
R V Apositivos en el
E S E
La eficacia personal es la que conduce a obtener resultados

O S R
CH
trabajo, siendo la suma de los resultados particulares la que conduce a la

institución a mejorarRenE
D E el rendimiento organizacional. Según Maella (2006), las

variables que facilitan la eficacia en las personas se pueden identificar en las

siguientes: “La responsabilidad, la capacidad, la automotivación, la autogestión, la

suerte y la simplificación” (p. 347). La combinación de estos factores proporciona

resultados positivos en la vida personal y profesional.

Con respecto, a lo anterior Parbell (2012) manifiesta que ser eficaz “se trata de

involucrar a todos los responsables en los procesos formativos de mejora de

habilidades y de análisis de la realidad, con objeto de obtener unos resultados

exitosos” (p. 492). Se necesita por tanto saber gestionar la incertidumbre y el

cambio en continua aceleración, para encontrar una manera de seguir avanzando,

y favorecer al mismo tiempo el desarrollo de la vida profesional y personal. Este es

el gran reto, el reto de buscar la verdadera efectividad en nuestras decisiones, y

que, a su vez, nos haga disfrutar del camino. Por ello, según Martinic y Pardo

(2008), se considera al profesor como factor de mayor importancia para alcanzar

la eficacia escolar.
32

Herramientas tecnológicas

Las herramientas tecnológicas son mediadoras en la interacción de individuos

y grupos, la facilidad en la comunicación, transmisión y asimilación de

conocimientos es una gran fortaleza que éstas ofrecen, hecho que en otrora sería

D O S
impensable, como seres humanos no dejamos de asombrarnos del mundo global

R VA
E SE
que hoy nos absorbe.

O S R
esta H
E C
ER
Los cambios que nueva mentalidad ofrecen son como toda

D
transformación, una transición llena de expectativas, riesgos y oportunidades, está

en cabeza del docente ser el estratega que permita optimizar las tecnologías que

están al alcance, el promover el buen uso y la cultura de aplicación de las mismas.

Y es tarea del estudiante, aprovechar al máximo el mundo de conocimiento que

hoy existe, claro está realizando sus respectivas percepciones y sobre todo

haciendo uso responsable de la información y los aplicativos que la contienen. Por

otro lado, Castells (2006), expresa:

Los cambios generados por la globalización en las estructuras político


sociales y económicas provocan que las exigencias laborales sean más
complejas por consiguiente obligan a la actualización en cuanto a las
herramientas tecnológicas ya que haciendo un uso adecuado, ayuda a
incrementar el desempeño dentro y fuera del contexto laboral, es
necesario contar con la información necesaria para poder aplicarlas de
acuerdo a la función en el trabajo.(p. 36),

Para Ministerio del Poder Popular para la Educación(MPPE, 2011), la

actualización de docentes en cuanto a las nuevas herramientas tecnológicas

“forma parte de una educación para la vida ya que la globalización exige el uso de
33

estas herramientas para aumentar el rendimiento y competencia dentro de los

distintos ámbitos ya sea, laboral como educativa”(p. 83). Ser competente en la

actualidad es vital para desempeñarse en cualquier área del contexto donde se

desarrolle el individuo ya que de no contar con esas competencias no tendría la

oportunidad de continuar el camino hacia donde se oriente. En este mismo orden

D O S
ER VA
de ideas el MPPE (2011), expresa:

La educación que se da dentroS de R


E S
C H O las aulas, tiene una la lista de

E
R marcadores
recurso didáctico tecnológico
Eproyectores
mucho más extensa comenzado desde un

D
pizarrón interactivo,
interactivas,
especiales de pizarrón, bibliotecas
entre otros, recordando la computadora y el
Internet, existen también software que pueden ser usados con un fin
didáctico, como lo es Word, Excel, Powerpoint, Writer, calc, impress,
entre otros, además de plataformas como moodle y dokeos por
mencionar algunas. (p.83)

Las herramientas tecnológicas, proporcionan al profesor y el alumno una mayor

facilidad del dominio del tema. En este sentido, para Aranguren (2010) “el profesor

usara la herramienta didáctica que el considere mejor para impartir cierto tema y a

partir de ellas lograr que el alumno se involucre en la clase aportando ideas

propias, que enriquecerán el tema expuesto” (p. 71). El papel del profesor es

seleccionar las herramientas didácticas que mejor le convengan a su clase y

explotarlas al máximo.Siguiendo con la misma línea de investigación sobre las

herramientas tecnológicas, Villeda (2011), expresa:

Hoy en día muchos docentes hacen uso de herramientas tecnológicas,


ya que son de mucha ayuda para ellos, además es un apropiado medio
creativo para que los estudiantes se expresen y demuestren que han
adquirido nuevos conocimientos, aquí los estudiantes pueden crear,
compartir y dominar conocimientos; Los proyectos de colaboración en
34

línea y publicaciones web también han demostrado ser una manera


nueva y emocionante para que los profesores comprometan a sus
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Algunas herramientas
tecnológicas docentes son: correo electrónico, páginas web, foros de
debate y chats. (p.12)

A estos elementos se suma la problemática que supone la aplicación de los

D
recursos informáticos y audiovisuales en los procesos de enseñanza y
O S
aprendizaje, los centros educativos que quieren potenciar suV
R A por parte
SE de estos recursos para
utilización

S R E
H O
del profesorado han de procurar una buena
C
organización

R E
DE
propiciar innovaciones educativas.

Correo Electrónico

El correo electrónico, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y

recibir mensajes. Junto con los mensajes también pueden ser enviados ficheros,

imágenes o sonido como paquetes adjuntos. Este medio de telecomunicación

permite la interacción a distancia entre una o varias personas, posee una

modalidad asíncrona lo cual hace posible que el tiempo de respuesta sea bastante

rápido.

De acuerdo a Dreker (2010), “a través del correo electrónico, los aprendices

pueden utilizar la lengua extranjera fuera del tiempo reservado a la clase de

idiomas y del aula” (p. 367). Los restringidos horarios escolares se amplían en

beneficio del alumno que no tiene porqué sentarse en su pupitre a hacer una

redacción cuando la planificación del profesor lo establezca, puede componer sus

mensajes y leer los recibidos en el momento que él considere oportuno, puede


35

guardarlos o modificarlos independientemente de que su corresponsal esté

disponible en el tiempo real en que se envíen o reciban.

Además la expresión y comprensión escrita de la lengua-meta se benefician de

la comodidad añadida que supone poder utilizar el ordenador desde la propia

D O S
habitación, un ciber-café, la biblioteca pública o el aula de informática, por cuanto

R V Aa distancia
E S E
a través del correo electrónico el usuario se comunica y

O S R
C H
atemporalmente. En este sentido, Fuguet (2010), afirma:

E
ER es un sistema de comunicación electrónico de
Delectrónico
El correo
uso extendido que permite, en tiempo diferido, el intercambio de
textos de tipo epistolar, al que se le puede adjuntar todo tipo de
documentos. Quienes utilizan este medio lo hacen a los efectos de
enviar mensajes, documentos, opiniones, y mantener comunicación
con el entorno. En la actualidad el correo electrónico se ha
transformado en uno de los principales medios de comunicación por
las diversas facilidades y cobertura que presenta, pero también es
imprescindible, que cada usuario ponga en práctica los valores
personales, éticos y morales que son parte de su formación personal
y vivencia diaria. (p. 28).

En los últimos años, el correo electrónico se ha convertido en una de las

herramientas tecnológicas más utilizadas alrededor del mundo por millones de

personas, debido a que ofrece una gran cantidad de ventajas, entre ellas: la

velocidad con que permite el intercambio de información y la eliminación de

barreras geográficas para comunicarse.

Desde esta perspectiva, el programa de correo provee los espacios necesarios

para indicar el emisor, la dirección del destinatario, el asunto del mensaje, el

cuerpo del mismo, y la posibilidad de enviar copias a otros receptores. Además,


36

tiene comandos que permiten revisar la correspondencia recibida, saber si se

tienen nuevos mensajes por leer, borrar la información si se desea, reenviar el

mensaje recibido a otros destinatarios, o bien, enviar nuevos mensajes, incluir en

el mensaje un archivo de información extraída desde cualquier fuente y enviarla a

cualquier destino del mundo, así como crear carpetas para organizar la

D O S
ER VA
información recibida.

uso R
Para Bogarín (2004), mediante el S
E S
C O
Hejemplo, participar en los denominados grupos de
del correo electrónico se puede tener

ER E
D
acceso a muchas ventajas; por

interés. Esto es una serie de direcciones pertenecientes a personas que han

señalado su disponibilidad para tratar un tema(p. 120). En síntesis, el correo

electrónico como herramienta asíncrona, permite adjuntar ficheros que no son solo

de texto, es decir, se encuentra al alcance una herramienta para la comunicación

muy efectiva que hace posible enviar a cualquier parte del mundo la información

gráfica, sonora o de video, de manera que la información pueda ser socializada.

Páginas web

Una Página Web es un documento que contiene información específica de un

tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se

encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal

forma que este documento pueda ser consultado por cualquier persona que se

conecte a esta red mundial de comunicaciones.Por lo anterior, Hannafin, Land y

Oliver (2009), consideran que el desarrollo tecnológico, como es el caso de la


37

“World Wide Web, potencia la formulación de nuevos entornos de

aprendizaje”(p.131).

Estas herramientas incluyen procesos que son dirigidos a satisfacer los

intereses, intenciones y objetivos del estudiante, y le proporcionan estrategias y

D O S
medios que le permiten abordar y comprender lo que es primordial para él. Estos

ambientes llamados por los autores entornos abiertos hacen V


R A en la función
E S E hincapié

mediadora del aprendiz para definir de S


O R
C H y comprometerse con las actividades del
un modo único el significado, establecer las

ER E
D
necesidades, determinarlos objetivos

aprendizaje. De acuerdo, con Louis (2006), un sitio web, es un conjunto de

páginas Web relacionadas entre sí facilitan la comunicación entre gobierno,

instituciones educativas, empresas, asociaciones y personas físicas, con el

propósito de establecer una relación aún más estrecha entre ellos. (p. 58).

El crecimiento explosivo de este nuevo espacio de comunicación como lo son

las páginas web ha generado un gran debate sobre las posibilidades que los

nuevos medios de comunicación pueden ofrecer para la divulgación y el

aprendizaje en todos los niveles educativos. Por otro lado, Del Moral (2007),

afirma:

A partir de la formación del profesorado, éstos deben estar cualificados


para utilizar todos aquellos recursos tecnológicos que se hallan vigentes
en la sociedad, a pesar del coste humano que requiere esa formación,
dado que sería ridículo permanecer al margen de estos avances y
perder la oportunidad de explotar al máximo las potencialidades
educativas de las que está dotada la tecnología digital, la red
Internet.(p.06).
38

El perfil del nuevo profesor debe responder a las nuevas exigencias del entorno

inmediato dado que nos hallamos en un proceso de cambio vertiginoso que ya

está modificando sustancialmente todas y cada una de las variables que inciden

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para Duart y Sangrá (2008), “la web es,

pues, un medio, un sistema diferente a través del cual se relacionan los sujetos y

D O S
R VA
los objetos que intervienen en el proceso educativo, pero no es una finalidad

R E SE
S
educativa por sí misma”(p. 17).

C H O
E
ER allá incluso se puede decir que la evolución de las
D
Si se observa más

tecnologías en general, y de la web en concreto, condiciona, sin duda, los

recursos pedagógicos que se utilizan. Pero no hay que supeditar la tecnología a la

educación, sino que la tecnología tiene que estar, en el caso que nos ocupa, al

servicio de la educación. Ajustándose a las necesidades de los miembros

implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, garantizando una alta

producción con mínimos recursos humanos y técnicos.

Foros de debate

En el marco de las tecnologías de la información y la comunicación están

surgiendo nuevas formas de planificar y desarrollar los procesos de enseñanza

aprendizaje, de manera que se promueva la participación sincrónica y asincrónica

entre los sujetos que no se encuentran físicamente en el mismo lugar, ni en las

mismas coordenadas temporales. Según Hannafin, Land y Oliver (2009):

Una de las herramientas tecnológicas que favorece la interacción a


39

distancia y asincrónica, es el Foro Electrónico o newsgroup, el cual


permite la discusión entre diferentes personas, sobre un tema particular.
Esta herramienta puede tener amplia utilidad, si es utilizada con
propiedad didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto
que permite la comunicación y la interacción entre un grupo de
personas en la búsqueda de objetivos que le son comunes.(p.83).

Por lo tanto, un foro electrónico es una página Web donde se coloca alguna

D O S
R VA
pregunta sobre un tema en especial, esperando a que alguna persona que se

R E SE
S
pasea por los foros o que tiene una duda como la nuestra pueda resolverla, lo

C H O
ER E
haga. De igual forma, los foros electrónicos se definen como centros de discusión

D
sobre temas en particular que concentra opiniones de muchas personas de

distintos lugares y de manera asincrónica. Es muy útil para encontrar soluciones a

problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre un tema

especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada. En este

sentido, Cabero (2009), dice:

Los foros de debate mejoran la calidad y efectividad de la interacción,


apoyando procesos de aprendizaje colaborativo, la participación
activa y la interacción de todos frente a modelos más tradicionales de
aprendizaje. El foro es montado por el administrador de la página
Web.(p. 199).

Existen muchas páginas Web que ofrecen el servicio de foros electrónicos y

otras pueden dar el acceso a crearlos con las características de diseño que la

persona quiera. Al foro puede entrar cualquier persona que tenga alguna duda

sobre un tema en especial, de manera que pueda compartir con un grupo sus

inquietudes al respecto. El único requisito para entrar a foros abiertos es estar

conectado a Internet.
40

Sin embargo, estos foros pueden ser de gran utilidad didáctica, sobre todo para

la educación a distancia, permitiendo que distintas personas debatan sobre un

tema en particular con la finalidad de intercambiar y compartir opiniones,

experiencias, conocimientos, dudas, para poder establecer y construir

conclusiones sobre el particular. En este sentido, Benítez (2009), expresa:

D O S
R V Atodos los
participantes sus reflexiones, búsquedas S E así como
El foro de discusión en línea permite compartir entre

R oE
S
y hallazgos,

H yO
establecer nexos directos entre dos más integrantes con base

R E Casesores tiene como propósito incentivar el


en sus núcleos de interés ámbitos de trabajo docente. En el foro

D
diálogo, E
la intervención de los
conducir la discusión, realizar cierre de los debates y
proponer líneas complementarias de conversación. (p. 37)

De esta manera, el foro didáctico es una herramienta de comunicación

asíncrona que permite el intercambio de mensajes entre los usuarios y usuarias de

los escenarios virtuales para la enseñanza y el conocimiento, superando las

limitaciones del tiempo y el espacio y facilitando la lectura, el debate y la opinión.

Es una herramienta que fomenta la comunicación, el trabajo colaborativo y la

cohesión de los grupos de alumnos y alumnas.

Chat

Traducido al castellano como charla o conversación en línea, se entiende el

chat como una herramienta sincrónica de comunicación textual o mensajes

escritos. Las comunicaciones sincrónicas son aquellas en las que el que transmite

y el que recibe el mensaje operan en el mismo marco temporal. Para Zeinstejer

(2005), el chat es:


41

Una comunicación con gente real con tiempo real que realza el
aprendizaje… es interacción humana, intercambio y colaboración que
conduce a nuevos conocimientos. A diferencia de los foros o del
correo electrónico, el chat permite interactuar instantáneamente, lo
cual resulta de gran utilidad para que los educadores ejecuten
tutorías a distancia, debates e incluso se realicen evaluaciones
formativas de los alumnos. (p. 05).

D O
Para Maslowhig(2012), la llegada de Internet y, especialmente, de la
S
R V A educativo se
E S E
comunicación mediada por la computadora (CMC) al entorno

O S R
C Hpueda promover el andamiaje social en la Zona
presenta como “una oportunidad para brindarle al estudiante la posibilidad de

E
DER
involucrarse en interacciones que

de Desarrollo Próximo” (p.148). Esta visión interaccionista social del aprendizaje

de idiomas es, precisamente, la que hace ver el chat como un medio para el

establecimiento de relaciones interpersonales y transacciones sociales entre los

individuos donde se puede dar este tipo de aprendizaje. Uno de los atributos que

convierten al chat en un espacio natural para que se dé la comunicación se

encuentra expresado en el significado de la palabra.

Según González (2009), las conversaciones que se dan en un chat no difieren

mucho de las que se dan en una conversación cara a cara (p.2). En

conversaciones, los hablantes se saludan, como parte inicial de la conversación,

varios hablantes pueden intervenir al mismo tiempo sin respetar sus turnos, se

introducen nuevos tópicos sin que necesariamente se hayan agotado las

discusiones de tópicos anteriores. Dos o tres personas hablan de un tema,

mientras otras dos discuten sobre otro; algunos participantes se limitan a escuchar

la conversación mientras otros monopolizan el turno de palabra.


42

Es así como con la utilidad del chat en el ámbito educativo, permite orientar las

charlas hacia el establecimiento de un clima social adecuado en el grupo mediante

una comunicación directa y menos formal, con el objeto de facilitar la confianza y

la participación. Asimismo, genera espacios para la comunicación interpersonal

ajenos a cuestiones meramente académicas, que contribuyan a cohesionar el

D O S
R VA
grupo. En conclusión, no cabe duda que el chat sea un espacio social, y aunque

R E SE
S
se utilice con fines pedagógicos, su naturaleza social prevalece.

C H O
E
ER Resistencia al cambio
D
El cambio educativo, por su propia naturaleza presenta una serie de problemas

y dificultades que se utilizan bien para contrarrestarlo, descalificarlo u oponerse a

él. Para Tejada (2008), “las resistencias a la innovación educativa son “las

dificultades inherentes e ineludibles al mismo proceso de cambio y como tal

hemos de asumirlo” (p. 37). Incluso, se podría afirmar que la propia resistencia es

una necesidad para el propio cambio, de forma que si no fuera así, este sería

automático. No puede existir un cambio exitoso en la organización si no existe un

cambio en la conducta de sus miembros. Que el proceso de cambio siempre va

acompañado de resistencia al mismo, es una realidad que se debe asumir.

Todo cambio representa un estrés o un esfuerzo de adaptación y por esto las

personas tienden a reaccionar con conductas defensivas ante situaciones que

perciben como amenazantes. Para Davis y Newstron (2005), la administración de

la resistencia al cambio incluye “la eliminación del miedo a lo desconocido, que es


43

lo que principalmente ocasiona la resistencia” (p.60). Se tendrá que producir el

cambio de manera que provoque el menor número de problemas y temores que

sea posible. La transición resulta ser siempre difícil.

Por otro lado, Robbins (2006), plantea que las causas de las resistencias están

D O S
A valores,
dadas desde el nivel individual y el organizacional. Los individuos se relacionarán

R V
E SE
con características humanas como los conocimientos, las
R
informaciones,

H O S los procesos afectivos como los


Cy emociones, condicionando a su vez el
necesidades y actitudes, que determinarán

R E
DE
sentimientos, expectativas

comportamiento.

Todos los cambios suponen ante todo una transformación desde lo psicológico,

para la eliminación de las resistencias basándose en los procesos afectivos.

Desde lo cognitivo es necesario hacer una modificación en el pensamiento

racional, crear nuevas habilidades, esfuerzo y reaprendizajes de los nuevos roles

y contenido de los nuevos puestos de trabajo. Se puede además tener en cuenta

el punto de vista psicológico las resistencias basadas en las nuevas relaciones de

poder, la alteración del status, la amenaza de la pérdida de los intereses

establecidos, la modificación de las normas y los valores grupales, los nexos, de

las interrelaciones.

Como afirma, De Faría (2005), pocas veces, en definitiva, “el cambio cala

realmente en los individuos a nivel de actitudes y conductas, y en las

organizaciones a nivel de la cultura que en ellas se vive y se respira” (p. 55). Se


44

ha llegado incluso a generar teorías explicativas referentes a la resistencia, y en

este sentido cabe destacar a Robbins (2006), en afirmar que “el grado de

resistencia al cambio depende del tipo de cambio y de lo bien que se conozca” (p.

38).

O S
La gente no presenta resistencia al cambio, sino ante la pérdida o posibilidad

D
de pérdida. Pero las resistencias pueden manifestarse de A
R V
SE
forma abierta e

S R E
O
inmediata: quejas, amenazas, posición frontal; de forma implícita: pérdida de

motivación, aumento enElosC


H
DE R errores, absentismo injustificado, o de forma diferida

incluso semanas, meses y años después del proceso de cambio.

La resistencia es una fuerza equivalente y de sentido opuesto que nace al

mismo tiempo que el cambio además de ser un comportamiento de los empleados

de una organización tendientes a desacreditar, retardar o impedir la realización de

un cambio en el trabajo por considerar que estos cambios pueden constituir una

amenaza contra sus necesidades de seguridad, de interacción social, de estatus o

de autoestima y también por temor a lo desconocido y desconfianza hacia los

iniciadores del cambio. Al respecto, De Faría (2005):

En el fondo, la resistencia al cambio es un fenómeno hasta cierto punto


natural, pues se trata de una reacción normal del organismo humano. El
organismo y, por lo tanto la persona- a no ser que esto sea muy
incómodo o sobremanera amenazador- busca economizar energía,
evitar tensiones innecesarias, mantener un nivel confortable de
estimulación sensorial, emocional o psíquico (p.61).

La resistencia al cambio en las organizaciones es, de tal manera que no se

pueden evitar ni argumentar, y debido a que éstas están compuestas de muchos


45

individuos trae como consecuencia que la habilidad de una organización para

cambiar sea más lenta y más difícil de lograr que la de un individuo, por tal motivo

es necesario involucrar a los individuos en el proceso de cambio, explicarles el por

qué y los beneficios del cambio, de esta manera ellos comprenderán la necesidad

del cambio y que éste sólo les beneficiará en sus labores.

D O S
Tipos de resistencia
ER VA
R E S
S
HO a esta condición del entorno mundial, las
En la actualidad el mundo está caracterizado por poseer un ambiente

E C
D ER
relativamente cambiante. De acuerdo

empresas han adoptado un estado de complejidad e incertidumbre ante los

cambios generados de manera tan vertiginosa. Los cambios afectan a las

personas de diferentes formas, estas pueden aceptarlos de buena manera y verlos

como una oportunidad en el aspecto profesional, como también verlos como una

amenaza.

En este sentido Davis y Newstrom (2005), sostiene que existen “tres tipos

resistencia al cambio: Resistencia lógica, resistencia psicológica, resistencia

sociológica” (p.402). Se puede decir que, existen tres tipos de resistencia al

cambio una que se basan en el razonamiento lógico de los hechos, otra

fundamentada en los sentimientos y emociones y la resistencia sociológica que se

apoya en los intereses del grupo.

De esta manera, De Faria (2005), “divide la resistencia en tipos, pero

básicamente se puede hablar de la resistencia activa y pasiva” (p. 94). El peor


46

camino será la resistencia pasiva, puesto que si una persona tiene todas las

emociones en sí misma, es peor tanto para la persona como para la organización:

una vez se explotan las emociones de todos y la organización se derrumba.

Algunos autores, como Davis y Newstron (2005), destacan formas y grados de

O S
la resistencia, que dependen de la magnitud del cambio y su impacto en la cultura

VA D
SE R
de la organización. “Se puede dividir la resistencia en tipos, pero lo principal es

S R E
O
entender que la resistencia existía, existe y existirá a lo largo del proceso de cada

E C H
D ER
cambio” (p. 28), es una etapa imprescindible de este proceso, como finalmente es

necesario aceptarlo es más provechoso pensar en ella como algo positivo.

Según Herrera (2005), existen tres tipos de resistencia al cambio, los cuales

operan en combinación para producir la actitud total de cada empleado ante el

cambio: lógica, psicológica y sociológica. Cuando estas fuerzas hacen su

aparición, la organización puede optar por ignorarlas o por analizarlas, reaccionar

e implementar el cambio en ella y sobrevivir.

Se infiere que los tipos de resistencia al cambio se producen dentro de las

organizaciones como una forma de ignorar los cambios y preservar las

costumbres o tradiciones en la forma de hacer las cosas y de pensar, conduciendo

al estancamiento, la decadencia y el fracaso. Dentro de las instituciones

educativas muchas veces es el mismo personal que labora en ellas el causante de

la desestabilización institucional. Los tipos de resistencia al cambio se manifiestan

de forma pasiva o activa dentro de la organización, es por ello que se deberá


47

observar con inteligencia los efectos de las decisiones, las acciones y la lucha por

el poder dentro de la organización, porque esto determinará en gran medida la

velocidad y la magnitud de los cambios que se realicen.

Resistencia Lógica

D O S
RVA
SE
Las resistencias pueden presentarse de forma lógica, psicológica o sociológica.

S R E
O
Sin embargo todas las clases de resistencia se consideran lógicas, debido a que

E C H
ER
las personas se manifiestan en contra de todo lo que consideren que los afectará
D
de manera negativa o por temor a enfrentar cosas distintas que puedan llegar

desmejorar su condición y medio ambiente de trabajo. Según Davis y Newstron

(2005), algunas de sus características que presenta la resistencia lógica, son:

tiempo requerido por el ajuste, esfuerzo extra de aprendizaje, posibilidad de

condiciones menos deseables, como degradamiento de habilidades, costos

económicos del cambio, cuestionamiento de la factibilidad técnica del cambio.

Por su parte, Chiavenato (2007), afirma que “todo cambio exige ciertos ajustes

personales y modificaciones que ocurren a través de modos diferentes, en

patrones de comportamiento” (p.273). En este sentido los ajustes

comportamentales se refieren a alternaciones objetivas que deben hacerse por

aquellos que efectúan el trabajo mediante rutinas físicas de ejecución de tareas.

Así la lógica derrumba los parnés de comportamiento, que deben adaptarse a

nuevos reglamentos, procedimientos y métodos de trabajo y en consecuencia

deben alcanzarse nuevos patrones de comunicación, cooperación e interacción.


48

En ese mismo orden, según Zepeda (2010), “la resistencia lógica de los

docentes es percibida desde el punto de vista de las actitudes de estos ante el

cambio, se puede temer a lo desconocido, desconfiar del liderazgo o sentir

amenazada su seguridad” (p.158). Se infiere de lo anterior que la resistencia

lógica surge del tiempo y del esfuerzo que se requiere para ajustarse al cambio,

D O S
R VA
incluyendo las nuevas labores que deben aprenderse,además, representa costos

R E SE
S
reales que deben ser soportados por los docentes, entre ellos la capacidad para

C H O
ER E
manejar la complejidad de la vida, ya que se tiene el hábito y repuestas

D
programadas para permitir responder en la forma acostumbrada.

Resistencia psicológica

Es habitual que se base en emociones, sentimientos y actitudes. La resistencia

psicológica es internamente lógica desde la perspectiva de las actitudes y los

sentimientos de los empleados hacia el cambio. Es posible que teman lo

desconocido, desconfíen del liderazgo de los ejecutivos o sientan que están en

riesgo su seguridad y autoestima. Aunque los gerentes opinen que no hay

justificación para esos sentimientos, existen en los empleados y los

administradores deben hacerles frente.

Si la resistencia al cambio es la fuerza opositora que se genera al iniciar un

proceso de cambio, entonces la resistencia psicológica para Chiavenato (2007),

“es altamente influenciada por la percepción de las personas, en relación a la

forma en que ese cambio las afectará” (p. 277). Pero la resistencia no constituye
49

en sí misma un hecho negativo, si se asume como una condición obligante basada

en la evaluación continua de los supuestos que fundamenten el cambio.

En este orden de ideas Zepeda (2010), afirma que desde el ámbito individual,

la resistencia psicológica, reside en las características humanas, como la

D O S
percepción y los rasgos de la personalidad. Así mismo cuando se teme por el

R V A
E S E
puesto de trabajo, automáticamente se prepara para resistir lo que supone le

O S R
C H
amenaza su integridad personal, profesional y económica.

R E
DEindividual es una característica innata de los individuos, por lo
La resistencia

que presentan fuentes importantes de oposición que suelen alterar o modificar en

ciertas ocasiones tanto la manera de percibir las cosas como su personalidad y la

forma habitual de llevar a cabo sus actividades, lo que conlleva a su vez a generar

ciertos temores en las personas dando como resultado actitudes muy fuertes de

rechazo, ante el desconocimiento de los efectos que producirán los cambios, por

lo que estos pueden llegar a ser una amenaza constante a su puesto de trabajo.

Por otra parte, Robbins (2006) “indica que las fuentes individuales de

resistencia psicológica derivan de características humanas básicas, como: la

percepción, la personalidad y las necesidades” (p. 504). De tal modo, que el

individuo debe tener confianza en sí mismo y en el proceso para lograr la

satisfacción en cuanto a los productos obtenidos y así poder garantizar el éxito o

fracaso de la implantación de lo nuevo. Al respecto, Chiavenato (2007), plantea “la

resistencia psicológica sigue un patrón de actitudes personales” (p.396). Es decir,


50

la resistencia psicológica en las instituciones educativas se manifiesta en las

actitudes desarrolladas por la personas con relación al cambio, en función de su

habilidad para afrontar las nuevas exigencias.

En efecto, un gerente o docente percibe su capacidad de ajustarse al cambio

D O S
sin grandes sacrificios personales y si percibe que el resultado final del cambio le

R V Acambio, lo cual
E S E
es bastante benéfico, adopta una actitud psicológica positiva al

O S R
CHy comportamiento cognitivo de las personas y
representa una fortaleza para la organización. La resistencia psicológica está

determinada por lasR


E E
D actitudes

determina diferencias mensurables al asumir un acuerdo o hacer valer la

resistencia ante las acciones.

Resistencia Sociológica

La resistencia sociológica se deriva, por un lado, del hecho de que las formas

de vida grupal se instalan en algunas sociedades, como algo ya dado, natural,

inevitable, permanente, como algo anterior y superior al individuo. Así, el individuo

no se plantea problemas acerca del grupo, vive en y para el grupo, no se

cuestiona esta realidad social, no se la piensa. Las reglas sociales y grupales no

se discuten y se acatan, se viven. El individuo que viola una regla y se aparta de

su grupo es castigado y tiene pocas posibilidades de sobrevivir. Durante mucho

tiempo este tipo de sociedad no posibilitó un abordaje de conocimiento sobre los

grupos, ya que pensarlo sería tomar distancia del grupo para hacerlo objeto de

reflexión.
51

De tal forma, la resistencia sociológica también es lógica, si se considera que

resulta de algo que pone en tela de juicio los intereses, las normas y los valores de

grupo. Los valores sociales son fuerzas poderosas en el ambiente, por lo que

deben tomarse en cuenta con cuidado. Hay coaliciones políticas, valores

sindicales e incluso valores comunitarios distintos. Según Zepeda (2010), “en el

D O S
R VA
nivel de grupos pequeños, existen las amistades en el trabajo y las relaciones de

R E SE
S
estatus, que podrían alterarse con los cambios” (p. 403).

C H O
ER E
D
Se puede afirmar que los cambios continuos e inestables de las políticas y

reformas en el sistema educativo, ha dado por consecuencia un modelo

profesional débil, inseguro y dependiente en los docentes, simplemente el docente

espera a que se le indique y cómo lo debe hacer, tratando de implementar las

nuevas propuestas tal y cómo se le indica. Se preocupa más por entender lo que

debe hacer que por tratar de reflexionar sobre los modelos propuestos y crear

estrategias acorde a las necesidades específicas de sus alumnos.

El quehacer educativo, como todo trabajo, se inscribe en un marco legitimador

que le confiere una determinada legalidad. Por ello, Puigros (2009), afirma que

todo “paradigma pedagógico define su sujeto y es a partir de la misma en cómo se

concibe el rol del educador” (p. 249). Es decir que la sociedad legitima su rol a

partir de la ideología imperante y acorde con las necesidades de la misma, no

necesariamente a favor de las necesidades reales de la humanidad.

En este orden de ideas, Carrasco (2011), plantea desde el plano educativo

permite determinar, cuales son aquellos conocimientos, habilidades, normas y


52

valores que son precisos poner al alcance de los docentes, para que se apropien

de ellos y sean miembros activos y responsables de la institución a la que

pertenecen. Por su parte, Chiavenato (2007), plantea que “la resistencia

sociológica viene dada por la adaptación social del individuo” (p.394). La

resistencia sociológica está determinada por la incapacidad de las personas para

D O S
R VA
integrarse aprovechando las estructuras interactivas que crean condiciones para la

R E SE
S
unificación de criterios, consenso y participación.

C H O
ER E
D
En el marco de la escuela tienen que darse condiciones sociales y éticas

que favorezcan el aprendizaje como una actividad creativa, con la conciencia clara

de que el aprendizaje es un proceso de toda la vida. Para ello, tiene que existir

confianza y voluntad de aprender no solamente en los educandos, sino también en

los educadores.

Métodos para que se produzca el cambio

Todo proceso de cambio implica que se generen posiciones de rechazo, por

consiguiente para lograr un cambio efectivo, sus promotores deben trazar

estrategias que ayuden a minimizar la resistencia presente en las personas

involucradas en el mismo. Tal es el caso de que si el recurso humano se resiste a

la transformación o no está deacuerdo con lo que se pretende cambiar será muy

difícil que se lleve a cabo dicho plan. En consecuencia, las tácticas tendientes a

superar la resistencia usada por el agente de cambio pueden actuar sobre el

descongelamiento y el movimiento.
53

En este orden, Davis y Newstron (2005), propone que “no es posible hacer

cambios parciales en las organizaciones sino que cualquier cambio, por pequeño

que sea, hay que verlo desde los efectos directos sobre las unidades vecinas y

desde las repercusiones en las unidades lejanas”(p.376). Así el cambio que se

produce en unas unidades repercute, con mayor o menor intensidad, en otras

D O S
ER VA
áreas.

R E S
O S
Hcuando es lineal y continuo, en el cual no se
C
Por su parte, Robbins (2006), dice que “el cambio organizacional según la

E
DER
magnitud, es de primer orden

producen cambios fundamentales en las suposiciones que los miembros tienen

acerca del funcionamiento de la organización” (p. 503),mientras que es cambio de

segundo orden si es multidimensional, multinivel, discontinuo, radical, si

involucra nuevas formas a las suposiciones sobre las organizaciones y el mundo

en el cual operan. Agrega que los cambios se producen en la estructura, la

tecnología, la ubicación física y la gente.

Por ello, la escuela no es una entidad estática ni individual, sino que se trata de

un colectivo formado por distintas personas y todas ellas influyen en su marcha.

Un centro educativo es algo más que un recinto, debe funcionar como una

comunidad abierta al exterior y cooperar con su entorno. Los sistemas educativos,

al igual que las personas, pueden mejorar. Para ello existen dos claves

fundamentales: saber gestionar el cambio y comportarse como una organización

que aprende.
54

La comunidad educativa, según indica Salinas (2007), “debe implicarse en el

cambio, ser elementos activos, ya que de lo contrario los cambios se impondrán

sobre la escuela se quieran o no” (p. 219). El cambio es endémico e inevitable en

la sociedad actual, y no hay que rechazarlo, sino tratar de dirigirlo positivamente.

El presente es inestable, fugaz e imprevisible, pero no se tiene que ver estos

D O S
VA
descriptores como algo negativo, puesto que permiten aprender y mejorar.

SE R
S R E
O
Para ello se requiere una sólida formación, investigación, aprendizaje continuo,

E C H
ER
creatividad, ser flexibles y adaptativos. Quienes se dedican a la educación ocupan

D
una posición privilegiada en la gestión del cambio. Ellos mismos pueden suponer

un cambio en la vida de sus alumnos; el aprendizaje en sí ya es un cambio. Dado

que nadie puede comprender las imprevisibles complejidades del cambio, no

debemos dejar la responsabilidad en manos de unos pocos.

Un cambio profundo sólo es posible si los individuos emprenden acciones para

cambiar su propio entorno. Los profesores deben unir sus fuerzas y darse cuenta

de que forman parte de un movimiento más amplio para la creación de

una sociedad que aprende. La escuela no puede mantener apartado el mundo

exterior, necesita de su entorno para llevar a cabo su labor.

Los esfuerzos organizacionales, según Gibson (2006), en su gran mayoría

“enfrentan alguna forma de resistencia al cambio por parte de empleados, como

una respuesta a una afectación real o imaginaria, percibida en el trabajo, ya que

en el cambio se disparan reacciones emocionales racionales o no, debido a la

incertidumbre” (p. 484). Esta negación a aceptar el cambio, se debe a que los
55

individuos temen sentir alguna afectación en sus necesidades, ya sea de

seguridad, interacción social, competencia o autoestima; es decir, interpretan el

cambio como una amenaza real, percibida o imaginaria, que puede deberse a que

los empleados podrían no sentirse a gusto con la naturaleza del cambio, ya sea

debido a que rechazan el método con que es implantado y perciben que se tiene

D O S
ER VA
una falta de equidad.

R E S
O S
CH
El proceso de cambio implica reformulación de paradigmas, conceptos y

enE
valores incorporadosR
DE la cultura de las organizaciones y de las personas que la

liderizan, de ahí que ni las organizaciones ni las personas, que las integran están

preparadas para el cambio, ya que todo cambio lleva implícito una modificación de

las relaciones intergrupales, de las responsabilidades o del comportamiento. En

este sentido, Robbins (2006), propone estrategias que pueden emplear los

agentes de cambio para disminuir la resistencia al cambio. Estas estrategias son

comunicación, participación, negociación y coerción.

Comunicación

El desarrollo de las capacidades individuales, el trabajo en equipo y la pasión

por la profesión son claves para la innovación educacional. Fullan (2012), presenta

a la escuela “como una comunidad para el aprendizaje, donde la participación es

fundamental en la implementación del cambio y donde la comunicación es acción”

(p. 19). En este sentido, se puede entender la comunicación como la coordinación

de acciones, en donde habrá un intercambio de información, en este contexto, se


56

puede señalar que los seres humanos son seres comunicables que dependen

críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas

de la vida en una sociedad compleja.

En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos centrales

O S
que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humana, deduciendo
D
R V A La interacción
SEen su plena acepción nos
que todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.

S R E
O
es, consecuencia, una palabra clave y comprenderla

E H
C de la comunicación. Cuando las personas
R
DEuna se coloca en el lugar de la otra. Ambas tratan de percibir el
ayudará a entender el proceso

interactúan, cada

mundo de la misma forma.

Por otro lado, la interacción, para Fe y Alegría, (2011), “implica asumir

recíprocamente un rol y emplear una mutua empatía. Es decir, la proyección de

cada quién, en el estado interior o en la personalidad de los demás”(p. 246). La

comunicación es el eje central en la vida del ser humano. Las personas jamás han

podido vivir aisladas, necesitan comunicarse, relacionarse unas con otras. Somos

seres que necesitamos intercambiar constantemente nuestras ideas, puntos de

vistas, alegrías, inquietudes, deseos, preocupaciones.

La comunicación es el proceso social humano más importante. No es

accidental que tanto las palabras comunicación, como comunidad tengan la misma

raíz. La comunicación en contextos urbanos, se hace en forma directa, y hasta

facilitada por los diversos medios de comunicación, el uso de internet permite una

comunicación fluida.
57

A lo largo de la historia, la comunicación y la información han constituido

fuentes fundamentales de poder y contrapoder, de dominación y de cambio social.

Esto se debe a que la batalla más importante que hoy se libra en la sociedad es la

batalla por la opinión pública. La forma en que la gente piensa determina el

destino de las normas y valores sobre los que se construyen las sociedades.

D O S
R VA
Aunque la coerción y el miedo son fuentes decisivas para que los dominantes

R E SE
S
impongan su voluntad a los dominados, pocos sistemas institucionales pueden

C H O
ER E
durar demasiado si se basan de forma preponderante en una represión aguda.

D
Es la comunicación personal del docente, determinante en la inserción en la

sociedad de sus alumnos. Para Malott (2011), “el cambio no tiene fin, no tiene

forma ni estructura fija; es dinámico; es un proceso de evolución constante.” (p.20)

He aquí la paradoja del cambio: cambio y estabilidad dos opuestos que coexisten

al mismo tiempo. Por tanto, la gestión del cambio se debe concebir como una

dinámica donde se enfrenta el cambio dentro del cambio. La educación no ha sido

la excepción en esta dinámica de cambio; actualmente se enfrenta a desafíos

importantes frente a los procesos de globalización; la nueva cultura mediática, los

diversos modelos de administración, los cambios en los nuevos modos de conocer

y de relacionarse con el entorno, entre otras, resaltan la necesidad de un cambio

educativo.

Participación

El tiempo presente conlleva a evaluar cuál debe ser el rol del docente ante las

características de los actuales escenarios, en donde muchos presentan retos que


58

requieren de una nueva visión, compromiso del docente. No se puede seguir

anclado al tradicional docente de repetir conocimientos, transmitirlos sin

determinar si realmente estos favorecen a los alumnos a los futuros profesionales

a fin de que su desempeño colabore con el desarrollo de su entorno,

comunidades, país a donde pertenece.

D O S
R V Alas ciencias, de
E S E
La educación, según Obregón (2012), de acuerdo al avance de

O S R
C H de docentes deben evitar a toda costa
los cambios radicales que muchos escenarios han generado, “obliga a tomar muy

E
DER
en serio que la nueva generación

limitarse únicamente a desempeñar su rol de transmisor de conocimientos”, sin

inmiscuirse en los problemas existentes en el entorno escolar, desperdiciando su

naturaleza de líder y posponiendo la aplicación de estrategias que permitan lograr

una mayor integración entre la escuela y la comunidad.

Es definitivamente necesario que surja un nuevo rol del docente como autor y

actor de transformaciones en las organizaciones educativas a través de la

generación de un modelo de acción comunitaria. Un docente que propicie una

participación más dinámica con los problemas que afronta su comunidad, utilizar

adecuadamente las nuevas tecnologías de comunicación, capaz de facilitaren sus

alumnos la motivación necesaria que de paso a la creatividad, aportar las acciones

requeridas para afrontar la realidad de los escenarios educativos del presente.

No hay que olvidar además, que el docente moderno debe integrarse más con

los problemas de su comunidad como lo indica Cruz (2010), que la escuela


59

como institución que se “define como una organización social compleja con

finalidades educativas, posee un potencial de transformación que incluye a los

docentes como entes partícipes que guían las acciones de las organizaciones

educativas” (p. 10). Ahora bien, el docente debe equilibrar factores tales como las

características de los alumnos y de su familia, las expectativas de los padres, el

D O S
R VA
entorno social y geográfico, los objetivos y valores que están establecidos en el

R E SE
S
sistema educativo, éstos a su vez influyen en todos los centros docentes.

C H O
Es difícil que unaR E
E persona se resista a una decisión de cambio en la cual ha
D
intervenido. Antes de hacer un cambio, conviene que los que se oponen a él

participen en el proceso de decisión. Suponiendo que todos los participantes

tengan suficiente experiencia para hacer una aportación significativa, su

intervención atenuará la resistencia, logrará su aceptación personal y mejorará la

calidad de la decisión del cambio.

Sin embargo, esas ventajas no están exentas de inconvenientes: posibilidad de

una solución insatisfactoria y necesidad de mucho tiempo. Además, debe reflejar

una sólida formación pedagógica, autónoma, gerencial, mediadora e investigadora

de procesos, y promover a la comunidad hacia la autogestión de su propio

desarrollo. Sobre este particular, Montalvo (2008), afirma que:

El docente sujeto clave del cambio, tendrá que enfrentarse a un


proceso de desarrollo acelerado que impulsará nuevas tecnologías,
nuevas formas de vida y mayores riesgos de pérdidas de identidad y de
otros valores ya establecidos en el canon moral propio de la sociedad
venezolana.(p. 99)
60

A través de la participación tanto el gerente como el docente moderno, aspirará

a ser más democrático, abierto, proactivo, motivador, saber despertar el potencial

creativo de cada alumnos, hacer que surja ese talento humano que incentivado

generará resultado favorables a todos en su crecimientos como profesionales.

Como lo afirma Pedrozo, (2010), “un estilo de dirección más democrático, un estilo

D O S
R VA
docente que se implique con el grupo de alumnos, que busque la participación y la

R E SE
S
integración de todos en el grupo”(p. 62), que fomente la espontaneidad, las

C H O
ER E
relaciones, tomando en consideración las opiniones y se adapte a posibles

cambios. D
Negociación

La negociación puede ser entendida como el proceso dinámico en el cual dos o

más actores en conflicto posible o manifiesto, o con intereses divergentes,

entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus

diferencias que se explicita en un compromiso. Asimismo puede figurarse la

negociación como la escena en la que las partes se reúnen para dialogar,

intercambiar, plantear sus intereses y presentar sus argumentos con la intención

de llegar y decidir un acuerdo que diseñe un objetivo compartido.

Estas consideraciones conducen el abordaje a un nivel más concreto, del tema

de la gerencia educativa en general y de la negociación como una práctica

gerencial al asumir que gerenciar es la capacidad para influir y obtener ayuda,

facilitar la coordinación necesaria en función de los objetivos. En palabras de


61

Guédez (2011),la negociación “es tomar ideas, intuiciones, iniciativas,

sentimientos y convertirlos en propósitos, para luego aplicar una serie de recursos

y administrarlos a través de determinadas acciones organizacionales; es también

favorecer la traducción de esos propósitos en bienes, servicios o conocimientos”

(p.39).

D O S
R V A Fisher y Ury
E S E
En el contexto de las instituciones escolares, la negociación según

O S R
C H de las personas y de los colectivos. Para estos
(2011), como una práctica gerencial está asociada a determinadas competencias

ER E
D
relevantes en la definición del éxito

autores, la negociación se incorpora hoy dentro de los procesos de gestión

humana como parte de una visión que busca identificar, seleccionar y desarrollar

conocimientos, destrezas y estrategias requeridas para acelerar los desempeños

y también ampliar favorablemente la gestión escolar, constituyéndose en un medio

más que un fin.

De acuerdo a García (2011), la negociación es “un proceso de interacción en el

que laspartes involucradas conjugando mecanismos de influencia y persuasión,

persiguen alcanzar un acuerdo adecuado que satisfaga de forma equitativa sus

respectivos intereses” (p. 13).Otra forma de tratar con la resistencia al cambio es

ofrecer a los renuentes algo de valor para que no obstaculicen. La organización

puede ofrecer a las personas que se resisten, de hecho o en potencia, ciertos

incentivos para compensar el cambio. La negociación y el acuerdo son la

estrategia indicada cuando es evidente que el cambio va a perjudicar a alguien y

que el poder de resistencia al cambio de ese alguien es bastante representativo.


62

Un administrador puede negociar con sus colegas o subordinados un acuerdo

escrito en el que se describa de qué manera se les compensará y cuándo y qué

tipo de cooperación se espera recibir de ellos. Negociar acuerdos ayuda a vencer

las resistencias, pero pueden implicar costos muy elevados. La negociación se

recomienda cuando la fuente de resistencia es muy poderosa, pero tiene la

D O S
ER VA
desventaja de ser muy costosa.

Por su parte, Saner (2010), define S R E S


C O
Hun acuerdo, para establecer lo que cada una de
la negociación como “un proceso en el que

E
ellas debe
DER
dos o más partes intentan

dar,
buscar

recibir, llevar a cabo o tolerar en una transacción”

(p.10).Igualmente, al reconocer la negociación como una práctica social, el

lenguaje es la clave para comprender los procesos humanos y la negociación

califica como tal, en la resolución de los conflictos.

Todo lo antes dicho, genera una posibilidad de análisis a lo planteado como

foco de estudio: la negociación vista desde la comunicación y más concretamente,

desde el análisis interpretativo de las unidades básicas del lenguaje, o sea, las

conversaciones, sus implicaciones para lograr entendimientos y alcanzar

acuerdos.

Coerción

El cambio y la resistencia forman parte inseparable de la organización, no

pueden desligarse, ante un cambio de cualquier naturaleza la resistencia de los

miembros de las instituciones será evidente no necesariamente en forma


63

estandarizada, sino de manera abierta o implícita. Según De Faria (2005), “la

aplicación del poder para provocar el cambio implica utilizar la coerción” (p.60).

Como regla general en la organización los ejecutivos como los que tienen

acceso al poder pueden hacer uso de este para obligar a los subordinados a

D O S
cambiar en la dirección que ellos desean. También son quienes determinar las

R V A dado estos
E S E
condiciones de empleo, incluyendo promociones y ascensos,

fundamentos los ejecutivos pueden S


O R
C H
ejercer una relevante influencia en la

E
organización.
DER
Dado el hecho de que las personas tienden a resistirse a nuevos

planteamientos, la administración debe contar con una estrategia muy bien

formulada para iniciar el cambio. Esta estrategia puede ser de participación o de

coerción. Por su parte, Robbins (2006), la coerción es la aplicación táctica directa

de amenazas o fuerza sobre quienes se resisten, las ventajas e inconvenientes de

la coerción son aproximadamente la misma que la de manipulación y la

cooptación.

Para tratar de hacer cumplir esta estrategia influyendo sobre otra persona, de

acuerdo a Herrera (2005), “no resuelve el proceso de cambio sino que lo reprime,

o sea que impide que salga a la luz” (p. 31). Crea una situación de perder o ganar,

en la cual obviamente el perdedor se ve obligado a ceder ante la autoridad,

provocando una actitud hostil. La dominación está orientada a la consecución de

los fines propios, a expensas de las necesidades, deseos e intereses de los


64

oponentes, quienes distinguen en ella una variedad de conductas de lucha directa

y de lucha indirecta.

En el mismo orden, para Mosley y otros (2005), “la coerción es un estilo

afirmativo y no cooperativo. El interés del individuo por sí mismo, es mucho,

D O S
mientras que el interés por los demás es poco” (p. 357). Bajo este enfoque se

R V Ade emergencia,
E S E
ejerce poder para resolver el conflicto, es útil en una situación

O S R
C H
cuando se requieren decisiones rápidas, al igual que es útil para corregir un

E
DER
comportamiento inmoral.

De esta forma, dentro de las coincidencias de los autores mencionados, la

coerción implica actuar directamente, orientando su actuación hacia la

consecución de los objetivos, ignorando las necesidades y expectativas del

adversario, en el sentido de amenazar, acusar, presionar, utilizar un lenguaje

abusivo, agredir verbalmente al oponente, violencia física, hacer comentarios de

tipo presuntuoso, hiriente, la promesa, los compromisos irrevocables, la calumnia,

entre otros.

Sin embargo, cuando se tienen empleados poco maduros que aceptan mejor

un liderazgo dirigido, el único recurso con que se cuenta es a veces el cambio

obligado. En este caso, el director utiliza su poder para forzar al grupo a obedecer.

Entonces, en lugar de pasar del individuo al grupo, como sucede en el caso del

cambio con participación, el gerente impone el cambio al grupo y lo deja infiltrarse

hasta llegar al individuo.


65

Es por ello, que toda estrategia que sirva como medio para minimizar cualquier

actitud de resistencia ante la incorporación de un cambio dentro de una

organización, debe ser aprovechada al máximo tomando en consideración a las

que se amolden de manera eficaz para el alcance de los objetivos y metas

trazadas por la institución.

D O S
R VA
E SE
Cuadro N° 1

S R
Mapa de Variables

C HdeO
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

E
DERlasinnovadoras
Características Creativa 1,2,3
personas Productiva 4,5,6
Innovación Eficaz 7,8,9
Educativa Correo electrónico 10,11,12
Herramientas Páginas web 13,14,15
tecnológicas Foros de debate 16,17,18
Chat 19,20,21
Lógica 22,23,24
Tipos de 25,26,27
Psicológica
resistencia
Sociológica 28,29,30
Resistencia al Comunicación 31,32,33
cambio Participación 34,35,36
Métodos para
afrontar el cambio Negociación 37,38,39
Coerción 40,41,42
Fuente: García, Y. (2014)
66

C A P Í T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se desarrollarán todos los aspectos referentes al tipo y

D O S
A Fernández
nivel de estudio, diseño, sujeto de la investigación, conformada por la población,

E R V
E S
las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Hernández,

O S R
CHválidos para el reencuadre del estudio”(p.64). Así
y Baptista (2010), expresan “que implica analizar teorías, investigaciones y

antecedentes que seR E


DE
consideren

mismo, se definirán operacionalmente las variables y se presentó la validez y

confiabilidad de los instrumentos, los cuales permitirán destacar las realidades

más demostrativas en la variable innovación educativa y la resistencia al cambio

del docente de educación primaria.

Tipo y Nivel de Investigación

La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la

solución de problemas o preguntas científicas a través de la producción de nuevos

conocimientos. Asumiendo el criterio del citado autor, la investigación se considera

descriptiva porque se orienta a caracterizar, registrar e interpretar la naturaleza

actual de la variable innovación educativa, tal como es observada por el

investigador. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen este

tipo de investigación, como la manera de buscar, especificar propiedades,

características y rasgos importantes de personas, grupos y comunidades que se

66
67

sometan a un análisis, considerando aspectos de interés en el estudio de un

fenómeno a través de métodos sistemáticos (p. 103).

También la investigación es de campo, la cual consiste según Arias (2006), en

la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, sin manipular la

D O S
variable. En este sentido, la información y los datos necesarios para la realización

R V A poblacionales
SLaEinvestigación fue de campo,
de la investigación serán obtenidos directamente de las unidades

S R E
H O
que conforman el estudio de la temática abordada.
C y Tamayo (2007), en función de que se realizó
R E
DE
siguiendo los criterios de Tamayo

un análisis sistemático de “problemas reales para describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza, y los factores que la constituyen” (p.67), como es el caso

del G.E. Ismael Urdaneta, U.E. Andrés Bello y U.E. Susana Wesley, ubicadas en

el municipio Machiques de Perijá del estado Zulia.

Cabe destacar que la presente investigación es de carácter correlacional para

Hernández, Fernández y Baptista (2010), las investigaciones correlacionales son

aquellas que miden el grado de relación entre dos conceptos o variables, en un

contexto particular para saber cómo se pueden comportar. En el caso de este

estudio se pretende determinar la correlación entre las variables; para lograr la

relación entre la innovación educativa y resistencia al cambio.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, es el procedimiento ordenado y sistemático que

estructura un estudio científico, permitiendo al investigador una clara orientación


68

para abordar la realidad a fin de encontrar resultados confiables que respondan a

la interrogante formulada, constituyendo una estrategia a desarrollar por el

investigador para obtener soluciones al problema planteado a través de una

metodología o procedimiento ordenado. Este diseño deberá estar adaptado a la

naturaleza del estudio y al paradigma asumido para abordar la variable

D O S
ER VA
considerando sus dimensiones e indicadores respectivos.

R E S
O S
HHernández y otros (2010), corresponde a aquella
Igualmente, el diseño de la investigación se clasifica como no experimental,

E C
DER
transeccional y de campo; según

investigación donde no se manipula deliberadamente la variable. Cabe señalar,

que la misma será descrita y observada en un estado natural, donde la

investigadora en ningún momento alterará deliberadamente la esencia de la

misma.

Asimismo, tiene un diseño transversal correlacional, de acuerdo al criterio de

Chávez (2009), en razón de que se mide la variable una sola vez en un grupo de

unidades, sin pretender evaluar su evolución. A pesar de su simplicidad este tipo

de diseño es uno de los más frecuentes en las investigaciones sociales, ya que

emplea técnicas para recoger los datos basados en el comportamiento u

observación directa, a través de un instrumento, pero en un tiempo único.

Sujetos de la Investigación

Población

Según Tamayo y Tamayo (2007), la población es la totalidad del fenómeno a


69

estudiar, donde las unidades involucradas poseen características comunes, la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación. Para Sierra (2006), la

población es el conjunto de unidades que se quieren estudiar y las cuales podrán

ser observadas en el estudio a través de técnicas seleccionadas previamente. Por

otra parte, Chávez (2009), refiere que la población de estudio es el universo de

D O S
R VA
individuos sobre el cual se pretende generalizar los resultados, la misma está

R E SE
S
constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos uno

C H O
ER E
de otros, siendo la totalidad del fenómeno.

D
Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (2007), conceptualiza la población como

totalidades de unidades de análisis integrantes de dicho fenómeno los cuales

deben cuantificarse para un determinado estudio. Para los efectos del presente

estudio, la población se encuentra conformada por catorce (14) directivos y

cincuenta y dos (52) docentes adscritos a las Escuelas de la Parroquia Libertad

del municipio Machiques de Perijá del estado Zulia, representando la principal

fuente de información para recopilar los datos de interés en la investigación, por

ser los sujetos a consultar. A continuación, se exponen sus características.

Cuadro N° 2
Distribución de la Población
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DIRECTIVOS DOCENTES
G.E. ISMAEL URDANETA 08 36
UNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS BELLO 04 8
UNIDAD EDUCATIVA SUSANA WESLEY 02 8
TOTAL 14 52
Fuente: García, Y. (2014)
70

Muestra

La muestra es un estrato que proviene de la población, ésta se utiliza

comúnmente con el propósito de medir el instrumento de una investigación. De

acuerdo a Chávez (2009), la muestra “es una porción representativa de la

D O S
población, que permite generalizar sobre ésta los resultados de una investigación”

ER VA
S
(p. 164).

En este sentido, la población objetoS R E


H O
C muestreo, tomándose en su totalidad de acuerdo
de estudio es finita, accesible y fácilmente

R E
DE
medible, por lo cual, no amerita

al censo poblacional, que en el criterio de Méndez (2005), consiste en estudiar

todos los elementos de la población, y se recomienda utilizarlo cuando la

población de interés sea tan pequeña que un costo y tiempo adicionales en el

estudio de la misma estén plenamente justificados.

Este planteamiento, es corroborado por Tamayo y Tamayo (2007), el cual

acota que, censo poblacional es el recuento de todas las unidades poblacionales

consideradas para un objeto de estudio, es decir, asume la población completa

como muestra de la investigación. Por lo tanto, permite tener una idea muy

cercana a la realidad cuando es posible abordar la totalidad de la población

estudiada.

Definición Operacional de las Variables

Variable: Innovación Educativa.

Definición Conceptual:La variable es definida conceptualmente por Cañal


71

(2012), como “un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos

sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en

las actitudes del docente de educación primaria. Por esta razón, los procesos de

innovación son capaces de generar nuevos conocimientos y están mediados por

procesos de investigación – acción.

D O S
R V Aun instrumento
SE
Definición Operacional:La variable será definida y medida por

que será elaborado por la autora de R estaEinvestigación, a través de las


H O S
R E Cde las personas creativas con los indicadores
D E
dimensiones: características

creativa, productiva y eficaz; y la dimensión herramientas tecnológicas con sus

indicadores: correo electrónico, página web, foros de debate y chats.

Variable: Resistencia al cambio.

Definición Conceptual:De Faria (2005), define la resistencia al cambio como

un fenómeno hasta cierto punto natural, pues se trata de una reacción normal del

organismo humano. El organismo y, por lo tanto la persona busca economizar

energía, evitar tensiones innecesarias, mantener un nivel confortable de

estimulación sensorial, emocional o psíquico.

Definición Operacional:Dicha variable está operacionalmente definida en dos

dimensiones: métodos para afrontar el cambio y los tipos de resistencia al cambio,

de manera que a través de la comunicación, participación y negociación del

personal de la institución, disminuya la falta de conocimiento, la incertidumbre y el

miedo a lo desconocido al aplicar el cambio dentro del centro educativo.


72

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En relación a este concepto la recolección de datos sobre las variables objeto

de estudio se obtendrán directamente de la realidad, para ello fue necesario

describir la técnica a utilizar, a través de la encuesta la cual permitió construir un

O S
instrumento en la modalidad de cuestionario para la recopilación de la información

D
necesaria.
ER VA
E S
Al respeto, Arias (2006), estableceSqueR
C H O mediante la técnica o procedimientos

que se emplee, en R E
DE forma particular, puede obtenerse los datos o informaciones

requeridas para dar respuestas formuladas en la investigación, en

correspondencia con los objetivos señalados y con el diseño de investigación

propuestos, que en este caso específico se establecerá dentro del diseño no

experimental.

En la recolección de la información se aplicó la técnica de la encuesta,

mediante un cuestionario autoadministrado, que fue dirigido a la población objeto

de estudio. Arias (2006), la define como una “técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestras de sujetos acerca de sí mismos o

en relación con un tema en particular (p.72).

Descripción del Instrumento

Para llevar a cabo la encuesta se elaboró un instrumento que en este caso es

el cuestionario dirigido a los directivos y docentes de las instituciones objeto de

estudio. Para Hurtado y Toro (2011), “es un instrumento que agrupa una serie de
73

preguntas relativas a un evento, situación o temática particular sobre la cual se

desea tener información” (p. 475). Este cuestionario se estructuró con preguntas

cerradas, ya que restringen a la respuesta entre un número limitado de categorías.

Asimismo, Arias (2006), define cuestionario “como la modalidad de encuesta

D O S
que se realiza en forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

R V A de encuesta
SEdebido a la privacidad que
contentivo de una serie de preguntas”. (p. 72). Esta modalidad

permite al encuestado mayor libertad para R


S E
H O responder,
C Para la presente investigación, se elaboró un
R E
DE
brinda el cuestionario escrito.

instrumento tipo cuestionario para medir las variables la escala de alternativas

utilizada es de tipo Likert, con cinco alternativas: Siempre (S), Casi siempre (CS),

Algunas Veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N), los mismos contienen 42 ítems

formulados a partir de los indicadores. A continuación, se describe el baremo para

la codificación de los datos del instrumento.

Cuadro N° 3
Baremo
Escala Numérica Alternativa
5 Siempre
4 Casi Siempre
3 Algunas Veces
2 Casi Nunca
1 Nunca
Fuente: García, Y. (2014)

Propiedades Psicométricas

Las propiedades psicométricas son las que permiten la medición o apreciación,

del grado en que el instrumento mide la variable y el grado de congruencia con


74

que se realiza la medición de una variable. Al hablar de propiedades psicométricas

se refiere específicamente a la validez y la confiabilidad, permite saber hasta qué

punto es confiable el instrumento y si es óptimo para su utilización.

Para sustentar científicamente el instrumento de recolección de datos se tomó

S
como base lo expresado por Chávez (2009), “la validez es la eficacia con que el

D O
R VA
SE
instrumento mide lo que pretende medir” (p.193). De igual modo, Hernández y

S R E
O
otros (2010), se refieren “al grado en que un instrumento realmente mide la

E C H
ER
variable que pretende medir” (p.243). Siendo así, la validez busca comprobar con
D
rigor científico, la pertinencia de los instrumentos en la medición que se pretende

hacer de las variables estudiadas.

Para lograr tal propósito el cuestionario fue validado por cinco expertos,

quienes aportaron sugerencias sobre la relación y pertinencia de los indicadores

con los ítems, con los objetivos, dimensiones e indicadores establecidos,

determinando la pertinencia y coherencia de la investigación en función de su

propósito.

Por otra parte, la confiabilidad es el grado de congruencia con que se realizó la

medición de las variables, según Hernández y otros (2010), “es el grado en la cual

un instrumento en su aplicación repetida a sujetos en condiciones similares

produce los mismos resultados” (p.245). De esta manera, para estimar la

confiabilidad de los instrumentos se empleará la fórmula Alpha de Cronbach la

cual en el criterio de Chávez (2009), se aplica para calcular la confiabilidad en

cuestionarios con alternativas múltiples de respuestas. La fórmula aplicada en este


75

caso será la siguiente:

rtt= _K_ 1 - ∑_S2i


K-1 S2t

Dónde:
rtt = coeficiente Alpha de Cronbach

S
k = número de ítems

D O
VA
S2i = varianza de los puntajes de cada ítems
S2t = varianza de los puntajes totales
SE R
S R E
O
1 = constante

E C H
D ER
Para calcular el grado de confiabilidad del instrumento se aplicará una prueba

piloto de veinte (20) individuos seleccionados con características similares a la

población objeto de estudio en una organización con características similares a las

instituciones educativas siendo referencia para la investigación. Los datos

obtenidos de la prueba piloto fueron registrados y organizados en una matriz de

doble entrada, por medio del programa estadístico SPSS 15.0, lo cual permitirá

determinar el índice de confiabilidad arrojado por el cuestionario para su aplicación

posterior a las unidades poblacionales del estudio.

,
rtt = 1 − = 0,98
,

El resultado anterior significa que el instrumento se encuentra en una escala

muy alta para su aplicación. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista

(2010), estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0

significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad

(confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor
76

error en la medición. A continuación, el cuadro de valoración de la confiabilidad

utilizado para esta investigación.

Cuadro N° 5
Valoración de la Confiabilidad
Rango Confiabilidad
0,81 – 1,00 Muy Alta
0,61 – 0,80 Alta
D O S
0,41 – 0,60 Moderada
R VA
E SE
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20
S R Muy Baja

C HO
Fuente: Palella y Martins (2006)
E
D ER Procedimiento

Para la realización de la investigación se prosiguió de la siguiente manera: La

observación de la problemática existente en relación a la innovación educativa y la

resistencia al cambio en educación básica primaria, lo cual conllevó a la elección

del título, luego se realizó la revisión bibliográfica para verificar el material

existente, asimismo sostener conversaciones sobre el tema objeto de estudio con

el personal de la institución.

Luego se procedió al planteamiento del problema con las interrogantes que

guiará a la investigación, seguidamente los objetivos que dieron las directrices del

estudio. También en el planteamiento se procede a la justificación y finalmente la

delimitación del estudio. Para continuar, se inicia el capítulo II referente al marco

teórico, revisando investigaciones anteriores que permitirán conocer resultados de

estudios realizados por otros autores, para tomar en cuenta sus aportes, así como

estructural el mapa de variable con el respectivo señalamiento de las dimensiones

y los términos indicativos del modo de medirlas.


77

A continuación de la actividad y con el propósito de establecer relación entre

los fundamentos teóricos y la realidad inmersa en el problema; se consultaron

teorías propuestas por autores relacionados con la resolución de conflictos y la

toma de decisiones, aunado a esto se explican científicamente el conjunto de

aspectos que conforman el problema que se está estudiando.

D O S
R V A señalando el
S E
En cuanto a la metodología de la investigación, esta se
E
inició

O S R
H
paradigma en que se enmarca la investigación, además del tipo y nivel de la

R E C descriptiva y correlacional, con un diseño no


D E
investigación ubicándose como:

experimental, transeccional y de campo. Se continúa a establecer la población que

se estudiará; seleccionando también el tipo de instrumento que se aplicará.

En este aspecto se escogió la escala de respuestas múltiples y se escogió la

elaboración del instrumento para su posterior aplicación y calcular las frecuencias

porcentuales de cada una de las opciones de respuestas establecidas para cada

ítems de esa forma se realizará el plan de análisis de los datos tomados en la

estadística descriptiva y, finalmente, el capítulo correspondiente a los resultados

que se obtendrán de la recopilación de la información que se obtendrá en un

futuro, para luego formular las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Plan de Análisis de Datos

Para aplicar el instrumento de recolección de la información, se procederá a la

tabulación de los mismos utilizándose una tabla de doble entrada, en la que se

especificaron los cálculos correspondientes a la sumatoria y medidas aritméticas


78

por indicador, dimensiones y variables. Hernández, Fernández y Baptista (2010),

expresan que el tipo de análisis o pruebas estadísticas a realizar dependen del

nivel de medición de las variables, para esta investigación, se utilizaron los análisis

de la estadística descriptiva en las variables objeto de estudio.

D O S
Para establecer la relación entre las variables en estudio, se realizará la

R V A este orden
SE
correlación de Spearman con la aplicación del programa SPSS 15.0.En

S R E
H O
según Hernández y otros (2010), el coeficiente de correlación de Rho Spearman,
C para analizar la relación entre dos (2) variables
E R E
D
es una prueba estadística utilizada

medidas en un nivel de medición ordinal. Para calcular ρ (rho), los datos son

ordenados y reemplazados por su respectivo orden. La misma se obtiene

mediante la expresión:

= −
( − )

Dónde:
ρ = Coeficiente de correlación por rangos
ΣD2= Sumatoria de los cuadrados de las diferencias entre los rangos.
N = Número de parejas

Para calcular ρ, los datos son ordenados y reemplazados por su respectivo

orden, de esta manera los valores críticos del coeficiente de correlación de

Spearman se rigen por las mismas reglas de la correlación simple de Pearson, es

decir, las mediciones de este índice corresponden de + 1 a – 1, pasando por el

cero, donde cero significa que no hay correlación entre las variables estudiadas,
79

mientras que los valores de +1 o – 1 denotan la correlación máxima. No implica

causalidad ni dependencia. A continuación los valores se exponen en el siguiente

cuadro:

Cuadro N° 6
Valores de Correlación

O S
Intervalo Descripción
Perfecta 0,850 a 1,00
VA D
Fuerte
SE R
0,750 a 0,849
Moderada

S R E 0,500 a 0,749

H O
Débil <n* a 0,500

E C
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 453)

D ER
80

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

D O S
R VA
En el contenido de este capítulo, se analizan y discuten los resultados de la

R E SE
S
investigación, los mismos han sido recolectados de acuerdo al proceso de

C H O
ER E
recogida de los datos, es por ello que serán explicados en el mismo orden de

D
presentación de las variables Innovación Educativa y Resistencia al Cambio, así

como las dimensiones e indicadores de cada una. De acuerdo a Ávila (2006), “una

vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia la fase

del análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que

herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito” (p. 97).

En efecto, en el análisis de los datos se va a demostrar hasta donde es factible el

estudio en cuestión, verificando cada uno de los datos obtenidos para tal fin.

Dentro de este marco, el análisis del presente estudio se desarrolla luego de la

aplicación del cuestionario elaborado, el mismo se realizará por dimensión en

tablas de frecuencias y porcentajes, tomando en cuenta el marco teórico del

capítulo II, las mismas darán las bases para la construcción de las conclusiones y

recomendaciones, con la finalidad de alcanzar el objetivo general del estudio el

cual estuvo dirigido a determinar el grado de relación entre innovación educativa y

resistencia al cambio del docente en Educación en Educación Básica Primaria.

80
81

Análisis y Discusión de los Resultados

En primer lugar, se presentan los resultados de la variable Innovación

Educativa analizando cada una de sus dimensiones, a través de tablas de acuerdo

a los datos recolectados con la aplicación del instrumento, el cual fue aplicado a la

O S
población objeto de estudio, para dar respuesta al primer objetivo específico
D
R V A en educación
SE
dirigido a identificar las características de las personas innovadoras

S R E
H O
básica primaria.

R E C
DE Educativa
VARIABLE: Innovación

DIMENSIÓN: Características de las Personas Innovadoras

Tabla N° 1
Tabla General de la Dimensión Características de las Personas Innovadoras
ALTERNATIVAS S CS AV CN N

POBLACIÒN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

INDICADORES % % % % % % % % % %

Creativa 13,33 8,85 50 46,88 30 39,58 6,67 4,69 0 0


Productiva 11,67 13,02 53,33 44,79 28,33 35,94 6,67 6,25 0 0
Eficaz 13,33 8,85 50 47,40 30 35,94 6,67 7,81 0 0
PROMEDIO 12,77 10,24 51,11 46,36 29,44 37,15 6,67 6,25 0 0
PORCENTAJE 11,50 48,74 33,30 6,46 0
Fuente: García, Y. (2014)

En el análisis de la dimensión características de las personas innovadoras, se

evidencia que el 48,74% de los directivos y docentes encuestados manifestaron

que casi siempre se cumplen los indicadores de la dimensión, el 33,30% opinaron

que a veces se cumplen, el 11,50% siempre los llevan a ejecución, el 6,46 casi

nunca los percibe y la alternativa nunca no obtuvo ninguna opinión.


82

El indicador con mayor frecuencia relativa fue productiva, con un 53,33% para

los directivos, en el caso de los docentes la mayor frecuencia relativa fue para el

indicador eficaz con 47,40%, para el resto de las categorías se observa una

misma tendencia. Por otro lado, los indicadores en los cuales recayó la menor

frecuencia fueron creativa y eficaz con 50% para los directivos y el indicador

D O S
ER VA
productiva con 44,79% para los docentes.

R E S
HlosO S
Por otro lado, el indicador de mayor fortaleza para los directivos fue productiva

R E C
D E
con 53,33%, mientras que para docentes fue eficaz con 47,40% y creativa con

46,88%. Por su parte, los indicadores que presentaron mayor debilidad para los

directivos fueron creativa y eficaz con 50% y para los docentes fue el indicador

productiva con 44,79%.

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la

muestra revelan una propensión hacia las categorías casi siempre y a veces con

un 82,04%, lo cual indica que según sus criterios muy altamente se cumplen los

indicadores señalados. De acuerdo a los resultados anteriores, se puede decir que

tiene relación con el estudio de Fernández (2011), titulado “El docente como activo

principal en el desarrollo de la innovación educativa”. Se concluye que los

docentes en muchas veces no actúan como activo principal en el desarrollo de la

innovación educativa, tomando en cuenta las características principales de las

personas innovadoras como creativa, eficaz y productiva, por lo que se

recomienda, incentivar a los docentes para el uso de las diferentes tecnologías de

la información a partir de las cualidades y habilidades propias de la innovación.


83

Dentro de este contexto, un innovador es una persona con una serie de

características, capacidades, competencias y cualidades que no son sólo innatas

sino que se pueden aprender, adquirir, desarrollar, potenciar o mejorar. Al

respecto, Zabalza (2003), señala que “un innovador debe ser creativo,

responsable, productivo, eficiente y eficaz” (p.135).

D O S
Resulta claro que para que una innovación, que lleva V
R A la idea del
SEy condiciones; de manera
implícita

S R E
H O
cambio, sea efectiva, depende de múltiples factores

haC
particular entre otros, seE
D E R destacado el papel que los maestros y los directivos

cumplen como factores clave definitivos del cambio educativo y de la mejora de la

escuela. Es así que, la productividad personal para Figueroa (2006), consiste: en

poder tomar siempre la mejor decisión posible en función de lo que te definan las

circunstancias.

Asimismo, Según Maella (2006), “las variables que facilitan la eficacia en las

personas se pueden identificar en las siguientes: La responsabilidad, la capacidad,

la automotivación, la autogestión, la suerte y la simplificación” (p. 347). Aunado a

lo anterior, la eficacia personal es la que conduce a obtener resultados positivos

en el trabajo, siendo la suma de los resultados particulares la que conduce a la

institución a mejorar en el rendimiento organizacional tanto a nivel personal como

profesional.

A su vez, las personas eficientes se caracterizan por hacer las tareas de

manera correcta, aprovechando los recursos y reduciendo el coste necesario para

conseguir el objetivo propuesto, tanto a nivel colectivo como individual.


84

Seguidamente se explica la tabla N° 2, que da respuesta al objetivo específico

dirigido a describir las herramientas tecnológicas que impone la innovación

educativa en Educación Básica Primaria.

DIMENSIÓN: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Tabla N° 2
D O S
VA
Tabla General de la Dimensión Herramientas Tecnológicas

SE R
ALTERNATIVAS S CS

S R E AV CN N

H O
POBLACIÒN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

E C
INDICADORES % % % % % % % % % %

D ER
Correo
13,33 9,9 51,67 43,23 30 39,58 5 7,29 0 0
electrónico
Páginas Web 6,67 13,02 56,67 44,89 30 35,94 6,67 6,25 0 0
Foros de
13,33 10,94 50 46,88 28,33 38,54 6,67 7,29 0 0
Debate
Chat 10 11,98 48,33 44,69 28,33 40,63 13,33 2,6 0 0
PROMEDIO 10,83 11,46 51,75 44,92 29,17 38,67 8,17 5,86 0 0
PORCENTAJE 11,15 48,34 33,92 7,02 0
Fuente: García, Y. (2014)

Para el análisis de la dimensión herramientas tecnológicas, se observa que el

48,34% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi siempre

se describen las herramientas tecnológicas expuestas anteriormente, el 33,92%

opinaron que a veces se cumplen, el 11,15% siempre, el 7,02% opinó casi nunca,

y la categoría nunca no obtuvo ninguna respuesta.

El indicador con mayor frecuencia relativa fue páginas web con un 56,67% para

los directivos, en el caso de los docentes fue el indicador foros de debate con

46,88% en, para el resto de las categorías se observa una misma tendencia. Por

otro lado, el indicador en el cual recayó la menor frecuencia fue chatcon 48,33%

para los directivos y correo electrónico con43,23% para los docentes.


85

Las evidencias muestran que el indicador que presenta mayor fortaleza para

los directivos es páginas web con 56,67%, mientras que para los docentes es el

indicador foros de debate con 46,88%. Asimismo, el indicador que mayor debilidad

para los directivos fue foros de debate con 50% y el indicador correo electrónico

con 43,23% para los docentes.

D O S
R V A muestran una
SE
Los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento

S R E
H O
propensión hacia las categorías casi siempre y a veces con un 82,62%, lo cual

R en C
E
D E
indica que se cumplen gran medida los indicadores antes mencionados. Los

resultados anteriores tienen relación con el antecedente de Vanegas (2011),

titulado Resistencia al cambio del gerente educativo y uso de la innovación

tecnológica en educación inicial, realizado en la Universidad Rafael Urdaneta. De

acuerdo a lo anterior se concluye que la promoción de la ciencia y la tecnología

lograrán vencer la resistencia al cambio en las instituciones de Educación Inicial

Bolivariana.

En la actualidad, las herramientas tecnológicas según el Ministerio del Poder

Popular para la Educación (MPPE, 2011), “forman parte de una educación para la

vida ya que la globalización exige el uso de estas herramientas para aumentar el

rendimiento y competencia dentro de los distintos ámbitos ya sea, laboral como

educativa”(p. 83). El docente debe ser competente en la actualidad, es vital para

desempeñarse en cualquier área del contexto donde se desarrolle el individuo ya

que de no contar con esas habilidades no tendrían la oportunidad de continuar el

camino hacia donde se orienten.


86

Por su parte, Louis (2006), afirman que las páginas web relacionadas entre sí

facilitan la comunicación entre las instituciones educativas, asociaciones y

personas físicas, con el propósito de establecer una relación aún más estrecha

entre ellas. A diferencia de otros medios tradicionales de información, permiten

mantener una comunicación en ambos sentidos y puede sustituir y hacer más

D O S
R VA
eficientes algunos canales actuales de información. La comunicación debe

R E SE
S
orientarse a fortalecer procesos que promuevan cambios en conocimientos,

C H O
ER E
actitudes y prácticas en la población, fortaleciendo la capacidad de individuos y

D
comunidades de incidir efectivamente sobre las determinantes de la educación.

Asimismo, según Hannafin, Land y Oliver (2009), una de las herramientas

tecnológicas que favorece la interacción a distancia y asincrónica, es el foro de

debate o newsgroup, el cual permite la discusión entre diferentes personas, sobre

un tema particular. Esta herramienta puede tener amplia utilidad, si es utilizada

con propiedad didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que

permite la comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la

búsqueda de objetivos que le son comunes.

Tabla N° 3
Tabla General de la Variable Innovación Educativa
ALTERNATIVAS S CS AV CN N
POBLACIÒN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
DIMENSIÓN % % % % % % % % % %
Características de
las personas 11,50 48,74 33,30 6,46 0 0
innovadoras
Herramientas
Tecnológicas
11,15 48,34 33,92 7,02 0 0
PORCENTAJE
GENERAL
11,33 48,54 33,61 6,74 0
Fuente: García, Y. (2014)
87

De acuerdo a la tabla N° 3, se observa que el 48,54% de los directivos y

docentes cuestionados manifestaron que casi siempre se identifican y describen la

innovación educativa a través de las características y herramientas tecnológicas,

el 33,61% opinó que a veces se cumplen las dimensiones propuestas, el 11,33%

siempre las aplican, el 6,74% casi nunca las asimilan y la alternativa nunca no

D O S
R VA
tuvo ninguna opinión. La dimensión que más frecuencia relativa presentó es la de

R E SE
S
herramientas tecnológicas, con un 48,34% desde el punto de vista de los

C H O
ER E
resultados expuestos.

D
Hoy día las organizaciones requieren de mayor competitividad y constancia

para lograr el éxito en cualquier área. Por su parte, Escudero (2008), refiere “el

cambio y la innovación en educación están vinculados al concepto clave de

organización escolar, ya que cualquier proyecto de innovación y cambio educativo

requieren de una cierta organización como condición indispensable para que

efectivamente los procesos educativos mejoren” (p. 94). Desde esta perspectiva,

también se asume que en la base de estos procesos de innovación y cambio

existe una compleja red de variables en el ámbito de la escuela como organización

que se expresan a través de la cultura de la escuela y que son los determinantes

de éxito o fracaso de las transformaciones o mejoramientos que se proponen.

De esta manera, según Cañal (2012), la innovación educativa es “un conjunto

de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los

cuales se trata de introducir y provocar cambios en las actitudes del docente de

educación primaria” (p. 145). Por esta razón, los procesos de innovación son
88

capaces de generar nuevos conocimientos y están mediados por procesos de

investigación – acción.

De acuerdo a lo anterior, la innovación educativa es percibida como un modelo

que presenta cambios, donde convergen flujos de información hacia los diversos

D O S
ambientes de la organización. A su vez, estos flujos crean condiciones capaces de

R V Ade gestión que


S E
generar nuevos conocimientos y selección de unos procesos
E
O S R
H
promueven en trabajo en equipo, desarrollo de proyectos de innovación, entre

R E Cse da respuesta al tercer objetivo específico de la


D E
otros. En la siguiente tabla

investigación, orientado a describir los tipos de resistencia al cambio que afrontan

los docentes en Educación Básica Primaria.

VARIABLE: Resistencia al Cambio

DIMENSIÓN: Tipos de Resistencia

Tabla N° 4
Tabla General de la Dimensión Tipos de Resistencia
ALTERNATIVAS S CS AV CN N
POBLACIÒN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
INDICADORES % % % % % % % % % %
Lógica 10 9,38 48,33 42,19 33,33 45,31 8,34 3,12 0 0
Psicológica 6,67 13,54 51 45,31 33,33 35,46 9 4,69 0 0
Sociológica 11,67 11,98 46,67 46,35 31,66 33,85 10 7,82 0 0
PROMEDIO 9,44 11,63 48,67 44,62 32,77 38,21 9,11 5,21 0 0
PORCENTAJE 10,54 46,64 35,49 7,16 0
Fuente: García, Y. (2014)

Para el análisis de la dimensión tipos de resistencia, se evidencia que el

46,64% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi siempre

se cumplen los indicadores de la dimensión, el 35,49% opinaron que a veces se


89

cumplen, el 10,54% siempre considera, el 7,16% casi nunca los percibe y la

alternativa nunca no obtuvo ninguna opinión.

El indicador con mayor frecuencia relativa fue psicológica, con un 51% para los

directivos, en el caso de los docentes la mayor frecuencia relativa fue para el

D O S
indicador sociológica con 46,35%, para el resto de las categorías se observa una

V laA
S E R
misma tendencia. Por otro lado, el indicador en el cual recayó menor frecuencia

S R E
H O
fue sociológica con 46,67% para los directivos y el indicador lógica con 42,19%

para los docentes. REC


DE
Por otro lado, el indicador de mayor fortaleza para los directivos fue psicológica

con 51%, mientras que para los docentes fue sociológica con 46,35%. Por su

parte, el indicador que presentó mayor debilidad para los directivos fue sociológica

con 46,67% y para los docentes fue el indicador lógica con 42,19%.

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la

muestra revelan una propensión hacia las categorías casi siempre y a veces con

un 82,13%, lo cual indica que según sus criterios muy altamente se cumplen los

indicadores señalados. De acuerdo a los resultados anteriores, se puede decir que

tiene relación con el estudio de Suárez (2009), titulado “Gestión del gerente

educativo y resistencia al cambio en las escuelas básicas del Municipio

Maracaibo”. Se evidencia que los directivos y docentes desarrollan ciertos tipos de

resistencias que pueden manifestarse en las situaciones cotidianas que se

presentan en las instituciones.


90

Según Herrera (2005), existen tres tipos de resistencia al cambio, los cuales

operan en combinación para producir la actitud total de cada empleado ante el

cambio: lógica, psicológica y sociológica. Cuando estas fuerzas hacen su

aparición, la organización puede optar por ignorarlas o por analizarlas, reaccionar

e implementar el cambio en ella y sobrevivir. Los tipos de resistencia al cambio se

D O S
R VA
manifiestan de forma pasiva o activa dentro de la organización, es por ello que se

R E SE
S
deberá observar con inteligencia los efectos de las decisiones, las acciones y la

C H O
ER E
lucha por el poder dentro de la organización, porque esto determinará en gran

D
medida la velocidad y la magnitud de los cambios que se realicen.

Por otra parte, Robbins (2006) “indica que las fuentes individuales de

resistencia psicológica derivan de características humanas básicas, como: la

percepción, la personalidad y las necesidades” (p. 504). De tal modo, que el

individuo debe tener confianza en sí mismo y en el proceso para lograr la

satisfacción en cuanto a los productos obtenidos y así poder garantizar el éxito o

fracaso de la implantación de lo nuevo. Al respecto, Chiavenato (2007), plantea “la

resistencia psicológica sigue un patrón de actitudes personales” (p. 396). Es decir,

la resistencia psicológica en las instituciones educativas se manifiesta en las

actitudes desarrolladas por la personas con relación al cambio, en función de su

habilidad para afrontar las nuevas exigencias.

En este orden de ideas, Carrasco (2011), plantea que el plano educativo

permite determinar aquellos conocimientos, habilidades, normas y valores que son

precisos poner al alcance de los docentes, para sean miembros activos y


91

responsables de la institución a la que pertenecen. Por su parte, Chiavenato

(2007), plantea que “la resistencia sociológica viene dada por la adaptación social

del individuo” (p. 394). La resistencia sociológica está determinada por la

incapacidad de las personas para integrarse aprovechando las estructuras

interactivas que crean condiciones para la unificación de criterios, consenso y

D O S
R VA
participación. En la siguiente tabla se da respuesta al cuarto objetivo específico,

R E SE
S
dirigido a caracterizar los métodos que utiliza el docente para que se produzca el

C H O
ER E
cambio en Educación Básica Primaria.

D
DIMENSIÓN: Métodos para afrontar el Cambio

Tabla N° 5
Tabla General de la Dimensión Métodos para que se produzca el Cambio
ALTERNATIVAS S CS AV CN N
POBLACIÒN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
INDICADORES % % % % % % % % % %
Comunicación 8,33 8,85 48,33 46,88 36,67 39,58 6,67 4,69 0 0
Participación 15 9,9 43,33 43,23 30 39,58 11,67 7,29 0 0
Negociación 11,67 13,02 48,33 44,79 31,67 35,94 8,33 6,25 0 0
Coerción 11,67 11,98 51,67 44,79 28,33 40,63 8,33 2,60 0 0
PROMEDIO 11,67 10,94 47,92 44,92 31,67 38,93 8,75 5,21 0 0
PORCENTAJE 11,31 46,42 35,30 6,98 0
Fuente: García, Y. (2014)

Para el análisis de la dimensión métodos para afrontar el cambio, se observa

que el 46,42% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi

siempre se utilizan algunos métodos para afrontar los cambios, el 35,30%

opinaron que a veces los maneja, el 11,31% siempre, el 6,98% opinó que casi

nunca, y la categoría nunca no obtuvo ningún resultado.

El indicador con mayor frecuencia relativa fue coerción con un 51,67% para los
92

directivos, en el caso de los docentes fue el indicador comunicación con 46,88%

en, para el resto de las categorías se observa una misma tendencia. Por otro lado,

el indicador en el cual recayó la menor frecuencia fue participación con 43,33%

para los directivos y 43,23% para los docentes.

S
Por otro lado, el indicador que presenta mayor fortaleza para los directivos es

D O
R VA
SE
coerción con 51,67%, mientras que para los docentes es el indicador

S R E
O
comunicación con 46,88%. Asimismo, el indicador que mayor debilidad tanto para

E C H
ER
los directivos como para los docentes fue participación con 43,33% y 43,23%
D
respectivamente.

Los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento muestran una

propensión hacia las categorías casi siempre y a veces con un 81,72%, lo cual

indica que se manejan en gran medida los indicadores antes mencionados. Los

resultados anteriores tienen relación con el antecedente de Pirela (2011), titulado

“Liderazgo del director y resistencia al cambio educativo en el nivel de educación

básica primaria”. Los resultados evidenciaron que el liderazgo del gerente

manifiesta los niveles de posición, permiso, producción, personalidad y desarrollo

personal, éste último con debilidad, así como demuestra tener los atributos de un

líder. La resistencia al cambio es individual y organizacional, aunque se manejan

estrategias para superarlo como la comunicación, participación y negociación.

En este sentido, Robbins (2006), propone estrategias que pueden emplear los

agentes de cambio para disminuir la resistencia al cambio. Estas estrategias son

comunicación, participación, negociación y coerción. El proceso de cambio implica


93

reformulación de paradigmas, conceptos y valores incorporados en la cultura de

las organizaciones y de las personas que la liderizan, de ahí que ni las

organizaciones ni las personas, que las integran están preparadas para el cambio,

ya que todo cambio lleva implícito una modificación de las relaciones

intergrupales, de las responsabilidades o del comportamiento.

D O S
R VA
SE
Por su parte, Fullan (2012), presenta a la escuela “como una comunidad para

S R E
O
el aprendizaje, donde la participación es fundamental en la implementación del

E C H
ER
cambio y donde la comunicación es acción” (p. 19). En este sentido, se puede
D
entender la comunicación como la coordinación de acciones, en donde habrá un

intercambio de información, en este contexto, se puede señalar que los seres

humanos son seres comunicables que dependen críticamente de su capacidad

para comunicar con el fin de afrontar las demandas de la vida en una sociedad

compleja.

En el mismo orden, Robbins (2006), la coerción es la aplicación táctica directa

de amenazas o fuerza sobre quienes se resisten, las ventajas e inconvenientes de

la coerción son aproximadamente la misma que la de manipulación y la

cooptación. Dado el hecho de que las personas tienden a resistirse a nuevos

planteamientos, la administración debe contar con una estrategia muy bien

formulada para iniciar el cambio. Esta estrategia puede ser de participación o de

coerción.
94

Tabla N° 6
Tabla General de la Variable Resistencia al Cambio
ALTERNATIVAS S CS AV CN N
POBLACIÒN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
DIMENSIÓN % % % % % % % % % %
Tipos de
Resistencia
10,54 46,64 35,49 7,16 0 0
Métodos para
afrontar los 11,31 46,42 35,30 6,98 0 0

S
cambios

D O
PORCENTAJE

A
10,93 46,53 35,40 7,07 0

V
GENERAL

E R
ES
Fuente: García, Y. (2014)

S R
E C HO
De acuerdo a la tabla N° 6, se observa que el 46,53% de los directivs4os y

R
DE manifestaron que casi siempre describen y caracterizan la
docentes cuestionados

resistencia al cambio a través de los tipos de resistencias y métodos para afrontar

los cambios, el 35,40% opinó que a veces se cumplen las dimensiones

propuestas, el 10,93% siempre las trabajan, el 7,07% casi nunca las asimila y la

alternativa nunca no tuvo ninguna opinión. La dimensión que más frecuencia

relativa presentó es la de tipos de resistencia, con un 46,64% desde el punto de

vista de los resultados mostrados.

De esta manera, el cambio educativo, por su propia naturaleza presenta una

serie de problemas y dificultades que se utilizan bien para contrarrestarlo,

descalificarlo u oponerse a él. Para Tejada (2008), “las resistencias a la innovación

educativa son “las dificultades inherentes e ineludibles al mismo proceso de

cambio y como tal hemos de asumirlo” (p. 37). Incluso, se podría afirmar que la

propia resistencia es una necesidad para el propio cambio, de forma que si no

fuera así, este sería automático. No puede existir un cambio exitoso en la

organización si no existe un cambio en la conducta de sus miembros. Que el


95

proceso de cambio siempre va acompañado de resistencia al mismo, es una

realidad que se debe asumir.

Por otro lado, Robbins (2006), plantea que las causas de las resistencias están

dadas desde el nivel individual y el organizacional. Los individuos se relacionarán

D O S
con características humanas como los conocimientos, las informaciones, valores,

necesidades y actitudes, que determinarán los procesosV


R A como los
SE
afectivos

S R E
H O
sentimientos, expectativas y emociones,
C
condicionando a su vez el

R E
DE
comportamiento.

La resistencia es una fuerza equivalente y de sentido opuesto que nace al

mismo tiempo que el cambio además de ser un comportamiento de los empleados

de una organización tendientes a desacreditar, retardar o impedir la realización de

un cambio en el trabajo por considerar que estos cambios pueden constituir una

amenaza contra sus necesidades de seguridad, de interacción social, de estatus o

de autoestima y también por temor a lo desconocido y desconfianza hacia los

iniciadores del cambio.

La resistencia al cambio en las instituciones de educación básica primaria es,

de tal manera que no se pueden evitar ni argumentar, y debido a que éstas están

compuestas de muchos individuos, trayendo como consecuencia que la habilidad

del centro para cambiar sea más lenta y más difícil de lograr que la de los

docentes, por tal motivo es necesario involucrar a los mismos en el proceso de

cambio, explicarles el por qué y los beneficios del cambio, de esta manera ellos
96

comprenderán la necesidad del cambio y que éste sólo les beneficiará en sus

labores.

Seguidamente, la tabla N° 7 muestra los resultados de la correlación entre las

variables objeto de estudio, dándole así respuesta al último objetivo específico de

D O S
esta investigación, que consiste en establecer el grado de relación entre

en A
Innovación Educativa y Resistencia al Cambio del Docente V
S E R Educación Básica

S R E
Primaria.
C H O
E R E
D Tabla N° 7
Correlación entre Innovación Educativa y Resistencia al Cambio
Innovación Resistencia
Correlación
Educativa al Cambio
Coeficiente de 1,000 ,446**
Correlación
INNOVACIÓN
Sig.
EDUCATIVA
(bilateral) ,000
Rho de N 66 66
Spearman Coeficiente de
Correlación ,446** 1,000
RESISTENCIA
Sig.
AL CAMBIO
(bilateral) ,000
N 66 66
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Finalmente, al aplicar el procedimiento estadístico, se obtuvo un coeficiente de

correlación de Spearman de 0,446** a un nivel de significancia de 0,01 bilateral, lo

cual indica que hay una relación positiva moderada y estadísticamente significativa

entre las variables objeto de estudio. De lo anterior se infiere que en la medida que

aumentan las características de las personas innovadoras y la aplicación de

herramientas tecnológicas que propicia la innovación educativa en esa misma


97

medida se manifestarán los tipos de resistencia y se utilizarán los métodos para

que se produzcan los cambios en los docentes en Educación Básica Primaria.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
98

CONCLUSIONES

La emisión de consideraciones, expuestas de forma resumida, capaces de

recoger las ideas centrales de cada una de las teorías que sirvieron de guía y que

aparecen reflejadas en el texto, es el propósito de esta sección de la presente

D O S
R VA
investigación. Los objetivos previamente diseñados para servir de soporte a este

seEformulan
S
estudio fueron cubiertos; en
SR E
consecuencia, las siguientes

C H O
conclusiones.
ER E
D
En primer término, al identificar las características de las personas innovadoras

en Educación Básica Primaria, se pudo evidenciar a partir de los resultados

expuestos que las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los

integrantes de la muestra revelan una propensión hacia las categorías casi

siempre y a veces, lo que indica que con la aplicación de algunas características

como la eficacia y la productividad conducen a obtener resultados positivos en el

trabajo, siendo la suma de los resultados particulares la que conlleva a la

institución a mejorar en el rendimiento organizacional tanto a nivel personal como

profesional.

Para el segundo objetivo, enunciado para describir las herramientas

tecnológicas que impone la innovación educativa en Educación Básica Primaria,

se logró comprobar que existe una tendencia hacia las alternativas casi siempre y

a veces,por lo que se considera que herramientas como las páginas web y los

foros de debate pueden tener una amplia utilidad, si son utilizadas con propiedad
99

didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que permite la

comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la búsqueda de

objetivos que le son comunes.

En cuanto al tercer objetivo, dirigido a describir los tipos de resistencia al

S
cambio que afrontan los docentes en Educación Básica Primaria, se evidenció una

D O
RVA
SE
tendencia hacia las alternativas casi siempre y a veces, lo que significa que los

S R E
O
sujetos encuestados operan en combinación para producir la actitud total de cada

E C H
ER
uno ante el cambio, sobre todo a partir de las resistencias psicológica y
D
sociológica, sin embargo, la organización puede optar por ignorarlas o por

analizarlas, reaccionar e implementar el cambio en ella y sobrevivir.

Referente al cuarto objetivo, orientado a caracterizar los métodos que utiliza el

docente para que se produzca el cambio en Educación Básica Primaria, se

observó que existe una mayor tendencia a las alternativas casi siempre y a veces,

de esta manera, los sujetos cuestionados manejan en con cierta frecuencia

diversos métodos para minimizar los cambios, sobre todo la coerción en el caso

de los directivos y la comunicación en el de los docentes.

Finalmente, al establecer el grado de relación entre Innovación Educativa y

Resistencia al Cambio del Docente en Educación Básica Primaria, se infiere que

en la medida que aumentan las características de las personas innovadoras y la

aplicación de herramientas tecnológicas que propicia la innovación educativa en

esa misma medida se manifestarán los tipos de resistencia y se utilizarán los

métodos para que se produzcan los cambios en los docentes.


100

RECOMENDACIONES

Con fundamento en los resultados obtenidos en el presente estudio, se emiten

algunas recomendaciones que coadyuven a resolver las debilidades encontradas:

Para el primer objetivo específico, se recomienda desarrollar con más


D O S
R V Ainnovadoras en
SE
eficiencia los indicadores sobre las características de las personas

S R E
H O
las instituciones de educación básica primaria, a objeto de optimizar las formas de

R E C e incentivar a la búsqueda de las mejores


DE
trabajo en el ámbito institucional

prácticas del equipo tanto directivo como docente.

En cuanto al segundo objetivo específico, se debe promover el manejo de las

diferentes herramientas tecnológicas al alcance de los involucrados, el personal

directivo y docente debe conocer el estado del arte de la tecnología y de los

métodos que está tratando innovar, generando espacios tecnológicos de

aprendizaje, de manera que se creen ambientes que prosperen dentro del cambio.

En referencia al tercer objetivo específico, se sugiere tanto a directivos como

docentes, planificar adecuadamente los cambios a nivel gerencial y pedagógico,

de manera que se puedan contrarrestar los efectos tanto psicológicos como

sociológicos, o cuando menos minimizarlos, a partir del manejo de las habilidades,

actitudes, expectativas y percepciones del cambio de los sujetos involucrados.

En relación al cuarto objetivo específico, constituir talleres de formación en

cuanto al manejo de los diferentes métodos para afrontar los cambios, de manera
101

que tanto directivos como docentes, estén abiertos a nuevas estrategias para que

se puedan implementar los cambios, por un lado desde el punto de vista directivo

y por otro, desde la óptica del subordinado.

Finalmente, respecto al quinto objetivo, implementar la innovación educativa a

O S
partir de la puesta en práctica de las características de las personas innovadoras y
D
las herramientas tecnológicas, de manera que se acepte laV
R A como un
S E
innovación

modo de vida, para que tanto directivos R


S E
H O
como docentes se conviertan en los

R E C a establecer una red distribuida dentro de las


D E
agentes de cambio ayudando

instituciones que implemente y ponga en práctica la innovación.


102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, H. (2006). La Cultura productiva. Editorial Antropos, Barcelona, España.


Aquino, A. (2007). Innovaciones y cambio educativo. Revista Ciencias de la
Educación. Versión impresa ISSN 1316-5917.
Aranguren, L. (2010). Estrategias tecnológicas para un aprendizaje significativo.

O S
Una interpretación constructivista. McGraw Hill. México.

VA D
R
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

R E SE
S
Arraut (2008). Innovación tecnológica. Ediciones Bogotá. Colombia.

C H O
E
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición

D ER
electrónica. Disponible: www.eumed.net/libros/2006c/203/
Benítez, G. (2009). Teoría y Resistencia en Educación: Una Pedagogía para la
oposición. México: Siglo Veintiuno Editores
Bogarín, Y. (2004). Tipos psicológicos de profesores primarios innovadores:
extraversión, sensación, pensamiento y juicio.En Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, México.
Cabero, S. (2009). Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para
su diseño. Sevilla, S.A.V.
Cañal, P. (2012). La innovación educativa. Colección Sociedad, Cultura y
Educación. Ediciones Akal, S.A. Andalucía.
Caraballo (2009).Uso de software para la capacitación del docente de educación
de la I y II etapa de educación básica para el manejo de las nuevas
innovaciones educativas.
Carbonell, J. (2011). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Ed. Morata,
Madrid.
Carrasco, W. (2011). La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona:
Octaedro.
Castells, Y. (2006). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como
herramientas para la formación. Edutec, Nº10, 02/99, Mallorca. España.
Chacín, D. (2011). Sistema educativo bolivariano y resistencia al cambio en
docente de las escuelas bolivarianas. Tesis Universidad Rafael Urdaneta,
Post-Grado e Investigación. Maracaibo. Venezuela.
103

Chávez, N. (2009). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS.


Gráfica, S.A. Maracaibo.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. (5ta ed). Santa Fe
de Bogotá. McGraw Hill S.A.
Cornelio, L. (2009). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una
Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

D O S
elA
Cruz, C. (2010). Salud Ocupacional. Un enfoque humanista. Mc Graw Hill. Bogotá.

E R V
S
Davis, K. y Newstrom, J. (2005). Comportamiento Humano en Trabajo. (11 ed.).
México: Editorial McGraw Hill.
R E
S México: Editorial LIMUSA.
C H O
E
De Faria, F. (2005). Desarrollo Organizacional.

D E
De la Torre (2010). R
Hacia una Pedagogía de la Creatividad. Expresión plástica.
Méjico. Segunda Edición. Editorial Trillas
Del Moral, J. (2007). El profesorado y la innovación educativa. Ediciones Akal.
Madrid, España.
Dreker, S. (2010). Cultura Gerencial y Éxito Empresarial. Ediciones IESA.
Duart y Sangrá (2008). Nuevas tecnologías y enseñanza de la física. Revista
Española de Física, vol. 12, (2).
Escudero, J. (2008). La innovación y la organización escolar. En: La gestión
educativa ante la innovación y el cambio. II Congreso Mundial Vasco.
Madrid, Narcea.
Fe y alegría (2011). Escuelas y maestros. Condiciones de trabajo en la Argentina.
Buenos Aires, Centro editor de América Latina, UNESCO.
Fernández, Y. (2011). Docente como activo principal en el desarrollo de la
innovación educativa. Tesis (Magíster en Supervisión Educativa).
Universidad Rafael Urdaneta, Post-Grado e Investigación. Maracaibo.
Venezuela.
Figueroa, J. (2006). Diffusion of Innovations. 4th ed. New York. The Free Press.
Fisher, G. y Ury, S. (2011). Diferenciación y competitividad. México: Mc Graw
HillInteramericana.
Fuguet (2010). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta
al aprendizaje. Barcelona: Granica.
104

Fullan J. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona:


Octaedro
García, S. (2011). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias, Madrid,
Síntesis, 2000
Gibson, J. (2006). Escuelas Bolivarianas. Revista Educación Nº 184.
González, D. (2009). Teaching and learning through chat: A taxonomy of

S
educational chat for efl/esl. Teaching English with Technology: A Journal for
Teachers of English Vol. 3.
Guédez, V. (2011). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: V A D O
R
StheEFuture: the Key Role of
Trópikos.
Hannafin, Land y Oliver (2009). SchoolsR E
S Centre for Educational Research and
H O
and

Innovation. Paris, E C
Innovation” in:Innovation Schools.
R
DE y Baptista (2010). Metodología de la Investigación.
OECD.
Hernández, Fernández
Editorial Mc. Graw. Hill. México.
Herrera, V. (2005). Gerencia Integral en el manejo de conflictos organizacionales
del departamento de seguridad y protección del Ministerio Público. Tesis de
Grado Administración de Empresas. Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala. Disponible en: biblioteca.umg.edu.gt/digital/15216.pdf
Hurtado y Toro (2011). Metodología de la investigación Holística. Caracas,
Venezuela Fundación Sypal.
Labarca, García y Villegas. Cultura de innovación como herramienta de
competitividad en la gestión directiva universitaria venezolana. Revista
Omnia Año 18, No. 2 (mayo-agosto, 2012) pp. 83 – 94. Universidad del
Zulia.
López y Recio (2007). Técnicas de Creatividad. México: Mc Graw Hill.
Louis, A. (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores s.a. México.
Maella, K. (2006). Effective schools: current impact and future potential. The
Directors Inaugural Lecture delivered at the Institute of Education, University
of London, 7th London, IOE, University of London.
Malott, N. (2011). Paradoja del Cambio organizacional, Editorial Trillas, México.
Marcelo J. (2009). Innovación. 2ª ed. México: Mc Graw Hill.
Martinic, K., y Pardo, J. (2008). Administración de los sistemas de información,
organización y tecnología. Prentice Hall Interamericana, México.
105

Maslowhig, Y. (2012). Cómo se realizan los cambios en la educación: una


contribución al estudio de la innovación. París.
Meléndez, D. (2008). Los docentes, la gestión de la escuela y la innovación
educativa. Ginebra. Informe del Bureau International d’Education.
Méndez (2005).Metodología. Colombia: Mc Graw Hill.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2011), Venezuela avanza

S
hacia la Universalización de los Derechos Sociales: Políticas Educativas.
Junio. Caracas.
A D O
E R V
S
Montalvo, T. (2008). Aprender a aprender. A educabilidade cognitiva. Lisboa:
Noticias.
S R E
C H O
E de trabajo y su Motivación. (6ª. Edición). Editorial
Mosley, Megginson y Pietri (2005). Supervisión, La Práctica del Empowerment.

D E R
Desarrollo de Equipos
Thomson Editores.
Obregón, W. (2012). Formación del profesorado para el uso educativo de las
tecnologías de la información y la comunicación. En Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa. Volumen 1, Número 2,
Universidad de Extremadura, España.
Oliver, J. (2009). Herramientas de Comunicación Sincrónica y Asincrónica. Educar
en red. Internet como recurso para la educación.
Osorio, (2009). Cambios Innovadores. México: Editorial Limusa, S.A.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación cuantitativa.
Caracas: Fedupel.
Parbell, F. (2012). Constructivismo y Educación. Editorial Aique. Buenos Aires.
Pedrozo, K. (2010). Language and communication. London.
Peña, Soria y Velázquez, (2012). Prácticas docentes de investigación. Ediciones
Troquel. Buenos Aires.
Phares, J. (2006). Psicología clínica. México, Manual Moderno.
Pirela (2011).Liderazgo del director y resistencia al cambio educativo en el nivel de
educación básica primaria. Tesis (Magíster en Gerencia Educativa).--
Universidad Rafael Urdaneta, Post-Grado e Investigación.
Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación. República Bolivariana de Venezuela.
106

Puigros, P. (2009). Desarrollo de una Cultura de Calidad. Editorial. McGraw Hill.


Madrid.
Ribaud, S. (2009). Innovar para ser Competitivo. Disponible en:
http://winred.com/EP/entrevistas/n/a2880.html
Ríos, O. (2006). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós.
Robbins (2006). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. Prentice- Hall

S
Hispanoamericana, S.A.

D O
VA
Royers, A. (2008). Autoestima de profesores primarios innovadores. Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia.
S E R
S E
R de la educación para el Siglo
XXI. Convenio Andrés Bello.O
H
Rueda, K. (2009). Las Reformas Latinoamericanas

E C Serie Cuadernos CAB. Nº 3.

DER
Salinas, J. (2007). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir eficacia y mejora.
Barcelona: Octaedro.
Saner, R. (2010). Sociedad y Educación. En: Pensamiento Educativo. Chile.
Sierra (2006).Técnicas de Investigación Social. Teorías y Ejecución. Deudécima
edición. España. Paraninfo.
Suárez (2009). Gestión del gerente educativo y resistencia al cambio en las
escuelas básicas del Municipio Maracaibo. Tesis (Magíster en Gerencia
Educativa). Universidad Rafael Urdaneta, Post-Grado e Investigación.
Tamayo y Tamayo (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.
Tejada, J. (2008). Los agentes de la innovación en los Centros Educativos
(Profesores, directivos y asesores). Granada, Ed. Aljibe.
Vanegas, C. (2011). Resistencia al cambio del gerente educativo y uso de la
innovación tecnológica en educación inicial. Tesis de Magíster en Gerencia
Educativa. Universidad Rafael Urdaneta, Post-Grado e Investigación.
Maracaibo. Venezuela.
Velásquez, L. (2008). Innovación tecnológica, universidad y empresa. Revista
Madrid, Vol. 23. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista23.
Villeda, J. (2011). Educación en tecnología. Mc Graw Hill. Colombia.
Zabalza, H. (2010). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Barcelona: Paidós.
Zarate, R. (2010). La Educación eficaz en Venezuela. Nº 25. Centro Gumilla.
107

Zavala, J. (2012). Innovación y Educación. Universidad de Chile. Chile.


Zeinstejer (2005). Calidad en la función tutorial para la gestión en entornos
virtuales. Revista Educación en Ingeniería. N° 12. Publicada en línea por la
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.
Zepeda, M. (2010). Desafíos de las reformas educativas en América Latina. En:
Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año XII.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

También podría gustarte